24 MIII Glosario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 24 MIII Glosario

    1/7

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 1

    Glosario Modulo III

    Acceso abierto: nadie tiene derechos de propiedad ni ejerce control sobre el recursocomn.

    Agente : persona que realiza un trabajo o proporciona un servicio en beneficio de otrapersona, el principal.

    Asignacin eficiente : vase eficiencia en sentido de Pareto.

    Autoseleccin: proceso por el que los individuos revelan informacin sobre ellos mismosa travs de sus elecciones.

    Barreras de entrada: acciones realizadas por empresas establecidas para evitar queoperen nuevos entrantes.

    Beneficio marginal: la cantidad en la que aumentan los beneficios de una empresacuando se aumenta en una unidad la cantidad producida.

    Beneficios econmicos: las ganancias asociadas a la produccin y comercializacin debienes y servicios por parte del productor.

    Bien meritorio : aquel bien al cual todos los individuos de una sociedad tienen derechosin importar su capacidad de pago o su condicin.

    Bienes pblicos: son aquellos cuya naturaleza cuenta con dos caractersticas

    particulares en su consumo: i) cumple con el principio de no rivalidad y ii) cumple con elprincipio de no exclusin. El principio de no rivalidad implica que cuando una personaconsume ese bien no afecta o impide el consumo simultneo por otras personas de esemismo bien. El principio de no exclusin implica que no se puede impedir su consumo auna persona, en el sentido que resulta muy difcil de excluir del consumo de un producto adeterminadas personas.

    Bienestar social: medida de la calidad de vida de la sociedad.

    Captura regulatoria : situacin en la que las acciones de la agencia reguladoraresponden a los intereses de la industria que debe regular y no al inters social.

    Competencia perfecta: situacin en la que un gran nmero de empresas producenbienes idnticos y compiten entre ellas. La competencia perfecta lleva a las empresas aproducir la cantidad socialmente ptima.

    Concentracin de mercado: medida que estima la distribucin de participacin deempresas en un mercado. Se dice que un mercado con pocas empresas participantestiene una alta concentracin de mercado.

  • 8/10/2019 24 MIII Glosario

    2/7

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 2

    Costos de agencia: Se refiere a los costos provocados por el hecho de que laspreferencias del agente y las del principal no sean compartidas, alinear estas preferenciasgenera costos. Para reducir los costos de agencia se deben de establecer los controlesadecuados de manera ex ante y ex post, as como una eficiente estructura de incentivos.

    Costo de oportunidad: el valor de la segunda mejor alternativa, el costo de oportunidadmide lo que se perdi para obtener la eleccin preferida.

    Costo marginal: costo de producir una unidad adicional del bien o servicio.

    Derechos de propiedad: poder sobre un bien que te da la capacidad de disponer delmismo.

    Economa de la salud : es el estudio de la asignacin de recursos dentro del sistema desalud de la economa y del funcionamiento de los mercados de servicios de salud.

    Eficiencia: hace referencia a los recursos que son empleados y los resultados que sonobtenidos. En particular se relaciona con la utilizacin correcta o adecuada de losrecursos disponibles en los medios de produccin. La eficiencia se presenta cuando selogran las metas con la menor cantidad de recursos posible.

    Eficiencia en el sentido de Pareto: es un concepto para denominar aquellas situacionesen las que se asignan los recursos de manera ptima. En palabras del Pal Samuelson, laEficiencia de Pareto es el resultado econmico en el que no se podra tener ningunareorganizacin ni comercio que pueda mejorar el bienestar de todos los individuos. Eltrmino de eficiencia en el sentido de Pareto tambin es conocido como eficiencia en laasignacin. Se describe como aquella situacin en la que es imposible reasignar losrecursos para mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de otra.

    Error Tipo I : fallar en regular (sub regular o no regular) cuando se requiere hacerlo, y porlo tanto se genera daos o perdidas.

    Error Tipo II : regular en donde no hay necesidad o regular ms que proporcionalmente alriesgo, promoviendo ms riesgos y reduciendo beneficios.

    Excedente del consumidor : el beneficio que obtienen los consumidores cuando puedencomprar un producto a un precio menor al precio que estaban dispuestos a pagar.

    Excedente del productor: la ganancia que obtienen los productores cuando puedenvender su produccin a un precio mayor al precio mnimo al cual estaban dispuestos a

    vender.

    Excedente total: la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor.

    Externalidad: se refiere a las acciones que ciertos agentes realizan y que afectan a otrosagentes, la cual se transmite por mecanismos distintos al mercado.

  • 8/10/2019 24 MIII Glosario

    3/7

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 3

    Externalidades sistmicas : son fallas del sector financiero que tienen efectos sistmicossobre terceros que no se encontraban ligados de forma directa en la operacin financiera.

    Experimento Aleatorio : son aquellos en los que no se puede predecir el resultado, yaque ste depende del azar.

    Fallo de gobierno: es aquel fallo que se presenta en el propio proceso poltico para emitirregulaciones o bien en el diseo de las instituciones encargadas de regular.

    Fallo de mercado: es aquella situacin que se presenta cuando el mercado, por s solo,no puede asignar sus recursos de manera eficiente en el sentido de Pareto, lo que generaprdidas en el bienestar a la sociedad. Ello, toda vez que al tenerse una situacin Paretoineficiente, pueden existir otras alternativas u escenarios en que la sociedad podra estarmejor.

    Impuestos pigouvinanos: Los impuestos destinados a atenuar los efectos de las

    externalidades, es decir, a igualar los costos privados a los costos sociales y losbeneficios privados con los beneficios sociales.

    Intermediacin Financiera : actividad productiva en la que una institucin que participaen el mercado de transacciones financieras contrae pasivos por cuenta propia con elpropsito de adquirir activos financieros y canalizarlos a otros agentes que demandancrdito.

    Instrumentos normativos o de regulacin directa y coactiva : implica la restriccin enlas cantidades a producir, en la tecnologa a utilizar, en los insumos de la produccin;adems de licencias y permisos para la operacin.

    Instrumentos econmicos de mercado : Mercados de derechos, sistemas de depsito yrembolso, instrumentos fiscales, fianzas y seguros, contratos privados, etc.

    Informacin asimtrica: se dice que existe informacin asimtrica en un mercadocuando una de las partes que intervienen en una compraventa no cuenta con la mismainformacin que la otra sobre el producto, servicio o activo en cuestin. En esta situacinno se cumple un supuesto fundamental de la teora econmica neoclsica: la informacinperfecta. Esta asimetra en la informacin conduce a un fallo de mercado, queproporciona un resultado econmico ineficiente. Los problemas tradicionalmenteestudiados de informacin asimtrica son la seleccin adversa y el riesgo moral.

    Mercado: es una institucin social, o arreglo institucional de la sociedad, mediante el cualse establecen mecanismos para que los compradores y los vendedores de un bien oservicio entren en contacto para intercambiarlos.

    Modalidad contributiva: es la que se financia por las aportaciones efectuadas al sistemapor los propios trabajadores y por las empresas en las que prestan o han prestado susservicios.

  • 8/10/2019 24 MIII Glosario

    4/7

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 4

    Modalidad no contributiva : es la destinada a aquellas personas carentes de recursos, oque no han cotizado el mnimo suficiente para beneficiarse y generar derechos en la otramodalidad.

    Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalizacin, o la

    Secretara, en los trminos de esta Ley, que prev para un uso comn y repetido reglas,especificaciones, atributos, mtodos de prueba, directrices, caractersticas oprescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicioo mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa,simbologa, embalaje, marcado o etiquetado.

    Norma oficial mexicana: la regulacin tcnica de observancia obligatoria expedida porlas dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artculo 40,que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, caractersticas oprescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicioo mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa,

    simbologa, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento oaplicacin.

    Prdida de bienestar social: cuando no se maximiza el bienestar social, el cual es lasuma del excedente del consumidor y del productor. Esta situacin se presente ante fallosde mercado como: el monopolio, oligopolio y competencia monopolstica.

    Primer teorema del bienestar: un equilibrio dado por un mercado competitivo genera oimplica una situacin eficiente en el sentido de Pareto.

    Principal : persona que establece un acuerdo contractual con un agente en la esperanza

    de que el agente pueda actuar en beneficio del principal.

    Probabilidad : la probabilidad de un suceso es un nmero, comprendido entre 0 y 1, queindica las posibilidades que tiene de verificarse cuando se realiza un experimentoaleatorio

    Problema de agencia: situacin en la cual los objetivos del agente difieren de los delprincipal y el agente puede realizar acciones que no son observables por el principal.

    Propiedad: es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuyea su titular la capacidad de disponer del mismo, sin ms limitaciones que las que impongala ley. Es el derecho que implica el ejercicio de las facultades jurdicas ms amplias que elordenamiento jurdico concede sobre un bien, cuyas caractersticas para su asignacineficiente son exclusividad, transferibilidad y obligatoriedad.

    Propiedad estatal : el gobierno es dueo y controla la propiedad.

    Propiedad comunal : la propiedad es de varias personas y se administra en conjunto.

  • 8/10/2019 24 MIII Glosario

    5/7

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 5

    Recurso comn: consiste tpicamente, en un recurso central o bsico que tienecaractersticas de no ser excluible (por ejemplo, agua, pastizales, peces, bosques, anchode banda, atmsfera, etc.) pero cuyo consumo futuro se ve perjudicado por el consumo deotras personas en el presente, de esta forma el recurso comn define la "reserva variable"la cual provee una cantidad limitada de unidades marginales para su extraccin yaprovechamiento a fin de extraer de manera sostenible el recurso.

    Regulacin financiera : se asocia normalmente a problemas de ndole econmica; sinembargo, esta regulacin suele ser hbrida, ya que abarca tambin al mbito social, en lamedida en que busca la proteccin de los recursos del pblico ante los diversos riesgosinherentes a la actividad financiera.

    Regulacin basada en la administracin o gestin : se refiere a los procesos osistemas de regulacin como: la regulacin en casos de seguridad; requisitos de gestinde riesgos, mecanismos para hacer cumplir la autorregulacin; procesos posteriores a laregulacin.

    Regulacin basada en los medios : son los diseos de normas como: especificaciones,

    la tecnologa de regulacin, y el sistema de comando y control.

    Regulacin basada en los objetivos o fines : se refiere normalmente a las clausulas deresponsabilidad civil ex post; es decir las clausulas de recesin.

    Regulacin basada en rendimiento : basada en los resultados de la regulacin. Laregulacin basada en el mercado (cuando el desempeo no uniforme de las mismas sepermite, p. ej. con el comercio de emisiones).

    Regulacin basada en riesgos: involucra el desarrollo de polticas pblicas en donde seprioriza segn el nivel de riesgo- y asignan recursos regulatorios para supervisin ymonitoreo-, con base en la valoracin de riesgos que el regulador hace para cumplir con

    sus objetivos.Regulacin prudencial : aquella cuyo objetivo es mitigar los efectos adversos de lasasimetras de informacin entre intermediarios financieros y en sus relaciones con losusuarios de sus servicios, mediante normas que obliguen a los intermediarios financierosa medir y controlar sus riesgos y mantener un capital adecuado para hacer frente aposibles prdidas que tiene la finalidad de incrementar la solvencia del sistema financiero.

    Regulacin Social: Todos aquellos instrumentos o mecanismos mediante los cuales elEstado, a travs del gobierno, condiciona el comportamiento de la sociedad para procurarel inters pblico en asuntos vinculados con el medio ambiente, la salud, la seguridad y lacohesin social.

    Relacin agente-principal: de acuerdo con Stephen Ross, se dice que se ha creado unarelacin de agencia entre dos partes cuando una, designada como el agente, acta comorepresentante de la otra, designada como el principal.

    Riesgo: se refiere a situaciones en las que existe la posibilidad, mas no la plena certeza,que algn evento no deseado se produzca. Puede tener su origen en alguna falla demercado, como una externalidad o algn problema de informacin asimtrica; sin

  • 8/10/2019 24 MIII Glosario

    6/7

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 6

    embargo, tambin puede provenir de cualquier factor externo o del entorno que resulteincierto, como en el caso de los desastres naturales.

    Riesgos Antropognicos : Son producidos por actividades humanas, aunque lascircunstancias naturales pueden condicionar su gravedad.

    Riesgo de crdito : consecuencia de la posibilidad de que una de las partes de uncontrato financiero no asuma sus obligaciones. De hecho, las agencias calificadoras seenfocan en este tipo de riesgo. Adems, el riesgo de crdito involucra no slo elincumplimiento de grandes empresas, tambin incluye a personas fsicas que hancontrado un prstamo con un banco.

    Riesgo de cambio : consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas.

    Riesgo de tipo de inters : consecuencia de la volatilidad de los tipos de inters.

    Riesgo laboral : la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivadode su trabajo.

    Riesgo de liquidez o de financiacin : se define como la prdida potencial queenfrentara un banco al caer en una de las siguientes situaciones: 1) venta anticipada yforzosa de activos a precios por debajo de lo normal, 2) imposibilidad de renovar deuda ode contratar nueva en las condiciones normales de mercado.

    Riesgos Naturales : Son los asociados a fenmenos geolgicos internos, comoerupciones volcnicas y terremotos, o la cada de meteoritos.

    Riesgo de mercado : se refiere, sobretodo, a las prdidas potenciales que puede asumircualquier instrumento financiero (bonos, acciones, ttulos, etc.) debido a las fluctuacionesde los mercados.

    Riesgo moral : es un fenmeno que implica que una parte podra cambiar sucomportamiento si hubiera estado completamente expuesto a las consecuencias de susacciones.

    Riesgo operativo : es entendido como la posibilidad de ocurrencia de prdidasfinancieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemasinternos, tecnologa, y en la presencia de eventos externos imprevistos

    Riesgo Sanitario : se refiere a la expectativa resultante de la probabilidad de ocurrenciade un evento adverso conocido o potencial a la salud y su severidad asociada (Secretarade Salud, 2007).

    Riesgo zoosanitario: la probabilidad de introduccin, establecimiento o diseminacin deuna enfermedad o plaga en la poblacin animal, as como la probabilidad decontaminacin de los bienes de origen animal o de los productos para uso o consumoanimal, que puedan ocasionar dao a la sanidad animal o a los consumidores.

    Seguridad social : la seguridad social o previsin social, se refiere, principalmente, a uncampo de bienestar social relacionado con la proteccin social o cobertura de lasproblemticas socialmente reconocidas, como salud, pobreza, vejez, discapacidades,

  • 8/10/2019 24 MIII Glosario

    7/7

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 7

    vivienda, desempleo, familias con nios, familias numerosas, familias en situacin deriesgo, y otras.

    Seleccin adversa : es un fenmeno exgeno que, considerando un contrato, se dacuando una parte contratante dispone de informacin que desconoce la otra y la utilizapara conseguir un beneficio personal.

    Subvencin : es alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios para quecon ello se otorgue un beneficio.

    Sustentabilidad : la sustentabilidad describe cmo los sistemas biolgicos se mantienendiversos y productivos con el transcurso del tiempo. Especficamente hace hincapi en elequilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Del mismo modo,sustentabilidad se refiere a la explotacin de un recurso por debajo del lmite derenovacin del mismo.

    Teorema de Coase: propone una manera de solucionar los efectos de las externalidades

    negativas mediante el uso de mecanismos de mercado de tal forma que se internalice laexternalidad. Para ello, el Teorema puede entenderse en dos partes. En primer lugar,mientras los derechos de propiedad estn bien definidos y las negociaciones no tengancosto (los costos de transaccin de la negociacin no son significativos), entonces unacuerdo entre el causante de la externalidad y el afectado conducir al ptimo social. Lasegunda parte de este teorema dice que la solucin ptima a una externalidad puedealcanzarse mientras alguna parte tenga bien definidos sus derechos de propiedad, sinimportar quien los tenga.

    Teora de la agencia: una relacin de agencia surge cuando una o ms personas (elprincipal) encarga a otra persona (el agente) realizar un determinado cometido en sunombre.

    Tragedia de los comunes: con una conducta racional, cada individuo busca maximizarlas ganancias que puede obtener de la explotacin de un recurso comn; as, losindividuos incrementan su consumo del bien sin lmite hasta que agotan el mismo y noexiste posibilidad de reemplazarlo.

    Utilidad: medida que cuantifica la felicidad asociada al consumo de bienes y servicios porparte de un individuo.

    Valor esperado : la suma de todos los resultados posibles en una decisin, multiplicadapor las probabilidades de cada uno de dichos resultados.