88
EUFONÍA EUFONÍA TÉCNICA VOCAL TÉCNICA VOCAL

Document2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase 1 completa

Citation preview

Page 1: Document2

EUFONÍAEUFONÍATÉCNICA VOCAL TÉCNICA VOCAL

Page 2: Document2

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

• LOGRAR EL USO DE UNA TÉCNICA VOCAL ADECUADA PARA UNA EMISIÓN VOCAL SALUDABLE, ENTREGANDO CORRECTOS PATRONES VOCALES

Page 3: Document2

OBJETIVO APRENDIZAJE OBJETIVO APRENDIZAJE

• Comprensión y manejo del concepto de voz

• Comprensión y manejo de las bases anatomo-fisiológicas de la voz

Page 4: Document2

CONCEPTO DE VOZCONCEPTO DE VOZVoz hablada y voz cantadaVoz hablada y voz cantada

Page 5: Document2

LA VOZLA VOZ

• ¿qué es la voz?

Page 6: Document2

• ¿qué pasa con las cuerdas vocales durante la emisión vocal?

Page 7: Document2

• ¿y luego?– Amplificación en espacios de

resonancia• Tráquea• Laringe• Faringe• Boca y • Fosas nasales

Page 8: Document2

FUNCIÓN DE LA LARINGEFUNCIÓN DE LA LARINGE

• Función esfinteriana• Fonación

Page 9: Document2

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS RESPIRATORIO

Y FONATORIO

Page 10: Document2

SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO

Page 11: Document2
Page 12: Document2

• Semirrígido, situado debajo de la laringe, en la zona anterior del cuello y en parte del tórax.

• Mucosa rica en glándulas• Anillos cartilaginosos• Sus extremidades se unen por

un músculo que permite aumentar la presión del aire espirado

Page 13: Document2

• Luego del tórax, se bifurca en los bronquios (de estructura similar)

• Bronquios ramificaciones cada vez menores hasta racimo microscópico de cavidades de aire: alvéolos pulmonares

Page 14: Document2

• El conjunto de ramificaciones bronquiales, los alvéolos y los vasos sanguíneos conforman el pulmón

• Órgano elástico, blando y alta irrigación sanguínea

• Se llena y vacía rítmicamente de aire• Ambos pulmones están envueltos por

la pleura• La pleura adherida a la cara interna de

la caja torácica y a la cara superior del diafragma

Page 15: Document2

• La caja torácica: cavidad en que se alojan los pulmones

• Delimitada por las costillas, vértebras torácicas y el esternón

• Cada espacio intercostal está ocupado por dos músculos paralelos, largos, angostos y sutiles: los intercostales externos e internos (espiratorio e inspiratorio respectivamente)

Page 16: Document2

• El diafragma: músculo transversal que separa la cavidad torácica de la abdominal

• Músculo plano, con disposición de cúpula, se inserta sobre los elementos óseos o cartilaginosos que limitan la abertura inferior del tórax

• La pared abdominal se compone por varios músculos insertados hacia arriba en el tórax y hacia abajo en la pelvis

Page 17: Document2
Page 18: Document2
Page 19: Document2
Page 20: Document2
Page 21: Document2
Page 22: Document2
Page 23: Document2

APARATO VOCALAPARATO VOCAL

Page 24: Document2

FUELLEFUELLE

• Desde la foniatría– Inspiración normal: introduce

aire suficiente para el adecuado funcionamiento vocal.

– Espiración normal: duración mayor, permitiendo secuencias más largas de sonido. La presión espiratoria dará al sonido la intensidad, duración y continuidad.

Page 25: Document2

• La inspiración:– Acción de los músculos intercostales

internos que, elevando las costillas, alargan el diámetro de los transversales y oblicuos de la caja torácica

– Contracción del diafragma que al bajar aumenta el diámetro vertical de la caja torácica. A su vez, los órganos de la cavidad abdominal son desplazados hacia delante.

Page 26: Document2

• La espiración:– Salida de aire para la función

vocal– Reacción normal de las paredes

torácicas y de los pulmones. En la fonación se agrega contracción de los músculos intercostales externos y la relajación lenta y progresiva del diafragma.

Page 27: Document2
Page 28: Document2

TIPOS RESPIRATORIOSTIPOS RESPIRATORIOS

• Varían en relación a la edad, el sexo, la constitución anatómica, condiciones y al esqueleto del aparato respiratorio.

• En condiciones normales los músculos auxiliares (esternocleidomastoideos, escalenos, trapecios, etc.) no intervienen en la fonación.

Page 29: Document2

• El tipo respiratorio más adecuado para la fonación habitual es el mixto o costo abdominal.

• En este la inspiración produce dilatación costo abdominal inferior, con los músculos auxiliares en total relajación, la espiración es controlada en fuerza y velocidad, según sean las necesidades, mediante la sostenida presión abdominal.

Page 30: Document2

VIBRADORVIBRADOR

• Laringe– Órgano productor del sonido

fundamental.– Se compone por:

• Un esqueleto cartilaginoso (parcialmente calcificado en el adulto)

• Músculos • Una mucosa

– Se continúa hacia arriba con la faringe y hacia abajo con la tráquea

Page 31: Document2

• Sobre el cartílago se insertan:–Músculos externos (fijan la

laringe y tensan parcialmente las cuerdas)

–Músculos internos (función discreta en la fonación

Page 32: Document2

• El esqueleto laríngeo y los músculos están cubiertos por una mucosa variable en constitución y espesor según las zonas y que da la forma definitiva a la cavidad laríngea.– Zona inferior o subglótica: espesa

y resistente– Zona media: delgada– Zona superior o vestíbulo: forma

los ligamentos delgados y sólo compactos en sus dos extremos.

Page 33: Document2

• Músculos– Aductores o dilatadores: separar

las cuerdas vocales, abrir la glotis para dejar pasar el aire en la inspiración

– Abductores o constrictores: acercan las cuerdas vocales y cierran la glotis en la fonación

– Tensores: tensan las cuerdas vocales según la altura del sonido

Page 34: Document2

• Cuerda vocal:– Está formada por el ligamento

vocal y los músculos tensores intrínsecos.

– A la LI se observan cintas de color blanco nacarado

– La dirección de las CV es la de un triángulo con el vértice hacia adentro y adelante y delimitan la glotis

Page 35: Document2

• FCV: repliegue mucoso paralelo y por encima de las CV y más corto, de color más rosado

• La fonación con ellas constituye patología

Page 36: Document2

• Externamente a la laringe existen músculos que permiten la elevación y el descenso según la emisión sonora

• La laringe es un órgano móvil (según exigencias respiratorias y fonatorias)

Page 37: Document2
Page 38: Document2
Page 39: Document2

MECANISMO DE EMISIÓNMECANISMO DE EMISIÓN

Page 40: Document2

• Variaciones de acuerdo a la presión subglótica

• Reflejo miotático• Músculos estriados

Page 41: Document2
Page 42: Document2

• Movimiento de cierre:– 1 músculo intrínseco: el músculo

vocal (mayor parte del espesor de la cuerda)

– 1 músculo extrínseco: cricotiroideo– ≠ tensión : ≠ espesor CV por lo tanto

varía zona de contacto– Presión suficiente para separar las

CV: escapa aire hacia la glotis… presión disminuye y CV vuelven a acercarse

Page 43: Document2

– Se repite el movimiento (oscilaciones cordales en plano horizontal)

– Número y forma = altura tonal del sonido emitido

– Sonidos agudos: tensión alta y adelgazamiento de CV

– Sonidos graves: tensión disminuye y engrosamiento de CV

Page 44: Document2

TEORÍAS DE LA FONACIÓN

Page 45: Document2

TEORÍAS DE LA TEORÍAS DE LA MECÁNICA VOCALMECÁNICA VOCAL

• Teoría Mioelástica (Ewald, 1898)• Teoría Neurocronáxica (Husson)• Teoría Mucoondulatoria (Perellò) y

Teoría Mioelástica perfeccionada (Van der Berg, Vallancien)

• Teoría Impulsional (Cornut, Lafon)• Teoría Neurooscilatoria (Mac-Léod y

Sylvestre)• Teoría Osciloimpedancial

(Dejonckère)

Page 46: Document2

Teoría Mioelástica (Ewald, 1898)

• 1 tubo que representa la tráquea

• 2 pieza metálica que representa el pliegue vocal

• 3 muelle que representa la fuerza de atracción resultante de la elasticidad del pliegue vocal

• A la derecha, en línea discontinua, corte frontal de la hemilaringe correspondiente

Page 47: Document2

FUNDAMENTOFUNDAMENTO

• Vibración de pliegues vocales es pasivo

• Característica del sonido depende únicamente de la presión subglótica y de la tensión de las CV

Page 48: Document2

TEORÍA NEUROCRONÁXICA TEORÍA NEUROCRONÁXICA (HUSSON)(HUSSON)

• Laringe: sirena de activación sirena de activación periódicaperiódica

• CV tienen función activa• La frecuencia de los impulsos

motores del nervio laríngeo recurrente condiciona la frecuencia de su vibración

• Mecanismo regulador de la frecuencia es independiente del de la intensidad

Page 49: Document2

• CV: capa interna del tiroaritenoídeo formada por dos músculos, tirovocal y arivocal, que se insertan respectivamente, en la cara posterior del cartílago tiroides por delante y en el borde del pliegue vocal por detrás el primero y en la apófisis vocal por detrás y en el borde libre del pliegue vocal por delante, el segundo.

Page 50: Document2

• Cuando un potencial de acción llega a los pliegues vocales procedente del nervio recurrente laríngeo, las fibrillas de los músculos se contraen. Entonces el borde del repliegue se curva hacia el exterior, separándose un instante un pliegue del otro. Secuencia de potenciales de acción.

Page 51: Document2

• Máximo de 300 potenciales de acción por segundo (fase refractaria)

• Husson plantea que el nervio laríngeo excepcionalmente puede transportar hasta 500 potenciales de acción.

Page 52: Document2

TEORÍA MUCOONDULATORIA (PERELLÒ) Y TEORÍA MUCOONDULATORIA (PERELLÒ) Y TEORÍA MIOELÁSTICA PERFECCIONADA TEORÍA MIOELÁSTICA PERFECCIONADA

(VAN DER BERG, VALLANCIEN)(VAN DER BERG, VALLANCIEN)

• La mucosa laríngea posee gran laxitud, lo que explica la presencia de edemas laríngeos

• La sequedad de la mucosa de los pliegues vocales puede provocar disfonía

• Una discreta inflamación de los pliegues puede provocar importante alteración vocal

• La disfonía premenstrual se origina por un engrosamiento de la capa superficial de la mucosa de los pliegues vocales

Page 53: Document2

• Ley de Bernouilli

Page 54: Document2

• Aplicación de la cinética laríngea– Estrechamiento de conducto aéreo

(glotis), comparable a la conexión trompa de agua

– Cuando una corriente de aire circula por la glotis se provoca necesariamente una disminución de la presión

– Esta depresión es susceptible a causar la aproximación de la mucosa de los pliegues vocales

Page 55: Document2

TEORÍA IMPULSIONAL (CORNUT, TEORÍA IMPULSIONAL (CORNUT, LAFON)LAFON)

• El funcionamiento laríngeo se explica por:– Fuerza de oclusión glótica– Presión infraglótica– Fuerza de retroceso (debido a

efecto Bernouilli)

• El funcionamiento debe considerarse como impulsional y no como frecuencial

Page 56: Document2

TEORÍA NEUROOSCILATORIA (MAC-TEORÍA NEUROOSCILATORIA (MAC-LÉOD Y SYLVESTRE)LÉOD Y SYLVESTRE)

• Afirma que la vibración del pliegue depende directamente de la actividad del músculo vocal

• Mac-léod compara el músculo vocal con el de las alas de los insectos “asincrónico”

Page 57: Document2

TEORÍA TEORÍA OSCILOIMPEDANCIAL OSCILOIMPEDANCIAL

(DEJONCKÈRE)(DEJONCKÈRE)• Complementa la teoría de Ewald

y de Cornut-Lafon, afirmando que la laringe es un oscilador con amortiguación reducida

• Dejonckère agrega que se trata de un oscilador complejo (pliegue vocal y mucosa)

• Propone la siguiente ecuación:presión infraglótica-presión supraglótica= débito transglótico X

impedancia glótica

Page 58: Document2

• Añade que la impedancia glótica depende de:– Frecuencia y amplitud oscilatoria de los

bordes libres de los 2 pliegues vocales– La longitud de la parte vibrante de la

glotis– La orientación del eje de oscilación del

borde libre de cada uno de los pliegues vocales

– La duración de la fase de adhesión de los pliegues vocales

Page 59: Document2

• Todo esto explica que disminuya el rendimiento vocal cuando el tejido del pliegue vocal pierde su flexibilidad por motivos patológicos, y justifica además que alteraciones morfológicas alteren el funcionamiento vocal al causar subosciladores asimétricos sobreañadidos.

Page 60: Document2

CONCORDANCIAS CONCORDANCIAS TEÓRICASTEÓRICAS

1. Existe una armónica coordinación entre presión espiratoria e intensidad de la fase de aducción de la oscilación cordal

2. La influencia del impulso nervioso es mínima en comparación con los factores de origen periféricos, ya sean físicos, ya sea reflejos neuromusculares del tipo reflejo miotático

Page 61: Document2

• El mecanismo de emisión varía con los fonemas a igual altura tonal:– Vocales: aducción más lenta y

mantenida. Además pueden tener diferentes matices de aducción y sucesiva oscilación de las cuerdas a igual altura tonal (diferentes tipos de ataque vocal)

– Consonantes: sin mecanismo laríngeo en se mayoría. Sólo algunas requieren acercamiento cordal brusco y de corta duración

Page 62: Document2

• ¿qué es ataque vocal?–Mecanismo que precede el

sonido laríngeo. Se puede clasificar según la rapidez de aducción y relación recíproca de éstos tiempos en:• Ataque soplado• Ataque blando• Ataque duro

Page 63: Document2

SISTEMA DE RESONANCIA Y ARTICULACIÓN

Page 64: Document2

• Boca, faringe y fosas nasales con partes duras, fijas y blandas, móviles.

• El timbre se debe en gran medida a ellas

Page 65: Document2

BOCABOCA

Page 66: Document2

• Implantación dentaria• Cierre mandibular

Page 67: Document2

PALADARPALADAR

Page 68: Document2

ATMATM

Page 69: Document2

LENGUALENGUA1: Cornete inferior.    2: Maxilar superior.    3: Pilar anterior del velo del paladar.    4: Lengua.    5: Maxilar inferior.    6: Músculo Geniohioideo.    7: Hueso Hioides.    8: Epiglotis.    9: Cartílago Tiroides.  15: Aritenoides.  16: Cavidad faríngea.  17: Pilar posterior del velo del paladar.  18: Pared posterior de la faringe.  19: Apófisis odontoides del Axis.  20: Velo del paladar.  21: Arco anterior del Atlas.  22: Amígdala faríngea.  23: Esfenoides.

Page 70: Document2

1: Orificio posterior de las fosas nasales: Coanas.    2: Úvula.    3: Pilar anterior del velo del paladar.    4: Pilar posterior del velo del paladar.    5: Amígdala.    6: V lingual.    7: Base de la lengua.    8: Repliegue glosoepiglótico medio.    9: Repliegue glosoepiglótico lateral.  10: Seno piriforme.  11: Orificio superior de la laringe.  12: Músculo constrictor medio de la faringe.  13: Sección del Maxilar inferior.  14: Proyección de la amígdala derecha.

Page 71: Document2

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LENGUADE LA LENGUA

m. estilogloso

Dorso de la lengua

m. geniagloso

m. genio hioideo

Cartílago tiroides

hueso hioides

m. longitudinal inferior

Apéndice estiloide

m. estilohioideo

m. hiogloso

Page 72: Document2

MECANISMO DE RESONANCIA

Page 73: Document2

DESDE LA FÍSICA DESDE LA FÍSICA ACÚSTICA…ACÚSTICA…

• Diferencia por flexibilidad y acomodamiento a porciones móviles del aparato fonador: instrumento musical e instrumento vocal humano

Page 74: Document2

RECORDANDORECORDANDO

• Física acústica: sonido en general, fuentes de producción y propagación y resonancia

• Sonido: percepción de oscilaciones o vibraciones por medio del oído. Son ondas propagadas por el aire, líquidos, gases o cuerpos sólidos

Page 75: Document2

• “cada cuerpo que vibra tiene una frecuencia de vibración propia”

• Abertura pequeña: frecuencia baja

• Abertura mayor: frecuencia alta• La frecuencia es responsable de

la altura tonal; la intensidad se debe a la amplitud de onda (cantidad de energía)

Page 76: Document2

• Los sonidos, especialmente de la voz humana son complejos: tono fundamental + armónicos

• Los sonidos pueden variar en:– Frecuencia (altura)– Amplitud (intensidad o volumen)– Timbre (armónicos)

Page 77: Document2

RESONANCIARESONANCIA

• Resonancia• Resonador• Tono fundamental

Page 78: Document2

CAVIDADES RESONANTESCAVIDADES RESONANTES

• Fija: faringe nasal y fosas nasales (sonidos agudos)

• Móvil: boca (todos los sonidos)• Muy Móvil: faringe media y

laringe por encima de la glotis (sonidos graves)

Page 79: Document2

MECANISMO DE ARTICULACIÓN

Page 80: Document2

MECANISMO DE MECANISMO DE ARTICULACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA

PALABRAPALABRA• Cada vocal se caracteriza por sus

armónicos limitados en extensión del campo sonoro (frecuencia) de sus sonidos fundamentales

• Entre los armónicos existen por lo menos el grupo de los graves y de los agudos

• Éstos grupos constituyen los formantes de las vocales (boca y faringe)

Page 81: Document2

• Formantes representan las características de cada vocal, la que somos capaces de reconocer aún sin el sonido fundamental

• Las frecuencias que caracterizan el timbre de un sonido y lo distinguen de otros sonidos de timbre diferente se llaman formantes

Page 82: Document2

• Cada vocal tiene una posición lingual determinada, que es la que permite la formante

• Por las formantes se les puede clasificar en graves y agudas

Page 83: Document2

POSICIÓN DE LAS POSICIÓN DE LAS VOCALESVOCALES

• A– Boca separada con labios

relajados, lengua en el piso de la boca, punta de la lengua suavemente apoyada contra los incisivos inferiores, el paladar elevado y tenso tocando la pared faríngea posterior, impidiendo la salida de aire por la nariz

Page 84: Document2

• E– Boca separada con leve tensión

de las comisuras, dientes incisivos superiores apenas visibles, lengua algo elevada en los bordes posteriores. Paladar igual que para la a

Page 85: Document2

• I– Arcadas dentarias apenas

separadas, más tensión de las comisuras de los labios, semejando una leve sonrisa, punta de la lengua contra los incisivos inferiores y dorso más elevado, muy cerca del paladar duro, paladar y faringe más elevados, reduciéndose el resonador bucofaríngeo

Page 86: Document2

• O– Boca en óvalo, no demasiado

abierta, labios protruidos por acción del orbicular y el buccinador, posición posterior de la lengua elevada, menos que en la i, laringe más baja

Page 87: Document2

• U– Boca estirada hacia delante con

los labios casi cerrados, dorso de la lengua más elevado que en la o, tanto el resonador bucal como el faríngeo se alargan y la laringe baja, paladar blando como en la o

Page 88: Document2

““Lengua y paladar Lengua y paladar son fundamentales son fundamentales

para la para la diferenciación de diferenciación de

las vocales.”las vocales.”