24. Las Oraciones Compuestas

  • Upload
    ap

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    1/15

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    2/15

    Las oraciones compuestas por subordinación: subordinadas sustantivas

    Cuando encontramos que en una oración compuesta, una de las proposiciones depende de otraproposición, porque cumple una función sintáctica dentro de esta, decimos que la proposicióndependiente está subordinada a la otra, que es llamada proposición principal. Observemos, por ejemplo, laoración compuesta siguiente: “Juan estudiará cuando termine el fútbol”. Puede comprobarse que “cuando

    termine el fútbol” indica cuándo estudiará Juan, siendo pues el CCT de estudiar . El análisis sintácticoarbóreo de esta oración situará en diferente nivel jerárquico a las proposiciones intervinientes, ya que una(la proposición subordinada) es un elemento sintáctico de la otra:

    OC

    P1

    Suj Pred

    SN SV

    N N CCT

    nx P2

    Pred Suj

    SV SN

    N det N

    La mayoría de las proposiciones subordinadas (aunque no todas) están introducidas por un nexo o

    enlace, que sirve de elemento subordinante (porque señala la condición subordinada de la proposición a laque se refiere). Los principales nexos o enlaces subordinantes son:Las preposiciones, que subordinan unos sintagmas a otros (a, ante, bajo, con, contra...).Las conjunciones subordinantes, que subordinan unas proposiciones dentro de otras (que, si, pues,como, etc.)Los relativos, que son palabras que desempeñan funciones sintácticas en las proposiciones a las quepertenecen, al tiempo que las subordinan a otra proposición de mayor rango (que, cual, quien...). Lamayoría de los relativos se refieren a una palabra aparecida antes en el texto, conocida como suantecedente. Ejemplo: “El alumno que estudia aprueba”, donde “alumno” es antecedente de “que”).

    Dependiendo de las funciones sintácticas desempeñadas por las proposiciones subordinadas (P2)dentro de la proposición principal (P1), clasificaremos a las subordinadas en tres clases:a) subordinadas sustantivas: cuando la P2 desempeña en la P1 la función de un SN (por ejemplo: “Yoquiero que tú vengas”, donde “que tú vengas” es el CD de “yo quiero”, siendo equivalente al SN “tuvenida”);b) subordinadas adjetivas: cuando la P2 desempeña en la P1 la función de un SAdj; (por ejemplo: “Losalumnos que estudian bien aprobarán en junio”, donde “que estudian bien” es el CN de “los alumnos”,siendo equivalente al SAdj “estudiosos”); yc) subordinadas adverbiales: cuando la P2 desempeña en la P1 la función de un SAdv o de uncomplemento verbal de condición, causa, consecuencia, concesión, finalidad, comparación, etc. (porejemplo: “Juan estudiará cuando termine el fútbol”, donde “cuando termine el fútbol es el CCL de “Juan

    estudiará”, siendo equivalente el SAdv “entonces”).

    Son proposiciones subordinadas sustantivas las que se comportan dentro de la oración principalcomo un SN. Las funciones típicas de los SN son: Suj, Atr, CD, CI, CR, CAg, etc. Pues bien, cuandoveamos que una P2 desempeña dentro de la P1 alguna de esas funciones, consideraremos que la P2 es una

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    3/15

    subordinada sustantiva. Por lo común la P2 puede sustituirse por un SN o por un pronombre (“Quiero quevengas”=”Quiero tu venida”=”Lo quiero”=”Quiero eso”). Los nexos más habituales son las conjuncionescompletivas que, si  (ej.: “Que vengas es importante”; “Dime si vendrás”); los pronombres o adverbiosinterrogativos (Ej.: “Ignoro quién lo hizo”, “Explícame dónde estás”), y los relativos que, quien cuandocarecen de antecedente (“Sólo aprobarán quienes estudien”, “Los que terminan se van”). Es frecuente queel verbo de la proposición subordinada sustantiva sea un infinitivo (Ej.: “Me gusta jugar al ajedrez”, “Meniego a contestar esa pregunta”).

    Clases de proposiciones subordinadas sustantivas. Se clasifican según la función sintáctica que cumplen:De Sujeto: “Me agrada que hayas vuelto”

    OC

    P1

    Pred Suj

    SV nx

    CI N P2 (=SN)

    SN Suj Pred

    N Ø SV

    (tú) N

    De CD: “Pienso que no dices la verdad”.

    OC

    P1

    Suj Pred

    Ø SV

    (yo) N CD

    nx P2 (=SN)

    Suj Pred

    Ø SV

    (tú) CNg N CD

    SAdv SN

    N det N

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    4/15

    De CI: “Pondré sobresaliente a quienes lo merezcan”.OC

    P1

    Suj Pred

    ∅ 

    SV

    (yo) N CD CI

    SN Sprep

    N nx P2 (=SN)

    Suj Pred

    SN SV

    N CD N

    SN

    N

    De CR: “Siempre te quejas de que hago mucho ruido”.OC

    P1

    Suj Pred

    Ø SV

    (tú) CCT N CR

    SAdv SPrep

    N nx SN

    nx P2 (=SN)

    Suj Pred

    Ø SV

    (yo) N CD

    SN

    det N

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    5/15

    De CAg: “La playa está ocupada los domingos por los que vienen del interior”OC

    P1

    Suj Pred

    SN SV

    det N N Atrib CCT CAg

    SAdj SN SPrep

    N det N nx P2 (=SN)

    Suj Pred

    SN SV

    det N N CCL

    SPrep

    nx SN

    det NDe CCia: “Venid con quien os guiará”

    OC

    P1

    Suj Pred

    Ø SV

    (vos.) N CCía

    SPrep

    nx P2 (=SN)

    Suj Pred

    SN SV

    N CD N

    SN 

    N

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    6/15

    De CN: “Me sorprendieron sus ganas de vivir en Sevilla”=Sus ganas de vivir en Sev. me sorprendieronOC

    P1

    Suj Pred

    SN SV

    det N CN CD N

    SPrep SN

    nx P2 (=SN) N

    Suj Pred

    Ø SV(?)

    N CCL 

    SPrep

    nx SN 

    N

    De CAdj: “Mis padres están pendientes de que no me falte nada”.OC

    P1 

    Suj Pred

    SN SV

    det N N Atrib

    SAdj

    N CAdj

    SPrep

    nx SN 

    nx P2 (=SN) 

    Pred Suj

    SV SN

    CNg CI N N

    SAdv SN

    N N

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    7/15

    De CAdv.: “Vete antes de que anochezca”OC

    P1

    Suj Pred

    Ø SV(tú)N CCT

    Sadv

    N Cadv

    SPrep

    nx SN

    N

    nx P2 (=SN)

    Pred

    SV

    N

    Las proposiciones subordinadas adjetivas

    Aquellas proposiciones subordinadas (P2) que, en una oración compuesta, desempeñan dentro dela proposición principal (P1) la función propia de un SAdj, se denominan proposiciones subordinadasadjetivas, PSA de forma abreviada (Ejemplo: “Préstame el libro que has comprado”, donde “que hascomprado” es una P2 que funciona como CN del sustantivo “libro”, que es el N del SN que actúa de CD).Para que esto ocurra es necesario que dentro de la proposición subordinada exista un relativo, por lo que aveces se les llama erróneamente proposiciones subordinadas relativas (PSR). Pero las proposicionessubordinadas relativas pueden ser sustantivas o adjetivas, según desempeñen la misma función que un SNo que un SAdj. (Ejemplo: “Devuelve ese libro al que te lo prestó”, donde “el que te lo prestó” es una P2sustantiva pues funciona como CI, función propia de los SN; nótese que equivale a “el prestador” o “elprestamista”).

    Se llama antecedente al sustantivo al que se refiere la palabra relativa. La PSA funcionará comoCN del sustantivo antecedente (Ejemplo: “Los alumnos que estudian suelen aprobar”, donde “alumnos”es el antecedente de “que estudian”, que es su CN). Cuando el antecedente no está expreso, bien porqueno existe, bien porque está omitido o sobreentendido (Ejemplos: “Dad cobijo a quien no tiene casa”,donde “quien” carece de antecedente; o “Llévate cuantas quepan en tus bolsillos”, donde el relativo“cuantas” tiene un antecedente omitido por quedar claro en el contexto o situación), entonces la PSR secomporta como un pronombre, como un SN o como un adjetivo sustantivado, por lo cual desempeñan

    funciones sustantivas, no siendo pues PSA.

    Las PSA, igual que los SAdj, pueden ser explicativas o especificativas. Llamamos explicativas alas PSA que no restringen ni limitan la referencia del sustantivo antecedente, sino que indican o explicanuna característica o cualidad que poseen todos los seres aludidos por dicho sustantivo (Ejemplo: “Los

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    8/15

    soldados, que tenían mucha sed, se detuvieron en el manantial”, donde se implica que todos se detuvieronporque todos tenían sed); y llamamos especificativas a las PSA que sí restringen o limitan la referenciadel sustantivo antecedente (Ejemplo: “Los soldados que tenían sed se detuvieron en el manantial”, dondese entenderá que sólo se detuvieron los que tenían sed, que han resultado especificados). El uso entrecomas es típico de los CN explicativos.

    La característica clave que nos permite distinguir las subordinadas relativas sustantivas de las

    subordinadas relativas adjetivas es, pues, la función desempeñada. Solo cuando funciona como CN consustantivo antecedente expreso, la consideraremos adjetiva. Las otras funciones del SAdj (Atrib o CP)suelen resultar dudosas. Por ejemplo: “Encontré a tu hija muy crecida” es una OS en la que el SAdj “muycrecida” es un CP; si lo sustituimos por “que ha crecido mucho”, para producir la OC “Encontré a tu hija,que ha crecido mucho”, puede verse que funciona como CN explicativo. Otro ejemplo: “Ése es el que meayudó”, donde “el que me ayudó”, sin antecedente, queda sustantivado por el artículo “el”, y aunquefunciona como Atributo, no puede considerarse una PSA sino una proposición subordinada sustantiva.

    Los relativos son palabras propias de las oraciones compuestas (sólo aparecen cuando hay más deuna proposición en el enunciado), que cumplen dos tareas en el lenguaje: la primera es que señalan a laproposición en la que se encuentran, como proposición subordinada respecto de otra (es decir, que son

    palabras subordinantes); la segunda es que desempeñan una función sintáctica dentro de su proposición.Si son pronombres (que, quien/es, cual/es, cuanto/a/s) desempeñan alguna función propia de un SN:Sujeto, Atributo, CD, CI, CR, etc. Cuando son determinantes (cuyo/a/s, cuanto/a/s) funcionan como tales.Cuando son adverbios relativos (se trata de las palabras “donde”, “como” o “cuando” en el caso de tenerantecedente expreso, no confundirlas con las conjunciones, ni con los adverbios interrogativos con tilde)funcionan como SAdv=CCL, CCM o CCT.

    Veamos ejemplos de todo lo anterior en las siguientes oraciones compuestas (obsérvese que lasseis primeras contienen PSR adjetivas ya que funcionan de CN, y que las siguientes son PSR sustantivas):1. El chico que habló contigo era Adolfo

    OC

    P1

    Suj Pred

    SN SV

    det N CN N Atrib

    P2 SN

    Suj Pred N

    SN SV

    N N CCía

    SN

    NOración compuesta que contiene una proposición subordinada relativa adjetiva (dentro del sujeto) 

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    9/15

    2. Mercedes tiene un reloj que no funciona.OC

    P1

    Suj Pred

    SN SV

    N N CD

    SN

    det N CN

    P2

    Suj Pred

    SN SV

    N CNg N

    Sadv

    NOración compuesta que contiene una proposición subordinada relativa adjetiva (dentro del CD)

    3. Eva le dio un reloj a Paloma, que es su amiga.OC

    P1

    Suj Pred

    SN SV

    N CI N CD CI

    SN SN SPrep

    N det N nx SN

    N CN

    P2

    Suj Pred

    SN SV

    N N Atr

    SN

    det N Oración compuesta que incluye una proposición subordinada relativa adjetiva (dentro del CI)  

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    10/15

    4. Esta es la niña de cuyo padre te hablé.OC 

    P1

    Suj Pred

    SN SV 

    N N Atr SN 

    det N CN 

    P2

    Pred Suj

    SV Ø 

    CR CI N (yo) 

    Sprep SNnx SN N 

    det N Oración compuesta que incluye una proposición subordinada relativa adjetiva (dentro del atributo)

    5. Observa bien la cama donde duermo.OC

    P1

    Suj Pred

    Ø SV

    (tú) N CCM CD

    SAdv SN

    N det N CN

    P2

    Pred Suj

    SV Ø

    CCL N (yo)

    SAdv

    NOración compuesta que incluye una proposición subordinada relativa adjetiva (dentro del CD)  

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    11/15

    6. Me desagrada el modo como estornudas.OC

    P1

    Pred Suj

    SV SN

    CI N det N CN

    SN P2

    N Pred Suj

    SV Ø

    CCM N (tú)

    SAdv

    N Oración compuesta que contiene una proposición subordinada relativa adjetiva (dentro del sujeto).

    7. Marcos no fue el que me llamó.OC

    P1

    Suj Pred

    SN SV

    N CNg N Atr

    SAdv P2

    N Suj Pred

    SN SV

    det N CD N

    SN

    N Oración compuesta que contiene una proposición subordinada relativa sustantiva en función de atributo 

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    12/15

    8. Dad cobijo a quien no tiene casa.OC

    P1

    Suj Pred

    Ø SV

    (vosotros) N CD CI

    SN SPrep

    N nx P2

    Suj Pred

    SN SV

    N CNg N CD

    SAdv SN

    N N Oración compuesta que incluye una proposición subordinada relativa sustantiva en función de CI  

    9. El que venga lo hará.OC

    P1

    Suj Pred

    P2 SV

    Suj Pred CD N

    SN SV SN

    det N N N Oración compuesta que incluye una proposición subordinada relativa sustantiva en función de sujeto 

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    13/15

    10. Come cuantos frutos te apetezcan.OC

    P1

    Suj Pred

    Ø SV

    (tú) N CD

    P2

    Suj Pred

    SN SV

    det N CI N

    SN

    N Oración compuesta que incluye una proposición subordinada relativa sustantiva en función de CD 

    Proposiciones subordinadas adverbiales

    Las oraciones compuestas que contienen una proposición subordinada (P2) que desempeña en laP1 una función diferente a la de un SN (sustantivas) o un SAdj (adjetivas), se considera frecuentementeque cumplen -por defecto- la función de un SAdv (adverbiales). Pero esto no es siempre así, pues los

    adverbios, que en la oración simple funcionan a menudo como CC (de T, L, M o C), tienen significadosmuy concretos y reconocibles, que no se corresponden siempre con los de las P2 que funcionan como CVno sustantivos ni adjetivos.

    Una manera de resolver esta incongruencia es distinguir entre proposiciones subordinadasadverbiales “propias” (las que funcionan como complementos circunstanciales que podrían ser sustituidaspor un adverbio), y proposiciones subordinadas “adverbiales impropias” o proposiciones subordinadascircunstanciales no adverbiales (que no pueden sustituirse por adverbio alguno, y desempeñan diversasfunciones).

    La clase de complementación que estas P2 circunstanciales no adverbiales (o P2 “adverbiales

    impropias”) realicen respecto del verbo de la P1 al que se refieren y complementan, dependerá delsignificado que le aporten, que estará muy relacionado a su vez con el nexo empleado para conectar P1 yP2. El conocimiento de los nexos resulta, pues, fundamental para reconocer el tipo de P2 adverbial nocircunstancial de que se trate en cada caso concreto.

    Proposiciones subordinadas adverbiales propias.- Se trata P2 que equivalen a un adverbio y funcionancomo CCL, CCT, CCM o CCC. Veamos algunos ejemplos:1. P2 adverbiales de tiempo: “Juan estudiará cuando termine el fútbol”, donde “cuando termine elfútbol” es el CCT de “Juan estudiará”, siendo equivalente al SAdv “entonces”. Los nexos más utilizadospara introducir este tipo de P2 son: “cuando”, “mientras”, “después (de) que”, “antes (de) que”, “tanpronto como”, “una vez que”, etc. ( Nota: en el análisis sintáctico, cuando los nexos sean locuciones, seconsiderarán un único elemento).2. P2 adverbiales de lugar: “He vivido siempre donde nací”. Aquí el elemento “donde nací” es el CCLde “(Yo) he vivido”, siendo equivalente al SAdv “allí”. Los nexos más utilizados para presentar esta clasede P2 son: “donde” y “a donde”.

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    14/15

    3. P2 adverbiales de modo: “Hemos hecho el trabajo como nos lo explicaron”. El elemento “como nos loexplicaron” es el CCM de “Hemos hecho el trabajo”, siendo equivalente al adverbio “así”. Los nexos másutilizados son: “como”, “según” y “como si”.4. P2 adverbiales de cantidad: “Estudio cuanto puedo”. La secuencia “cuanto puedo” es el CCC de“(Yo) estudio”, siendo equivalente al adverbio “mucho”. El nexo utilizado en estas P2 es “cuanto”.

    Proposiciones subordinadas circunstanciales no adverbiales (o adverbiales impropias).- Se trata de P2

    que, siendo complementos del verbo principal (el de la P1), no desempeñan una función de lasconsideradas nominales (Atr, CD, CI, CR, CAg, CCía, etc.), ni tampoco de las consideradascircunstanciales (CCT, CCL, CCM o CCC). Conozcamos los tipos existentes:5. P2 circunstanciales de causa  (causales): “No llegué a tiempo porque el tren se averió”. Aquí elelemento “porque el tren se averió” explica la causa por la que ocurrió la P1 “no llegué a tiempo”. Sufunción es la de CC de causa. Los nexos causales más frecuentes son: “porque”, “pues”, “como”, “yaque”, “puesto que”, “como quiera que”, “dado que”, etc.6. P2 circunstanciales de consecuencia  (consecutivas): “No tengo dinero, así que no iré al cine”. Elelemento “así que no iré al cine” indica la consecuencia de la P1 “no tengo dinero”, cumpliendo lafunción de CC de consecuencia. Los nexos consecutivos más habituales son: “luego”, “así que”, “portanto”, “por consiguiente”, etc.

    7. P2 circunstanciales de finalidad  (finales): “Hemos cogido un taxi para que no llegues tarde”. Lasecuencia “para que no llegues tarde” expresa la finalidad con la que se realiza la P1 (hemos cogido untaxi), y desempeña la función de CC de finalidad. Nexos finales típicos: “para que”, “a fin de que”, “aque”, “con vistas a que”, etc.8. P2 circunstanciales condicionales: “Haremos este crucero por mar, si tenemos vacaciones al mismotiempo”. Aquí se ve que “si tenemos vacaciones al mismo tiempo” es condición necesaria para que secumpla la P1 “haremos este crucero por mar”. La P2 cumple la función de CC condicional. Los nexoscondicionales más frecuentes son: “si”, “como”, “cuando”, “siempre que”, “a condición de que”, “con talque”, “a menos que”, “a no ser que”, etc.9. P2 circunstanciales concesivas: “No me hace caso, aunque se lo repito todos los días”. Puedecomprobarse que “aunque se lo repito todos los días” pone un inconveniente que se opone al

    cumplimiento de la P1 “no me hace caso”, pero no llega a impedirla. Este tipo de P2 cumple la función deCC concesivo. Nexos concesivos más habituales: “aunque”, “por más que”, “si bien”, “aun cuando”, “apesar de que”, etc.10. P2 circunstanciales comparativas: “Juan es tan aplicado como tú (eres aplicado)”. En este ejemplose comprobará que “tú (eres aplicado)” es comparado en relación de igualdad (como) con “Juan es tanaplicado”, desempeñando la función de CC comparativo. Estas oraciones tienen ciertas peculiaridades:un elemento adverbial de la P1 (tan, tanto, más, menos, mejor, peor) es correlativo con el nexo queintroduce a la P2 (“como”, “que”, “de”); y es muy frecuente que los elementos repetidos queden elípticosen la P2.11. P2 circunstanciales consecutivo-cuantitativas: “El horno estaba tan caliente que se quemó lacomida”. En esta OC la P2 “que se quemó la comida” expresa la consecuencia de la particular intensidadcon la que se presenta un cuantificador o SAdv de cantidad (“tan”) presente en la P1 “El horno estaba tancaliente”. El nexo es “que”, el cual siempre tiene como correlato un cuantificador o adverbio presente enla P1 (tan, tanto, tal/es).

  • 8/18/2019 24. Las Oraciones Compuestas.

    15/15

    El análisis arbóreo de las P2 subordinadas adverbiales o circunstanciales no es complicado: siempre estánubicadas en el predicado de la P1, y desempeñan una función fácil de reconocer por su contenidosemántico.

    OC

    P1

    Suj Pred

    ? SV

    ? N (CV)

    nx P2

    Suj Pred

    ? SV

    ? N ?