41
2.5 Desarrollo Comunitario Serie 2 Planificación Local Concertada para el Desarrollo DIRECCION REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA MINISTERIO DE SALUD A T E N C I O N P R I M A R I A YS A N E A M I E N T O B A S I C O C A J A M A R C A APRISABAC

2.5 Planificación Local Concertada para el Desarrollo · importantes ONGs de Cajamarca: ... práctica social concertadora en base a respuestas a los problemas de corto ... Otro aspecto

Embed Size (px)

Citation preview

2.5

Desarrollo Comunitario

Serie 2

Planificación

Local

Concertada para

el Desarrollo

DIRECCION REGIONAL

DE SALUD CAJAMARCA

MINISTERIO DE SALUD

AT

EN

CIO

NPRIM

ARIA Y SANEA

MIE

NTO

BA

SIC

O

CAJAM AR

C

A

APRISABAC

Este manual está especialmente destinado al personal de salud de los Establecimientos M 1 Nivel de Atención.

Se publica dentro M Convenio Multilateral Perú - Holanda - Suiza y la Dirección Regional de Salud Cajamarca en el período 1993- 1997.

Actualmente se encuentra en proceso de mejoramiento y próximamente se estará editando una nueva versión.

Si tiene algún comentado o requiere ejemplares de la presente publicación, por favor comuníquese con nosotros:

APRISABAC: Urb. El IngenioLos Fresnos 231CajamarcaTeléfonos: (044) 822636 - 824031Fax: (044) 827054E-mail: [email protected]

Se reservan todos los derechos de APRISABAC, bajo el protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor

CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPITULO PRIMERO

MARCO DE REFERENCIA Y CONCEPTOS

MARCO DE REFERENCIA

CONCEPTOS

¿Qué entendemos por desarrollo?

¿Para qué y qué es planificar?

¿Qué es concertar?¿Qué es participación?¿Qué será planificación concertada para el desarrollo local?

SEGUNDO CAPITULO

METODOLOGIA

CUANDO Y QUIENES DEBEN PLANIFICAR

COMPONENTES DE LA PLANIFICACION CONCERTADA

1. Convocatoria2. Diagnóstico3. Priorización de problemas4. Formulación de los planes comunales y

consolidad de los problemas

5. La negociación y el comité de desarrollo local6. El plan de corto y mediano plazo

7. COMO FORMULAR OBJETIVOS, RESULTADOS,ACTIVIDADES Y METAS

INTRODUCCION

Desde la perspectiva de un Proyecto de Atención Primaria de Salud, como APRISABAC, la acción integral depromoción del desarrollo es el marco necesario para que sus acciones sean coherentes con sus principios, al estararticulados a una acción sobre los problemas, que no siendo de salud, determinan sus características principales ycondicionan la calidad y vigencia de las APS. Pero como sobre ellos no se tiene capacidad técnica de acción, serequiere la concurrencia de una acción concertada con instituciones especializadas en los tipos de problemas quecondicionan la calidad de vida (Recursos Naturales y Sistemas de Producción) .

Al mismo tiempo, respondiendo a los objetivos del proyecto, la experiencia de Desarrollo Comunitario deAPRISABAC propicia el fortalecimiento de la organización y capacidad de negociación de las comunidades conlas instituciones, lo cual da lugar a un procedimiento que va desde un diagnóstico participativo hasta laformulación de un Plan Comunal cuyos proyectos se negocian con las instituciones del medio en encuentrosdenominados Ferias. Todo este proceso, que en la comunidad es liderado por un Equipo Comunal, culmina con laformación de un Comité Interinstitucional para el Desarrollo Local (distrital o provincial).

Lo que se presenta más adelante es la sistematización del proceso que se ha seguido con los actores comunales einstituciones comprometidas en él, proceso que se ha visto enriquecido a partir de la experiencia seguida con tresimportantes ONGs de Cajamarca: CEDAS, EDAC y CEDEPAS, en virtud al convenio suscrito entreAPRISABAC y el PACT para asesorarlas en una experiencia de Planificación Local Concertada para elDesarrollo. El principal aporte de la experiencia, es la propuesta para la formulación de Planes de Corto yMediano Plazo a partir de la información que el proceso de planificación participativa proporciona de una maneraestructurada en diagnósticos comunales, problemas priorizados y categorizados por tipos, planes comunalesconteniendo proyectos propuestos por las comunidades y acuerdos de ejecución de proyectos negociados entre lascomunidades y las instituciones.

CAPITULO PRIMERO MARCO DE REFERENCIA Y CONCEPTOS

MARCO DE REFERENCIA

La metodología de planificación local que se presenta se sustenta en un análisis del proceso de promoción deldesarrollo y de las relaciones establecidas entre los actores involucrados en él. Como resultado se asume que los ejesde la planificación local para el desarrollo son la concertación de actores y la problemática comunal. También sehace una apreciación sobre la problemática de la planificación del desarrollo local. A continuación se presentan lospuntos más importantes de estos análisis.

1° En las actuales circunstancias el derecho de la población a contar con eficientes servicios (de salud, educación,transporte, comunicaciones, vivienda, productivos, etc.) no pasa exclusivamente por la exigencia de la población alEstado; la exigencia se dirigiría además a la sociedad en su totalidad dentro de la cual, además de la propiacomunidad, se encuentran un conjunto de instituciones privadas y religiosas que actúan en la esfera de los servicios, laque hasta hace 20 años era campo de acción sólo del Estado. Hoy esta figura es inviable, más allá de opcionesideológicas de uno y otro lado, desde mediados de los setenta el Estado ha pasado sucesivamente de una insolvenciaeconómica a otra técnica y luego a una insolvencia politiza.

A fines de los setenta el gobierno de entonces, ante un aparato estatal sobredimensionado y para ahorrar gastos que nopodía solventar, implementa las conocidas políticas de incentivos y austeridad, por lo cual pierde paulatinamente amuchos cuadros técnicos y se ata de manos para la ejecución al suprimir los gastos corrientes. El paso está dado, sinsus mejores cuadros técnicos y sin presupuesto de operaciones el Estado deviene en técnicamente insolvente (dela quiebra económica a la quiebra técnica): sin ideas, sin propuestas y sin posibilidad de ejecución cuandoaparecía alguna.

En los noventa el país, sin solucionar las insolvencias anteriores, entra de manera inevitable en la corriente mundialliberal desde una opción por la cual el estado procura limitar al máximo su intervención no sólo en la actividadempresarial sino también en la de los servicios. Si bien hoy los recursos económicos del estado pueden ser mayoresque los de los ochenta, el gobierno busca desprenderse al máximo de las responsabilidades que usualmente asumía enlos setenta y sobre las que no podía actuar en los ochenta. Esta es la insolvencia política.

Pero esta insolvencia estatal es extendible al conjunto de la sociedad, debemos superar la visión Gramsciana desociedad civil versus sociedad política o Estado. Un Estado débil corresponde por lo general a una sociedad tambiéndébil, con instituciones precarias, con carencia de objetivos y metas socialmente compartidos, con exacerbadospersonalismos o protagonismos intrascendentes a los efectos del desarrollo.

2° La respuesta a las necesidades del desarrollo local dependen del esfuerzo y responsabilidad compartidos entre elgobierno central y sus representaciones locales, los gobiernos locales, las organizaciones privadas con actuación en laesfera de la promoción del desarrollo, la propia comunidad y sus diversas organizaciones internas y de segundo grado.Es decir depende de la acción conjunta y concertada de las instituciones del estado y la sociedad.

3o Los servicios públicos y de promoción del desarrollo que desde diversas instituciones se proporcionan a lascomunidades, necesitan un contexto de acción interinstitucional para lograr su objetivo de promover eldesarrollo. Si bien las instituciones tienen muchos aspectos homogéneos en sus propuestas de intervención(estrategias, metodologías, instrumentos, etc.) sus acciones se dan aisladas unas de otras lo que limita los resultadosde las mismas, la posibilidad de abordaje integral de la problemática sobre la que actúan, y la sostenibilidad desus propuestas se necesita un nuevo contexto para llegar a una oferta institucional concertada, que permita ademásla socialización de las experiencias y la construcción de objetivos comunes para la promoción del desarrollo.

4o Identificar y buscar la participación de todos los actores inervinientes en la promoción del desarrollo en susroles específicos, sus potencialidades y sus riesgos o debilidades; no se descalifica ni acepta a priori a nadie; sesupone que si se asume al desarrollo como resultado de unaacción conjunta hacia objetivos comunes ocompartidos, en el camino que darán los actores sociales e institucionales que no tengan posibilidad decompatibilizar sus objetivos individuales (personales o institucionales) con los objetivos comunes o concertados.

5o Al mismo tiempo debe tenerse en cuenta que los términos de relación entre la comunidad y las instituciones(privadas, estatales, religiosas y otras) deben modificarse para sustentar una responsabilidad compartida en lapromoción del desarrollo. Hasta el momento sigue vigente una relación con signos asistencial - paternalistas; por laque la Comicidad demanda puntualmente el apoyo o recurso que piensa que puede obtener de la institución a cuyosrepresentantes tiene al frente. Para compartir responsabilidades la relación debe ser más horizontal en donde esténclaras las diferencias y las potencialidades de las partes; no se podría compartir responsabilidades cuando alguna delas partes actúa como si una de ellas tuviera sólo derechos y no responsabilidades. Sólo así se podrá lograr unaparticipación de la comunidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones, que garantice lasostenibilidad de éstas como se proponen los proyectos de promoción del desarrollo.

6° Para lograr este tipo de participación de los actores comunales de manera sostenible debe propiciarse elfortalecimiento de la organización de la comunidad y de su capacidad de negociación, con las instituciones públicas yprivadas; además de cambiar los términos de relación. Esto plantea la necesidad de propiciar la acción comunalconjunta como forma concreta de expresión de la organización de una comunidad o un conjunto de ellas más allá de laforma o de la supuesta representatividad de que una directiva o asociación pudiera tener; es decir, lo que interesa esen qué medida una organización induce y logra la acción conjunta, entendida como la acción hacia objetivos comunesde las diversas organizaciones, líderes y autoridades de una comunidad.

Para fortalecer la capacidad de negociación de las comunidades es necesario pasar de la demanda comunalestereotipada, puntual y asistencial-paternalista a otra forma de demanda que exprese las necesidades de la comunidadpriorizadas (comenzando por el corto plazo), sus recursos para atenderlas y el apoyo que requiere.

7° Otra premisa importante es ubicarse en el espacio y en el tiempo que harían viable una práctica de concertación.Usualmente se busca concertar a partir de una noción de desarrollo socialmente compartida acompañada de unapropuesta global de mediano o largo plazo, que muy pocas veces logra formularse con precisión, difícilmente lograuna ejecución concertada y por lo general carece de propuestas para el corto plazo, que es el que finalmente decidesobre la posibilidad de participación de los actores del desarrollo dentro de una propuesta de mediano o largo plazo.Sin dejar de lado la necesidad de una propuesta compartida de mediano y largo plazo, se pretende generar unapráctica social concertadora en base a respuestas a los problemas de corto plazo propuestas desde las propiascomunidades.

8° Obviamente un riesgo o debilidad de la propuesta es la escasa práctica de acción conjunta hacia objetivoscomunes, la experiencia ha sido todo lo contrario, pero con muy poco o ningún resultado propiamente de desarrollo.El riesgo es, por lo tanto, que la propuesta sea inviable por la resistencia que genere en aquellos actores que ven enriesgo su situación si se modifican las actuales condiciones de acción. Desde un punto de vista opuesto requiere cierta

reconversión de las instituciones comprometidas en la acción para el desarrollo, partiendo de analizar lasfortalezas y debilidades con que cuentan para pasar a una acción concertada para el desarrollo.

9° Finalmente, debe contarse con una metodología adecuada que recoja las experiencias institucionales, logreconcertar sus ofertas en base a la problemática comunal, permita llegar a compromisos viables entre las partesexpresados en planes de corto y mediano plazo y compatibilice las demandas del planeamiento estratégico con eloperativo.

Otro aspecto importante es reconocer la experiencia existente, así como el estado del proceso de promoción deldesarrollo y de las relaciones existentes entre los actores sociales e institucionales. Esto configurará un contexto alque se denomina condiciones de un ámbito para la planificación concertada; se ha identificado cuatro aspectosbásicos a tomar en cuenta como parte de estas condiciones.

1° Uno o varios actores institucionales con capacidad de convocatoria, dispuestos a liderar la propuesta. Esterol lo puede cumplir cualquiera de las instituciones que trabaje en un ámbito (ONG, gobierno local, Iglesia, Sectorestatal) convertidos en líderes de la propuesta a partir del reconocimiento que haya ganado en la zona por sudesempeño, pero asumiendo nuevas metodologías de coordinación inter-institucional para actuar concertadamentesobre el conjunto de problemas de la comunidad. De no estar presente en este proceso se debe involucrar a losmunicipios distritales o provinciales a quienes debe transferirse paulatinamente el liderazgo de la gestión deldesarrollo local sin que ello signifique que las instituciones convocantes pierdan su iniciativa o capacidad de acción.Debe indicarse que el empuje inicial necesario necesita el aporte de promotores locales (de las institucionesconvocantes) quienes inducirán en el personal de las diversas instituciones y gobiernos locales el reconocimiento de laimportancia de este tipo de acciones.

2° Instituciones con experiencia y solvencia técnica para la intervención en los diversos aspectos de la problemáticadel desarrollo rural como son el Sistema de Recursos Naturales, los Sistemas Productivos y los Sistemas de Servicioso para la Calidad de Vida de la población; pero que necesitan concertar su acción para potenciar sus resultados.

3o Instituciones y comunidades con relación establecidas que puedan modificarse o mejorarse, pero que reflejanreconocimiento y confianza mutua. Por lo general las ONG’s, los proyectos y las instituciones del estado trabajancon la población de caseríos con la que tienen una relación establecida en base a metodologías que compartenaspectos comunes como, el diagnóstico de la problemática de la comunidad (generalmente teniendo como eje laproblemática sobre la que actúa la institución) y la priorización de problemas que piensan abordar. Sobre esta base esposible inducir a las instituciones y comunidades ha formular planes comunales, a partir de una propuesta elaboradapreviamente.

4o Un ámbito de acción Panificable desde la perspectiva del desarrollo, por lo que, si o es el caso, debe abarcarpaulatinamente demarcaciones políticas distritales, micro-cuencas, sub-cuencas, cuencas.

CONCEPTOS

En primer lugar vamos a presentar algunos conceptos que constituyen el eje de este Texto: DESARROLLO,PLANIFICACIÓN, CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN.

¿QUE ENTENDEMOS POR DESARROLLO?

Todas las instituciones que trabajan en la promoción del desarrollo tienen una definición de desarrollo que orienta sutrabajo. En general estas definiciones comparten elementos comunes referidos a la calidad de vida de las personas, aluso racional y adecuado de los recursos naturales y a potenciar el uso de los factores de la producción.

DESARROLLOES EL PROCESO DE CAMBIO O TRANSFORMACIÓN CON EQUIDAD,DIRIGIDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN YDESARROLLAR A LA PERSONA A TRAVÉS DE UN USO RACIONAL YEFICIENTE DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS Y NATURALES

Esta definición contiene implícito el concepto de PROCESOS que se vienen dando y que tienen influencia positiva onegativa en relación al desarrollo, a los cuales primero debemos identificarlos para después intervenir sobre ellos.Desarrollo o promoción del desarrollo, seria así, en lo fundamental, INTERVENCIÓN EN PROCESOS.

¿PARA QUE Y QUE ES PLANIFICAR?

Para tener desde el inicio una idea clara de lo que tenemos que hacer durante un período determinado. Generalmenteen nuestras instituciones, ONG’s o proyectos hacemos ésto para organizar internamente nuestro trabajo, pero por logeneral lo hacemos para un año.

Cuando queremos promover el desarrollo nuestra perspectiva debe ser mayor, necesariamente debemos mirar ademásdel corto plazo, el mediano y aún el largo plazo; pero ¿hacemos ésto para abordar los problemas de lascomunidades con que trabajamos?, generalmente actuamos sólo en base a las previsiones institucionales, nosiempre respondemos a la demanda de la comunidad y de su problemática, resolvemos algunos problemas conformese presentan, pero no avanzamos en la solución de otros que pueden ser más importantes por ser parte de la causa delos problemas que resolvemos día a día pero no nos percatamos de ello.

En otras palabras, no dirigimos nuestra acción hacia la integralidad de la problemática comunal o no hacemospropuestas para un desarrollo integrado.

En una definición inicial y general puede decirse que:

PLANIFICA CIONES UN PROCESO POR EL QUE SE REALIZAN CALCULOS Y PREVISIONESSOBRE UNA SITUACION, EN NUESTRO CASO LOCAL, INSATISFACTORIAY QUE QUEREMOS CAMBIAR EN UN TIEMPO DETERMINADO.

El plan nos ayudará a saber qué vamos a hacer, en dónde, con quién, cómo, cuándo y qué cantidad de accionesharemos.

POR TANTOESTOS CALCULOS Y PREVISIONES ORIENTARAN EL CAMBIO QUE SEQUIERE PRODUCIR.

Ejemplo: La situación de salud o saneamiento en las comunidades con las que trabajamos nos lleva a la conclusión deque debe mejorarse, para ello debemos prever qué acciones son necesarios, cómo, cuándo y quienes debenejecutarlas para cambiar dicha situación.

Pero ¿será suficiente con éstos conceptos de planificación? Debemos tener en cuenta que hay una diferencia muygrande cuando hablamos de planificar el mediano o largo plazo y planificar el corto plazo, pero además debemoscompatibilizar a ambos. Este texto presenta una propuesta para ello.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICOES LA SITUACION A LA CUAL QUEREMOS LLEGAR EN EL MEDIANO OLARGO PLAZO.

Cuando definimos una situación global a la que queremos llegar al mediano o largo plazo, nos estamos refiriendo alplaneamiento estratégico.

PLANEAMIENTO OPERATIVOSON LAS PREVISIONES QUE HACEMOS EN EL CORTO PLAZO, QUE NOSPERMITIRAN LLEGAR EN EL LARGO PLAZO A LA NUEVA SITUACION.

Cuando definimos lo que debemos hacer en el corto plazo (un año por ejemplo) para acercarnos a nuestra situaciónestratégica de largo plazo nos estamosrefiriendo al planeamiento o planificación operativa.

En la práctica debemos asumir que nos es posible el uno sin el otro; el planeamiento operativo sin el estratégico, noses más que activismo o cumplimiento de metas sin idea de a dónde se quiere llegar; el planeamiento estratégico sin eloperativo, nos es más que un conjunto de buenas intenciones sin idea de su viabilidad o del proceso a seguir paraconstruir su viabilidad.

Aquí podemos detenernos a reflexionar sobre el estado en el cual se encuentra nuestra acción de promoción deldesarrollo respecto del proceso de planificación. ¿Tenemos elementos del planeamiento estratégico? ¿No superamosel planeamiento operativo?

¿QUE ES CONCERTAR?

La concertación es el resultado de un proceso por el que diversos actores sociales e institucionales llegan a convergeren la acción para el logro de objetivos que comparten; esta convergencia se producirá sólo si las acciones permiten laconfluencia de sus intereses.

CONCER TARES BUSCAR LA UNIDAD DE CRITERIOS PARA LA ACCION DE DIVERSOSACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES EN FUNCION DE UN OBJETIVOCOMUN, LO CUAL SERA POSIBLE EN LA MEDIDA EN QUE SE LOGRE LACONFLUENCIA DE LOS INTERESES DE DICHOS ACTORES.

¿Por qué y quiénes deben concertar?

Cuando se habla de DESARROLLO se hace referencia a la problemática integral de las comunidades, por lo que sedebe buscar la intervención de las diversas instituciones y organizaciones con capacidad y experiencia para la acciónen los diversos aspectos de la problemática integral. Por ello en la concertación deben intervenir TODOS:representantes de las ONG’s y sectores que trabajan en el ámbito y también representantes de las comunidades conlas que trabajan las instituciones.

Como vemos, la concertación no solamente se efectúa entre representantes de instituciones, también deben intervenirlos representantes de la comunidad.La concertación para el desarrollo involucra a la oferta (instituciones) y lademanda (necesidades de la comunidad), así como la concertación entre los ofertantes de servicios para la promocióndel desarrollo.

¿QUE ES PARTICIPACION?

Otro concepto que se verá es el de PARTICIPACIÓN. Como en los casos anteriores, todas las experiencias depromoción del desarrollo propician algún nivel de intervención de la comunidad; es más, muchas sino todas, expresansu voluntad de transferencia de acciones o de todo un proyecto a la comunidad. Pero no todas coinciden con elmomento y el nivel o tipo de intervención de la comunidad en sus propuestas, tampoco logran en igual medida latransferencia que se proponen a la comunidad.

Los momentos en los que se da la participación de la comunidad son de mucha importancia. Es deseable que lacomunidad intervenga desde el momento en que se formula un proyecto, durante su ejecución y prosiga conposterioridad al término de la intervención de la institución promotora del Proyecto; pero esto no siempre es así, locual no invalida las experiencias. Generalmente, al comenzar el trabajo de promoción en una comunidad se consiguesu participación para el desarrollo del proyecto (durante), pero conforme se avanza en el proceso se puede promoverque continúe su participación aún después de concluida la presencia institucional.

Otro aspecto importante son los diferentes niveles de intervención de la población en un Proyecto, éstos pueden irdesde un rol sólo como beneficiario o usuario de los servicios del Proyecto, hasta el de intervención en la toma dedecisiones y gestión del mismo, pasando por los niveles intermedios de participación con aportes en mano de obra o

recursos de la población, aprobación de propuestas antes de ejecutar las actividades previstas e intervención en laplanificación de las acciones.

También es frecuente encontrar que cuando se habla de participación de la población se haga referencia sólo al últimode los niveles (toma de decisiones y gestión), sin tener en cuenta que por lo general la población de las comunidadessegún su historia de relación con agencias y agentes externos tienen aprendida una forma de relación que conlleva unaforma de participación, por lo que muchas veces la intervención en la toma de decisiones y gestión debe ser parte delas metas o de los objetivos de un proyecto cuando no de su estrategia.

En un proceso de Planificación Concertada para el Desarrollo Local la población en general, sus líderes, autoridades yrepresentantes de sus organizaciones son actores cuya intervención es fundamental para identificar la problemáticalocal, formular propuestas para solucionarla y compartir responsabilidades con los actores institucionales que ofertanservicios para la promoción del desarrollo; por lo tanto la metodología para un proceso de planificación como elseñalado de contemplar un procedimiento que permita la participación de la comunidad en los tres momentos y queavance paulatinamente desde el primer hasta el último nivel de participación.

PAR TICIPACIONES EL PROCESO DE INTERVENCION DE LA POBLACION DE UNACOMUNIDAD, PARA ABORDAR LA SOLUCION DE SUS PROBLEMAS QUE,SEGUN SU EXPERIENCIA, PUEDE AVANZAR PAULATINAMENTE HASTALLEGAR A ACTUAR EN LA PLANIFICACION, TOMA DE DECISIONES,GESTIÓN, EJECUCION Y EVALUACION DE UN PROYECTO

¿QUE SERA PLANIFICACION CONCERTADA PARA EL DESARROLLO LOCAL?

Ahora podemos decir qué es PLANIFICACION CONCERTADA PARA EL DESARROLLO a nivel local:

PROCESO EN EL QUE PARTICIPANGOBIERNOS LOCALES, REPRESENTANTES DE LAS INSTlTUClONESPUBLICAS, PRIVADAS, RELIGIOSAS Y ORGANIZACIONES DE LAPOBLACIÓN DE UN DISTRITO O MICROCUENCA, POR EL CUAL SE PREVEUN CONJUNTO ORDENADO DE ACCIONES BUSCANDO LA CONFLUENCIADE SUS INTERESES Y RECOGIENDO LAS EXPERIENCIAS EXISTENTESPARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION A TRACES DELUSO RACIONAL DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS Y NA TURALES YDEL POTENCIAL HUMANO.

SEGUNDO CAPITULO

METODOLOGIA

CUANDO Y QUIENES DEBEN PLANIFICAR

Ahora vamos a presentar cómo se puede hacer un plan local concertado para el desarrollo, que compatibilice elplaneamiento estratégico (mediano o largo plazo) con el operativo (¿qué hacer en el corto plazo?).La planificacióndesde un enfoque estratégico es un proceso permanente, pero antes de iniciar un período de actividades (un año, o elinicio de un proyecto, por ejemplo) es necesario dedicar un esfuerzo en equipo durante 4 ó 5 días para preveer laorientación general y específica de todo el año. Posteriormente, de acuerdo al desarrollo de las acciones o a lasmodificaciones que se presenten en la(s) situación (es) que se desea cambiar, se harán los ajustes necesarios.

TODOS IOS trabajadores de una institución deben participar, en equipo, en la planificación de las acciones, dandoideas, aportes, sintiéndose así comprometidos con el plan. Pero, si no es posible o conveniente incluir a mucha genteen la elaboración propiamente dicha del plan, sí debe hacerse en la discusión de éste. Pero cuando hablamos deldesarrollo de un ámbito local y no de un programa o proyecto específico debe tenerse en cuenta los otros actores deldesarrollo además del personal de la institución que toma la iniciativa y especialmente a la población del ámbito encuyo proceso de desarrollo se piensa intervenir. Recordemos que no somos los únicos actores del desarrollo y que ladimensión de la problemática exige un enfoque transdisciplinario y una acción multidisciplinaria, lo que tiene uncorrelato operativo que es sumamente difícil que pueda ser asumido por una sola institución para que sea eficaz yeficiente.

COMPONENETES DE PLANIFICACION CONCERTADA

• Planes comunales• Acuerdos de ferias

• Plan y objetivos de corto y mediano plazo.• Proyectos agrupados en Programas sectoriales y orientados al corto y mediano plazo .

1. CONVOCATORIA

Si no somos los únicos actores del desarrollo debemos convocar a quienes están actuando en el ámbito, propiciandoun diálogo sobre la necesidad de coordinar y concertar para que la promoción del desarrollo en el ámbito dondetrabajamos gane en calidad, eficacia y eficiencia por ser resultado de una acción conjunta. El procedimiento y larespuesta que se reciba a esta convocatoria dependerán de las relaciones ya existentes entre las instituciones, de lasrelaciones de éstas con la comunidad, al lado del rol que la institución convocante haya jugado en ello. A esto se lellama CAPACIDAD DE CONVOCATORIA de una institución.

Otro elemento que influye es la presencia o no de organismos no gubernamentales de promoción del desarrollo y laexistencia de organizaciones de la comunidad o de la población. De existir pocas instituciones, lo que limita laposibilidad de acción integral sobre la problemática del ámbito, es recomendable invitar a nuevas instituciones quecubran los vacios existentes.

Para identificar a las instituciones se puede usar el formato: FICHA TÉCNICA DE INSTITUCIONES, el cual servirápara preparar un directorio de instituciones.

Pero como ya hemos visto en la planificación concertada participa también la población. Cuando son muchas lascomunidades con las que las instituciones trabajan en un ámbito, es recomendable seleccionar a aquellas queparticiparán en el inicio del proceso de planificación; posteriormente y en la medida en que se incremente laposibilidad de respuesta a la problemática del ámbito se puede ir incluyendo nuevas comunidades. Los criterios a usarpueden ser los que se presentan a continuación; estos criterios no son rígidos, su manejo puede variar de acuerdo a laproblemática específica de cada ámbito y comunidad. Tenemos:

a. Nivel de Desarrollo

Situación en que se encuentra una comunidad en relación a factores económicos, productivos, sociales, de recursosnaturales, etc. con respecto a los cuales se puede inferir sus posibilidades de desarrollo. Los niveles

pueden ser tres: Bajo, Medio y Alto. El conjunto de problemas que determinan el Nivel de desarrollo de la comunidaddebe ser manejable a partir de la intervención de la comunidad e instituciones.

Puntaje: Bajo:3, Medio:2, Alto:1.

b. Organización de la Comunidad

Existencia de organizaciones que posibiliten la acción conjunta y la participación colectiva de la población y noexistencia de conflictos internos que estén debilitando la cohesión de la comunidad. La Organización puede ser:Buena, cuando la mayoría de las organizaciones que existen en la comunidad actúan conjuntamente para buscarsoluciones a los problemas de la comunidad; Media, cuando la acción conjunta es eventual o esporádica ocompromete sólo a algunas de las organizaciones comunales; Mala, cuando no existe ninguna acción conjunta yexisten conflictos internos en la comunidad del tipo antes señalado.

Puntaje: Buena: 3, Media: 2, Mala: 1.

FICHA TECNICA DE INSTITUCIONES

NOMBRE DE LA INSTITUCION: CENTRO ECUMENICO DE PROMOCION Y ACCION SOCIAL-CEDEPAS.

Objetivo:

Promover la competitividad de los pequeños y medianos productores agrarios y empresariales para lograr el desarrollosostenible y, el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en las regiones del Perú.

Director:

Sr. Federico Tenorio Calderón

Dirección:

Jr. Los Cerezos L. 8 Urb. El Ingenio - Cajamarca

Teléfono:

82-5628

c. Aceptación por parte de la Comunidad aportando sus recursos

La comunidad en asamblea decide la aceptación o no de participar en el proceso de planificación local concertada,aportando sus recursos, sean humanos a través de sus Agentes Comunales (autoridades, líderes, promotores de salud,etc. ) y mano de obra; materiales (de la zona); económicos y otros. La aceptación puede ser unánime o mayoritaria,sólo por algunos.Puntaje: Unanimidad: 3, Mayoría: 2, Algunos: 1.

d. Presencia de otras instituciones de Promoción.

La existencia de más de una institución de promoción del desarrollo en una comunidad mejora las posibilidades de lacomunidad para solucionar sus problemas. Se espera que la presencia institucional en una comunidad sea permanentey por lo menos de tres años.Puntaje: Con más de una institución con presencia permanente: 3, Conuna institución con presencia permanente: 2, Con una institución con presencia esporádica: 1.

e. Accesibilidad

Facilidad para llegar de la capital del distrito, a la comunidad, considerando el medio de transporte, el tiempoutilizado y la distancia.

Puntaje: Acceso carrozable: 3, un trecho carrozable y otro de herradura: 2, Camino de herradura: 1.

2. DIAGNOSTICO

En primer lugar es muy importante reconocer el lugar sobre el que se va a planificar (actuar), para ello nos ayudamucho hacer un mapa o croquis del ámbito de acción de nuestro proyecto o institución con ubicación de lascomunidades, distancias y datos demográficos importantes.

El reconocimiento sistemático de la problemática sobre la que se va a actuar (diagnóstico) y a partir del cualdefiniremos la situación que se quiere cambiar y los procesos sobre los que se debe actuar, es el primer elemento de laplanificación propiamente dicha. Las situaciones pueden estar referidas a múltiples problemas que veremos másadelante.

¿Quiénes y cómo deben hacer un diagnóstico?

El diagnóstico del ámbito debe ser hecho a partir de la problemática de la comunidad, y en su elaboración participarántanto el personal de las instituciones como la población de la comunidad.

¿Cómo se realiza un diagnóstico participativo?

1° Promoción de un diagnóstico participativo a nivel comunal (Análisis Comunitario para el Desarrollo -ACOD)

Realizar un diagnóstico es importante para contar con la información que nos permita conocer la situación general deuna comunidad y específicamente su potencial para el desarrollo; podremos saber cuántas familias viven en ella,número de hombres y mujeres, grupos etáreos, número de familias, Servicios básicos con que cuenta o no,características de su economía y producción, recursos con que cuenta, etc. problemas más importantes. A través deesta informacción podremos conocer la situación de una comunidad y su potencial para cambiar esta situación.

Tan importante como que el personal de las instituciones cuente con esta información, es que la comunidadtambién la conozca y actúe para buscar solucion a la problemática que refleja. Esto hace algo más lento elproceso de diagnostico para garantizar mayores resultados en cuanto aparticipacion de la población en la búsqueda desoluciomes, muy necesariasobre todo en nuestras zonas rurales donde es imposible que llegue a todos los caseríos laacción del personal del personal del Estado y de las instituciones privadas.

Para promover el Análisis Comunitario se debe seguir los siguientes pasos:

• Identificación de actores sociales: autoridades, líderes, agentes de salud, etc.

• Información a los actores sociales de lo que se quiere hacer (propuesta de trabajo): ACOD y acciones deDesarrollo Integrado por parte del personal de la institución de promoción.

• Reconocimiento físico del caserío.

• Coordinación para convocar a asamblea comunal: establecer el local, día, hora, medios para comunicar a lapoblación.

2° Conformación de Equipo Comunal de Desarrollo (ECOD)

Par la ejecución de un diagnóstico participativo es necesario conformar un equipo de la comunidad que asuma estaresponsabilidad y que la represente, porque es dificil que participe toda la comunidad por igual.

No siempre es necesario elegir a un ECOD, si existe en la comunidad una organización consolidada como RondaCampesina, Comité de Salud, JAAP, etc. que puede asumir estas funciones; se trabajará con ésta para evitarfraccionar la organización comunal. Sí es importante que participen representantes de todas las organizaciones queexisten en la comunidad, para lograr su compromiso en la búsqueda conjunta de soluciones a la problemáticacomunal.

Para conformar el ECOD se siguen los siguientes pasos:

• El personal de la institución prepara previamente el material necesario para la reunión: papelógrafos paraexplicar acerca de los ACOD, objetivos del trabajo, acciones del personal de salud a realizar en la comunidad.

• Asamblea informativa, en la que se explica la propuesta de trabajo a realizar en la comunidad de la que elACOD forma parte; se recoge opiniones de los pobladores y se elige los integrantes del ECOD, este equipo debecontar entre sus integrantes con autoridades, líderes y representantes de las organizaciones que existen en el caserío.

• Con el Equipo se acuerda la fecha para su capacitación.

3° Capacitación del Equipo (ECOD)

Para ejecutar el diagnóstico se necesita capacitar al ECOD, para lo que se requiere de:

• Coordinación con el equipo comunal para realizar las acciones de capacitación.

• Preparación del taller: Objetivos, temática, procedimientos, instrumentos, responsable, etc.

• Taller de capacitación y elaboración del plan de trabajo, como resultado del Taller.

4° Recolección de información

De acuerdo con el esquema de contenido se utilizarán la ficha familiar para obtener los datos de población. Otrosdatos como los relacionados con la producción, costumbres, comportamientos de la población se obtienen medianteentrevistas, observación participante, reuniones, etc. La primera información a construir será dibujar el croquis delcaserío, identificando accidentes geográficos, caminos, viviendas y locales comunales, esto motiva al equipo ycontribuye a que se identifique con el trabajo que realiza.

5° Evaluación del avance y reajuste de programación

Reuniones periódicas entre equipo comunal, trabajador de la institución, para evaluación de avances. De acuerdo conlos resultados se reajusta la programación.

6° Análisis de la información

• Coordinación con ECOD para ordenamiento de los datos.

• Reuniones de trabajo (ECOD, trabajador de la institución responsable del caserío, otros actores sociales). Enéstas se van procesando los datos de las fichas, de las entrevistas, reuniones, etc. consolidando para obtener lapoblación, grupos etéreos, número de familias, cuántas familias tienen agua potable, letrina en uso, etc. y se analiza elsignificado de cada dato, causas y consecuencias para la comunidad, esto es muy importante para reforzar en losintegrantes del ECOD la utilidad de la información y la importancia de su manejo para buscar el desarrollo de lacomunidad.

7° Redacción del Análisis Comunitario para el Desarrollo

• Redacción con ECOD: Información para la comunidad. Debe dejarse que los integrantes del ECOD larealicen, de forma sencilla, utilizando los términos de la propia comunidad, así como gráficos para presentar datoscuantitativos.

• Redacción por el trabajador de la institución responsable de la comunidad. Información para la ONG,enfatizando los datos que le permitan al personal identificar la situación comunal, su nivel y potencial para eldesarrollo y así orientar su acción de promoción en forma más eficaz.

8° Socialización de la información

Para dar a conocer y confrontar la información con toda la comunidad y hacer modificaciones al diagnóstico:

• Reunión de preparación: ECOD, trabajador de la ONG responsable del ámbito.

• Reuniones periódicas con la comunidad, para devolución durante la ejecución del ACOD: es necesario ircompartiendo con la población el resultado de las reuniones de análisis y profundizar las causas y consecuencias delos problemas identificados, esto permite que toda la comunidad conozca sistemáticamente su problemática; ademásse pueden ir solucionando problemas de fácil abordaje o que no requieren de un apoyo externo significativo:construcción de letrinas, mejoramiento de caminos, etc. La primera información a devolver será el croquis de lacomunidad; con ello la población se reconoce como conjunto y se identifica con el trabajo que viene realizando elECOD.

• Asamblea comunal para devolución final (ACOD terminado), utilizando instrumentos diseñados para este fin:rotafolio “Mi Comunidad” y folleto “Reconociendo nuestra comunidad”.

9° Priorización de problemas de la comunidad

Asamblea de la comunidad con el ECOD, para priorizar los problemas de acuerdo con los criterios señalados en laguía respectiva.

10° Educación comunitaria

Proceso permanente a lo largo de el desarrollo de los ACOD, con contenidos referidos a necesidades de capacitaciónen agricultura, ganadería, salud humana, etc. identificadas a lo largo de la ejecución del diagnóstico.

TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 53 DÍAS REALMENTE TRABAJADOS

A continuación veremos cuál puede ser el contenido del diagnóstico.

DIAGNOSTICO RÁPIDO DE LA COMUNIDAD

NOMBRE DEL CASERIO CADACCHON

I. CARACTERISTICAS

1. Ubicación• Jurisdicción Provincia de San Pabio.

Distrito de San Bernardino.En carro no tiene acceso.

• Distancia Al distrito 4 km. Tiempo a pie: 1 h. 30min.

• Altitud 1,700-1,800 m.s.n.m.

2. Recursos Naturales• Vegetación natural Chirimoya, taya, pate, espinos, yerba santa, pacae, choloque, molle, palta, guayabos,

bijucos, uña de gato, carrizo, maguey, caña guayaquil, nispero.

• Forestales Eucaliptos, sauce, pauco, palo blanco.

• Recursos Hídricos Rios: 01, Quebradas: 02, Manantiales: 06.

• Suelos Arcillosos, polvosos, pedregosos, negros y amarillos, entre superficiales a poco profundos.

3. Demografía

N° de familias : 33N° promedio de miembros por familia: 3,4

Il. ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS

1. Agrícolas

• Principales cultivos Maíz amarillo duro, maicillo, yucas.

Frutales Plátano, naranja, palta, granadilla, lima (hay enfermedades en la lima, se seca en su fase deproducción)

• Nivel tecnológico Uso de yunta y arado, a mano con barreta, pico y lampa. No usan abonos químicos yhacen poco uso de guanos, con los animales de la chacra.

2. Pecuarias

Ganado predominante Aproximadamente existe una población de 20 cabezas

• Nivel tecnológicode ovinos, vacunos 25, y 20 equinos (asnos).Modalidad de “cabresto” crianza en propias parcelas, amarrados

3. Comercialización

• Productos que comercializanChirimoya, chile, maiz duro. Se vende en el caserío avecinos dedicados al comercio. Existen unas cincofamilias dedicadas a esta actividad.Elaboración venta de escobas, a la que se dedican cin-co familias en el caserio.

• Productos que compranArroz, fideo, sal, aceite, tomates, cebollas, papa, azú-car, kerosene, detergentes.

• Lugar donde comercializan Chilete (miércoles), San Pablo jueves y domingo). Hay una vía a pie hasta San Pablo,a dos horas de camino

4. Servicios e infraestructura para la producción y comercio• Abastecimiento de insumos

Semillas se adquieren de la misma producción; medicamentos para ganado se compra y ellos mismos aplican.

• Infraestructura de riegoCanal El Potrero de 4,5 km de longitud, favorece a 38 regantes y 68 Hás de tierra. Canal Cochehuarcuna de 3 km

beneficia a 10 regantes con 24 Hás.

• Infraestructura de almacenamientoLa forma tradicional, en sus propias viviendas, usandosacos.

III SERVICIOS Y CONDICIONES DE VIDA

1. Salud

• Cadena de atención

Centro de salud de San Bernardino. Casos mayoresen San Pabio o P S. Chilete.

• Agentes comunales

Promotor de salud (01), partera (03), curandero (00),otros (00).

• Enfermedades más frecuentes

Gripes en niños, Cólera, infecciones estomacales, varios casos de uta (leishmaniosis).

• Tipo de servicio de salud al que tienen acceso

Estatal ( x ) Comunal ( no )Privado - ONG’s - ( no ) Otros

• Calidad de los servicios de salud

Personal suficiente ( no )Regularidad del servicio ( si )Actitud hacia la población: No hay farmacia, son atentos en San Bernardino. en San Pablo no es adecuado,la atención es difícil.

• Saneamiento

Abastecimiento de agua de la población: Sistema de Agua Potable 00°h

Puquio 9,1%

Acequia 54,5%Pozo 30,3%Disposición de excretas por la población:Letrinas 12%Campo abierto 88%

2. Vivienda Características:

N° promedio de habitantes : 2-3Promedio personas por habitación : 3-4

3. Educación

Pob. con Ed. Primaria : 60Pob-con Ed. Secundaria : 21Pob. con Ed. Superior : 01Pob. Analfabeta Hombres : 03 Mujeres : 11Tipo de servicio educativo al que tiene acceso:

Educación Inicial ( no )Educación Primaria ( si )Educación Secundaria ( no )Otros ( si ) Alfabetiz.El Centro Educativo es el 821 155, cuenta con una po-blaci6n escolar de 20 alumnos matriculados, de loscuales asisten regularmente 16, y son atendidos porun profesor,

V. ORGANIZACIÓN Y CONFLICTOS

1. Organizaciones Internas y Roles.

• Comité de Autodefensa, no está operando.• Asociación de Padres de Familia.• Club Deportivo Cadacchón.• Autoridades.

2. Instituciones Externas.• No hay.

3. Conflictos.

• No se mencionan

4. Agentes Comunales de Desarrollo:

Nombres y Apellidos Cargo

Víctor Hernández Sánchez Teniente GobernadorLorenzo Méndez Terán Agente MunicipalManuel Torres Rios Promotor de SaludEdwin Palomino Profesor

5. Acción Conjunta y Participación

• Todas las organizaciones coordinan para laacción conjunta frente a sus problemas. ( )• Coordinan puntual o esporádicamente ( X )• Cada una actúa por su cuenta ( )• Cada una actúa por su cuenta y tienen conflictosentre ellas ( )• La mayoría de la población participa activamenteen la solución de sus problemas ( X )• Parte de la población participa activamente ( )• Sólo los dirigentes y lideres participan( )

• Ni dirigentes ni población participan ( )

6. Locales Comunales

Escuela del caserío.

V. PRINCIPALES PROBLEMAS

PROBLEMAS

1. Desperdicio del agua porque los canales El Potrero y Cochehuarcuna se encuentran en malas condiciones.2. Sectores de la población hacen consumo de agua contaminada en tanto que otros no disponen del recurso.3. Ataque de enfermedades y plagas a cultivo y plantas.4. El camino de herradura se encuentra en malas condiciones.5. Dificultades para atravesar el río Llaminchad en temporada de lluvias.6. Mal estado de campo deportivo.7. Poca disponibilidad de recursos financieros para la campaña de cultivos.8. Bajos rendimientos de los cultivos por el

manejo técnico inadecuado en los cultivos.

9. Dificultades para el tratamiento de las enfermedades por no tener un centro de salud especialmente de niños en laescuela.

10. Familias con bajos recursos necesitan apoyo.11. Poca participación comunal.

SOLUCIONES

Mejoramiento de canales

Construcción de un sistema de agua potable.

Asesoramiento técnico.

Mejoramiento de caminos.

Construcción de un puente peatonal.

Mejoramiento y mantenimiento.Implementar créditos agricolas.

Asesoramiento técnico a los agricultores.Implementación de un Botiquín comunal o escolar, con medicamentos básicos, y capacitación de un promotor desalud.Gestionar implementación de un Comedor PopularAsesoramiento y capacitación en Gestión Comunal.

Es posible efectuar un diagnóstico más completo de la problemática, tanto de la comunidad, como de los servicios,pero no es absolutamente necesario hacerlo para comenzar a planificar, puede si proponerse como una acción aejecutar en el primer año de acción.

EL DIAGNOSTICO ES IMPORTANTE PORQUE PROPORCIONA LA INFORMACION REAL SOBRE LA CUALSE PLANIFICARA

3. PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Pero no es suficiente con conocer cuáles son los problemas. Una vez identificados los problemas se debenPRIORIZAR, ponerlos en orden de importancia en relación al desarrollo o las necesidades de la comunidad, parasaber a cuál atender primero, porque no es posible que se atiendan todos a la vez ni se puede atender indistintamente acualquier problema. Para definir las prioridades para el desarrollo se puede utilizar criterios como los siguientes:

FRECUENCIA:

Con que se presenta un problema. Si es muy frecuente será más importante que otros problemas que se presenten conmenos frecuencia. Por ejemplo, el anifabetismo y la baja producción y productividad son problemas siemprepresentes, por el contrario un brote de una enfermedad que afecta a los niños de una comunidad es episódico.

IMPORTANCIA:

Del problema en relación al desarrollo. Por ejemplo el mejoramiento o la apertura de una trocha carrozable parasuperar el aislamiento de una comunidad, es más importante que la construcción de una casa comunal para facilitar lasasambleas comunales.

POBLACION COMPROMETIDA:

El problema que compromete a la mayoría o toda una población será más importante que otros que afectan a menornumero de ella. por ejemplo, la falta de vías de comunicación que afecta a toda la población es más importante que lafalta de un local comunal que afecta a una parte de la población adulta de la comunidad.

PERCEPCION DEL PROBLEMA

POR LA POBLACION:

Cuando un problema existente no preocupa a la comunidad y tiene alguna de las anteriores características puede serimportante que actuemos sobre ellos. Un ejemplo en salud es la poca importancia que le das los padres a lasInfecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 1 año.

POSIBILIDAD DE SOLUCION:

De un problema ante las medidas, o si estas medidas pueden ser asumidas por la propia población, o por ésta conapoyo externo o sólo por instituciones o agencias externas. Por ejemplo, el mejoramiento del piso de una escuela esposible que sea asumido por la comunidad aún con sus propios recursos; el mejoramiento de un canal de riegonecesita por lo menos de asesoramiento técnico cuando no de apoyo financiero; pero la construcción de una carreteraafirmada requiere de la acción de instituciones especializadas.

Los problemas que no resulten priorizados pasarán a una “lista de espera”, para la actualización del plan comunal enel año siguiente que comenzará también con la priorización comenzando con ellos y revisando su vigencia ante laaparición de nuevos problemas. Para priorizar los problemas con estos criterios podemos usar una matriz como ésta:

4. FORMULACION DE LOS PLANES COMUNALES Y CONSOLIDADO DE LOS PROBLEMAS

Luego de priorizar los problemas con los ECOD podemos agruparlos por sus interrelaciones o semejanzas y pasar aformular los planes comunales en cada uno de los caseríos en los que se ejecutó el diagnóstico participativo. Sobre labase de los problemas priorizados se procede a formular los planes comunales, los que servirán para concertar laoferta institucional dirigida a la problemática comunal. Por lo general estos problemas pueden agruparse en cincocategorías:

1. Económicos:

Productivos (agrícolas, pecuarios).• Transformación.• Comercialización.• Crédito .

2. Recursos Naturales:

•| Suelos.• Agua.• Forestales.

3. Servicios de Salud:

• Medicamentos.• Atención.• Agentes Comunales de Salud.•Equipamiento.

4. Servicios de Educación:

• Funcionamiento.• Capacitación docente.• Equipamiento.

5. Infraestructura:

• Productiva.• De saneamiento.• De salud• Educativa.• Vial.• Comunal.

6. Organización y Gestión.

Para cada problema se identificarán sus causas, contestando a la pregunta “¿por qué existe?”/ la importancia deidentificar la causa se hace con el propósito de tener mayor claridad para luego proponer una solución; precisamenteel siguiente paso es preguntarse ¿qué podemos hacer para solucionar el problema?, la respuesta nos debe llevar a unapropuesta concreta de solución. A continuación se identificarán los recursos con que cuenta la comunidad paraabordar la solución que propone y la ayuda que necesita para complementar su esfuerzo, para ello se proponeresponder a la pregunta ¿qué tenemos y qué necesitamos? la idea es que la población en primer lugar identifique ycomprometa su aporte para la solución de sus problemas y sobre ello busque el apoyo externo que requiere paracomplementar su esfuerzo, se pretende así inducir la idea de compromisos compartidos en la búsqueda del desarrollo.

A continuación es posible señalar algunas responsabilidades respondiendo a la interrogante de ¿quiénes serán losresponsables y quiénes participarán?, se pretende con ello que se establezcan responsables directos de la ejecuciónpor parte de la comunidad (equipo de dos o tres personas) así como participantes (población directamentecomprometida en el proyecto); finalmente la comunidad puede proponer para cuando piensa que debería estarejecutado el proyecto o la solución que propone, esto no debe confundirse con la fecha o el periodo para el cual unainstitución puede comprometer su apoyo, lo cual será materia de una posterior negociación.

En la siguiente página se muestra un modelo matriz para formular el plan comunal.

Con este plan, cada comunidad que interviene en el proceso acudirá al encuentro con la instituciones para negociar suejecución.

5. LA NEGOCIACION Y EL COMITE DE DESARROLLO LOCAL

Antes de la negociación es recomendable consolidar con los ECOD los problemas por tipos y comunidades, es decirpor cada tipo de problemas tener un listado de proyectos o propuestas de solución, a partir de los cuales ydependiendo del número de caseríos participantes (si son más de quince) priorizar con los ECOD la atención dealgunas comunidades para cierto tipo de problemas. Ello facilitará el momento de la negociación y evitará que lasinstituciones tengan ante sí un número demasiado grande de proyectos a los cuales deban dirigir su atención paraanalizar la viabilidad de su apoyo, lo cual haría muy tediosa la negociación.

Esta etapa tiene dos secuencias, una en la que se trabaja con los ECOD y otra en que se reunen los representantes delas instituciones para establecer sus posibilidades de apoyo; este es el inicio de la concertación de la oferta con lademanda propiamente dicho y que culminará en el encuentro para la firma de acuerdos y compromisos.

El consolidado de problemas con las comunidades puede hacerse usando la siguiente matriz.

Para el consolidadeo de proyectos y compromisos con las instituciones puede usarse la siguiente matriz.

Una modalidad que da buenos resultados en la negociación es la denominada FERIA DE INTEGRACIÓN YDESSARROLLO, pero puede ser otro tipo de encuentro entrecomunidades e instituciones.

¿Qué es un Feria de Integración y Desarrollo?

Es un día de encuentro planificado entre comunidades e instituciones para llegar a acuerdos de formulación deestudios, apoyo en la gestión o ejecución de proyectos que buscan solucionar problemas de las comunidadespreviamente identificados y priorizados por ellas y organizadas en un Plan Comunal. Cada institución, de acuerdo consus posibilidades, es libre de aceptar los compromisos, definir el período de su cumplimiento y plantear los requisitosque consider necesarios.

¿Para qué una "Feria del Desarrollo"?

• Para que las comunidades:

Presenten sus problemas y propuestas de solución de manera ordenada y en un Plan Comunal y con intervención delconjunto de sus organizaciones, autoridades y líderes, representadas en el ECOD.De esta manera negocien el apoyo que requieren para complementar su esfuerzo ante los sectores e instituciones,desde su propuesta.Para que la problemática comunal vaya paulatinamente siendo el punto de partida de la Concertación para elDesarrollo.

• Para que las Instituciones:

Recojan las demandas de las comunidades.Concerten su of erta institucional desde su especialidad y posibilidades complementando esfuerzos y recursos,respondiendo así de manera concertada a la demanda organizada de las comunidades.

Trasladennel eje de su relación con las comunidades, pasando de la oferta institucional o de las condiciones de lasfinancieras, hacia la respuesta a los problemas del desarrollo local que la población demanda.

En general, las Ferias permiten la concertación de los actores de la oferta y la demanda para el desarrollo.

¿Quiénes participan en la Feria?

Comunidades que con el apoyo de las instituciones (estatales y privadas) cuentan con un diagnóstico participativo,priorización de sus problemas, a partir de los cuales han formulado su Plan Comunal que permita canalizar lademanda hacia problemas abordables desde la situación de las instituciones. En una etapa inicial no se considerapertinente una convocatoria comunal abierta, porque puede generar expectativas más allá de lo manejable en lasactuales circunstancias de coordinación institucional, en la medida en que avance el proceso y se incremente lacapacidad de respuesta institucional, al lado de la capacidad de demanda organizada de las comunidades, se llegará aabarcar todo un distrito, una provincia, una sub-cuenca o una cuenca.

Instituciones que vienen trabajando en un ámbito determinado, que tienen un nivel de coordinación para su trabajocomunitario y que reconocen la necesidad de avanzar de estos niveles de coordinación, hacia otros de concertación,que potencien su rol de promotores del desarrollo, al mismo tiempo que facilite el cumplimiento de sus objetivos ymetas. También pueden participar instituciones que no están actuando en el ámbito, pero que tienen interés en estarpresentes en el futuro, dentro de una acción institucional concertada.

¿Qué antecedentes se toman en cuenta para proponer la modalidad de Ferias para la negociación?

Diversas convocatorias a comunidades efectuadas en diversas épocas para recoger su problemática o demandas ybuscar alguna solución, generalmente provenían desde un sólo actor institucional (estatal, religioso o privado);ejemplo: Seminarios Operacionales, Congresos de Salud, Congresos Pastorales, Rima-nacuy, Ferias de productores, Encuentros Campesinos, etc.

Desde hace muchos años las estrategias y metodologías de promoción del desarrollo diseñadas por las institucionesdedicadas a este quehacer, reconocen la importancia y llevan a la práctica diagnósticos participativos y priorizaciónde problemas para orientar su acción en el campo, como una forma válida de recoger las necesidades de la comunidad.Se usó la Investigación Acción Participativa para promover el reconocimiento de la problemática y la acción sobreella por parte de la comunidad, pero en general las experiencias se caracterizaron por: involucrar a una o varias

comunidades y una institución, se orientaron a formular exigencias de atención al estado, no vislumbraron el rolactivo de otras instancias de la sociedad, se basan en un conocimiento genérico no específico de la problemática de lapoblación, actor principal del desarrollo, quien necesita que sus problemas del corto plazo sean resueltos para creer ypoder optar por el desarrollo al mediano y largo plazo.

¿Cuál es el procedimiento para llevar a cabo una Feria de Integración ydesarrollo?

ANTES DE LA FERIA

Con la Comunidad:

Como se ha visto antes con detalle, para llegar a la Feria se promovió en las comunidades:

• Diagnóstico participativo y priorización de problemas.• Formulación de Planes Comunales.• Consolidación de problemas y priorización de atención a las comunidades por tipo de problemas.• Apoyo para las negociaciones, identificando a las instituciones que actúan en el ámbito y propiciando la

participación de representantes de las comunidades en los Comités de Organización de la Planificación LocalConcertada.

Con las Instituciones:

• Homogenización de criterios, metodologías e instrumentos para la priorización de problemas, la formulación dePlanes Comunales, consolidado de problemas y priorización de atención a comunidades.

• Concertación de la oferta institucional, a partirde la consolidación de problemas y comunidades priorizadas, para suatención según tipos de problemas.

Con ambos:

• Formación de comisiones, para facilitar el desarrollo de tareas se distribuye la responsabilidad en comisiones detrabajo, que pueden ser:

Comisión de organización: encargada de convocar a instituciones y Caseríos, apoyar a las comunidades en elordenamiento de su plan, organizar los encuentros previos de comunidades e instituciones, de coordinar el trabajo delas demás comisiones.

Difusión y comunicación: encargada de elaborar y difundir materiales para dar a conocer la Feria a nivel distrital oprovincial.

Ambientación: responsabilizada de asegurar el local, los materiales necesarios para la instalación de los stands, asícomo el arreglo del ambiente para una adecuada presentación.

Alimentación y Hospedaje: encargada de organizar la alimentación y el alojamiento en los casos necesarios,especialmente para los representantes de las comunidades.

DURANTE LA FERIA

• Recepción de delegaciones participantes, por parte de la Comisión de Organización.• La instalación de stands:De las comunidades: presentando sus productos agrícolas, artesanía y otros existentes en su caserío (tecnologías, etc.),además de sus planes comunales en papelógrafos y proyectos que tuvieran elaborados.

De las instituciones: presentando las acciones que realizan en el ámbito y tipo de apoyo que brindan.

• Inauguración: Ceremonia especial con asistencia de dirigentes, autoridades distritales o provinciales yrepresentantes de instituciones.• Visita a los stands: por parte de comunidades e instituciones.• Actividades de atención, educación, promoción en los stands de las instituciones.• Negociación y firma de actas de acuerdos o convenios, en los stands de las comunidades.• A lo largo del desarrollo de la Feria suelen incluirse actividades culturales: música, bailes, etc.

DESPUES DE LA FERIA

• Inmediatamente después de concluida la Feria se lleva a cabo una Plenaria con los representantes de loscaseríos y las instituciones, presidida por el Alcalde distrital o provincial, para dar lectura y firmar el Acta General deacuerdos y compromisos adquiridos.• En la misma plenaria se acuerda constituir un Comité Interinstitucional para el Desarrollo del Distrito oProvincia, conformado por las instituiones participantes y representantes de las comunidades.• Luego, se procede al acto de clausura por parte del Alcalde.• Constitución del Comité antes mencionado, eligiendo una Junta Directiva, cuyas primeras actividades serán:formular perfiles o proyectos/ según corresponda a cada acuerdo; consolidado económico y de población beneficiaria,formular el plan de corto y mediano plazo y seguimiento a los acuerdos firmados.• El seguimiento de los acuerdos de Ferias debe garantizar su cumplimiento para consolidar la experiencia deconcertación de ofertantes y demandantes; de no ser así, todo el esfuerzo puede fracasar. Ello se garantizará mediante:

Asamblea comunal (en caseríos participantes) de información sobre los acuerdos y compromisos asumidos en laFeria.Formulación de un Plan de Seguimiento a acuerdos y diseño de una guía para este fin.

Visitas periódicas a los caseríos para verificar el avance de los proyectos.

Reuniones periódicas del Comité donde se evalúan los avances y proponen ajustes para garantizar el cumplimiento,además de abordar otras actividades que dan vida al comité.

Formalización del Comité (estatutos, personería jurídica), para actuar como ente concertador entre la oferta y lademanda para la promoción del desarrollo integral.

Los Comités que se conformen, para Consolidarse como instancia de concertación, deben satisfacer los intereses desus miembros, sean comunidades o institución, deben satisfacer los intereses de sus miembros, sean comunidades oinstituciones. A unos debe permitirles encontrar solución a sus problemas prioritarios y a los otros, nuevas vías para labúsqueda de financiamiento para el sostenimiento de sus actividades de asistencia técnica para el desarrollo.

6. EL PLAN DE CORTO Y MEDIANO PLAZO

Ahora se ha llegado al momento en que todo lo desarrollado hasta aquí sirva de sustento y tome la forma de un Plande Corto y Mediano Plazo. Esta será una tarea que asumirá el Comité para el Desarrollo del Distrito o Provincia; paraello utilizará: la información de los diagnósticos, priorización de problemas, planes comunales y acuerdos de lasFerias o Talleres de Integración y Desarrollo.

EL PLAN DE CORTO PLAZO

Para formular el Plan de Corto Plazo ( un año ) se siguen los siguientes pasos:

1° se utilizan los proyectos sobre los cuales se firma acuerdos en las Ferias y los planes comunales.2° De formula un Objetivo General, a partir de la problemática que se desprende de los problemas que se presentan enlos diagnósticos y planes comunales.3° Luego se formula un Objetivo Principal para cada tipo de problema (Económicos, Recursos Naturales, Servicios deSalud, Servicios de Educación, Infraestructura, Organización y Gestión). Para ello se consolida la problemática queexpresan los planes en cada área o tipo de problema.4° Después se procede a formular los Objetivos Específicos, orientados hacia los problemas pormenorizados a loscuales se dirigen los proyectos propuestos por las comunidades y negociados en la Feria. Estos objetivos, por lo tanto,se formulan para cada uno de los aspectos que conforman los tipos de problemas.5° Luego se procede a formular los Resultados Esperados para cada objetivo específico.6° Las actividades o proyectos están constituidos por los acuerdos firmados en las Ferias.7° Consolidado económico y de población, para lo cual se estima el costo total de cada proyecto y la población yfamilias comprometidas en cada uno de ellos.

En la siguiente página se muestran las matrices para la formulación del Plan e Corto Plazo y para el consolidadoeconómico y de población.

EL PLAN DE MEDIANO PLAZO

Para formular el Plan de Mediano Plazo (de dos a cinco años), se siguen paDS similares a los del corto plazo:

1° se utilizan los proyectos sobre los cuales no se firmaron acuerdos en las Ferias, los planes comunales y losproblemas priorizados.2° se formula un Objetivo General, a partir de la problemática que se desprende de los problemas que se presentar enlos diagnósticos, problemas priorizados y planes comunales.3° Luego se formula un Objetivo Principal para cada tipo de problema (Económicos, Recursos Naturales, Servicios deSalud, Servicios de Educación, Infraestructura y Organización y Gestión. Para ello se consolida la problemática queexpresan los planes en cada área o tipo de problema.4° Después se procede a formular los Objetivos Específicos, orientados hacia los problemas pormenorizados a loscuales se dirigen los proyectos propuestos por las comunidades no negociados en las Ferias, generalmente laejecución de estos proyectos es viable sólo en el mediano plazo. Como en el Plan de Corto Plazo, estos objetivos seformulan para cada uno de los aspectos que conforman los tipos de problemas.5° Luego se procede a formular los Resultados Esperados para cada objetivo específico .6° Las actividades o proyectos serán estimados de manera general orientándose hacia resolver las situaciones de baseque expresan los problemas presentados por las comunidades en su priorización y planes.7° Luego es posible estimar también los requerimientos técnicos para ejecutar el Plan, y la población beneficiaria delmismo. Con esta información se puede proceder a estimar los requerimientos financieros.

COMO FORMULAR OBJETIVOS, RESULTADOS, ACTIVIDADES Y METAS

Para concluir presentaremos una propuesta práctica para ayudar a la formulación de los objetivos, resultados,actividades y metas.

OBJETIVOS:

Para formular nuestros objetivos podemos partir de la situación que expresan los problemas priorizados y agrupados yante la cual nos proponemos hacer algo para cambiarla favorablemente.

LOS OBJETIVOSEXPRESAN UN LOGRO CONCRETO QUE ESPERAMOS ALCANZAR EN UNTIEMPO DETERMINADO Y BAJO ALGUNAS CONDICIONES

Para redactarlos adecuadamente es recomendable usar verbos en infinitivo (ar, er, ir) que tienen más precisión; porejemplo: apoyar, controlar, mejorar, aumentar, disminuir, contribuir, lograr.

Cuando damos respuesta a la problemática global estamos hablando de OBJETIVO GENERAL, O principal comotambién se le llama; éste es una expresión global difícil de medir por sí sola, expresa el cambio que queremosproducir en un tiempo determinado, por ejemplo:

"Promover la participación dinámica y efectiva de la población en la solución de sus problemas más importantes"

"Impulsar y dinamizar las fuerzas productivas de la sub-cuenca del Yaminchad mediante una planificaciónconcertada".

LOS OBJETIVOS GENERALESTIENEN LA CARACTERISTICA DE SER DECLARATIVOS {DE INTENCION)DIFICILES DE MEDIR CON PRECISION.EXPRESAN UNA NUEVA SITUACION(EL CAMBIO QUE QUEREMOS PRODUCIR)

Para poder medir con precisión necesitamos especificar los objetivos generales o principales, a estos los llamamosOBJETIVOS ESPECIFICOS. Una buena forma para definir estos objetivos es buscar las causas de los problemas,conociendo la causa será más fácil precisar los objetivos; teniendo en cuenta, como se menciona anteriormente, ungrupo de problemas que tengan una causa común.

UN OBJETIVO ESPECIFICOSE FORMULA PARA UN GRUPO DE PROBLEMASCON UNA MISMA CAUSA

Veamos algunos ejemplos de Objetivos Específicos formulados para el Objetivo Generral:

"Promover la participación dinámica y efectiva de la población en la solución de sus problemas más importantes"

Para los problemas económicos, este objetivo podemos especificarlo en los siguientes:

Producción: "Mejorar la producción agropecuaria, facilitando el accesoa insumos, equipos y asistencia técnica apropiada".

Transformación: "Impulsar la generación de valor agregado a la poblaciónfrutícola excedente a través del procesamiento de piñas ynaranjas".

Crédito:

"Facilitar el acceso a capital de trabajo para mejorar lacalidad de producción Agrícola y Artesanal".

Debe tenerse cuidado al formular los objetivos, recordemos que éstos siempre deben expresar un logro concreto aalcanzar en un tiempo establecido (un año) bajo determinadas condiciones que harán posible el logro.

No confundamos objetivos específicos con actividades o metas.

Veamos algunos ejemplos de objetivos mal formulados:

"Efectuar un diagnóstico de los problemas de salud del distrito de La Paccha". (Es una actividad que puede estarreferida a un objetivo de identificar los problemas de salud del distrito).

"Adquirir una planta procesadora de frutas".(Actividad relacionad con un objetivo de proporcionar valor agregado a la producción) .

"Otorgar créditos par avio agrícola a 50 campesinos del distrito" (Meta)

Resultados:

Ya tenemos nuestros objetivos específicos, con ellos podemos saber lo que queremos lograr en un año. Pero, ¿cómosaber si estamos logrando el objetivo o no? Par ello necesitamos proponer resultados para cad objetivo específico quehayamos formulado.

UN RESUL DADO ES LO QUE ESPERAMOS ALCANZAR O PRODUCIR,O LO QUE NOS PERMITIRÁ LLEGAR AL OBJETIVO, CASI SIEMPRE DEBEREFERIRSE A UNA CONDUCTA VISIBLE, VERIFICABLE.EN SU REDACCION ES RECOMENDABLE USAR VERBOS

EN GERUNDIO (TERMINADOS EN ANDO, ENDO), O EN PASADO(TERMINADOS EN ADO, EDO, IDOS

Veamos algunos ejemplos de resultados para el objetivo específico siguiente:"Mejorar la producción agropecuaria, facilitando el acceso a insumos, equipos y asistencia técnica apropiada".

"Agricultores mejoran su producción y productividad agropecuaria, utilizando insumos apropiados y nuevas técnicasagropecuarias".

"La producción agropecuaria se ha incrementado en un 20%".

Actividades:

Recién ahora podemos prever las actividades que debemos ejecutar.

ACTIVIDADES LO QUE DEBEMOS HACERPARA ALCANZAR LOS RESULTADOS ESPERADOS

Las actividades deben ser concretas, ejecutables y precisas. Veamos algunas actividades en relación a los resultadosanteriores:

Asistencia técnica agropecuaria apropiada a los agricultores.Capacitación sobre manejo de frutales (piña, naranjo) y maíz; recurso hídrico y suelos.Programa de Créditos para la producción.

Meta:

Cuando proponemos cuántas veces vamos a ejecutar una actividad o cuántas personas van a participar en ellasestamos fijándonos una meta. por ejemplo:

• Asistencia técnica a 220 productores Agropecuarios del distrito de La Paccha.• Capacitación a 220 productores y reforzamiento técnico a 12 promotores• Agropecuarios del Distrito.• 40 hectáreas cultivadas con semillas mejoradas.• 45 productores con apoyo crediticio.