16
Innovación Socializar el conocimiento, llegar hasta las pymes 24.06.18 F. DOMINGO-ALDAMA Los agentes públicos y privados de la red vasca de Ciencia y Tecnología diseñan políticas activas para acelerar la transferencia de saber

24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

  • Upload
    dangtu

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

Innovación

Socializar el conocimiento,llegar hasta las pymes

24.06.18

F. DOMINGO-ALDAMA

Los agentes públicos y privados de la red vasca de Ciencia y Tecnologíadiseñan políticas activas para acelerar la transferencia de saber

Page 2: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

2 EXTRA EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018

Innovación

Las pequeñas y medianas em-presas ganan en Euskadi porabrumadora mayoría no solo ennúmero sino también en em-pleabilidad y repercusión en laeconomía. Sin embargo, pierdena la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulsoinnovador de las institucionespúblicas vascas. Según datos dela Dirección General de Indus-tria y Mediana Empresa, perte-neciente al Ministerio de Econo-mía, a finales de 2017 el 99,85%de las empresas vascas eran py-mes, es decir, tenían menos de250 trabajadores. En númerostotales, solo 220 de las más de150.000 que había en Euskadieran de gran tamaño.

Un informe de la UE confir-ma, año tras año, que las empre-sas más pequeñas son las quemenos se benefician de unos fon-dos que sí hacen avanzar y sermás competitivas a las que seconectan a la red. La cara de eseestudio comparativo elaboradopor la Comisión Europea, —clasi-fica las 220 regiones de la UE encuatro grupos en función de suactividad innovadora—, es queensalza a Euskadi como la únicaregión española —y del sur deEuropa, junto a Córcega— comode alta innovación.

La cruz es que constata debili-dades. Y la más reiterada es quefrente a las europeas, las pymesvascas son las que menos invier-ten en innovación no tecnológi-

ca. Una vez que tienen un pro-ducto, son las más resistentesen renovar y modernizar todoaquello que tiene que ver con lapropia organización, las perso-nas o el marketing. Solo un21,5% de las empresas vascasrealizó alguna innovación en es-tos aspectos entre 2012 y 2014;en Europa lo hizo un 36%.

También falta trabajo por ha-cer para llegar a la media euro-pea a la hora de invertir en ma-quinaria avanzada, software opatentes, pese a que en el últimoaño ha aumentado más de un17%. En general hay un déficiten gasto empresarial en I+D. Sila media europea es del 1,3% del

PIB, la vasca es del 1%. En cuan-to a innovación, Euskadi es con-siderada por Europa un polo deinnovación: aquí la inversión enI+D es del 1,9% del PIB mientrasque la media estatal se queda enel 1,2%.

Pero volvemos al principio.Todavía la socialización de eseconocimiento hace aguas. Prácti-camente todos los agentes queparticipan del ciclo de la innova-ción —desde el Gobierno vascohasta los centros, empezandopor Innobasque— están elabo-rando estrategias para corregirese problema, conscientes deque un tejido productivo conec-tado desde abajo, con protoco-

los claros de acceso al conoci-miento y con información sufi-ciente como para valorar la ne-cesidad de enchufarse a la RedVasca de Ciencia y Tecnología,podría elevar la velocidad de cru-cero de todo el tejido industrialvasco.

Pero haymás debilidades. Co-mo aseguran los expertos en to-dos los foros, explorar el futuroes también mejorar la educa-ción para generar un ecosiste-ma innovador en el que los jóve-nes del futuro puedan crecer ydesarrollarse con hambre porromper elmercado con ideas dis-ruptivas. Amazon, Google o Fa-cebook, las tabletas o el smar-tphone, nacieron en ese tipo deentornos. Y si hay una veintenade comunidades en la UE quepueden aspirar a ello, entreellas está Euskadi.

Es decir, explorar el futuro dela empresa vasca y de su creci-miento pasa por mirar a las py-mes y a la educación. Este mesde junio Innobasque les dedicóel Global Innovation Day, trasreunir a más de 600 para com-partir experiencias y sobre todo,ponerlas en contacto con losagentes que impulsan la innova-ción. Tras una difícil década queha arrasado miles de empresasy decenas de miles de puestosde trabajo, los analistas creenque 2016 fue un año clave. Trasdiez años, se produjo un cambiode tendencia en la inversión enI+D: volvió a crecer.

Euskadi ha sufrido en estacrisis pero las elevadas bajasque ha dejado entre los traba-jadores y en el tejido indus-trial, han terminado porrediseñar un panorama concapacidad para revertir lasituación.

El sistema vasco de innova-ción se ha convertido en máseficiente. Innovar sale econó-micamente más rentable a lasempresas, el porcentaje deventas de productos nuevos

sobre el total de facturaciónha subido y las exportacioneshan aumentado un 72% en lossectores de alto nivel tecnoló-gico.

También es positiva la evolu-ción de la mediana empresa.Una de las consecuencias dela crisis ha sido que el tama-ño de muchas empresas se hareducido. Sin embargo, estoha traído un cambio de signo:desde 2016 la inversión de lasmedianas empresas en innova-

ción es mayor que la de lasgrandes corporaciones.

No lo es tanto que en 2016,según los últimos datos dispo-nibles, se redujo ligeramenteel personal dedicado a la I+Den Euskadi, aunque mejorósu cualificación, y se logróuna mayor presencia de muje-res. De las 18.535 personasque en 2014 se dedicaban a laI+D en Euskadi, el 1,77% de lapoblación activa, se ha pasadoa 17.898 personas, el 1,72%, en2016.

Las solicitudes de patentes enEuskadi siguen creciendo,pero muy lejos todavía de lamedia de la UE.

Las medianas empresas sonlas que más invierten en I+D

Las instituciones y la red vasca de Ciencia y Tecnología interiorizan que integrar a las pymes a lossistemas de obtención y transferencia de conocimiento hará crecer más y mejor a Euskadi

Conectar el eslabón más débilV. GÓMEZ / A. ZUGADI, Bilbao

Imagen general de la Bienal de Máquina Herramienta celebrada en el BEC de Barakaldo en la que participaron decenas de pymes. / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

Las pymes son másresistentes amodernizar suorganización

Futuro es convertirla educación en unecosistemainnovador

Page 3: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018 EXTRA 3

Innovación

Las pequeñas y medianas em-presas, la base del tejido empre-sarial vasco, son el objetivo. Suimpacto en elmantenimiento deEuskadi como territorio compe-titivo y generador de bienestares decisivo.

El presidente de Innobasque,Manuel Salaverria, lo tiene abso-lutamente claro: “Elmundo cam-bia y Euskadi cambia con él ynuestra sociedad, nuestras em-presas deben afrontar nuevos re-tos. La mayoría de nuestras or-ganizaciones y empresas son py-mes y tal y como ponen demani-fiesto los estudios de la UniónEuropea y nuestro propio Infor-me de Innovación, ahí está nues-tro reto como país” explicó du-rante la presentación del infor-me de Innovación en Euskadi.

A partir de ahora se trata deun reto conjunto. Administracio-nes, empresas tractoras, innova-doras, el mundo educativo, los

centros tecnológicos, y el restode agentes van a tener que cola-borar para elevar el nivel.

Innobasque ha diseñado suplan de acción en base a cuatroámbitos con el objetivo centraldemejorar la tasa de transferen-cia hacia las empresas más vul-nerables por su tamaño, las quecorren el riesgo de quedarse almargen de las grandes autovíasdel conocimiento.

En primer lugar, Innobasqueacomete la prospectiva. El cen-tro va a seguir identificando nue-vas oportunidades para Euskadiy sus organizaciones, a travésdel estudio y análisis de tenden-cias de futuro. Por un lado, in-corpora la prospectiva de formasistemática para la definición eimplementación de las políticasde ciencia, tecnología e innova-ción, analizando el impacto delas tendencias tanto en el Siste-ma Vasco de Innovación comoen los sectores prioritarios de ac-

tividad para Euskadi.Después llega la eva-

luación y la definiciónde las políticas. Inno-basque asiste a las ad-ministraciones públi-cas en el diseño,implementación y eva-luación de las políticasde ciencia, tecnología einnovación. Asimismo,incide en las políticasde educación, forma-ción para el empleo einnovación pública conel fin de generar un en-torno favorable.

El tercer paso se cen-tra en el diseño y en laexperimentación. Inno-basque se define comoel GPS de la innovaciónen su labor de apoyo,orientación y direcciónde las empresas haciaaquellos agentes quepuedan facilitarles solu-ciones para innovar. Es

decir, testa con sus entidades so-cias, herramientas y solucionesinnovadoras, existentes o nue-vas, a través de pilotos escala-bles y replicables al tejido de py-mes vascas.

Finalmente, el centro consi-dera clave que su actividad sedesarrolle colaborando a travésde alianzas y por la pertenenciaa redes locales e internaciona-les. Un nuevo enfoque diseñadotras dialogar con sus socios: em-presas, instituciones públicas,agentes científico-tecnológicosy socioeconómicos.

La Red Vasca de Ciencia,Tecnología e Innovacióncreada el 29 de abril de 1997,conecta a un conjunto deentidades de investigación,desarrollo e innovación que,trabajando en red, desarro-llan un mix de actividad deI+D+i, y realizan una investi-

gación especializada y exce-lente, cuyos logros contribu-yen a la creación de riquezay bienestar en Euskadi.

Forman parte de la red, des-de agentes singulares, lasunidades de investigación delas universidades, los centrosde investigación básica y deexcelencia, los centros tecno-lógicos, los de investigaciónsanitaria, los agentes de difu-sión de la ciencia y tecnolo-gía y los centros de investiga-ción cooperativa, entre otros.

Una galaxia decentros parainvestigar

Innobasque presenta su planestratégico volcado en las empresas

Un colaboradornecesario para

integrarse en la redA. Z. / V. G. , San Sebastián

Global Innovation Day celebrado con pymes en San Sebastián. / JAVIER HERNÁNDEZ

Page 4: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

4 EXTRA EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018

Innovación

El Gobierno vasco está dispues-to a ejercer de palanca, de impul-sor de la estrategia de innova-ción que debe liderar el tejidoempresarial. La viceconsejerade Tecnología, Innovación yCompetitividad, Estíbaliz Her-náez parte de que la base de laI+D+i en Euskadi es sólida, perosabe que debe someterse a conti-nuas revisiones para adecuarsea un escenario cambiante, y so-bre todo reorganizarse en unconsorcio público-privado conuna marca única de país.

Pregunta. ¿Cuál es el diagnós-tico de la innovación en Euskaditras la crisis?

Respuesta. Actualmente so-mos la única comunidad autó-noma catalogada como de altainnovación según el índice eu-ropeo. Evidentemente, hay ám-bitos de mejora y en ello traba-jamos.

P. ¿Los ámbitos demejora pa-san por un aumento de la finan-ciación?

R. No todo es dinero. Poreso estamos trabajando en ga-nar en eficiencia entre todoslos agentes de la red. Pero porotra parte, además, el compro-miso del lehendakari Urkullues incrementar cada año un 5%la inversión pública en I+D+i.Un esfuerzo que debe estaracompasado con las empresasy el resto de instituciones por-que los indicadores miden esetrabajo conjunto. La virtuali-dad en Euskadi es que el dine-ro público genera nuevos recur-

sos privados y eso hace que elcrecimiento y los resultadossean mayores y mejores.

P. Tiene sobre la mesa unplan para reordenar la red decentros tecnológicos y de inves-tigación bajo un único para-guas. ¿Es así como quiere ga-nar eficiencia? ¿Cuáles son losobjetivos?

R. Consideramos que habíaque dar el siguiente paso. La fo-to conjunta no tiene nada queenvidiar. Hay buenos resultadosen número de publicaciones opatentes y existe masa crítica.Ahora proponemos formar unconsorcio público-privado queordene la oferta científico-tecno-

lógica bajo una única marca depaís en la que cada uno preservesu autonomía.

P. ¿Eso supone el fin de lasmarcas de cada centro?

R. No vamos a borrar la mar-ca a nadie, se trata de ponerlesun apellido respetando su identi-dad. Se desmarca de las estructu-ras que existen en Europa, allíson públicas, y nos consta quenos estánmirando. El órgano es-tará presidido por el Gobiernovasco y las tres diputaciones ylas empresas tendrán represen-tación en la asamblea.

P. ¿La parte privada está res-pondiendo de forma satisfacto-ria a la hora de arrimar el hom-

bro con inversiones en innova-ción?

R. Parece que se empiezan aanimar, pero tendremos que se-guir empujando para que invier-tan más. En todo caso, prefierono quedarme solo en las cifrasde la innovación. La calidad dela I+D actual es mayor a la dehace seis o siete años. Es impor-tante mirar cómo y qué se hace.

P. ¿Cuáles son las fortalezasdel sistema de la colaboraciónpúblico-privada?

R. Con un peso de la indus-tria de casi el 25% en el PIB, lainnovación debe ser una herra-mienta fundamental para lasempresas. Ellas tienen el reto y

son el foco central. La adminis-tración pública está detrás paraimpulsar un sistema de naturale-za privada, algo poco usual enEuropa, donde los centros sonpúblicos. Contamos con un siste-ma científico tecnológico muypotente, con unidades de I+D enlas compañías y agentes de inter-mediación para facilitar esatransferencia.

P. ¿Las pymes tienen las mis-mas posibilidades para accedera esos desarrollos punteros?

R. Las herramientas son paratodas, grandes, medianas y pe-queñas, pero somos conscientesde que la I+D no está llegandocomo desearíamos a las pymes.Por eso, de la mano de la presi-dencia del Gobierno, es decir, dela lehendakaritza y de Innobas-que, estamos abriendo otrasvías enfocadas a procesos y pro-ductos, a la innovación tecnoló-gica como paso intermedio, pa-ra que no sea un salto brusco ala I+D.

P. ¿Tienen parámetros paramedir el retorno del dinero pú-blico que va al sector privado?

R.Es complicado saberlo por-que depende de lo que éstasquieran contar. Con el objetivode controlarlo, la anterior legis-latura aprobamos un decreto pa-ra tratar de fijar los criterios enla cadena de valor, con indicado-res de excelencia, especializa-ción o cercanía al mercado. Haymétodos para evaluar el impac-to de los proyectos en el merca-do, pero los resultados tardanaños en verse.

P. ¿La innovación abiertapuede resultar efectiva, se estátrabajando en esa vía?

R. El grupo de pilotaje de fa-bricación avanzada, dentro delPlan de Ciencia Tecnología e In-novación, es un buen ejemplode colaboración público-priva-da. En función de la línea de tra-bajo se incorporan unos agentesu otros. Las sinergias permitenque los proyectos que sean máspotentes.

P. ¿Cómo es la relación de loscentros tecnológicos locales conel exterior?

R. Tenemos una red que estáabsolutamente insertada en Eu-ropa. Participan en redes euro-peas de relevancia para inter-cambiar conocimientos. De he-cho, es significativa la participa-ción en la iniciativa Horizon2020, donde hemos llegado almáximo de proyectos que pode-mos absorber como región, conretornos muy importantes.

La viceconsejera confirmaque están ejecutando todo unplan para que las pymes no sesientan desamparadas nidesorientadas a la hora debuscar desarrollos y conoci-miento para sus productos uorganizaciones.

P. ¿Cómo van a facilitar eseprimer contacto? ¿Funciona-rá como una ventanilla únicapara las pymes?

R. Queremos ponérselo fácil alas empresas para que, cuan-do tengan una necesidad,

obtengan una solución inte-gral con un valor añadidomayor que el actual. Tambiénles ayudaremos en camposcomo la atracción del talento,la protección de la propiedadintelectual o el acceso a unabiblioteca virtual común. Endefinitiva, queremos que eltodo sea más que la suma delas partes.

P. ¿Cuándo estará operativa?

R. Tenemos un borrador deestatuto y de convenio. He-mos trabajado conjuntamente

las aportaciones y trataremosde consensuar el documentofinal para recoger al máximolas sugerencias, aunque so-mos conscientes de que no vaa satisfacer a todos, porquehay posturas encontradasentre Tecnalia y centros máspequeños. Después de la tra-mitación administrativa espe-ramos aprobarlo a final deaño. Contamos, además, conuna red de agentes para ha-cer esa capilaridad, de arribaabajo, a través de los centrosde Formación Profesional. Enparalelo, estamos encuestan-do a 2.000 pymes con el fin deintercambiar impresiones yorientarles porque muchas nisiquiera saben que, en su díaa día, están inmersos en pro-cesos de innovación.

Una ventanilla única paraque las pymes lo tengan fácil

ESTIBALIZ HERNÁEZ Viceconsejera de Innovación

“Proponemos un consorcio públicoprivado bajo una única marca de país”

Cada centromantendrá suidentidad y suautonomía

El compromiso dellehendakari esincrementar la I+Dcada año un 5%

Tenemos una redabsolutamenteinsertada enEuropa

ANE ZUGADI, Bilbao

La viceconsejera de Innovación, Estíbaliz Hernáez, en el Parque Tecnológico de Zamudio, en Bilbao. / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

Page 5: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018 EXTRA 5

PUBLICIDAD

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 6: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

6 EXTRA EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018

Innovación

Transformar tecnología en PIB.Ésa es su misión. El centro deinvestigación y desarrollo tecno-lógico Tecnalia se atribuye eseobjetivo y se erige de esa mane-ra como un puente entre la in-versión en innovación y las em-presas a las que teóricamente vadestinada.

La pregunta es si esa transfe-rencia se produce con naturali-dad y llega a todo el tejido indus-trial que demanda conocimien-to.

Desde su fundación en 2011ha trabajado con más de 6.300firmas a las que acompaña en surecorrido, como explica Fernan-

do Quero, director de mercadode Tecnalia: “Nuestra misión es-tá orientada a generar impactoa través de la tecnología. Detec-tamos las necesidades de las em-presas y estudiamos cómo usaresa tecnología para mejorar susproductos o procesos y conse-guir así crecimiento, competiti-vidad y generación de empleo”.

La mayoría de esas compa-ñías son pymes. “En Euskadison prácticamente todo el tejidoempresarial. De las pymes inno-vadoras que tienen más de diezempleados trabajamos con dosde cada tres”, apunta Quero.

Un trabajo que tiene resulta-dos medibles: cada euro inverti-

do en I+D a través de Tecnaliatiene, de media, un impacto deseis en la cuenta de resultadosde una empresa.

El centro tecnológico tieneen nómina más de 1.400 exper-tos de una treintena de paísescon una visión abierta. Tiene unperfil “multitecnológico y multi-sectorial” dirigido a investigar ytransferir tecnología a clientesde sectores tan dispares como laconstrucción o la máquina he-rramienta; o resolver problemasrelacionados con la fabricaciónavanzada, la energía baja en car-bono.

Pero también se enfrentan acuestiones que tienen que ver

con el cambio climático o el en-vejecimiento de la población.

Una labor con un enfoquetransversal que aglutina cual-quiera de las vertientes de unafirma, desde la gestión de recur-sos, innovaciones en maquina-ria, o el desarrollo de nuevas lí-neas de negocio.

Pero es evidente que en losúltimos años hay un fenómenoespecialmente relevante en la in-novación empresarial: ladigitalización y sobre todo la co-nexión de las máquinas a otrasmáquinas que interpretan susparámetros. La llamada Indus-tria 4.0, centrada en los datos yla integración de las tecnologíasde la información en el merca-do, es ya una realidad que ningu-na empresa puede obviar.

En los dos últimos años Tec-nalia ha colaborado con más deun centenar de empresas de pe-queño y mediano tamaño paralanzar proyectos de I+D en tor-no a la transformación digital,que han reportado una factura-ción de 50 millones de euros.

Un fenómeno que se muestraimparable: la actividad en esteámbito ha crecido un 30% en so-lo un año. “Poder controlar digi-talmente cómo es un procesopermite grados de optimizaciónmayores, más eficiencia, menorconsumo energético y un con-trol de calidad que contribuye aque también el producto o servi-cio final sea mejor”, señala.

Un proceso con “riesgos e in-certidumbres” en el que es cru-cial para las pymes “elegir y ele-gir bien”, matiza Quero. Tecna-lia dispone de una metodologíapropia para hacer una radiogra-fía específica de cada cliente ytallar un traje a su medida. “Esmuy importante ofrecer modelode relación adaptado en cada ca-so a la situación y capacidad dela empresa”, explican.

De esta forma, los expertosanalizan la madurez tecnológicay la capacidad de transforma-ción hacia el entorno 4.0 y mar-can después las prioridades deproyectos e inversiones adapta-das al negocio y al mercado.

Desde 2015, cerca de 60 em-presas industriales —tambiéncon un claro predominio de laspequeñas y medianas— se hansometido voluntariamente a es-te examen previo, un indicadorinequívoco del interés de éstaspor renovar sus productos o pro-cesos de negocio.

Petronor y Tecnalia ya caminanjuntos. La refinería y el centrotecnológico han firmado unacuerdo de colaboración queavanzará en la integración deservicios energéticos avanzadosen la planta de refino, con el ob-jetivo de impulsarle como opera-dor energético global.

El convenio se materializaráen un Plan Estratégico de desa-rrollo tecnológico conjunto conlíneas de investigación relacio-

nadas con fiabilidad y manteni-miento, ingeniería y desarrollo,producción, seguridad, medioambiente y calidad, y nuevos ne-gocios con base tecnológica.

Con ese plan, la refinería fi-lial de Repsol liderará la innova-ción en su sector y Tecnaliaafianzará su posición como unagente cuya misión es transfor-mar tecnología en PIB a travésde la creación de oportunidadesde negocio en las empresas.

La firma de este convenio,

que tiene una duración inicialde tres años, se ha producido enelmarco de la visita que el presi-dente de Repsol, Antonio Bru-fau, realizó la semana pasada alas instalaciones del centro deinvestigación y desarrollo tecno-lógico, en el Parque Científico yTecnológico de Bizkaia.

Brufau quería conocer de pri-meramano las soluciones tecno-lógicas que está desarrollando yllevando al mercado con empre-sas relacionadas con la

digitalización del sector de laenergía.

Ambas entidades van a com-partir y potenciar sus competen-cias alrededor de las tecnologíasdigitales para la transformacióndel sector energético.

Los desarrollos posterioresimplican el uso de tecnologíasrelacionadas con el análisis dedatos, el uso de la inteligenciaartificial y la aplicación de la rea-lidad virtual, la realidad aumen-tada y el gemelo digital parame-

jorar el rendimiento de los pro-cesos. También podrán aplicarlas soluciones digitales que es-tán transformando la produc-ción en el sector energético, in-cluidas las robóticas.

Asimismo, se trabajará en lastecnologías más avanzadas encampos como los materialesavanzados, la eficiencia energéti-ca o los biocombustibles, orien-tadas a conseguir la mayor efi-ciencia en los procesos de laplanta de refino.

Por último, se abordarán losretos necesarios para impulsara la filial de Repsol como agenteenergético global desarrollandotecnologías en los ámbitos de lageneración distribuida, la elec-trificación del transporte, la inte-gración del almacenamiento dis-tribuido y la gestión de la de-manda energética.

Con la digitalización, loshackers han puesto a laindustria en su diana. “Hoyen día alguien puede, consolo un pendrive, descontro-lar y parar la producción deuna fábrica”. Para plantar-les cara, Tecnalia ha lanza-do el primer laboratorioindustrial blockchain deEuropa.

Es una base de datos colo-sal, con acceso restringido alos miembros de una red,donde la información sealmacena en diferentesnodos que la registran yvalidan evitando que ésta sepueda borrar o manipular.Será, auguran, el “notario”de las transacciones onlineo del voto electrónico, y unseguro para evitar secues-tros express que puedenparalizar plantas enteras.

Petronor y Tecnalia se unen para lograrla transformación digital en la refineríaLa tecnológica usará inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada

Proteger losdatos, un retocontinuo

Tecnalia ofrece un enfoque transversal a las empresas paraafrontar con menos incertidumbres la industria 4.0

La digitalización que no sepuede obviar

V. G. / A. Z. , Bilbao

Un visitante sincroniza el movimiento de su brazo con el del robot en un programa de realidad aumentada. / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

A. Z. , Madrid

Page 7: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

“Nuestra ventaja noes la mano de obra;el valor añadidoes el producto”

“En la UE, loscentros tecnológicosvascos tenemosmucho éxito”

EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018 EXTRA 7

Page 8: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

8 EXTRA EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018

Innovación

Metros y metros de me-sas abarrotados de cásca-ras de nuez. Es la señalmás clara que deja unbuen menú de sidrería.El triunvirato del postrejunto al queso y el mem-brillo. Tanto es así que so-lo en Gipuzkoa cada añose consumen más de50.000 kilos de este frutoseco que ahora, gracias alproyecto Lurrekolore, seconvertirá en tinte natu-ral para ropa elaborada,para más inri, con mate-riales reciclados.

El programa pilotoacaba de ser lanzado porla marca Ternua, Archro-ma y la Asociación de Si-dra Natural de Gipuzkoa,con el apoyo del Departa-mento de Medio Ambien-te de la institución foraldel territorio. Ya se handiseñado sendos modelosde sudadera y camisetaque tendrán la cáscara denuez como materia pri-ma.

La cadena para con-vertir el residuo agrícolaen recurso natural parala industria del textil co-menzó en las cuatro si-drerías participantes.Los propios comensaleshan sido los encargadosde separar en cuencos es-pecíficos unos 300 kilosde cáscaras de nueces, pa-ra evitar que se mezclencon restos de queso o mi-gas y echen por tierra el

proceso de reciclaje pos-terior. La trituración selleva a cabo en una plan-ta de Tudela dedicada ala fabricación de biomasapara calefacción. Embar-carse en este proyecto lespermitirá explorar nue-vas líneas de negocio.

El último eslabón es lafábrica de Archroma enBarcelona, dondemedian-te un proceso de presióny calor, las cáscaras seconvierten en colorantenatural, con las mismaspresentaciones que lossintéticos. Un trabajo enred para confeccionar laropa más sostenible de lamarca guipuzcoana.

Las prendas están he-chas de algodón recicla-do proveniente de pren-das en desuso, mezcladocon poliéster recicladode plásticos de PET y tin-tadas de forma natural.

Ternua prevé confec-cionar una tirada de10.000 prendas que esta-rán colgadas de las estan-terías de las tiendas en fe-brero de 2019. En la em-presa especializada en ro-pa para la montaña, es-tán convencidos de lasbondades de una produc-ción respetuosa con elmedio ambiente. Frutode este compromiso, estu-dian ya cómo ampliar es-ta gama con una línea deropa para niños. Para ver-la, sin embargo, habráque esperar hasta 2020.

Cada vezmás expertos llaman laatención sobre la necesidad detratar a los niños de manera in-dividualizada, de inculcarles va-lores como la adaptabilidad y lacreatividad y de conocer mejor

sus talentos naturales con el ob-jetivo de potenciarlos.

Cada vez se ensaya más conmodelos educativos y sistemasde trabajo diferentes y multidis-ciplinares para lograrlo. Casi des-de que los niños empiezan a ha-

blar se les aplicanmodelos peda-gógicos más sofisticados y, pocoa poco, se van incorporando alos centros de trabajo. Todavíason experimentales, pero los res-ponsables públicos de educacióny los profesores que están en con-

tacto con los más pequeños, hanasimilado que no solo su futuro,sino el de todos, está en sus ma-nos. Quien más quien menos esconsciente de los actuales em-pleos se van a transformar, si nodesaparecer, y van a aparecer

otros nuevos durante la vida la-boral de cada empleado, impen-sables en este momento. Ya hasucedido en los últimos 20 años.

La irrupción de Internet, losdispositivos móviles y digitales,ha transformado la manera decomunicarse, de vivir, interrela-cionarse, de comerciar y deaprender en todo el planeta, ge-nerando nuevas disciplinas ynuevos perfiles que la sociedaddemanda cada vez más.

Los centros de formación ylas universidades, están evolu-cionando hacia disciplinas enlas que el mestizaje de conoci-mientos es imprescindible.

Cáscaras de nuezpara tintar deforma natural

Centros tecnológicos, profesores y orientadores, patronal, institutosy universidades, además de la educación pública se confabulan para...

Crear un ecosistema innovador

Es uno de los grandes se-cretos, conseguir desci-frar el sofisticado funcio-namiento del cerebro hu-mano. El centro vasco deneurociencia Achucarroes pionero, y de los pocosen el mundo, que centrasu investigación en lainteracción de las célulasgliales con las neuronas,tanto en el cerebro sanocomo en aquel aquejadode enfermedades neurode-generativas como el Al-zheimer, Párkinson o la es-clerosis múltiple.

El conocimiento de lascélulas gliales puede resul-tar crucial para avanzaren nuevas terapias quemejoren la función cere-bral de unas patologíasque, en mayor o menormedida, están vinculadascon el envejecimiento dela población.

Tradicionalmente sehabía concedido un papelsecundario a estas célu-las, “pero hoy sabemosque son el soporte estruc-tural para que el edificio(el cerebro) se mantenga

en pie”, remarca el direc-tor científico del Centro,Carlos Matute, “ademásson mayoría, representanhasta el 90% del total delas células del cerebro”.

Uno de los últimos ha-llazgos del Centro ahondaen la función de la micro-glía. Unas células que ven-drían a representar el ser-vicio de recogida de basu-ras del cerebro, ilustraMa-tute. “Se encargan de reti-rar los desechos celularesque se generan de formanatural en el cerebro sa-no, o de manera más acu-sada en el cerebro enfer-mo, evitando así que seacumulen y lo dañen”, de-talla.

Sin embargo, a veces es-te sistema de limpiezapuede dificultar la repara-ción del daño, como ocu-rre en la esclerosis múlti-ple. Los científicos handescubierto recientemen-te cómo minorar ese efec-to a través de la modifica-ción mediante fármacosde una molécula que estáen la superficie de la mi-croglía.

La esclerosis múltipleprovoca otras alteracio-nes. Por ejemplo, sabenque esta enfermedad ma-ta los oligodendrocitos ydestroza la vaina de mieli-na que sintetizan estas cé-lulas a modo de aislantede los axones, que consti-tuyen un sistema de ca-bleado para conectar dis-tintas áreas cerebrales.

“Es como si los cablesque comunican las dife-rentes áreas del cerebrose pelasen, ralentizandola corriente que transpor-tan”, explica Matute, pro-vocando alteraciones mo-toras o déficits sensitivos.En el Centro Achucarro seinvestiga sobre las señalesque protegen a los oligo-dendrocitos con el objeti-vo de intentar anticiparese fallo.

Otra línea de investiga-ción se centra en escu-char la conversación en-tre las neuronas y los as-trocitos, que son los encar-gados de modular el tonoo la intensidad. Unainteracción que se ve alte-rada en enfermos de Al-

zheimer y es la causa queprovoca el devastador de-terioro cognitivo. Tam-bién analizan cómo se pro-duce la formación de nue-vas neuronas (la neurogé-nesis) en adultos. Losavances permitirían explo-tar el potencial tras un ic-tus o la epilepsia.

El centro se fundó en2012 con el respaldo deIkerbasque y la Universi-dad del País Vasco. Dispo-ne de un presupuestoanual de cerca de dos mi-llones.

Actualmente trabajanochenta científicos y aspi-ran a seguir reclutando ex-pertos de todo mundo pa-ra tener en nómina uncentenar de los mejoresneurocientíficos. Se rigenpor la filosofía de conocerpara curar porque los ha-llazgos servirán para desa-rrollar nuevos fármacos ytratamientos. Dicen quees inabarcable saberlo to-do acerca del cerebro hu-mano, pero la comunidadcientífica sí puede dar conciertas teclas que permiti-rán afinar en las terapias.

Cuando las neuronas y losastrocitos dejan de hablarseEl centro Achucarro reinventa la lucha contra el deterioro cognitivo

Envases para reciclar las nueces. / JAVIER HERNÁNDEZ

V. G. , Bilbao

VERÓNICA GÓMEZ, Vitoria

A. ZUGADI, Bilbao

Investigadoras del centro Achucarro de neurociencias, en Leioa. / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

Page 9: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018 EXTRA 9

Innovación

La mezcla de robótica con laelectrónica y el diseño, o con laindustria textil, la informática ylos drones, la gastronomía y laquímica genera nuevos profesio-nales que además de conoci-mientos variados van a tenerque mostrar capacidad de adap-tación.

A eso hay que sumar las ha-bilidades artísticas y creativaspara poner en valor aspectoscomo la innovación y el dise-ño, el desarrollo de la curiosi-dad y la imaginación o la bús-queda de soluciones diversas aun único problema. En la crea-ción de ese entorno, de ese eco-

sistema innovador sin fallasentre las diferentes etapas for-mativas, First Lego Leaguecontribuye a que los jóvenesdescubran de forma divertidala ciencia, la tecnología, la in-geniería y las matemáticas através de un aprendizaje signi-ficativo y lúdico.

Es una pata de lo que los ex-pertos llaman la formaciónSTEAM, que añade el arte y lacreatividad en la formación pa-ra lograr que el alumnado desa-rrolle habilidades y competen-cias relacionadas con la innova-ción, independientemente deque se vayan a dedicar o no a

una profesión científico-técnica.Este tipo de programas inspi-

ra a los más jóvenes a crearideas, resolver problemas y supe-rar obstáculos, a la vez que lespermite ganar confianza en eluso apropiado de la tecnología.Contribuyen a generar ese eco-sistema favorable a la innova-ción. Los participantes colabo-ran, cooperan y desarrollan ha-bilidades de trabajo en equipo.

¿Quién iba a imaginarse hacesolo diez años el auge y el nego-cio que iban a suponer los vídeojuegos? ¿Quién iba a soñar si-quiera con los nuevos perfilestécnicos que han nacido con las

apps, las plataformas de juego,las animaciones y los efectos es-peciales digitales?

En ellos se conjugan lasmate-máticas con el arte, los conoci-mientos audiovisuales y los cien-tíficos, el periodismo y la estadís-tica. Nuevos perfiles que yaman-dan en el listado cada vez másespecífico de demandas de la in-dustria 4.0. El mestizaje lo inun-da todo. Los diseñadores indus-triales son ingenieros y los pinto-res y escultores programan lascomputadoras. Es una nuevaera en la que es fundamental for-talecer ese sustrato innovadorque alimente su ecosistema.

Arrugar la frente y frun-cir el ceño, cerrar los ojoscon fuerza y apretar la co-misura de los labios. Lacara es el espejo del al-ma, en este caso cuandoduele. Lo dice el refrane-ro y la evidencia científi-ca ha concluido que losgestos son universales.Pero ¿se pueden mediren parámetros objetivos?

Los médicos recurrena escalas normalizadasobservacionales que sonválidas a nivel internacio-nal, pero no todos los pa-cientes son capaces decomprenderlas. Un ensa-yo pionero del HospitalPsiquiátrico y el HUA deVitoria ha recurrido a laInteligencia Artificial pa-ra tratar de “objetivar al-go que siempre ha sidosubjetivo”, explica uno desus impulsores, el doctorEnrique Bárez, que coor-dina la investigación jun-to con el doctor RafaelHernández.

La primera fase haconsistido en grabar lascaras de un centenar depacientes en calma y, des-pués de un estímulo dolo-roso, se han recogido lasreacciones de los múscu-los de la cara. La tecnolo-gía desarrollada por i3bIbermática ha ido “apren-diendo” y perfeccionandoel sistema hasta alcanzarun índice de coincidenciadel 81% entre lo que ver-

balizan los pacientes y loque ha leído en su cara lamáquina.

El objetivo es dispo-ner de una herramientaTIC que monitorice esedolor en una escala de ce-ro a diez y permita afinaren los tratamientos. Seha probado con pacientespsiquiátricos, con demen-cias o deterioro cogniti-vo, pero a futuro esperanque se pueda aplicar aneonatos o a enfermos in-tubados o sedados. “Servi-rá para diagnosticar pro-cesos de dolor sin espe-rar a otros signos indirec-tos como la subida de lapresión arterial o el au-mento de la frecuenciacardiaca”, especificaBárez.

Se está más cerca deconseguir que el dolor,igual que esos paráme-trosmédicos, tenga un va-lor numérico “y quede almargen de las emocio-nes”. En la segunda fasese va a aplicar indistinta-mente a pacientes de laUnidad del Dolor de laOSI de Araba.

Confían en que el siste-ma pueda servir para ha-cer un seguimiento vir-tual de los pacientes cró-nicos. Podrán remitir alos médicos imágenesgrabadas en su domicilioy éstos analizarlas en fun-ción del historial clínicopara ajustar, conmás pre-cisión, el tratamiento.

Hace medio siglo surgióla tecnología a escala na-nométrica. Una nueva di-mensión llamada a revo-lucionar la medicina por-que permite codearsecon moléculas o virusdentro de la célula. Po-dríamos pensar en unejército de diminutos ro-bots, inapreciables parael ojo humano, capacesde atacar exclusivamentelas células malignas delcuerpo humano.

Es la gran esperanzapara terapias contra elcáncer porque permitiríaevitar los agresivos efec-tos secundarios de la me-dicación. La empresa an-glovascaMidatech Biogu-ne está a la vanguardiaen los avances de la nano-medicina. Cuenta con lapatente de las nanopar-tículas de oro recubiertasde glicano cuyo potencialradica en que a ese nú-cleo de oro se pueden “pe-gar” moléculas que tie-nen “afinidad” por deter-minados objetivos. De es-ta manera se pueden aco-plar los fármacos y ser en-tregados directamente alas células tumorales.

“El potencial terapéuti-co es evidente, pero exis-te un cuello de botella pa-ra trasladar la produc-ción a gran escala”, seña-la el director gerente,Iván Fernández.

La industria de la na-

nomedicina pide paso. Elgermen está principal-mente en pymes con ca-pacidad para trabajar apequeña escala y suminis-trar material para ensa-yos clínicos, pero “conmuchas dificultades parael salto comercial”.

Midatech Biogune lide-ra un consorcio de empre-sas de hasta seis países alque la Unión Europea hasubvencionado con ochomillones de euros pararomper esa dinámica.

Están trabajando paraavanzar en la fabricacióna gran escala y dar cober-tura a una amplia gamade productos nanofarma-céuticos. “Hemos distri-buido las tareas de mane-ra que cada entidad se hacentrado en lo que estáespecializada y en la su-ma, abarcamos toda la ca-dena de suministro de fa-bricación”, explica.

La firma vasca ha teni-do que “demostrar” quees capaz de suministrarlotes de esas nanopartícu-las de oro de los 400mili-litros actuales a escalasde 2, 5 y 10 litros.

“Tenemos resuelto elescalado comercial y va-mos a tener posibilidadde hacer una fabricaciónen flujo continuo”, deta-lla. Confían en lograr enbreve la licencia para elllenado aséptico de nano-partículas con dosis finalpara el tratamiento.

Los nueve meses de em-barazo son una etapa ilu-sionante pero plagada deinterrogantes y no exentade riesgos. Las visitas a laconsulta son parte de larutina de la gestante, pe-ro afinar en el diagnósti-co no siempre es sencillo.La única manera de obte-ner células fetales parasu posterior análisis gené-tico es la amniocentesis ola biopsia corial. Técni-cas ambas invasivas, ycon peligro de aborto in-voluntario.

Investigadoras de Osa-kidetza, del Hospital Uni-versitario de Basurto ydel centro vasco de trans-fusiones y tejidos huma-nos, han avanzado en ladetección del Rh fetal enel torrente sanguíneoma-terno, en etapasmuy tem-pranas del embarazo,con el fin de determinarposibles incompatibilida-des. Es el siguiente pasocuando el test de Coombsdetecta que el sistemainmunológico de la ma-dre está generando anti-cuerpos para destruir lascélulas sanguíneas del fe-to, porque le resultan ex-trañas.

Anticiparse es clavepara hacer el seguimien-to del embarazo. “Ha sidomuy gratificante porqueestamos obteniendo unosresultados prometedo-res”, explica María Gar-

cía Barcina, responsablede la Unidad de Genéticade Basurto.

Aquí también ha influi-do la inmigración. “Antesel Rh era más homogé-neo y el genotipo que con-trola esta expresión esta-ba más limitado. Hemoshecho una ampliación pa-ra diagnosticar los Rh dela mayoría de las pobla-ciones residentes en Eus-kadi, para cubrir todo elespectro de posibilidadesque pueden ocurrir en es-te gen”, concreta.

Estos avances son la“precuela” de otra investi-gación que consiguió on-ce millones de fondos eu-ropeos para idear dos dis-positivos basados en tec-nología microfluídica ca-paces de detectar ciertascondiciones genéticas delfeto a partir del plasmamaterno. Una tecnologíadesarrollada de forma co-ordinada por un conglo-merado de empresas, uni-versidades y centros deinvestigación, lideradospor IK4- Ikerlan.

Angelab consiguió elpremio como mejor pro-yecto de todos los finan-ciados por el programaHorizonte 2020. Osakide-tza se ha orientado haciael Rh fetal. Otros subgru-pos han utilizado esamis-ma tecnología para pro-fundizar la detección delsíndrome de Down o de-tectar enfermedades.

El gesto comoparámetro paramedir el dolor

Nanorobotsde oro para lucharcontra el cáncer

Una alternativaa la amniocentesismenos invasiva

Instalaciones del Hospital Universitario alavés. / L. RICO Midatech Biogune en el Parque de Zamudio. / F. D.-A. Unidad de Genética de Basurto. / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

A las capacidadestécnicas hay quesumar las creativasy artísticas

First Lego Leagueayuda a mejorar eltrabajo en equipo yla adaptabilidad

A. Z. , Bilbao V. G. , Bilbao A. Z. , Bilbao

Page 10: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

10 EXTRA EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018

Innovación

La alianza tecnológica IK4, for-mada por los centros Azterlan,Ceit, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Lor-tek y Tekniker, tiene la misión degenerar, captar, transferir conoci-miento científico-tecnológico yponerlo a disposición de las em-presas, para que éstas las em-pleen en sus procesos producti-vos y con ello mejoren su compe-titividad. El director general deIK4, José Miguel Erdozain (Ge-txo, 1970), explica que centros tec-nológicos y empresas son dos alia-dos que se necesitan entre sí paracompetir en un mercado global.

Pregunta. ¿Qué necesidadesobservan en las empresas y quéorientación se está dando desdeIK4?

Respuesta.Las empresas nece-sitan disponer de las capacidadestecnológicas para competir enmercados globales. A IK4 nos to-ca desarrollar una tecnología re-ferente a nivel mundial para ayu-dar y ponerla al servicio de lasempresas. Nuestros centros es-tán llevando a cabo una estrate-gia de especialización y unaapuesta clara por la excelencia, loquenos está permitiendo ser refe-rentes en muchos ámbitos.

P. ¿Qué nuevas transferenciasse están ofreciendo desde la inves-tigación a la empresa?

R.Estamos desarrollando pro-yectos en ocho áreas tecnológi-cas fundamentales: energía, ges-tión y producción industrial, ma-teriales y procesos, mecatrónica,medioambiente y reciclado, bio-tecnología y biomateriales, microy nanotecnología, y TICs. El obje-tivo es sumar masa crítica y tra-tar de identificar proyectos de unmayor reto tecnológico que no es-tán al alcance de las empresaspor sí solas. El papel de los cen-tros tecnológicos es partir de re-cursos humanos y tecnológicospara ser excelentes en la genera-ción de conocimiento y, de ahí,ser eficaces en la conversión deese conocimiento en una ventajacompetitiva para la empresa.

P. ¿Han interiorizado las em-presas que la innovación mejorasu capacidad productiva?

R. Muchas empresas del PaísVasco ya han asumido que laapuesta por el conocimiento es loque les puede diferenciar de suscompetidoras. Somos un país queno podemos competir en manode obra; nuestra ventaja es el va-lor añadido del producto.

P. ¿Cuál debe ser el papel quedeben jugar los centros tecnológi-cos cuando las empresas ya estánintroduciendo el I+D+i en sus sis-temas productivos?

R. Tenemos que ser el aliadotecnológico de las empresas. Conmuchas desarrollamos proyectosde I+D+i, y eso está muy bien, pe-ro esos proyectos acaban. Noso-tros buscamos irmás allá, al esta-blecer una relación departenaria-do, donde exista una complicidadtecnológica, de forma que no sololes proporcionemos proyectos efi-caces, sino que podamos definir

el impacto de todas las tecnolo-gías incipientes en elmercado ac-tual o futuro. Somos una antenatecnológica que trata de antici-parse a los cambios que se dan enel mercado. La clave de todo estoes la confianza.

P. El principal destinatario se-rán las pequeñas y medianas em-presas, que en este ámbito jue-gan con desventaja.

R. IK4 ha trabajado con 812empresas en 2017. Ahí se inclu-yen las grandes empresas tracto-ras vascas, pero también multi-tud de pymes. Nosotros no distin-guimos entre unas y otras. La di-ferencia está entre las que apues-tan o no por la I+D+i como herra-mienta competitiva para su éxito.

P. ¿Hay sensibilidad en el teji-do empresarial por este tipo deestrategias?

R. Cada vez más, sobre todoentre las que han tenido una ex-periencia de éxito, porque pormucho que expliques las bonda-des de la I+D+i, el convencimien-to llega en el momento en que seaprecian resultados favorables.

P. ¿Es relevante que las empre-sas funcionen agrupadas?

R. Los proyectos que trabaja-mos son a la carta, orientados ala mejora competitiva de cadaempresa, lo cual no quiere decirque estamos en permanente con-tacto con los clústeres para cono-cer los últimos movimientos quese están dando en cada sector.

P. ¿Las compañías ven con in-mediatez los resultados?

R.Los proyectos se preparan amedio plazo, aunque en pocotiempo se observa que su aplica-ción les va posicionando mejoren el mercado. Hay proyectosque van dirigidos al proceso pro-ductivo y en ese caso se ven relati-vamente pronto las mejoras.

P. ¿Qué ayudas públicas reci-ben para desarrollar proyectos in-novadores?

R. La innovación es uno de losejes estratégicos de las adminis-traciones públicas, sobre todo enel País Vasco. Incluso en los añosde la crisis se mantuvieron losfondos para este ámbito, y esopermite que los centros podamosseguir capacitándonos para im-plementarlo después en la empre-sa. Cada vez está más claro quees una tarea compartida entre laparte pública y la privada.

P. Europa es un referente.¿Cuál es la posición que mantie-ne Euskadi en políticas de I+D+i?

R. Euskadi está mirando a Eu-ropa y destina el 3% del PIB a es-tas políticas, aunque los grandesreferentes europeos están aúnmuy lejos. Tenemos que seguirevolucionando. Respecto de loscentros tecnológicos, el progra-ma marco europeo nos permitedar viabilidad almodelo de finan-ciación, con un 50% de ingresospúblicos europeos y otro tanto delas contrataciones empresaria-les. En segundo lugar, nos permi-te contrastar nuestro nivel tecno-lógico, porque competimos conlos grandes referentes, y lo esta-mos haciendo con éxito. En ter-cer lugar, nos facilita poner laagenda de investigación europeaen nuestros proyectos tecnológi-cos y en los de las empresas conlas que trabajamos. Hay que de-cir que el País Vasco, y concreta-mente los centros de IK4, estánteniendo mucho éxito en todaslas convocatorias europeas, conretornos importantes.

Los siete centros tecnológicosde IK4, organizados sobre unmodelo federal, facturaron elaño pasado un total de 103,4millones de euros, de los que60,5 millones (casi el 60%)provinieron de transferenciastecnológicas a las empresas.La plantilla global se eleva a1.158 trabajadores, de los queel 26,6% son doctores.

La financiación de la alianzase nutre principalmente, enun 58,5%, de la transferenciade conocimiento a las empre-sas, mientras que el 41,5%proviene del ámbito público

por la generación de ese cono-cimiento. La captación defondos europeos supone un16,4% en la cuenta de resulta-dos de IK4 y las aportacionesdel Gobierno vasco represen-tan un 26,1%.

“Estamos participando en 118proyectos del programa euro-peo Horizon 2020, de loscuales lideramos 28. Los retor-nos acumulados que hemosconseguido suman 50,4 millo-nes. Nuestro punto fuerte enestos momentos es la fabrica-ción avanzada, que represen-ta el 68% de nuestra activi-

dad, otro 16,7% la investiga-ción relacionada con la ener-gía y un 8,6% de la salud”,afirma José Miguel Erdozain.

El director general de IK4destaca la fuerte vinculacióny conexión que existe con lasempresas. El año pasado serealizaron trabajos de I+D+ipara 812 empresas (740 com-pañías en 2016), la gran mayo-ría pequeñas y medianasempresas.

IK4 —solicitó 33 patentes en2017, de las que se concedie-ron ocho (en 2016 fueron15)—, mantiene una “estrechacolaboración” con otros cen-tros y universidades y una“presencia permanente” enlas redes globales de conoci-miento.

La investigación enfabricación avanzada

JOSÉ MIGUEL ERDOZAIN Director general de IK4

“Somos la antena tecnológica que seanticipa a la evolución del mercado”

MIKEL ORMAZABAL, Eibar

José Miguel Erdozain, director general de IK4, en la sede del centro, en Eibar (Gipuzkoa). / JAVIER HERNÁNDEZ

Page 11: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018 EXTRA 11

Page 12: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

12 EXTRA EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018

Innovación

“El conocimiento, el saber, es elproducto”. El consultor con 14años de experiencia en AENORy ahora CEO de la empresa Son-der Consulting, explica con vehe-mencia que la gran mayoría delas pymes ymuchas otras empre-sas de tamaño medio y algunasgrandes, tienen serias dificulta-des para proteger su principaltesoro, el conocimiento. Segúndice, no son conscientes de que“el conocimiento es el producto,

y los productos que comerciali-zan su principal manifestación”.

Sonder prepara trajes amedi-da a las empresas y centros tec-nológicos para optimizar y pro-teger sus procesos y el conoci-miento de cada organización,además de preparar a quienesreciben fondos públicos paracertificar sus buenas prácticasante las crecientes exigenciasdel sector público.

“Hay muchas empresas queno saben el valor que tienen sus

procesos; que llegan a un mode-lo innovador, o a un producto deéxito sin identificar ni protegerlo que les hace especiales. Y esoes un problema para ellas, por-que cualquiera puede apropiar-se de ese conocimiento”, subra-ya Morla. Pero también es unproblema para el propio tejidoindustrial porque gestionar bienel conocimiento podría ayudar amuchas empresas a acceder adatos, o sistemas que contribu-yeran a mejorar los suyos. “Hay

una desconexión entre los cen-tros tecnológicos y las pymes, pe-se al esfuerzo de los centros pa-ramejorar los procesos de trans-ferencia tecnológica”, explica,tras lamentar que todavía noexiste ese caldo de cultivo.

Según explica Morla, Sonderestá especializada en ayudar alas organizaciones a explotarbien los resultados, a diagnosti-car y medir, auditar y optimizarsus esfuerzos, a pulir la gestióndel conocimiento y a gestionar y

estabilizar la organización antesus principales retos. Una laborque el consultor cree básica pa-ra cualquier organización quequiera ser sostenible y efectivaen un entorno global, eficiente einternacionalizado.

“La formación y la educaciónjuegan un papel estelar en todoesto. Si los jóvenes supieran ha-cer aplicaciones móviles comosi fueran sumas y restas, si seinseminara desde la escuela,desde el parvulario, la importan-cia de tomar riesgos a la hora deemprender; si la creación de en-tornos innovadores estuviera en-tre los objetivos prioritarios, co-mo en su día lo estuvieron losparques tecnológicos, todo seríamucho más fácil”, dice Morla.

El consultor sostiene que noes casualidad que Apple nacieraen un garaje, que Facebook lohiciera en una universidad, y aGoogle, o Amazon las impulsa-ran jóvenes inquietos que hanacabado por romper el mercadocon sus ideas disruptivas. “Esoes innovación y para esto hacefalta ese caldo de cultivo del quehablaba. Los desarrollos de inge-niería son mejoras y poner unapizzería frente a otra es una no-vedad”, explica para poner en va-lor el concepto de innovación.

Después de trabajar con losprincipales centros tecnológicosy de constatar sus avances expli-ca que todavía hay mucho cami-no por recorrer para que las py-mes entiendan la necesidad deproteger sus conocimientos y deconectarse a los centros paramejorar en todos los frentes.

En su opinión la presión pú-blica para que los centros tecno-lógicos acrediten la transferen-cia tecnológica y demuestrencon números, patentes, servi-cios y hechos, el retorno de susinvestigaciones y proyectos, esuna oportunidad para el tejidoindustrial. “Nosotros estamospara facilitar esa conexión, paraayudar a remar todos juntos pa-ra innovar”, sostiene.

El País Vasco registró en2017 un total de 94 paten-tes, 144 menos que las 238inscritas en 2016 (un 60%menos), con lo que el volu-men de nuevas patentesregistradas por Euskadirepresentó solo el 4,1 % delconjunto de las solicitadasen toda España.

El número de solicitudes depatentes se considera unindicador del dinamismo dela I+D+i de un territorio ydel grado de concienciaciónpara proteger los conoci-mientos.

En cuanto al número desolicitudes de diseño indus-trial, en Euskadi se solicita-ron 31, 11 de ellas en Bi-zkaia, 17 menos que en2016. Las 31 supusieron el1,6 % del total de las regis-tradas en toda España.

Con relación a las solicitu-des de marcas, Bizkaia es elterritorio donde tuvo lugarun mayor registro en 2016,ascendiendo a 984 (36 másque el año pasado).

La compañía vizcaína Imatekapenas si ha cumplido dos añosy ya ha recibido el premio Quali-ty Innovation Award 2017 por sunovedoso sistema de mediciónde campos electromagnéticosen las ciudades, y este año haquedado finalista en el IoTWeek 2018.

Dos años en los que ademásha seducido al Ayuntamiento deBilbao. La capital ya dispone demás 40 de sus equipos, y un co-che especial recorre la ciudadconfeccionando mapas de ruidodinámicos, y midiendo los cam-pos electromagnéticos a deman-da. Los sensores de Imatek en-vían los datos on time y on line,hasta las centrales de recepción

para proporcionar fotografíaspuntuales o generales con los pa-rámetros que se estén midien-do. “Somos capaces de fabricarequipos de Internet de las cosas(IoT) con sensores capaces demedir con alta precisión cual-quiermagnitud física. Una infor-mación que va a la nube y quecualquier usuario o un responsa-ble de mantenimiento es capazde visualizar”, asegura la CEOde Imatek, Itziar Santxez.

Imatek tiene más de 100 sen-sores para la medición de preci-sión de ruidos, calidad del aire,luz, aforadores, estaciones me-teorológicas, nivel de ríos, conta-minación atmosférica, y controlde agua, entre otras. Como labo-ratorio acústico tiene capacidad

para hacer estudios en bares, asícomo mapas de ruido, lumíni-cos o electromagnéticos. “Nues-tra oferta no es solo para institu-ciones públicas, sino también pa-ra empresas, a las que podemosayudar a cumplir la normativade ruidos y de contaminación degases, y lumínica”, explica San-txez.

El sistema Imatek dispone deuna serie de avisos para notifi-car a los controladores, si los pa-

rámetros analizados superanlos limites establecidos, o si lossistemas se manipulan paracambiar esos parámetros.

Santxez valora el conocimien-to de la empresa para medir conprecisión. “Hay muchos equiposque miden la calidad del aire,pero no cumplen con las nor-mas establecidas por las directi-vas europeas. En el caso del rui-do, hay equipos que no alcanzana registrar ciertas magnitudes.

Nosotros fabricamos equipos dealta precisión, con los mejoressensores y con conectividad pa-ra llevar esa información a la nu-be en tiempo real”, precisa laCEO de Imatek.

La Directiva IPPC de la Comi-sión Europea obliga a determi-nadas industrias como las insta-laciones de combustión, de pro-ducción y transformación deme-tales, industrias minerales, quí-micas, de gestión de residuos,entre otras muchas, a elaborarun mapa del ruido.

Imatek, que está en pleno pro-ceso de expansión nacional e in-ternacional abriendo nuevas de-legaciones para atender a la de-manda, es capaz de hacer ma-pas dinámicos con la colocaciónde equipos IoT en las industrias.“Tenemos capacidad para ofre-cer soluciones integrales a nues-tros clientes públicos o priva-dos. Somos capaces de desarro-llar un equipo inteligente desdecero, desde el diseño hasta el en-samblaje de los componentes pa-sando por el diseño de la electró-nica, el desarrollo del software,la programación, los sensores, ylas comunicaciones hasta elmontaje final de la plataformaweb”, dice Santxez.

Las patentescaen en 2017Euskadi

Imatek, precisión totalpara medir ruidos, airey contaminaciónLa empresa vizcaína oferta a institucionesy empresas, sensores conectados a la red

Juan Carlos Morla, CEO de Sonder, especializado en gestiónde innovación, cree que la clave es conocimiento

El saber es el producto

V. G. , Bilbao

La CEO de Imatek, Itziar Santxez, junto al coche municipal. / F. D.-A.

P. G., Bilbao

El equipo de Sonder Consulting en el edificio de Bizkaia Talent, en Derio. / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

Page 13: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018 EXTRA 13

Innovación

Novaltia, la cooperativa delsector de distribución farma-céutica, en cuyo capital parti-cipanmás de unmillar de far-macias, —unen su condiciónde accionistas con la de clien-tes—, va a lograr reducir demedio día a 12,5 minutos eltiempo medio de procesa-miento de los pedidos graciasa un nuevo almacén que estáconstruyendo entre Lezamay Zamudio, Bizkaia.

El grupo ya tiene cuatrocentros logísticos, dos en Eus-kadi, en Zaratamo (Bizkaia) yVitoria, y otros dos en Zarago-za y Calatayud (Aragón). Lanueva planta, con una inver-sión de 10millones, estará ro-botizada al 98% y podrá aten-der una media diaria de10.000 pedidos gracias a unsistema digital diseñado porel grupo austriaco Knapp. Eltiempo medio de procesa-miento de los pedidos será de12,5 minutos. La cooperativa,con un 30% de cuota de mer-cado en Euskadi, facturó 316millones el 2017, un 1,8% másque en 2016 y logró 2,2 millo-nes de beneficios brutos, el10,1% más.

El tiempo es oro. Y los cocheseléctricos, llenos de tecnología,no pueden romper esa máxima.Si hasta ahora el talón de Aqui-les de este tipo de vehículo mássostenible estaba en la lentitudde su recarga y en la autonomíade sus baterías, esa historia yano puede ser una excusa.

La multinacional ABB, pione-ra en equipos de electrificación,robótica y cinemática, automati-zación industrial y redes eléctri-cas, lo ha resuelto, y aunque nose conforma con su récord, tepermite circular miles de kiló-metros con cortas escalas detiempo de ochominutos para en-chufar el vehículo.

En ese tiempo te recarga elcoche como para avanzar otros200 kilómetros. Apenas lo quenecesitas para tomarte un café,ver el periódico, o repostar tuorganismo con un aperitivo y,después, volver a la carretera.

Como socio titular de la Fór-mula E, la categoría internacio-nal de automovilismo FIA ínte-gramente eléctrica, ABB ha desa-rrollado un sistema que mezclaseguridad y rapidez y que permi-te la extensión de los coches eléc-tricos, para su uso, mucho másallá de la ciudad.

El modelo de cargador de laempresa que opera en más de100 países y tiene unos 135.000empleados, el Terra HighPower, alcanza potencias de has-ta 350 kilovatios y se convierteen el modelo ideal para áreas dedescanso y gasolineras de carre-tera. Lamultinacional está insta-lando cargadores ABB por todoel mundo. En Estados Unidos,de la mano de Electrify Ameri-ca. En la actualidad ABB tienemás de 6.500 estaciones de car-ga rápida en 60 países.

La empresa ha participadoen la elaboración, junto a TheEconomist Intelligence Unit, de

un informe en el que advierte deque el ecosistema de la innova-ción tiene que seguirmejorándo-se, incluso en los países másavanzados, para no perder eltren. ¿Who Is Ready for the Co-

ming Wave of Innovation?, pre-guntó ABB. La respuesta es quehasta los países mejor prepara-dos deben desarrollar políticaseducativas y programas de for-mación más eficaces.

Novaltia, ladistribuciónfarmacéuticade vía rápida

ABB desarrolla el cargador eléctricomás rápido del mundo, 8 minutos

Póngame un caféy una recarga delcoche, por favor

A. ZUGADI, Bilbao

A. Z. , Bilbao

Punto de recarga rápida en Zurich. / ABB

Page 14: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

14 EXTRA EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018

Innovación

Convertir la teoría en práctica.Trasladar las grandes líneas dela conservación del medio am-biente a la vida diaria de cadauno. Qué mejor ejemplo que elbarrio. Ejemplo, en este caso, decómo una asociación de vecinospuede promover un proyecto enel que, de la mano de las admi-nistraciones públicas, se rehabi-litan varias manzanas convir-tiéndolas en un lugar más mo-derno, accesible y eficiente.

Este caso es el de Mogel, unpequeño barrio de Eibar cons-truido en pleno desarrollo resi-dencial de la localidad, durantelos años 50 del pasado siglo. Ubi-cado, como buena parte de laciudad, en un terreno inclinado,está compuesto por edificios dehormigón, ladrillo y vigas dema-dera de cinco pisos de alturaque desde que fueron construi-dos apenas si habían sido reno-vados.

Todo empezó a cambiar en2006. Un grupo de vecinos pro-puso mejorar el acceso al vecin-dario y a los propios edificios re-sidenciales. Como respuesta, elayuntamiento de Eibar decidióinstalar escaleras mecánicas yun ascensor público en el ba-rrio, de modo que tanto el acce-so a él desde el resto de la ciu-dad como la movilidad internamejoraron de forma significati-va.

Tras años de trabajo, la refor-ma dio un paso más y se convir-tió en un proyecto integral derenovación de la zona. El objeti-vo de esta segunda fase eramejo-rar la eficiencia energética delos edificios. El modo de conse-guirlo, renovar la cobertura exte-rior de los bloques e instalar unsistema de producción de aguacaliente sanitaria mediante pa-neles solares térmicos.

Para lograrlo, el departamen-to de Vivienda del Gobierno vas-co financió el proyecto con 2,8millones de euros. Además, la re-forma de Mogel se incorporó alprograma europeo ZenN, queimpulsa la creación de barrioscon consumo de energía casi ce-ro. En él, junto a otros proyectosde Grenoble, Malmö y Oslo, Ei-bar se sumó a una ambiciosa es-trategia de renovación energéti-ca de zonas residenciales dentrodel Plan de Ciencia, Tecnologíae Innovación (PCTI Euskadi).

Durante la primera fase delproyecto, acometida entre 2012y 2014, quince de las 21 comuni-dades de vecinos que formanMogel se sumaron a las obras derehabilitación. Sin embargo,una vez concluidos los trabajosotros cinco bloques que inicial-mente no habían participadodel proyecto decidieron sumar-se a él a la vista de los resulta-dos. E incluso otros dos edificiosmás, situados fuera del períme-tro del barrio, lo hicieron tam-bién. Unos y otros solicitaron fi-

nanciación para ello a través delPrograma Renove del Gobiernovasco.

Cuando el proyecto concluyó,en 2017, sus impulsores presen-taron los resultados y conclusio-nes del mismo en una conferen-cia que tuvo lugar en Bilbao.Tras haber monitorizado el fun-cionamiento de los edificios yarenovados durante un año, to-dos los indicadores apuntabanal éxito. En general, en todos loscasos se ha reducido el consumode energía de los edificios. Ade-más, uno de los factores clave ala hora de alcanzar los objeti-vos, señala el informe, es el com-portamiento del usuario: crearconciencia de la importancia deapostar por edificios más eficien-tes es impulso definitivo a la efi-ciencia energética.

El de Mogel es un caso queha de servir demarco para cons-truir los barrios del futuro: máseficientes, accesibles, pero tam-bién cohesionados socialmentey capaces de incentivar la crea-ción de empleo. Ha de ser untrabajo en cadena, que integre alas distintas administracionespúblicas, la inversión privada ylos vecinos —mediante procesosparticipativos—.

Se trata de un enfoque inte-gral, ambicioso, de optimizaciónpara la rehabilitación de edifi-cios con una serie de objetivoscientíficos y tecnológicos a largoplazo. Entre ellos, demostrarque esta nueva visión es posibletécnica, económica y socialmen-te, a través de demostraciones,análisis públicos y validación delos procesos. Además, se buscagenerar conocimiento y paraello se han monitorizado las vi-viendas y se ha desarrollado ydocumentado una plataformade seguimiento de datos.

E incluso se quiere, con todoello, identificar nuevos modelosde negocio y gestión. A partir delos conocimientos adquiridos seidentificarán los procesos finan-cieros y de gestión más adecua-dos, para futuras experiencias.

Por otro lado, se guiará a laindustria para desarrollar nue-vas soluciones tecnológicas. Eltrabajo llevado a cabo permitirádetectar lagunas y deficienciasen las técnicas de renovación deenergía actuales, de modo quese haga llegar a la industria enqué aspectos debe trabajar.

Se denominan tierras raras oREE a un conjunto de 17 ele-mentos químicos, metales yminerales, que no se extraende manera directa de la natu-raleza. Su obtención es com-pleja, pues muchas veces so-lo puede hacerse medianteotros procesos productivos.Además, algunos son muy es-casos y están muy concentra-dos en determinadas zonas.La potencia número uno esChina, lo que convierte a Es-paña en particular y a Euro-pa y el mundo occidental engeneral en dependientes yvulnerables.

El segundo factor relevan-te es su utilidad. Esta es laclave de su enorme cotiza-ción: sus usos están directa-mente relacionados con latecnología, pues van desde lacreación de reactores nuclea-res hasta la tecnología láserpasando por baterías, com-bustibles o discos duros. Esmás, son considerados habili-tadores clave de muchas tec-nologías ecológicas, ya que seemplean también en la fabri-cación de vehículos eléctri-cos híbridos o palas de moli-nos de viento. Objetivo 2019:reducir la dependencia de losyacimientos exteriores, cuyafluctuación de precios puedeafectar a la economía.

Y los datos hablan de unsector importante. Estudiosrecientes indican que a ini-cios de la presente década elcomercio mundial de este ti-po de productos rondaba elbillón y medio de euros. Sinembargo, al no haber un pro-ceso adecuado para obtener-los solo se recupera el 1% delos residuos.

Extracción de tierrasCon ese objetivo surgió en2015 el proyecto europeoREE4EU, en el que coordina-das desde Noruega trabajanvarias organizaciones, entreellas la vasca Tecnalia. Su co-metido es desarrollar el pro-ceso de extracción de mate-riales mediante líquidosiónicos. Lo que se busca esdar con un nuevo método deobtención de tierras rarasaprovechando su presenciatanto en imanes usados comoen los abundantes residuosque genera su fabricación.

Todo el programa busca larecuperación de hasta el 90%de los residuos generados enel proceso de construcciónde imanes permanentes. ¿Có-mo? De un lado reduciendoel número de etapas del pro-ceso, gastando la mitad deenergía y reciclando el 100%de los reactivos necesarios —en los procesos actuales sedesechan—. De otro, estudian-do la transferencia de estatecnología para obtener tie-rras raras a partir de las bate-rías usadas.

Las empresas Iberdrola, A&B La-boratorios de Biotecnología yEnergy Revival ya tiene un galar-dónmás. Las tres resultaron pre-miadas recientemente con elPremio Europeo de Medio Am-biente a la Empresa en las cate-gorías de gestión para el desarro-llo sostenible en la sección degran empresa, gestión para el de-sarrollo sostenible en la secciónde pymes y proceso para el desa-rrollo sostenible, respectivamen-

te. A ellas se suman otros tresaccésits logrados por las empre-sas Sistemas Urbanos DrenajeSostenible S. L. en la categoríade producto o servicio para eldesarrollo sostenible, y porEKOLBER, Ingeniería del Cau-cho y Plástico de Colágeno, yEKONEK, Innovación en Valora-ción de Subproductos, que hanobtenido sendos accésits en lacategoría de proceso para el de-sarrollo sostenible.

De esta manera, de los 12 re-

conocimientos otorgados en lasección española de los PremiosEuropeos de Medio Ambiente ala Empresa, 6 corresponden acandidaturas presentadas porempresas vascas, lo que eviden-cia la apuesta firme que vienerealizando el tejido empresarialde Euskadi por poner en mar-cha modelos de gestión, proce-sos, productos y servicios mássostenibles.

Las empresas reconocidascon este premio podrán compe-

tir en Europa con otras empre-sas premiadas del resto de esta-dos miembros la Unión Euro-pea. Los nombres de las empre-sas ganadoras de esta final sedarán a conocer el 14 de noviem-bre en Viena (Austria).

La convocatoria de la secciónespañola contó además con el re-conocimiento a Schaeffler Ibe-ria, Ternua Group, Gomavial,Eko-REC y Lanteko Berria porsu sensibilidad e innovación enla mejora del medio ambiente.

El magnéticomisterio de laobtención detierras raras

Los vecinos del barrio de Mogel, enEibar, toman el control y lo reforman

Consumir comoun mechero

Iberdrola, A&B Laboratorios y Energy Revivalgalardonadas por su sensibilidad ambientalAhora participarán en los premios europeos que se fallan el próximo noviembre

De unas escalerasmecánicas se pasó ala reforma integralde todo un barrio

Los vecinos tomanconciencia de quela eficiencia es labase del futuro

V. G. , Bilbao

El barrio de Mogel, Eibar, ha mejorado los consumos. / J. HERNÁNDEZ

VERÓNICA GÓMEZ, Eibar

A. Z. , Vitoria

Page 15: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta

EL PAÍS, DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018 EXTRA 15

Innovación

Madera local contra el cambioclimático. Uno de los sectorescon mayor impacto medioam-biental es el de la edificación. EnEuropa supone en torno al 40%del consumo de energía y un ter-cio de las emisiones de CO2 delcontinente. Si a estos datos su-mamos el imparable aumentopoblacional y la tendencia a laconcentración en grandes ciuda-des de cada día más millones deseres humanos, la conclusión esevidente: atacar este sector esatacar directamente al cambioclimático.

Por esas coordenadas pasaun proyecto que busca solucio-nes para construir o rehabilitaredificios sostenibles introducien-do la madera local, la producidaen Euskadi, en la industria inmo-biliaria. Incluido en la Estrate-gia RIS3 Euskadi y liderado porTecnalia, durará un quinquenio,hasta 2019, pero algunos de susresultados son visibles ya. Es elcaso de un grupo de 65 vivien-das protegidas en Hondarribia,que ya han comenzado a ser en-tregadas a sus inquilinos.

La responsable de fabricar losmódulos de madera es la firmavasca Egoin, que cuenta con doscentros de fabricación, uno en Eay otro en Legutio. Y en un radiode 100 kilómetros dispone de suspropias plantaciones de pino, esdecir, su materia prima es local.Su director comercial, UnaiGorroño, explica que “son nues-

tras huertas. Siempre optamospor madera conífera, que crecemás rápido. Esto nos permite or-denar el bosque. Certificamossiempre que el volumen de plan-tación es mayor que el de tala”.

Ya con la obra en marcha, laempresa constructora se encar-ga de la excavación y cimenta-ción. Una vez en cota cero, Ego-in levanta el edificio: vigas verti-cales para la estructura de mu-

ros de carga y en los huecos en-tre ellos, placas de madera. Unavez terminado, se remata.Gorroño cuenta que “esa made-ra al interior puede ir vista orevestida. Hacia el exterior siem-

pre se coloca un aislante y, a con-tinuación, el acabado, que pue-de ser piedra, metal o inclusomadera”.

Estas edificaciones seránmás verdes, más eficientes yconsumirán menos energía,pues la madera es un gran ais-lante y sus envolventes sonmás eficaces. Pero también elproceso de construcción en síes más ecológico. “Si atende-mos a la cantidad de emisionesque produce el proceso detransformación de los materia-les la madera gana por golea-da. Para fabricarla emitimosmucho menos CO2 que con elhormigón. Además, nuestrosmateriales son reutilizables,aptos para la economía circu-lar: se pueden emplear des-pués en otro edificio o dedicara la biomasa”, apunta Gorroño.

Una segunda vía de empleode esta técnica es la rehabilita-ción. Egoin ha llevado a cabo re-formas integrales de bloques le-vantados hace dos siglos en losque, tras vaciar completamentesu interior, se ha rehecho com-pletamente en madera.

De esta forma se logramante-ner la fachada, el valor históricoo arquitectónico del lugar, altiempo que se le da una nuevavida más eficiente, más verde. Ytodo ello sin abandonar el ADNde esas edificaciones revestidasa partir de la madera. Uno o dossiglos después, volvemos, afortu-nadamente, al kilómetro cero.

El empleo de la madera local para levantar o rehabilitaredificios empieza a hacerse hueco por sus virtudes

Viviendas de kilómetro cero

Módulos de madera para viviendas sostenibles de la empresa Egoin. / JAVIER HERNÁNDEZ

VERÓNICA GÓMEZ, Bilbao

Page 16: 24.06.18 Innovación - ep00.epimg.net · a la hora de acceder al conoci-miento que genera el impulso ... región española —y del sur de Europa, junto a Córcega— como de alta