1
4 secundaria y para la formación de maestros, incluyendo la educación normal, la educación indígena y los de educación especial). Al tiempo que se traspasó el control de la infraestructura a las administraciones estatales, se estableció que el Ejecutivo Federal continuaría formulando para todo el país los planes y programas de educación preescolar, primaria, secundaria y normal, así como la autorización del uso de material educativo para los diversos niveles de educación, su actualización y la elaboración de los libros de texto gratuitos. Por otra parte, se promovió una nueva participación de la sociedad en su conjunto, fortaleciendo la capacidad de organización y la participación de los maestros, los padres de familia y los alumnos en la escuela, base del sistema. El segundo punto del Acuerdo Nacional supuso la reformulación de los contenidos y materiales educativos, por lo que para la primaria se aplicó un Programa Emergente de Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos, entre cuyos grandes objetivos se encontraban el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la expresión oral, así como el de la enseñanza de las matemáticas, el estudio sistemático de la historia, la geografía y el civismo -en lugar del área de ciencias sociales- y el aprendizaje de los contenidos relacionados con el cuidado y la salud del alumno, así como del medio ambiente. Finalmente, el tercer punto del Acuerdo Nacional fue la revaloración de la función magisterial, que suponía diversos objetivos en beneficio del magisterio: formación; actualización, capacitación y superación; salario profesional; vivienda y el programa de carrera magisterial. En cuanto a la formación del maestro se diseñó un modelo con un tronco básico general y opciones orientadas a la práctica preescolar, primaria y secundaria y se implementó una reforma curricular a fin de evitar la enorme dispersión de los planes de estudio en las escuelas normales.

Document2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

o

Citation preview

  • 4

    secundaria y para la formacin de maestros, incluyendo la educacin normal, la

    educacin indgena y los de educacin especial).

    Al tiempo que se traspas el control de la infraestructura a las administraciones

    estatales, se estableci que el Ejecutivo Federal continuara formulando para todo

    el pas los planes y programas de educacin preescolar, primaria, secundaria y

    normal, as como la autorizacin del uso de material educativo para los diversos

    niveles de educacin, su actualizacin y la elaboracin de los libros de texto

    gratuitos.

    Por otra parte, se promovi una nueva participacin de la sociedad en su conjunto,

    fortaleciendo la capacidad de organizacin y la participacin de los maestros, los

    padres de familia y los alumnos en la escuela, base del sistema.

    El segundo punto del Acuerdo Nacional supuso la reformulacin de los

    contenidos y materiales educativos, por lo que para la primaria se aplic un

    Programa Emergente de Reformulacin de Contenidos y Materiales Educativos,

    entre cuyos grandes objetivos se encontraban el fortalecimiento de la lectura, la

    escritura y la expresin oral, as como el de la enseanza de las matemticas, el

    estudio sistemtico de la historia, la geografa y el civismo -en lugar del rea de

    ciencias sociales- y el aprendizaje de los contenidos relacionados con el cuidado y

    la salud del alumno, as como del medio ambiente.

    Finalmente, el tercer punto del Acuerdo Nacional fue la revaloracin de la

    funcin magisterial, que supona diversos objetivos en beneficio del magisterio:

    formacin; actualizacin, capacitacin y superacin; salario profesional; vivienda y

    el programa de carrera magisterial.

    En cuanto a la formacin del maestro se dise un modelo con un tronco bsico

    general y opciones orientadas a la prctica preescolar, primaria y secundaria y se

    implement una reforma curricular a fin de evitar la enorme dispersin de los

    planes de estudio en las escuelas normales.