13

Document2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document2
Page 2: Document2

LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHOMétodos y técnicas de investigación

Page 3: Document2

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Serie J: ENSEÑANZA DEL DERECHO Y MATERIAL DIDÁCTICO, Núm. 18

Coordinador editorial: Raúl Márquez RomeroEdición: Claudia Araceli González Pérez

Formación en computadora: D. Javier Mendoza Villegas

Page 4: Document2

JORGE ALBERTO GONZÁLEZ GALVÁN

LA CONSTRUCCIÓNDEL DERECHO

Métodos y técnicas de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOMÉXICO, 2007

Page 5: Document2

Primera edición: 1998Segunda edición: 2006

Primera reimpresión: 2007

DR © 2007. Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Circuito Maestro Mario de la Cueva, s/nCiudad de la Investigación en HumanidadesCiudad Universitaria, 04510 México, D. F.

Impreso y hecho en México

ISBN 970-32-2839-9

Page 6: Document2

Para los albañiles del derecho

Para Gabriela y Milena

Page 7: Document2

Para los albañiles del derecho

Para Gabriela y Milena

Page 8: Document2

Construir la felicidad es una obligación.Aunque sepamos que construimossobre la arena

Jorge Luis Borges(cito de memoria)

De que nada se sabe

La luna ignora que es tranquila y claray ni siquiera sabe que es la luna;la arena que es la arena. No habrá unacosa que sepa que su forma es rara.Las piezas de marfil son tan ajenasal abstracto ajedrez como la manoque las rige. Quizá el destino humano,de breves dichas y largas penases instrumento de otro. Lo ignoramos;darle el nombre de Dios no nos ayuda.Vanos también son el temor, la duday la trunca plegaria que iniciamos.¿Qué arco habrá arrojado esta saetaque soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?

Jorge Luis Borges, La rosa profunda

Page 9: Document2

CONTENIDO

Abre via tu ras, la ti nis mos y si glas . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII

Introducción a la se gun da edi ción . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX

CAPÍTULO PRIMERO

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DERECHO

I. Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. He mis fe rios ce re bra les: ra zón e in tui ción . . . . . . . . . . 2

III. Men tes sin tiem po, cuer pos sin edad . . . . . . . . . . . . . 7

CAPÍTULO SEGUNDO

EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA: HACIAUNA ECOSOCIOLOGÍA DEL DERECHO

I. Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

II. El plu ra lis mo me to do ló gi co . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

III. La com ple ji dad ju rí di ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

IV. Los ele men tos pa ra una de fi ni ción . . . . . . . . . . . . . . 22

V. El ob je to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1. So cio lo gía le gis la ti va . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. So cio lo gía ju di cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

XI

Page 10: Document2

3. De la so cio lo gía de los pro fe sio na les del de re cho . . . . . 26

4. So cio lo gía del co no ci mien to ju rí di co . . . . . . . . . . . 27

VI. El mé to do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1. Los ins tru men tos cor po men ta les: el cuer po co mo ins tru -men to de y pa ra el co no ci mien to ju rí di co . . . . . . . . . 29

2. Los ins tru men tos ma nua les: los ob je tos co mo una ex ten -sión de los sen ti dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

VII. Las fun cio nes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1. Fun ción de con fir ma ción de con duc tas . . . . . . . . . . 38

2. Re crea ción de las con duc tas . . . . . . . . . . . . . . . . 39

CAPÍTULO TERCERO

EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA: EL PROTOCOLODE INVESTIGACIÓN

I. Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

II. Con cep to. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

III. Ele men tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

1. El te ma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2. El ob je ti vo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3. La hi pó te sis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4. La pro pues ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5. El mé to do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

6. El mar co teó ri co-con cep tual . . . . . . . . . . . . . . . . 48

7. Los ca pí tu los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

8. La bi blio gra fía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

9. El cro no gra ma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

CONTENIDOXII

Page 11: Document2

XIII

IV. Pre sen ta ción fi nal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

1.Via bi li dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

2.Ori gi na li dad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.Uti li dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.Ca pa ci dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

V. Actua li za ción: di se ñar una in ves ti ga ción jurídica . . . . . . 58

1.El di se ño grá fi co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.El di se ño de in ves ti ga ción . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3.Es truc tu ra ción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

CAPÍTULO CUARTO

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

I. Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

II. El fi cha je. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

1.Fi chas de lo ca li za ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

2.Fi chas de tra ba jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

III. El apa ra to crí ti co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

1.De fi ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

2.Ti pos de ci tas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

3.Ti pos de no tas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

4.El sis te ma ci tas-no tas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

5.El sis te ma au tor-fe cha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

CONTENIDO

Page 12: Document2

CAPÍTULO QUINTO

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

I. Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

II. Las téc ni cas de in ves ti ga ción so bre los he chos. . . . . . . . 123

III. Las téc ni cas de in ves ti ga ción so bre las per so nas . . . . . . . 153

CAPÍTULO SEXTO

LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJODE INVESTIGACIÓN

I. Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

II. Los ele men tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

1. La por ta da. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

2. La de di ca to ria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

3. Las abre via tu ras, la ti nis mos y si glas . . . . . . . . . . . . 167

4. Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

5. Los ca pí tu los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

6. La con clu sión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

7. Los ane xos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

8. La bi blio gra fía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

9. El ín di ce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

III. La ex po si ción oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Con clu sión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Ane xo I: Pro to co lo de in ves ti ga ción: La in ves ti ga ción ju rí di ca en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Ane xo II: Cri te rios edi to ria les del Insti tu to de Inves ti ga cio nesJu rí di cas, ela bo ra dos por Raúl Már quez Romero. . . . . . . 195

Bi blio gra fía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

CONTENIDOXIV

Page 13: Document2

La construcción del derecho. Métodos y técnicas

de investigación, editado por el Instituto de Inves-

tigaciones Jurídicas de la UNAM, se terminó de

imprimir el 31de julio de 2007 en Compuformas

Paf S. A. de C. V., Avenida Coyoacán 1031, co-

lonia Del Valle, delegación Benito Juárez, 03100

México, D. F. En esta edición se empleó papel

cultural 70 x 95 de 50 kilos para las páginas inte-

riores y cartulina couché de 162 kilos para los fo-

rros; consta de 1,000 ejemplares.