Document2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psp

Citation preview

  • La investigacin se enmarca dentro del rea del procesamiento lxico ysublxico de nios y adultos. Dado que las investigaciones en castellano

    han mostrado el papel fundamental de la slaba en dicho procesamiento, elobjetivo fue investigar sobre si el efecto inhibidor de la alta frecuencia de laslaba -tpico en adultos- estara presente en los nios de grados 3o (8-9aos) y 7 (13 y 14 aos) grados. Se manipul tambin la estructura de laslaba. Participaron 3 grupos: 80 escolares de 3 grado, 80 escolares de 7grado y 80 adultos. Se rodaron 6 experimentos: 3 con la tarea de decisinlxica y 3 con la tarea go-nogo.Los resultados muestran, en cuanto al procesamiento lxico, que los 3 gruposdel estudio ( 3, 7 y adultos) evidenciaron el efecto de lexicalidad. En cuantoal procesamiento sublxico, los 3 grupos presentaron el efecto inhibidor dela frecuencia silbica en palabras y el efecto facilitador de la estructura CVfrente a CVC. La frecuencia y la estructura de la slaba no interactuaron a lolargo de los 6 experimentos en las poblaciones de 7 y adultos. En escolaresde 3 algunas veces s interactuaron. Todo lo anterior muestra que desde los 8aos el procesador ya es sensible a variables sublxicas del castellano comoson frecuencia y estructura de la slaba pero que su interaccin desaparecerms adelante. El trabajo es un aporte si se considera el escaso nmero de investigacionesque han estudiando el procesamiento lingstico en nios.

    Palabras clave: procesamiento lxico, procesamiento sublxico,frecuencia silbica, estructura silbica, procesamiento lingusticoen nios y adultos.

    Procesamiento lxicodel castellano por parte

    de nios y adultosSILVIA BAQUERO CASTELLANOS*

    Departamento de LingsticaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    * [email protected]. Profesora Asociada, Departamento de Lingstica, UniversidadNacional de Colombia. Grupo Cognicin y Lenguaje, reconocido por Colciencias.

    Artculo recibido el 23-04-04 y aprobado el 01-12-04.

    FORMA Y FUNCIN 18 (2004), pginas 45-73. Departamento de Lingstica, Facultad deCiencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, D.C.

  • 46 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    INTRODUCCIN

    La psicolingstica tiene como uno de sus principales objetivos dar cuentadel procesamiento del lenguaje humano. Describir y explicar las diferentes eta-pas que ocurren durante los procesos de comprensin y produccin sern tareasimportantes y dentro de este marco, dar cuenta del procesamiento de las pala-bras, de las oraciones, los textos y de otras unidades lingsticas y comunicativas.Este artculo se centrar en el rea del procesamiento lxico o procesamientode palabras.

    Un interrogante bsico dentro del procesamiento lxico es si todas las len-guas humanas procesan las palabras con las mismas estrategias y siguiendo lasmismas etapas. Tambin el tipo de unidades al interior de la palabra que seprocesan es importante (fonemas, morfemas, slabas, moras, etc.). El rea queestudia el procesamiento de las unidades menores a la palabra se llama procesa-miento sublxico. Las respuestas a estos interrogantes pueden tener carcteruniversal o particular; podra ocurrir que familias de lenguas usaran para elprocesamiento cierto tipo de unidades que otras familias lingsticas no usaran.As pues, la investigacin en lengua castellana es fundamental para esclarecerno slo aspectos del procesamiento de nuestra lengua sino para mirar cmoencuadra este conocimiento dentro de la teora general del procesamiento lxicoy sublxico del lenguaje humano.

    La investigacin planteada tiene unas motivaciones tericas que devienen,de un lado, de estudios hechos con adultos y, de otro lado, de algunos estudioshechos con nios. Veamos, en primer lugar los estudios hechos con adultoshablantes del castellano.

    ANTECEDENTES

    La investigacin tuvo unas motivaciones tericas que devienen, de un lado,de estudios hechos con adultos y, de otro lado, de algunos estudios hechos connios. Veamos, en primer lugar, los estudios hechos con adultos hablantes delcastellano.

    1 Una pseudopalabra es una secuencia de letras permitida en una lengua; no tiene significadopues no es una palabra. Por ejemplo, en castellano, clato es una pseudopalabra pues a pesar deno ser una palabra eventualmente lo podra ser. Esto no ocurre con sprute, que no sera unabuena candidata a ser una pseudopalabra al no seguir las reglas fonotcticas del castellano.

  • 47SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    HALLAZGOS SOBRE EL PROCESAMIENTO DE PALABRAS CONADULTOS

    Los llamados efectos lxicos y sublxicos son hallazgos experimentalesrelevantes que cumplen el papel de ayudar a construir modelos de funcionamien-to del procesador lxico. Diferentes grupos de investigacin han descubierto lossiguientes efectos clsicos en el procesamiento lxico y sublxico adulto:

    EFECTO DE LEXICALIDAD

    Las palabras se identifican ms rpido que las pseudopalabras1. Cuando lossujetos deben identificar palabras (como casa) de pseudopalabras (como casu)lo hacen ms rpidamente y con menor tasa de error.

    EFECTO DE FRECUENCIA LXICA

    Las palabras que aparecen ms veces en los textos y con las que tenemos,por tanto, ms experiencia, se reconocen ms rpido y con menor ndice de errorque palabras de baja frecuencia. As, casa, que es una palabra de alta frecuen-cia, se identifica ms rpidamente que caso, que es una palabra de baja frecuen-cia. Se dice que hay un efecto facilitatorio de la frecuencia lxica cuando la altafrecuencia es la causante de facilitar el reconocimiento de una palabra.

    EFECTO DE FRECUENCIA SILBICA

    Palabras compuestas por slabas de alta frecuencia (como primera slaba)produjeron tiempos de lectura mayores por parte de los lectores, y porcentajes deerrores ms altos que las palabras que iniciaron con slabas de baja frecuencia. Poresta razn, a este efecto de la frecuencia de la slaba se le llama efecto inhibitoriode la frecuencia silbica. Se habla de efecto inhibitorio por oposicin al efectofacilitatorio, en el que las unidades frecuentes se procesan ms rpido y conmenos errores que las poco frecuentes (como es el caso de la frecuencia lxica).Las investigaciones de De Vega y Carreiras (1989), lvarez y de Vega (1993),Domnguez, Cuetos y de Vega (1993), entre otros, dan cuenta de este efecto.

    As, la palabra loca se identificar ms lentamente que la palabra jefe, apesar de tener una frecuencia lxica similar, pues la slaba lo es ms frecuenteque la slaba je.

  • 48 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    HALLAZGOS SOBRE EL PROCESAMIENTO DE PALABRAS CONNIOS

    En nios, la investigacin sobre el procesamiento lxico es, en general, es-casa. Por esto slo se mencionan dos investigaciones, producto de tesis doctora-les en la Universidad de la Laguna-Espaa, las investigaciones de Rodrigo (1994)y Guzmn (1997).

    En un estudio con 45 nios, considerados buenos lectores, entre 9 y 11 aosde los cursos 5, 6 y 7, Rodrigo (1994) manipul las variables: longitud de lapalabra, frecuencia silbica posicional (FSP)2 y familiaridad lxica en una tareade decisin lxica3. Se encontraron los siguientes fenmenos interesantes parael tema que nos ocupa:

    1. Rodrigo (1994) encontr el efecto de lexicalidad como efecto principal4:las pseudopalabras tardaron ms tiempo en ser identificadas como tales que laspalabras. Tambin hall a nivel estadstico la interaccin5 lexicalidad y FSP:cuando las pseudopalabras estuvieron formadas por slabas de alta frecuenciaaument el tiempo de decisin lxica. Esto fue hallado en el anlisis por suje-tos aunque el resultado no se confirm en el anlisis de tems6.

    2 FSP significa que cada slaba tiene una frecuencia dependiendo de su posicin dentro de lapalabra. As, por ejemplo, ma en primera slaba tiene una frecuencia silbica distinta a ma comosegunda slaba, etc.

    3 La tarea de decisin lxica (TDL) es una tarea en donde se le pide al sujeto realizar unadecisin con respecto a su lexicn: el sujeto debe decidir si estmulo que lee u oye es una palabra ono. En la tarea de decisin lxica, el sujeto debe decidir si una serie de letras es una palabra del idiomao no. Usualmente debe pulsar una tecla del computador para s (s es una palabra) y otra parano (no es una palabra), despus de haber ledo el estmulo en la pantalla

    4 En estadstica el efecto principal es el efecto directo de cada variable factor (predictor) sobrela variable dependiente (VD); componente de la variacin total de la VD; que puede atribuirse a unasola variable independiente (VI) o factor. En general, cuanto ms grandes sean las diferencias entrelas medias de grupo de los factores y su media general, mayor ser el efecto principal de la variable.La utilidad de una prueba de significacin de un efecto principal depende de si este efecto principalse encuentra implicado en los efectos de interaccin con otras variables significativos. Si no existeninguna interaccin significativa, los efectos principales sern de inters.

    5 En estadstica se habla de efecto de la interaccin entre variables cuando se halla significativosaber el efecto combinado de las distintas variables de un estudio.

    6 En adelante se hablar anlisis por sujetos, cuando los sujetos son expuestos a las condiciones experimentales manipuladas por el investigador.

    Este tipo de anlisis se centra en saber si los sujetos diferenciaron estas condiciones o no. Hay quepensar que algunas veces los sujetos no diferencian estas condiciones experimentales. Esto se puededeber a que por alguna razn la mente procesa esas condiciones de igual manera (por ejemplo, quea la mente le d igual procesar palabras que empiecen por la slaba CV que palabras que empiecenpor CVV). Pero podra ser que en apariencia la mente no diferencia ciertas condiciones experimentales

  • 49SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    2. Rodrigo encontr el efecto de la frecuencia lxica en el anlisis porsujetos e tems: las palabras de baja frecuencia lxica fueron ledas ms rpidoque las de alta frecuencia lxica. Igualmente, encontr el efecto de la frecuenciasilbica como efecto principal: cuando las palabras estaban formadas por slabasde alta FSP, el tiempo de reaccin aumentaba. Obtuvo tambin la interaccinfrecuencia lxica y frecuencia silbica: las palabras de baja frecuencia lxicaformadas por slabas de alta FSP produjeron tiempos de decisin lxica ms largosque las palabras de alta frecuencia lxica formadas por slabas de alta frecuencia.

    3. Se encontr la frecuencia silbica como efecto principal: el tiempo de ladecisin lxica aument cuando las pseudopalabras estuvieron formadas por s-labas de alta frecuencia en el anlisis por sujetos. Esto no se confirm en elanlisis por tems.

    De otro lado, Guzmn (1997)7 indag en el reconocimiento visual de pala-bras con 207 nios de 1o y 2 grados con edades entre 6 y 9 aos. El materialestuvo compuesto de palabras de 2, 3, 4 y 5 slabas, de todas las categorasgramaticales (menos palabras de clase cerrada) y diferentes patrones de acentode la lengua. Las variables consideradas fueron: grado escolar, mtodo de lectu-ra, longitud, familiaridad y FSP.

    Guzmn encontr, en una tarea de decisin lxica, efectos interesantes paraser reseados aqu:

    1. Encontr el efecto de lexicalidad

    2. No se encontr que la variable familiaridad lxica y la FSP fueran signifi-cativas como efectos principales en las palabras.

    no porque en s no sean diferentes sino por un problema del material escogido por el investigador(las palabras del experimento, en este caso). Por esta razn, junto al anlisis por sujetos se hacenecesario un anlisis por tems. Se espera que los resultados/efectos de estos dos tipos de anlisiscoincidan y esto le da fuerza a un hallazgo. As, si por ejemplo, se encuentra el efecto de lexicalidaden el anlisis por sujetos pero ste no llega a ser significativo estadsticamente en el anlisis portems los hallazgos son considerados menos poderosos en mostrar el fenmeno que se desea explicar.

    7 Guzmn estudi el reconocimiento visual de palabras en nios que aprendan a leer a travsde diferentes mtodos de lectura. As que mucho del inters del trabajo se centr en variables de tipoeducativo relativas los diferentes mtodos de lectura. Aqu se retomarn los efectos relativos a lasvariables psicolingsticas nicamente.

  • 50 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    3. La FSP en las pseudopalabras produjo un efecto principal a nivel estadsti-co: el tiempo de decisin lxica aument cuando las pseudopalabras estuvieronformadas por slabas de baja frecuencia. Este efecto de FSP estuvo modulado porla interaccin entre longitud, FSP y curso escolar: no hubo diferencias en lostiempos de reaccin entre pseudopalabras de alta y baja FSP cuando laspseudopalabras fueron cortas (menos de 5 letras) ni en grado 1o ni 2. (Guzmn,1997).

    Es interesante destacar en los hallazgos de Guzmn que, en lo relativo a laFSP, encontr que a mayor frecuencia silbica, menor nmero de errores y me-nores tiempos de reaccin. Es decir, una evidencia contraria a la encontradapara adultos. As, en nios la slaba de alta frecuencia propicia un efecto facilitatoriopara el acceso lxico y no inhibitorio como en adultos. Los resultados hacensuponer que la slaba como unidad sublxica se comporta como una variable detipo fonolgico u ortogrfica facilitatoria. De hecho, no se encontraron efectossignificativos de familiaridad subjetiva lo que sera esperable en nios que an nohan conseguido desarrollar su lxico ortogrfico. No obstante una mirada mscercana a los datos indica que el efecto facilitador de la frecuencia silbicaposicional slo ocurri en palabras cortas. No apareci en palabras largas(Jimnez, Guzmn y Artiles (1997).

    Vemos, as, que en relacin con el efecto de frecuencia silbica en nioshablantes del castellano no se ha dicho an nada concluyente: se ha encontradotanto facilitacin, en el estudio de Guzmn, como inhibicin, en el estudio deRodrigo. Sin embargo, hay que considerar que en el estudio de Guzmn se inves-tig con nios ms jvenes que los considerados por Rodrigo8. En este sentidolos dos estudios no son comparables. Podra ser que en la transicin entre 2 y 5grado, los nios cambiaran su patrn facilitatorio por uno inhibitorio. Este puntomerece la pena ser ms explorado y constituye una de las razones de la investi-gacin presentada en este artculo.

    Es importante dejar claro que la variable estructura silbica es una variableque no ha sido controlada en los trabajos hechos con nios y adultos mostradosatrs. Podra haber habido una interaccin entre las variables frecuencia silbicay estructura silbica que no fue detectada por esos estudios.

    Otro aspecto de inters es que las investigaciones con nios han utilizadocomo valores de FSP, el promedio de la FSP de cada una de las slabas de la

    8 Recordemos que Guzmn trabaj con los grados 1 y 2, entre 6 y 9 aos, y Rodrigo conlos grados 5, 6 y 7, entre 9,7 y 11,7 aos.

  • 51SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    palabra. Sera deseable indagar el papel de cada una de las slabas por separado,como han hecho Perea y Carreiras (1998) con la primera slaba de palabrasbislabas y lvarez, Carreiras y de Vega ( 2000) con la 1ra, 2 y 3 slaba de laspalabras trislabas, en estudios con adultos9.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1. Investigar si existe el efecto de la frecuencia de la primera slaba en nios.

    2. Investigar el efecto de la frecuencia silbica en relacin con la estructurasilbica.

    3. Establecer las diferencias entre grupos de nios de diferentes edades y

    de los nios con los adultos en relacin con efectos silbicos y lxicos.

    RESULTADOS (PARTE EXPERIMENTAL)

    En esta parte se presentar un total de 6 experimentos diseados para res-ponder a los objetivos trazados.

    Los 6 experimentos estn divididos en dos series. La primera serie corres-ponde a 3 experimentos con la tarea de go-nogo (grados 3 y 7 y adultos). Lasegunda serie corresponde a otros 3 experimentos con la tarea de decisinlxica tpica (grado 3 y 7 y adultos).

    La tarea de go-nogo se diferencia de la tarea tpica de decisin lxica si-noen que el sujeto slo debe decir SI, cuando un estmulo es una palabra. Es decir,que los sujetos ante las pseudopalabras no deben responder. Segn Grainger yJacobs (1996) esta tarea representa un caso intermedio entre una tarea de identi-ficacin rpida y la tarea tpica de decisin lxica si-no. Segn Hino y Lupker(1998, 2000) las dos tareas envuelven demandas diferentes para el sistema cognitivo:en si-no hay una presin para encontrar una respuesta rpida a todos los estmulos(palabras y pseudopalabras) que no existe en la tarea go-nogo. Creen, en conse-cuencia, que la tarea go-nogo es una tarea igual de vlida pero ms rpida y fcilpara el sujeto. En el caso de nios esto se podra pensar que es particularmentetil. En castellano recientemente ha habido investigaciones con adultos para esta-blecer las similitudes y diferencias entre estas dos tareas en el mbito del recono-

    9 Este estudio evidenci el papel fundamental de la primera slaba frente a la 2 y la 3a ypropuso seguir investigando en un modelo de procesamiento secuencial.

  • 52 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    cimiento visual de palabras (Perea, Rosa y Gmez; 2000 b) (Perea, CarreirasRosa y Gmez, 2000)10 pero an no se ha trabajado con nios.

    Es importante anotar que los sujetos de las series de experimentos, corres-pondientes a las dos tareas son diferentes. Se quiso saber hasta qu punto losefectos encontrados tenan que ver con la tarea; esto porque podra pensarseque ciertos efectos que se hallen podran ser tareo-dependientes. Si se logramostrar que los efectos permanecen a lo largo de los dos tipos de tareas sehabr mostrado que son efectos verdaderos.

    Se llevaron a cabo distintos ANOVAs11 2x212 (frecuencia silbica por es-tructura silbica) para los primeros 3 experimentos y ANOVAs 2x2x2 (lexicalidadpor frecuencia silbica por estructura silbica) para los 3 experimentos finales.

    Todos los ANOVAs se hicieron tanto sobre las medias de tiempo de reac-cin como sobre el porcentaje de errores.

    Se trabaj con niveles de significancia de p< 0,05 (es decir, 5% de error) yde p< 0,1 (es decir, 10% de error). Cuando aparezcan otros niveles de significanciase sealar que el efecto no fue significativo.

    PRIMERA SERIE EXPERIMENTALEXPERIMENTOS N.1, N.2 Y N.3 CON LA TAREA GO-NOGO

    El objetivo de los Experimentos N.1, N.2 y N.3 es indagar si la frecuencia yestructura de las slabas juegan un papel importante en el reconocimiento visualde palabras y si estas variables interactan en nios de 3 grado (ExperimentoN.1), 7grado (Experimento N.2) y adultos (Experimento N.3) con una tarea dedecisin lxica go-nogo.

    10 Encontraron que los tiempos de reaccin fueron ms rpidos y precisos con go-nogo quecon decisin lxica.

    11 ANOVA es un concepto estadstico que significa anlisis de la varianza.12 Cuando en un diseo experimental hay ms de una variable independiente se desea valorar

    el efecto de la interaccin, es decir, saber el efecto combinado de las distintas variables. Cada variablerecibe el nombre de factor y el nmero indica los niveles de cada variable.

    Ejemplo: 2X2 (dos variables independientes con dos niveles cada una), 2X2X3 (tres variablesindependientes, dos de ellas con dos niveles y una con tres).

  • 53SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    METODO

    Participantes.

    40 escolares de grado 3 con edades entre 8 y 9 aos (Experimento N.1)de ambos sexos, pertenecientes al Instituto Pedaggico Nacional y al ColegioModelo Norte, ambos situados en Santa fe de Bogot-Colombia.

    40 escolares de grado 7 con edades entre 13 y 14 aos (Experimento N.2)de ambos sexos, pertenecientes al Instituto Pedaggico Nacional y al ColegioModelo Norte, ambos situados en Santa fe de Bogot-Colombia.

    40 estudiantes de la carrera Lingstica de la Universidad Nacional deColombia.

    Diseo y material

    32 palabras de dos slabas (ver apndice 1) fueron seleccionadas de formaque se ajustaran a un diseo 2x2 de medidas repetidas, en el que los factores/variables fueron:

    1) frecuencia silbica posicional de la primera slaba (niveles: Frecuencia silbicaalta- Frecuencia silbica baja).

    2) estructura silbica de la primera slaba (niveles: palabras que inician conslabas CV y palabras que inician con slabas CVC).

    Se consideraron slabas de alta frecuencia aquellas que tuvieron una fre-cuencia silbica posicional superior a 58, y slabas de baja frecuencia las quefueron inferiores a 33, segn el LEXESP (Sebastin y otros, 2.000)13.

    La frecuencia se la segunda slaba fue controlada dentro de rangos corres-pondientes a frecuencias silbicas medias a lo largo de todas las condicionesexperimentales y su estructura fue siempre CV.

    Todas las palabras utilizadas fueron sustantivos y adjetivos de 4 letras (laspalabras CV-CV) y 5 letras (palabras CVC-CV). Las palabras tenan el acen-to en la primera slaba y eran simples desde un punto de vista morfolgico

    13 Diccionario de frecuencia del espaol construido sobre 5.000.000 de palabras tomadas dediferentes tipos de textos del espaol de Espaa como de Latinoamrica. Las frecuenciasconsideradas en el presente trabajo se hicieron con base en 1.000.000.

  • 54 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    (ninguna de ellas tena prefijos ni sufijos). Las palabras tuvieron una frecuen-cia lxica controlada a lo largo de las condiciones experimentales. La selec-cin de las palabras se hizo teniendo en cuenta las puntuaciones TYPE14. (Verapndice 2).

    En lo posible se seleccionaron palabras que fueron listadas en el estudionormativo de familiaridad subjetiva de palabras del castellano en nios (hechopor Guzmn, 1997)15.

    Se generaron tambin 32 pseudopalabras de dos slabas (ver apndice 1),emparejadas en longitud con las palabras. Se consideraron los mismos rangos defrecuencia silbica que para las palabras. Se tuvo en cuenta que ninguna de laspseudopalabras comenzara por un segmento que pudiera ser en s mismo unapalabra. Se procur tambin minimizar el parecido de estos estmulos a palabrasreales del idioma, aunque todas ellas eran palabras pronunciables y con slabaslegales en castellano. Las pseudopalabras se construyeron tomando las diferen-tes slabas de las palabras y recombinndolas.

    En total cada participante fue expuesto a 64 estmulos de 2 slabas: 32 pala-bras y 32 pseudopalabras.

    PROCEDIMIENTO

    Todos los sujetos pasaron el experimento en la sala de ordenadores del colegio/universidad. Los estmulos se presentaron en letra minscula en el centro de lapantalla de un ordenador PC Compatible IBM. Tras 16 estmulos de prctica, sepresentaron los estmulos experimentales de forma aleatoria y en dos bloques, con uncorto descanso en el medio. Antes de cada estmulo apareca un asterisco de avisodurante 500 milisegundos (ms). en el centro de la pantalla. El sujeto tena que decidirsi el estmulo era una palabra; en caso de decidir que s deba pulsar la tecla M, quefue rotulada con un S.

    14 Sin embargo, para que el lector tenga informacin silbica token se muestra tambin en elapndice 1. Se intent que los tipos de informacin type y token correlacionaran para las palabrasseleccionadas.

    15 Para hacer el estudio normativo de familiaridad subjetiva de palabras del castellano en nios,Guzmn seleccion una muestra de 80 sujetos de segundo curso, entre 6.11 aos y 8.9 aos yobtuvo la familiaridad subjetiva (ESCALA DE 1 A 4) de 3.000 palabras de nios de Tenerife-Espaa. Esto porque haba encontrado una baja correlacin entre frecuencia lxica impresa yfamiliaridad subjetiva (o grado en que una persona ha usado, ledo o escuchado una palabra).

  • 55SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    Hubo un intervalo inter-estmulos de 1.000 ms. La duracin del estmulo fuehasta que el nio pulsara o 2.000 ms. A los sujetos se les instruy para querespondieran rpidamente pero sin cometer errores. Todo se plante dentro deuna situacin de juego. La instruccin fue El juego se trata de que identifiqueslas palabras que s existen entre una serie de palabras de verdad y palabrasde mentira que aparecern en la pantalla. Si la palabra es de verdad t debespresionar la tecla S. Si la palabra es de mentiras, no debes hacer nada. Lainstruccin se dio primero verbalmente con 6 ejemplos, pero si era necesario sedaban ms ejemplos hasta que se comprob que los sujetos comprendan lo quedeban hacer. Despus se empez a rodar el programa. En la pantalla volva aaparecer la instruccin y 16 tems de prctica.

    El computador registr el tiempo que transcurra desde la presentacin delestmulo hasta que el sujeto responda (o sea los tiempos de reaccin (TR)). Elprograma tambin registr los errores cometidos. Por esto las respuestas a losexperimentos por parte de los sujetos que participaron se presentarn en trmi-nos de los TR y porcentaje de errores.

    La tarea de decisin lxica go-nogo se corri con el programa EXPE(Dupoux, Pallier y Jeannin, 1997)16.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    En esta seccin se intenta ofrecer una visin de conjunto, intentando identi-ficar las caractersticas comunes o diferenciales entre los 3 grupos de partici-pantes (dos grupos de nios -grados 3ro y 7- y uno de personas adultas).

    Se presenta una parte destinada a analizar la frecuencia silbica, otra a laestructura silbica y otra a la interaccin entre estas dos variables.

    Frecuencia silbica

    En el grfico N.1 se muestran las medias de los TR, expresadas en milisegundos,(ver las barras) y los porcentajes de error (ver los porcentajes en la parte superior decada barra) relativos a la frecuencia silbica en los diferentes grupos.

    16 Pallier, C., Dupoux, E., & Jeannin, X. (1997). EXPE: an expandable programming languagefor on-line psychological experiments.

  • 56 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    Grfico 1. Medias de TR y de error en palabras en funcin de frecuencia silbicaen los 3 grupos.

    Nota: La estrella significa que la diferencia es significativa a nivel estadsti-co. En este caso, la diferencia entre estmulos con Frecuencia Silbica Ata(FSA) yFrecuencia Silbica Baja(FSB).

    Como se observa, se encontr que los sujetos de 13-14 aos (grado 7) y losadultos diferenciaron palabras que iniciaron con slabas de baja frecuencia, depalabras que iniciaron con slabas de alta frecuencia. Es decir, se hall que lafrecuencia silbica como efecto principal fue significativa estadsticamente encuanto a los tiempos de reaccin.

    La frecuencia silbica slo fue significativa en adultos en los anlisis porsujetos, en cuanto al porcentaje de errores.

    En el grupo de 3, el efecto de frecuencia silbica no lleg a ser significativo,aunque las tendencias de las medias de los TR en los nios de 3o son similares alas encontradas en los escolares de 7 y en adultos.

    La direccin del efecto fue inhibidora para los tres grupos, en el sentido de quetodos los sujetos tardaron ms en reconocer palabras cuya primera slaba es dealta frecuencia silbica en comparacin con cuando es de baja frecuencia silbica.

  • 57SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    Grfico N 2. Medias de TR y de porcentaje de error en palabras en funcin deestructura silbica en los 3 grupos.

    Nota: La estrella significa que la diferencia es significativa a nivel estadstico,en este caso entre palabras que inician con slabas de estructura CV o con CVC.

    La direccin de los errores siempre fue en la misma direccin de los TR enlos tres grupos, es decir, que se presentaron ms errores en las palabras queiniciaron con slabas de frecuencia alta.

    Estructura silbica

    Las medias de TR y porcentajes de errores relativos a la estructura silbicaen los diferentes grupos de sujetos se muestran en el grfico N. 2.

    La diferencia entre promedios de TR entre palabras que comienzan con CVfrente a palabras que inician con slabas CVC fue significativa como efecto princi-pal en todos los grupos en el anlisis por sujetos. El efecto de estructura silbicaslo fue significativo estadsticamente en el anlisis por tems en grado 3o.

  • 58 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    En cuanto a los errores, las diferencias significativas en el nmero de erro-res entre palabras con diferentes estructuras silbicas se dieron slo en grado 3(anlisis por sujetos y anlisis por tems), en donde palabras que iniciaron conCV tuvieron menos errores que las que iniciaban con CVC.

    Por tanto, la tendencia general tanto en TR como en errores fue de facilitacinde CV frente a CVC.

    Frecuencia y estructura silbica

    A nivel de los tiempos de reaccin, las variables frecuencia silbica yestructura silbica no interactuaron estadsticamente a lo largo de los tresgrupos.

    A nivel de errores, la nica ocasin que hubo interaccin entre estas dosvariables fue en el grupo de escolares de 3. Los efectos simples de esta interaccinmostraron diferencias entre los errores de palabras que iniciaron por CV y pala-bras que iniciaron por CVC cuando la slaba era de alta frecuencia silbica, en elanlisis por sujetos. En cambio, mostraron que no haba una diferencia significa-tiva entre las slabas CV y CVC si la slaba era de baja frecuencia. Esto seaprecia en el grfico N.3.

    Dado que la interaccin entre frecuencia silbica y estructura silbica en elgrupo de 7 y adultos fue inexistente, se puede deducir que la interaccin de loserrores en 3 se podra deber a una variable evolutiva y que, incluso, los escola-res de 3o ya van en camino de diferenciar estas dos variables en el procesa-miento, lo cual se muestra en que a nivel de los TR procesaron estas dos varia-bles como distintas (no hubo interaccin).

  • 59SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    Grfico N 3. Medias de TR y de porcentaje de error en palabras en funcin defrecuencia y estructura silbicas en los 3 grupos.

    acv:primera slaba:alta frecuencia silbica y con estructura CVacvc: primera slaba:alta frecuencia silbica y con estructura CVCbcv:primera slaba:baja frecuencia silbica y con estructura CVbcvc:primera slaba:baja frecuencia silbica y con estructura CVC

    SEGUNDA SERIE EXPERIMENTALEXPERIMENTOS N 4, N.5 Y N.6 CON LA TAREA DE DECISIN LXICA

    Se abordarn los efectos lxicos y sublxicos pero desde la tarea de deci-sin lxica. Se quiso indagar si la frecuencia y estructura de las slabas jugabanun papel importante en el reconocimiento visual de palabras en nios de 3 grado,7o grado y adultos pero esta vez se hizo con una tarea diferente: una tareadecisin lxica. Este tipo de tarea nos permitir hacer algo adicional y es analizarlos efectos sobre las pseudopalabras17 y sobre las diferencias en el procesa-miento de palabras y pseudopalabras (lexicalidad).

    17 Las pseudopalabras son un reto para la mente al tener una representacin fonolgica perono tener asociada una representacin semntica. De esta forma, la mente entrar al lexicn abuscarlas pero al no hallarlas y decidir que no son palabra habr empleado un mayor tiempo quese reflejar en un mayor tiempo de reaccin que si se tratara de identificar una palabra.

  • 60 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    Los nios que participaron fueron diferentes a aquellos que participaron enla primera serie experimental con la tarea Go-nogo.

    MTODO

    Participantes.

    40 escolares de grado 3 con edades entre 8 y 9 aos de ambos sexos,pertenecientes al Instituto Pedaggico Nacional y al Colegio Modelo Norte (SantaFe de Bogot-Colombia).

    40 escolares de grado 7 con edades entre 13 y 14 aos de ambos sexos,pertenecientes al Instituto Pedaggico Nacional y al Colegio Modelo Norte (SantaFe de Bogot-Colombia).

    40 estudiantes de la carrera de Lingstica de la Universidad Nacional deColombia de ambos sexos.

    Diseo y material.

    El diseo fue un 2x2x2 cuyos factores/variables fueron:

    1. Lexicalidad (Niveles: palabra-pseudopalabra )2. Frecuencia silbica (Niveles: frecuencia silbica alta (FSA) y frecuencia silbica

    baja (FSB))3. Estructura silbica (Niveles: CV y CVC, como primera slaba).

    PROCEDIMIENTO

    Se emple una tarea de decisin lxica (TDL). Todos los sujetos pasaron elexperimento en la sala de ordenadores del colegio/universidad. Los estmulos sepresentaron en letra minscula en el centro de la pantalla de un ordenador PCCompatible IBM. Tras 16 estmulos de prctica, se presentaron los estmulosexperimentales de forma aleatoria y en dos bloques, con un corto descanso en elmedio. Antes de cada estmulo apareca un asterisco de aviso durante 500 msg.en el centro de la pantalla. Una vez con el estmulo (palabra o pseudopalabra) enpantalla, el sujeto tena que decidir si el estmulo era una palabra o unapseudopalabra pulsando una de dos teclas (M para palabras y Z para no-pala-bras; las teclas fueron rotuladas con un S y con un NO, respectivamente).

  • 61SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    Hubo un intervalo inter-estmulos de 1000 msg. La duracin del estmulo fuehasta que el nio pulsara o 2.500 msg. A los sujetos se les instruy para querespondieran rpidamente pero sin cometer errores. Todo se plate dentro deuna situacin de juego. La instruccin fue El juego se trata de que identifiqueslas palabras que s existen entre una serie de palabras de verdad y palabrasde mentira que aparecern en la pantalla. Si la palabra es de verdad, debespresionar la tecla S. Si la palabra es de mentiras, debes presionar la teclaNO. La instruccin se dio primero verbalmente con 6 ejemplos, o ms, hastaque se comprob que los nios comprendan lo que deban hacer. Despus seempez a rodar el programa en donde en la pantalla volva a aparecer la instruc-cin y 16 tems de prctica.

    El computador registr el tiempo que transcurra desde la presentacin delestmulo hasta que el sujeto responda, as como los errores cometidos.

    La tarea de decisin lxica se corri en el programa EXPE (Dupoux, Palliery Jeannin, 1997).

    Grfico N 4. Medias de TR en palabras y pseudopalabras en funcin delexicalidad. TDL

  • 62 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    En esta seccin nos detendremos en identificar las peculiaridades de cadagrupo (sujetos de 8-9 aos de grado 3 y sujetos de 13-14 aos de grado 7) y sussimilitudes y diferencias con los adultos en la tarea de decisin lxica.

    Lexicalidad

    Veamos en el grfico N 4. la relacin entre promedios de TR (msg) yerrores (porcentaje) encontrados cuando los participantes se expusieron antepalabras y pseudopalabras.

    En todos los casos el efecto de lexicalidad se present de maneraestadsticamente significativa tanto en el anlisis de sujetos como en el anlisisde tems. Para los 3 grupos las palabras tuvieron un efecto facilitador frente a laspseudopalabras, reflejado en que la identificacin fue ms rpida.

    Los errores tuvieron la misma direccin que los TR pues los participantespresentaron menos errores en palabras que en pseudopalabras. El porcentaje deerror fue estadsticamente significativo en grado 3 y 7 pero no en adultos en losanlisis por sujetos. Nunca fue significativo en los anlisis por tems.

    Salta a la vista que a medida que aumenta la edad de los participantes tantolos TR como los errores disminuyen.

    Frecuencia silbica

    Los tres grupos: 3, 7 y adultos diferenciaron entre palabras que iniciaroncon frecuencia silbica alta de palabras que iniciaron con frecuencia silbicabaja, de manera estadsticamente significativa como efecto principal de los TR,en el anlisis por sujetos.

    En cuanto a los errores, slo en grado 7 y en adultos hubo esta diferencia-cin (en ambos casos en anlisis por sujetos).

    Los efectos en los grupos son iguales: tardan ms en reconocer las palabrasque empiezan con slabas de alta frecuencia en comparacin con las compuestaspor slabas de baja frecuencia.

  • 63SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    Se hall la interaccin entre las variables lexicalidad y frecuencia silbica:apareci en los 3 grupos en los ANOVAS de TR en los anlisis por sujetos. Estofue un indicativo de que el efecto inhibidor de la frecuencia silbica se circunscribea las palabras, pero no est presente en las pseudopalabras de maneraestadsticamente significativa. Sin embargo, la tendencia de las medias de losTR y en los errores muestra que estmulos cuya primera slaba es FSA son mslentos de procesar que estmulos cuya primera slaba es FSB y esto tanto en laspalabras como en las pseudopalabras.

    En los sujetos de 3o se hall en los TR del anlisis por sujetos la interaccintriple lexicalidad por frecuencia silbica por estructura silbica que mos-tr que el efecto inhibidor s apareca pero slo en las palabras que empezarancon CV, es decir, que palabras cuya primera slaba fuera CV y de alta frecuen-cia. Vemos as que a medida que avanza la edad este efecto se ampliar tam-bin a las palabras CVC.

    Todo lo que hemos acabado de decir se puede apreciar en el grfico N 5.

    Grfico N 5. Medias de TR en palabras y pseudopalabras en funcin defrecuencia silbica.

  • 64 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    Estructura silbica

    Una visin general de las tendencias de las medias de los tiempos de reacciny de los errores relativos a la estructura silbica en palabras y en pseudopalabrasen los diferentes grupos de sujetos puede apreciarse en el grfico N. 6.

    Hubo un efecto principal de estructura silbica que evidenci facilitacinde palabras iniciadas con CV frente a palabras iniciadas con CVC en los grados3 y 7 y adultos en los TR y errores de los anlisis por sujetos. Nunca aparecipor tems, ni en TR ni en errores.

    Pasando a las interacciones, se hall la interaccin lexicalidad por estruc-tura silbica en grado 3 en el anlisis de errores por sujeto, indicando que elefecto relativo al menor porcentaje de error en CV que en CVC se circunscribea las pseudopalabras. Esta interaccin apareci en adultos en el mbito de losTR de anlisis por sujetos y circunscribindose a las palabras.

    Frecuencia y estructura silbica

    La frecuencia silbica y estructura silbica parecen ser dos cosas diferen-tes a nivel del procesamiento ya consolidado pues no interactuaron a lo largo delos dos grupos con mayor edad (grado 7 y adultos) en los TR. Ver grfico N.7.

    Grfico N 6. Medias de TR en palabras y pseudopalabras en funcin de es-tructura silbica.

  • 65SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    Grfico N 7. Medias de TR en palabras y pseudopalabras en funcin de es-tructura y frecuencia silbica. TDL

    acv:primera slaba:alta frecuencia silbica y con estructura CVacvc: primera slaba:alta frecuencia silbica y con estructura CVCbcv:primera slaba:baja frecuencia silbica y con estructura CVbcvc:primera slaba:baja frecuencia silbica y con estructura CVC

    En el grupo de 3 se encontr una interaccin triple a nivel de los TR, y slopor sujetos, lexicalidad por frecuencia silbica por estructura silbica quemostr:

    -diferencias significativas entre FSA y FSB slo en las palabras que inicia-ron con una slaba CV.

    -diferencias entre CV-CVC palabras cuya primera slaba es FSB

    A nivel de errores, nunca hubo interaccin entre frecuencia silbica y es-tructura silbica.

    DISCUSIN GENERAL

    El objetivo del trabajo fue investigar sobre la frecuencia silbica en nios yen adultos. Se manipul tambin la estructura silbica con el fin de investigar sila frecuencia y la estructura silbicas eran dos variables que influan de formaindependiente en el procesamiento de palabras o estaban relacionadas. En estu-

  • 66 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    dios previos con adultos de Vega y Carreiras (1989), Carreiras, lvarez y deVega (1993), Domnguez, Cuetos y de Vega (1993) se haba encontrado que laspalabras que empezaban por slabas de alta frecuencia producan tiempos delectura mayores, tiempos de reaccin mayores y porcentajes de errores msaltos que las palabras que comenzaban con una slaba de baja frecuencia (elllamado efecto inhibitorio de la frecuencia silbica); pero en estos estudios no sehaba manipulado ni controlado la estructura silbica, y as, las slabas de laspalabras usadas tenan diferentes estructuras. Esto hizo que no se supiera si elefecto inhibitorio de frecuencia silbica tena algo que ver con la estructura de laslaba o si la mente las procesaba como variables distintas.

    Pasando a los pocos estudios con nios, se saba que eran sensibles tambina efectos sublxicos y lxicos. Se haba encontrado claramente el efecto delexicalidad pero el efecto de frecuencia silbica haba sido a veces encontradocomo facilitatorio y a veces como inhibitorio (Rodrigo, 1994; Guzmn, 1997). Nose haba explorado suficientemente, en el mbito del acceso lxico, el papel juga-do por la estructura silbica y tampoco, como en adultos, su relacin con lafrecuencia silbica.

    En este trabajo se rodaron 6 experimentos en total, la mitad de ellos con unatarea que est cobrando importancia recientemente: la tarea go-nogo. Se creeque go-nogo es una tarea igual de vlida pero ms rpida y fcil para el sujeto.En el caso de nios esto se consider particularmente til. La otra mitad, se rodcon la tarea de decisin lxica tpica. Con ambas tareas pasaron nios de Grados3o (8 y 9 aos) y Grado 7o (13 y 14 aos) y un grupo de adultos.

    Pasando a los hallazgos y si consideramos en conjunto los experimentos N.1y N.2, hechos con nios, y el N.3, hecho con adultos, con la tarea go-nogo,encontramos que la frecuencia silbica, como efecto principal, fue significativaen grado 7 y en adultos, en los tiempos de reaccin. Los errores, aunque sola-mente en los anlisis por sujetos, fueron significativos slo en adultos. En elgrupo de 3, aunque los efectos no llegaron a ser significativos en ningn caso,las tendencias de las medias fueron similares a las encontradas en los adultos.La direccin del efecto fue inhibidora, en el sentido de que tardan ms en reco-nocerse las palabras cuya primera slaba es de alta frecuencia silbica en com-paracin con aquellas cuya primera slaba es de baja frecuencia. Con la tarea dedecisin lxica, encontramos que la frecuencia silbica como efecto principalfue significativo en grados 3 y 7 y tambin en adultos en los tiempos de reac-cin del anlisis por sujetos; los errores, aunque solamente en los anlisis por

  • 67SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    sujetos, fueron significativos en grado 7 y adultos. Los sujetos tardan ms enreconocer las palabras cuya primera slaba es de alta frecuencia silbica encomparacin con cuando es de baja frecuencia.

    Se concluye que, independientemente de la tarea, el efecto inhibitorio de lafrecuencia silbica est en proceso de consolidarse en grado 3, y as hastallegar al procesamiento adulto, donde este efecto se hace presente tanto en losTR como en los errores.

    Si contrastamos estos hallazgos con trabajos hechos con nios, observamosque aqu hemos encontrado el efecto inhibitorio desde las edades de 8-9 aos; encambio Guzmn, (1997), con nios entre 6 y 9 aos, encontr una tendenciafacilitatoria de la frecuencia silbica. Esto puede deberse a que en ese trabajoestn agrupados escolares de edades de un amplio rango. Recordemos ademsque Guzmn no encontr la frecuencia silbica alta como efecto principal. Porotra parte, vemos que nuestros hallazgos coincidiran con los de Rodrigo (1994),con nios entre 9,7-12 aos, en donde se ve en nios el efecto inhibidor de lafrecuencia silbica.

    En segundo lugar, y pasando a lo analizado con la estructura silbica, se en-contr en los experimentos 1 y 2 (nios) y el 3 (adultos) con la tarea go-nogo quela diferencia entre promedios de TR entre palabras que comienzan con CV frentea las que inician con slabas CVC fue significativa (anlisis por sujetos) comoefecto principal en todos los grupos. En los anlisis por tems la estructura fuesignificativa en 3ro. En cuanto a los errores, las diferencias en el nmero de erro-res entre estructuras se dio slo en grado 3, en donde CV tuvo menos errores queCVC. Ahora, si consideramos los experimentos 4 y 5 hechos con nios, y el 6,hecho con adultos, con la tarea de decisin lxica, encontramos en cuanto a laestructura silbica que como efecto principal se present en los tres grupos en losanlisis por sujetos (nunca por tmes ni en errores) y siempre con facilitacin paraCV frente a CVC. Algunas veces este efecto se vio relativizado por la lexicalidad,ya sea en los TR y circunscrito a las palabras en el grupo de adultos, ya sea en loserrores y circunscrito las pseudopalabras como en el grado 3ro.

    Lo anterior debe considerarse teniendo en cuenta que este estudio fij suatencin nicamente en palabras bislabas y, posiblemente, la variable estructurasilbica estuvo confundida con la variable longitud de la palabra. En su granmayora las palabras CV-CV fueron de 4 letras y las palabras de estructuraCVC-CV, de 5 letras. Esto porque se quera mantener constante la estructura de

  • 68 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    la segunda slaba18. No obstante, es importante resaltar que el objetivo principalde este trabajo no fueron los efectos de la estructura silbica per se, sino observaren qu medida los posibles efectos de la frecuencia silbica podran ser unsubproducto de la estructura silbica. Se encontr en todos los grupos, tanto denios, como de adultos, y tanto en la tarea de go-nogo, como en la tarea de decisinlxica, la ausencia de interaccin de la estructura con la frecuencia silbica. Sinembargo, ser interesante en un estudio posterior manipular la longitud, ya no entrminos del nmero de slabas sino en trminos del nmero de caracteres.

    En tercer lugar, otro resultado a destacar es que la frecuencia silbica yestructura silbica parecen dos cosas diferentes a nivel del procesamientolingustico del castellano. Con la tarea go-nogo, encontramos que la frecuen-cia silbica interactu con la estructura slo en 3ro y en errores, evidenciandoas que en este grupo de nios haba facilitacin de CV cuando la slaba erasimultneamente de alta frecuencia. Por lo dems, estas dos variables se mos-traron como independientes una de la otra. Con la tarea de decisin lxica,nuevamente fue en el grupo de escolares ms jvenes que estas dos variablesse relacionaron y slo en los TR: slo en palabras cuya primera slaba era CV,los escolares diferenciaron entre los 2 niveles de la frecuencia silbica (FSA-FSB). Vistos los contrastes de otra manera, los nios de 3ro siempre diferen-cian entre CV-CVC, excepto en palabras cuya primera slaba es FSA entodos los casos la tendencia fue facilitadota para CV frente a CVC-.

    Podemos concluir, entonces, que slo en los estadios iniciales (escolares de3) el procesador, aunque en general procesa la frecuencia silbica y estructurasilbica como dos variables distintas, a veces las relaciona. Esta relacin des-aparece con el desarrollo, lo cual es atestiguado por el hecho de que ni en 7, nien adultos estas variables interactuaron alguna vez.

    En cuarto lugar, en todos los casos, el efecto de lexicalidad se present demanera estadsticamente significativa en los TR, tanto en el anlisis de sujetos,como en el de tems. Para los participantes, las palabras tuvieron un efecto faci-litador frente a las pseudopalabras, que consumieron ms tiempo en la decisin.

    18 Cuando se dise el material debi optarse entre 2 grandes posibilidades: - mantener constante la estructura de la segunda slaba, tal como se hizo en este trabajo - mantener constante la longitud de la palabra, caso en el cual se le podra poner un carcter

    ms a la segunda slaba a pesar de variar su estructura pues ya no sera CV sino CVC-. Usualmenteen castellano esto ltimo se hace poniendo plural (Vg. casa para que quede como de 5 caracteresaparecera como casas por supuesto con los requerimientos de frecuencia lxica que estoconllevara).

  • 69SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    Los errores tuvieron la misma direccin que los tiempos de reaccin, pueslos participantes hicieron menos errores en palabras que en pseudopalabras. Elporcentaje de error fue significativo para sujetos de grado 3 y 7. Extraamente,no fue as en el grupo de adultos. Para tems, nunca fue significativo.

    Rodrigo (1994) encontr el efecto de lexicalidad para nios entre 9,3-11,7aos (buenos lectores) en una TDL y Guzmn (1997) tambin con nios entre 6y 9 aos. En adultos, reiteradamente se ha encontrado este efecto, tanto encastellano, como en otras lenguas. El efecto de lexicalidad tendra que ver conque todos los sujetos siguen diferentes procedimientos para leer: uno fonolgicoy otro lxico. En la lectura de pseudopalabras se presenta una mayor latencia,que se interpreta como indicio de que el lector inicialmente realiz una bsquedaen su lxico interno que al final fue infructuosa. La lectura de pseudopalabrassupondra la habilidad del lector para procesar fonolgicamente.

    Finalmente, en cuanto a las diferencias y similitudes entre las tareas de go-no go y decisin lxica, se encontr que ambas tareas, en lo relativo al anlisis depalabras, muestran los mismos fenmenos del procesamiento, tanto de nios,como de adultos, tal como se haba encontrado en trabajos con adultos (Perea,Rosa y Gmez; 2000 b) (Perea, Carreiras Rosa y Gmez, 2000). En los tiemposde reaccin, la tarea go-nogo reporta menores tiempos de reaccin en relacincon la tarea de decisin lxica.

    Los hallazgos de esta investigacin son un aporte a la teora del procesa-miento lexical y sublexical en castellano en nios, rea que ha sido poco explora-da. De igual manera, es un aporte al conocimiento sobre las diferencias y simili-tudes del procesamiento lxico y sublxico entre nios y adultos.

  • 70 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    Apndice 1: Estmulos

    Apndice 2: Caractersticas de los estmulos

  • 71SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    REFERENCIAS

    ALVAREZ, C. J., ALAMEDA, J. M. Y DOMNGUEZ, A. (1999). El reconocimiento de las palabras:procesamiento ortogrfico y silbico. En Psicolingstica del espaol. M. de Vega y F. Cuetos(Eds.).. Madrid: Trotta.

    ALVAREZ, C. J., CARREIRAS, M., & TAFT, M. (1999). Effects of syllable frequency and BOSSfrequency in visual word recognition in Spanish. Manuscript submitted for publication.

    ____________ (1998) The role of syllables and BOSSes in reading cognate words in Englishand Spanish. First International workshop on written language processing, Sydney, Australia

    LVAREZ, C.J., CARREIRAS, M. Y DE VEGA, M. (1992). Estudio estadstico de la ortografacastellana: (1) la frecuencia silbica. En Cognitiva, 4, 75-105

    ____________ (2000). La slaba como unidad de activacin lxica en la lectura de palabras trislabas.En Psicothema.

    CARREIRAS, M., & PEREA, M. (1995). The role of syllabic neighbours in visual word recognition.Paper presented at the VIII Conference of the European society for cognitive psychology,Rome, Italy.

    CARREIRAS, M., LVAREZ, C. J., & DE VEGA, M. (1993). Syllable frequency and visual wordrecognition in Spanish. En Journal of memory and language, 32, 766-780.

    ____________ (1993). Syllable frequency and visual word recognition in Spanish. En Journal ofmemory and language, 32, 766-780.

    CARREIRAS, M., PEREA, M Y GRAINGER, J. (en prensa). Effects of orthographic neighborhood invisual word recognition: Cross-tasks comparisons. En Journal of experimental psychology:learning, memory and cognition.

    ____________ (1997). Effects of orthographic neighborhood in visual word recognition: Cross-taskcomparisons. En Journal of experimental psychology: learning, memory, and cognition, 23,857-871.

    ___________ (1997b). Blocking by frequency and neighborhood density. Paper presented at the38th Annual meeting of the psychonomic society, Philadelphia, USA.

    COBOS, P. L., DOMNGUEZ, A., LVAREZ, C. J., ALAMEDA, J. R., CARREIRAS, M., & DE VEGA,M. (1995). Diccionario de frecuencia silbica. J. R. Alameda & F. Cuetos (Eds.), Diccionario defrecuencia de las unidades lingsticas del castellano (Dictionary of frequency of Spanish words) (Vol.2). Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

    DE VEGA, M. Y CARREIRAS, M. (1989). The role of graphemic frequency in visual word processing.Paper presented at the 3rd European conference for learning and instruction, Madrid.

    DOMINGUEZ, A., CUETOS, F. Y DE VEGA, M. (1993). Efectos diferenciales de la frecuenciasilbica: dependencia del tipo de prueba y caractersticas de los estmulos. En Aprendizaje, 50, 5 31.

    DOMNGUEZ, A., DE VEGA, M. Y CUETOS, F. (en prensa). Lexical inhibition from syllabic units invisual word recognition. En Language and cognitive processes, en prensa.

    ____________ (1997). Lexical inhibition from syllabic units in Spanish visual word recognition. EnLanguage and cognitive processes, 12, 401-422.

  • 72 PROCESAMIENTO LXICO DEL CASTELLANO POR PARTE DE NIOS Y ADULTOS

    GRAINGER, J. (1992). Orthographic neighborhoods and visual word recognition. En Orthography,morphology, and meaning In R. Frost & L. Katz (Eds.), (pp. 131-146). Elsevier: Amsterdam.

    GRAINGER, J. Y JACOBS, A.M. (1996). Ortothographic processing in visual word recognition: Amultiplse read-out model. Psychological review, 22, 696-713.

    GRAINGER, J. Y SEGU, J. (1990). Neighborhood frequency effects in visual word recognition: acomparison of lexical decision and masked identificaton latencies. En Perception and psychophysics,47, 191-198.

    GRAINGER, J., & FERRAND, L. (1996). Masked orthographic and phonological priming in visualword recognition and naming: Cross-task comparisons. En Journal of memory and language, 35,623-647.

    GRAINGER, J., COL, P., & SEGU, J. (1991). Masked morphological priming in visual wordrecognition. En Journal of memory and language, 30, 370-384.

    GRAINGER, J., OREGAN, J. K., JACOBS, A. M., & SEGUI, J. (1989). On the role of competing wordunits in visual word recognition: The neighborhood frequency effect. En Perception andpsychophysics, 45, 189-195.

    ____________ (1992). Neighborhood frequency effects and letter visibility in visual wordrecognition. En Perception and psychophysics, 51, 49-56.

    GRAINGER, J., Y JACOBS, A.M. (1993). Masked partial word priming in visual word recognition:Effects of positional letter frequency. En Journal of experimental psychology: human perceptionand performance, 19(5), 951 964.

    GRAINGER, J., Y JACOBS, A.M. (1994). A dual read-out model of word contex effects in letterperception: further investigation of the word superiority effect. En Journal of experimentalpsychology: human perception and performance, 20(6), 1158 1176.

    GUZMN, R. (1997). Mtodos de lectura y acceso lxico. Tesis doctoral. Facultad Psicologa.Universidad de la Laguna.

    HINO, Y., & LUPKER, S. J. (1998). The effects of word frequency for Japanese Kana and Kanji wordsin naming and lexical decision: Can the dual-route model save the lexical-selection account? EnJournal of experimental psychology: human perception and performance, 24, 1431-1453.___________ (2000). The effects of word frequency and spelling-to-sound regularity in naming withand without lexical decision. En Journal of experimental psychology: human perception andperformance, 26, 166-183.

    JIMNEZ, J.E., & RODRIGO, M.(1994). Is it true that the differences in reading perfonmancebetestructura silbicaen students with and without LD cannot be explsained by IQ? En Journal oflearning disabilities. 27 (3), 155-163.

    PEREA, M. & CARREIRAS, M. (1995). Efectos de frecuencia silbica en tareas de identificacin. EnPsicolgica, 16, 483-496.

    PEREA, M. (1993). Una base de palabras de cuatro letras: Indices de frecuencia, familiaridad yvecindad ortogrfica. En Psicolgica, 14(3), 307 317

    PEREA, M. Y GOTOR, A. (1991). Efectos de frecuencia y vecindad en el reconocimiento visualnormal y degradado de pls. En Psicolgica, 12(2), 143 160

  • 73SILVIA BAQUERO CASTELLANOS

    __________ (1994a). Infrecuencia lxicauencia de la vecindad ortogrfica sobre el reconocimientovisual de pls. En Psicolgica, 15(3), 351 362

    __________ (1994b). Las palabras vecinas deben ponderarse: Evidencia mediante la ceguera perceptual.En Cognitiva, 6(2), 123 132.

    PEREA, M. Y POLLATSEK, A. (1997). The Effects of Neighborhood Frequency in Reading anLexical Decision. Remitido para publicacin.

    PEREA, M., & CARREIRAS, M. (1995). Efectos de frecuencia silbica en tareas de identificacin(Effects of syllable frequency in speeded identification tasks). En Psicolgica, 16, 302-311.

    __________ (1998). Effects of syllable frequency and neighborhood syllable frequency in visual wordrecognition. En Journal of experimental psychology: human perception and performance,24, 1-11.

    PEREA, M., & POLLATSEK, A. (1998). The effects of neighborhood frequency in reading andlexical decision. En Journal of experimental psychology: human perception and performan-ce, 24, 767-779.

    PEREA, M., & ROSA, E. (2000). Repetition and form priming interact with neighborhood density ata brief stimulus-onset asynchrony. En Psychonomic bulletin & review, 7, 668-677.

    PEREA, M., CARREIRAS, M., ROSA, E., & GMEZ, C (2000). The pros and cons of the go/no-golexical decisin task. Paper presented at Annual meeting of the psychonomic society, NewOrleans.

    PEREA, M., PAAP, K. R., GOTOR, A., HOOPER, D., & ALGARABEL, S. (1995). Some neighborsare more equal than others. Paper presented at the Sixty-fifth annual convention of the rockymountain psychological association, Boulder, Colorado.

    RODRIGO, M.(1994). Acceso al lxico en buenos y malos lectores con diferente C.I. en unsistema ortogrfico transparente. Tesis doctoral. Facultad Psicologa. Universidad de la Laguna.

    SEBASTIN, N., MART, M. A., CUETOS, F., & CARREIRAS, M. (1996). LEXESP: una base dedatos informatizada del espaol. Primer informe (LEXESP: A computerized database of Spanish).Universidad de Barcelona, Espaa.