7
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGIA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA II Programa de Sociología Urbana Curso 2013-2014 Profesora: Marta Domínguez Pérez Dpto Sociología II. Ecología Humana y Población [email protected] tutorias previo aviso por email: martes 10 a 12, despacho 3215 1

246-2013!10!16-Sin Docencia. Sociología Urbana. Marta Domínguez Pérez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 246-2013!10!16-Sin Docencia. Sociología Urbana. Marta Domínguez Pérez

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGIADEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA II

Programa de Sociología UrbanaCurso 2013-2014

Profesora:Marta Domínguez Pérez

Dpto Sociología II. Ecología Humana y Població[email protected]

tutorias previo aviso por email: martes 10 a 12, despacho 3215

1

Page 2: 246-2013!10!16-Sin Docencia. Sociología Urbana. Marta Domínguez Pérez

BLOQUE TEORICO1-Introducción a la sociología urbana. Los grandes temas del espacio, los conceptos, la disciplina de la sociología urbana.

- Bibliografía complementaria:URRUTIA V (ed) (1999): Para comprender qué es la ciudad. Ed Verbo Divino., Pamplona. (Introducción)LEAL MALDONADO, J. (1977) “Sociología del espacio: el orden espacial delas relaciones sociales” POLÍTICA Y SOCIEDAD. Nº 25 .CASTELLS, M. (1972): Problemas de Investigación en Sociología Urbana Ed.Siglo XXI. Madrid.LEDRUT, R. (1974) Sociología Urbana. De. I.E.A.L. MadridSCHMITH RALEMBERG (1977) Sociología y Urbanismo. De. I.E.A.L.Madrid.CASTELLS, M. (1995) La ciudad informacional. Alianza. Madrid. Pgs.249-322.LEFEBVRE, h. (1976) La production de l'espace. Anthropos. Paris.HARVEY, D. (1990) The postmodern Condition, Blackwell. LondonSIMMEL, G. (1908) (Versión española de 1977) Sociología: Estudios sobrelas formas de socialización. Revista de Occidente. Madrid. Cap. 9 "el espacio yla sociedad" . . 645-740

LA HISTORIA2- Las ciudades. Evolución histórica (1ª parte)- Lectura 1:Le Gales, P-(2007) Las ciudades europeas. Comunidad de Madrid. -Capel, H. (1975) Capitalismo y morfología urbana en España. Los libros de lafrontera. Barcelona. Pgs. 9-66.- Bibliografía:- ESTEBANEZ, J. (1989): Las ciudades, morfología y estructura. Edt. Síntesis.DE VRIES, J. (1984): European Urbanization, 1500-1800. Cambridge U.P.HARVEY, D.: Urbanismo y Desigualdad Social. Ed. Siglo XXI, Págs. 205-286MUMFORD, L. (1961) The City in the History. Ed. Penguin. Harmondsworth.Traducido al español en 1966 por Ed. Infinito. Buenos Aires.PIRENNE, H. (1975) Las Ciudades de la Edad Media. Alianza. Madrid.REHER, D. S. (1994): "Ciudades, procesos de urbanización y sistemas urbanosen la península Ibérica, 1550-1991", en Atlas Histórico de las Ciudades deEspaña y Portugal. Salvat. Barcelona.TERAN, F. (1982) Planeamiento Urbano en la España Contemporánea (1900-1980). Alianza U. Textos. Madrid.TOYMBEE, A. (1970): Ciudades en marcha Edt. Alianza, Madrid.

3-Las ciudades. Evolución histórica (2ª parte)- Lectura 1:Le Gales, P-(2007) Las ciudades europeas. Comunidad de Madrid. -Capel, H. (1975) Capitalismo y morfología urbana en España. Los libros de lafrontera. Barcelona. Pgs. 9-66.

2

Page 3: 246-2013!10!16-Sin Docencia. Sociología Urbana. Marta Domínguez Pérez

- Bibliografía:BONET CORREA, A.(1978): Morfología y ciudad Edt. Gustavo Gili.BarcelonaESTÉBANEZ J. (1990) Madrid, presente y futuro Akal, MadridGARCIA MERINO, L.V. (1987) La formación de una gran ciudad industrial, eldespegue urbano de Bilbao IVAP, Bilbao

EL PENSAMIENTO SOBRE LA CIUDAD4-Pensamiento teórico sobre la ciudad (1ª parte)- Lectura 2:CHOAY, F.: El Urbanismo: utopía y realidades. Ed. Lumen. Págs. 9-106.- Bibliografía:BENEVOLO, L. (1979): Orígenes del Urbanismo Moderno. Ed. Blume.Madrid.CHUECA GOITIA, F.: Breve historia del urbanismo. Ed. Alianza.SORIA Y PUIG, A. (1979): Idelfonso Cerdá, hacia una teoría general de laurbanización. Ed. Turner, Madrid.GARCIA HERNANDEZ, R./CALVO BARRIOS, J. (1981): Arturo Soria, unurbanismo olvidado. Ayuntamiento de Madrid.URRUTIA V (ed) (1999): Para comprender qué es la ciudad. Ed Verbo Divino., Pamplona.

5- Pensamiento teórico sobre la ciudad (2ª parte)- Lectura 2:CHOAY, F.: El Urbanismo: utopía y realidades. Lumen. Págs. 9-106.- Bibliografía:TERAN, F. (1978): Planeamiento urbano en la España contemporánea.Edt. Alianza. MadridTERAN, F. (1968) La Ciudad Lineal (Antecedente de un Urbanismo Actual).Ciencia Nueva. Madrid.CORBUSIER, Le. (1971) Principios de Urbanismo. Ariel. Barcelona.RAMON, F. (1970) Ideología Urbanística. Alberto Corazón. Madrid.URRUTIA V (ed) (1999): Para comprender qué es la ciudad. Ed Verbo Divino., Pamplona.

GRANDES DEBATES EN SOCIOLOGIA URBANA6-Los clásicos- Lectura 3:SIMMEL, G. (1978): "Las grandes ciudades y la vida intelectual" enDiscusión: Teoría sobre los sistemas sociales. Barral, Barcelona.- Bibliografía:WEBER, M. (1987): La ciudad Las ediciones de la Piqueta, MadridENGELS, F. (1982): El problema de la vivienda. Ed. Gustavo Gili.ENGELS, F. (1976) La situación de la clase trabajadora en Inglaterra. Akal.MadridURRUTIA V (ed) (1999): Para comprender qué es la ciudad. Ed Verbo Divino., Pamplona. GOTTDIENER, M.; HUTCHISON R. (2006) The New Urban Sociology. Westview Brest Colorado

3

Page 4: 246-2013!10!16-Sin Docencia. Sociología Urbana. Marta Domínguez Pérez

7-Las dos escuelas: la ecología urbana y la economía política- Lectura 4 ():-WIRTH, L. (1962) El urbanismo como modo de vida. Ediciones 3. BuenosAires.- Bibliografía:PARK, R.(1926) “La ciudad: sugerencias para la investigación delcomportamiento humano en el media ambiente urbano” en Park, R; Burgess;E.; The city, University Chicago Press. Traducido en Urrutia, V. (ed) (1999)Para comprender qué es la ciudad. Ed. Verbo Divino. PamplonaTHEODORSON : Estudios de Ecología Humana. Ed. Labor, tomos I y II.PARK, R. and BURGESS, E. W. (1967) The City. The University of ChicagoPress.JIMENEZ BLANCO, J. "Ecología Humana, convergencia de los paradigmassocial y biológicos" en LAMO DE ESPINOSA , E. Y RODRIGUEZ IBAÑEZ,E. (eds.).+ C.I.S. Madrid. Pgs. 47-86URRUTIA V (ed) (1999): Para comprender qué es la ciudad. Ed Verbo Divino., Pamplona. GOTTDIENER, M.; HUTCHISON R. (2006) The New Urban Sociology. Westview Brest Colorado

- Lectura 4 ()Castells, M. “Consumo colectivo y contradicciones urbanas en el capitalismoavanzado”. En Susser, I (2001) La sociología Urbana de Manuel Castells.Alianza. Madrid.6- Bibliografía:Sassen, S.(1994) El complejo urbano en una economía mundial Traducido enUrrutia, V. (ed) (1999) Para comprender qué es la ciudad. Ed. Verbo Divino.PamplonaLEFEBVRE, H (1969): El derecho a la ciudad. Ed. Península, Barcelona.Se pueden consultar sobre todo dos revistas: Urban Affairs y InternationalJournal of Urban and Regional Research.CASTELLS, M. (1995) La ciudad informacional. Alinaza. Madrid. Pgs.29-68CASTELLS, M., HALL, P. (1994) Las tecnópolis modernas Alianza Editorial.Madrid

DINAMICA RECIENTE8-La Sociedad Informacional- Lecturas 5:-Sassen, en Lo urbano. Las economias urbanas y el debilitamiento de las distancias.-Castells, M. (1997) El Espacio de los flujos en La era de la información,volumen 1: La sociedad red. Alianza Editorial. Madrid pgs. 453-506- Bibliografía:SASSEN, S. (1991): "Grandes ciudades, transformaciones económicas ypolarización social" en RODRIGUEZ, J. y otros (1991) Las grandes ciudadesdebates y propuestas. Economistas.Madrid.MOLLENKOPF, J.H.;(1992)"Mundialización económica y fragmentación socialen Nueva York". Revista Alfoz nº 90, 1992. Madrid

4

Page 5: 246-2013!10!16-Sin Docencia. Sociología Urbana. Marta Domínguez Pérez

CASTELLS, M: (1991) "Estrategias de desarrollo metropolitano en las grandesciudades españolas: la articulación entre el crecimiento económico y la calidadde vida" en BORJA, J. et alt. Las grandes ciudades en la época de los noventaSistema. Madrid.

9-Las consecuencias sociales: la dualización- Lecturas 6:-Le Gales, P. (2007) Las ciudades europeas. Comunidad de Madrid- Bibliografía:BORJA, J. Y CASTELLS, M. (1997) Local y global: La gestión de las ciudadesen la era de la información. Taurus. Madrid. Pgnas. 35-68, 75-105,111-133CASTELLS, M. (1995) La ciudad informacional. Alianza. Madrid. Pgs.249-322.

RELACIONES SOCIALES Y ESPACIO10-La desigualdad y la segregación- Lectura 7:-Leal, J (2007)Cohesión social y mercado inmobiliario. -Marcuse, en Lo urbano. No caos , sino muros. - Bibliografía:LEAL, J. (1994) "Cambio social y desigualdad espacial en la Comunidad deMadrid 1986-91. Revista Economía y Sociedad. Nº 10.- HARVEY, D.: Urbanismo y desigualdad social.. Siglo XXI. Pgs. 15-96.LEAL, J. (1990) "Crecimiento económico y desigualdad social en Madrid"Revista Economía y Sociedad número 4.LEONARDO, J. (1989) Estructura urbana y diferenciación residencial, El casode Bilbao. CIS. MadridMARTINOTTI, G. (1991): "la población de la nueva morfología socialmetropolitana, reflexiones a partir del caso italiano" en BORJA,J. et alt. (1991)Las grandes ciudades en la época de los noventa. Sistema. Madrid. Pgs. 65 -139WEBER, M. (1976) Indagaciones sobre la estructura urbana. Gustavo Gili.Barcelona.SENNETT, R. (1975) Vida urbana e identidad personal. Península. Barcelona.REMY, J.; VOYE, L. (1976) La Ciudad y la Urbanización.. I.E.A.L. Madrid

11-La comunidad y las redes de relación- Lectura 8:KELLER, S. (1975): El vecindario, una perspectiva sociológica.. Siglo XXI. Madrid. Págs. 22-183.- Bibliografía:VILLASANTE, T. (1984) Comunidades Locales. Análisis, MovimientosSociales y Alternativas. IEAL. Madrid.KOENIG, P (1971) Sociología de la Comunidad Local. Euroamérica. Madrid.MORRIS, D./HESS, K. (1978): El poder del vecindario, el nuevo urbanismo..Gustavo Gili, Barcelona.GAVIRIA, M. (1972) "El Gran San Blas" Revista de ArquitecturaHauser. Madrid

5

Page 6: 246-2013!10!16-Sin Docencia. Sociología Urbana. Marta Domínguez Pérez

12-La imagen de la ciudad - Lectura 9: Maria Angeles Duran. La ciudad compartida. - Bibliografía:RAPOPORT, A. (1978): Aspectos humanos de la forma urbana.Ed. Gustavo Gili. Barcelona. pgnas. 23 - 60,FERNÁNDEZ MARTOREL, Mercedes (ed.)(1988) Leer la ciudad: ensayos deantropología urbana . Barcelona : Icaria, 1988.LYNCH, K. (1968) La imagen de la ciudad. De. Infinito. Buenos Aires.CAPEL, H. (1976) "Percepción del medio y comportamiento geográfico"Revista De Geografía de la Universidad de Barcelona. Vol VII. Nº1-2. Pgs. 58-156.PANERAI, Ph. et Alt. (1984): Elementos de análisis urbano. Ed. I.E.A.L.,Madrid, Cap. V.PERROT, M (1990): "Modos de habitar" Rev. A y V, Número 14, pgna. 12RODRIGUEZ FRAILE, T. (1989): "La vivienda soñada" Rev. A y V,Número 12, Pgna. 46.GOTTDIENER, M.; HUTCHISON R. (2006) The New Urban Sociology. Westview Brest Colorado

LA POLITICA URBANA Y LOS AGENTES13-El planeamiento sobre la ciudad- Lectura 10Le Gales. P (2007). Conclusión. En las ciudades europeas. Ezquiaga, Crisis y refundacion de la planificación urbana. - Bibliografía:BORJA, J. Y CASTELLS, M. (1997) Local y global: La gestión de las ciudadesen la era de la información. Taurus. Madrid. Pgs. 139-165, 283-302, . 235-270.TARRAGO, M. (1976) Política urbana y clases sociales. . Avance.Barcelona.BERINGUIER, CH. et Alt. (1974): Urbanismo y práctica política.Los Libros de la Frontera, Barcelona.LOJKINE, J. (1979): El Marxismo, el Estado y la Cuestión Urbana.Siglo XXI, Madrid. - Lectura:BRAU, et Alt. (1980): Manual Municipal de Urbanismo. CEUMT, Barcelona.Vol. I..PICKVANCE, C. (1994) "Teorías de la planificación urbana e identificación delos efectos de dicha planificación" en ALABART, A. Y otros Clase poder yciudadanía Ed. Siglo XXI. Madrid. Pgs. 123-142ROBERTS, M. (1980): Técnicas de planeamiento urbano.. Troquel, Buenos Aires.McLOUGHLIN, J.B. (1971): Planificación urbana y regional.I.E.A.L., Madrid.MOYA, L. (1995) La práctica del planeamiento urbanístico. Síntesis. Madrid.GOTTDIENER, M.; HUTCHISON R. (2006) The New Urban Sociology. Westview Brest Colorado

6

Page 7: 246-2013!10!16-Sin Docencia. Sociología Urbana. Marta Domínguez Pérez

14-Los movimientos sociales en la dinámica de la ciudad: ocupas, genero, transporte, niños, etc. - Lectura 11:CASTELLS, M. (1983): La ciudad y las masas, Sociología de losmovimientos sociales urbanos. Alianza. Madrid. Pgs. 389 - 453- Bibliografía:BORJA, J. (1988): Estado y ciudad P.P.U. Barcelona.URRUTIA, V. (1986) El Movimiento Vecinal en el Area Metropolitana deBilbao.

Para aprobar la asignatura será necesrario realizar el examen final a partir del programa de la asignatura. Como complemento y para asegurar el aprobado y tener mas elementos de evaluacion, se podrá realizar un trabajo de curso sobre un espacio de madrid en el que se plantee un problema urbano. Concretamente se plantea el analisis de un espacio urbano, un espacio publico. Se analizarán fuentes cuantitatvias y cualitativas para hacer un diagnostico del barrio/espacio. Recurrir al censo 2001 y 2011 (cuando este disponible en el ine) y datos de munimadrid en el dto de estadisitica, para la explotacion cuantitativa de diagnostico del espacio ; y a entrevistas y/o observacion para la parte cualitativa. Se puede pedir a la profesora el fichero de indicaciones sobre la práctica. EL email de contacto es [email protected] .

7