8
TECSUP PFR Presentaciones Exitosas 7 Unidad II LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA, EL MIEDO ESCÉNICO 1. ¿POR QUÉ ALGUNOS LOGRAN SUS METAS Y OTROS NO? Hablar en público puede ser una vocación o un reto que nos imponen las circunstancias. Es una habilidad importante pues nos permite destacarnos, potenciar la autoestima e influir sobre otras personas. Sin embargo, el miedo a equivocarnos y a ser rechazados mejor conocido como el miedo escénico, es un enemigo a vencer para poder triunfar como un orador excelente. Es difícil encontrar personas que no hayan sufrido episodios de miedo escénico. Esta experiencia de limitación que puede generarnos vergüenza, culpa, rabia y otros sentimientos desagradables, es conocida como la manifestación del temor aprendido y el más grande del mundo. Se comprende entonces que sea necesario aprender lo que nos sucede cuando nos vemos en situación de hablar frente a otros, para descubrir cómo convencer el estrés que típicamente tal situación nos produce. Figura 5.1 En el libro, "El Poder de la Oratoria" (Júpiter Editores), se define al miedo escénico como: la forma de timidez que surge en presencia de grupos, o como consecuencia de pensamientos limitadores acerca de nuestra actuación frente a grupos.

Document2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2

Citation preview

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    7

    Unidad II

    LLAA PPRREEPPAARRAACCIINN PPSSIICCOOLLGGIICCAA,, EELL MMIIEEDDOO

    EESSCCNNIICCOO

    1. POR QU ALGUNOS LOGRAN SUS METAS Y OTROS NO?

    Hablar en pblico puede ser una vocacin o un reto que nos imponen las

    circunstancias. Es una habilidad importante pues nos permite destacarnos,

    potenciar la autoestima e influir sobre otras personas. Sin embargo, el miedo a

    equivocarnos y a ser rechazados mejor conocido como el miedo escnico, es un

    enemigo a vencer para poder triunfar como un orador excelente.

    Es difcil encontrar personas que no hayan sufrido episodios de miedo escnico.

    Esta experiencia de limitacin que puede generarnos vergenza, culpa, rabia y

    otros sentimientos desagradables, es conocida como la manifestacin del temor

    aprendido y el ms grande del mundo. Se comprende entonces que sea

    necesario aprender lo que nos sucede cuando nos vemos en situacin de hablar

    frente a otros, para descubrir cmo convencer el estrs que tpicamente tal

    situacin nos produce.

    Figura 5.1

    En el libro, "El Poder de la Oratoria" (Jpiter Editores), se define al miedo

    escnico como: la forma de timidez que surge en presencia de grupos, o como

    consecuencia de pensamientos limitadores acerca de nuestra actuacin frente a

    grupos.

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    8

    El miedo es una reaccin, una respuesta defensiva del organismo, caracterizada

    por distintas formas de alteracin de la normalidad en el funcionamiento mental,

    emocional y motriz del individuo que lo padece.

    El miedo escnico incluye una amalgama de factores que incluye lo fisiolgico, lo

    psicolgico y lo conductual. En lo fisiolgico, destacan respuestas como:

    Respiracin acelerada, sudoracin copiosa, tensin corporal, urgencia urinaria,

    malestar estomacal, dolor de cabeza, sequedad salivar, rubor facial, "trac" o

    sensacin de laringe cerrada, escalofros y nuseas.

    Las respuestas psicolgicas suelen incluir: Fallas de memoria, pensamiento

    pesimista destacado de errores, confusin de las ideas, fallas en la

    concentracin, autoexigencia, y estados emotivos como temor al rechazo, al

    error, al fracaso, y al ridculo.

    Y en lo conductual, los comportamientos ms vistos, son: Evitacin de la accin,

    intentos de huida, "tics" nerviosos y otros automatismos, atropellamiento verbal,

    tartamudeo, reduccin de volumen de la voz, silencios frecuentes o largos y en

    algunos casos, uso voluntario de licor y drogas tranquilizantes.

    2. LA AUTOESTIMA COMO BASE DEL XITO

    La autoestima es la valoracin que tiene una persona de si misma. Esta

    valoracin puede desglosarse en mbitos o dimensiones (acadmica, afectiva,

    social, tica, laboral, etc.) La autoestima se genera a partir del juicio de los

    dems, es decir, son percepciones interiorizadas y mediadas por el lenguaje,

    herramienta cultural por excelencia.

    El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta

    virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra vida.

    Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quin y qu

    pensamos que somos. Los dramas son los reflejos de la visin ntima que

    poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, autoestima es la clave del xito o

    del fracaso.

    La autoestima tiene dos componentes que son un sentimiento de capacidad

    personal y un sentimiento de vala personal. Es decir, la suma de la confianza y

    el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implcito que cada uno hace de su

    habilidad para enfrentar los desafos de la vida y de su derecho a ser feliz.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    9

    Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir,

    capaz y valioso. Una autoestima baja es sentirse intil para la vida: equivocado,

    no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona. Tener un

    trmino medio es fluctuar entre sentirse apto e intil, acertado y equivocado

    como persona, y manifestar estas incoherencias en la conducta- actuar a veces

    con sensatez, a veces tontamente-, reforzando, as, la inseguridad

    Figura 5.2

    Para desarrollar la Autoestima se necesita tener una actitud de confianza frente

    s mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser abiertos y flexible, valorar

    a los dems y aceptarlos como son; ser capaz de ser autnomo en sus

    decisiones, tener comunicacin clara y directa, tener una actitud emptica, es

    decir, capaz de conectarse con las necesidades de sus congneres, asumir

    actitudes de compromiso, ser optimista en sus actividades.

    Otra estrategia para desarrollar la Autoestima no limitarse a autoculparse, ni

    culpar a los otros. Tener actitud creativa y ser capaz de asumir los riesgos.

    Tambin tenemos que evitar la frecuencia muy alta del mensaje, encontrar los

    datos positivos de otras personas, conectarse con emociones positivas del

    pasado, ampliar el conocimiento de si mismo con mayor sinceridad, tener tabla

    de valores y respetarla, desarrollar el sentido del humor e infundirlo.

    Por todo esto la autoestima se constituye en la base del xito y mucho ms en

    las presentaciones exitosas, para las que se convierte en la solucin a la mayora

    de sus problemas.

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    10

    3. CAUSAS DEL MIEDO ESCNICO

    La experiencia en el entrenamiento de personas de todo tipo y especialmente de

    artistas, estudiantes y empresarios, indican que hay cuando menos cinco

    elementos principales que tienden a exacerbar el miedo escnico:

    La novedad (enfrentarse a lo que no conocemos)

    La sorpresa (enfrentarse a algo que no esperbamos enfrentar)

    La intensidad (el grado de importancia que el reto tenga para nosotros)

    El desconocimiento (el grado de ignorancia temtica del orador)

    La inexperiencia (la falta de prctica y de vivencias en este aspecto)

    Las causas del miedo escnico se han buscado en diferentes escenarios, que van

    desde traumas de vidas pasadas, configuracin cerebral innata, patrones o

    arquetipos astrolgicos, traumas de la infancia y la adolescencia, aprendizaje por

    modelaje, exceso de perfeccionismo, sobreestimacin de la opinin de los

    dems, etc. Cualquiera que sea la causa o grupos de causas, lo cierto es que

    stas imponen lmites a nuestra operatividad, satisfaccin, autonoma y

    determinacin, y nos condicionan a padecer estados de tensin, parlisis,

    evasin o confusin claramente improductivos.

    Si destacamos aqu el factor biolgico, conviene recordar que Kagam, J., citado

    por Goleman en su libro "La Inteligencia emocional", afirma la existencia de nios

    de naturaleza tmida, que revelan desde su nacimiento una alta reactividad a lo

    desconocido.

    Visto psicolgicamente, y tras 20 aos de trabajo con programas de superacin

    de miedo escnico y entrenamiento de oradores, existe una relacin directa entre

    la autoestima y el miedo escnico, que se evidencia en una ausencia de

    elementos constitutivos como la confianza, la aceptacin y la valoracin de uno

    mismo en personas que se quejan de padecer Miedo Escnico.

    Algunos de los mtodos combinados para superar el Miedo Escnico, son:

    Afirmaciones verbales

    Visualizaciones guiada

    Reestructuracin cognitiva

    Ensayo de conductas

    Desensibilizacin sistemtica

    Relajacin muscular

    Exposicin forzada

    Refuerzos positivos.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    11

    Las afirmaciones permiten que las personas repitan frases positivas en las que se

    hablan a s mismas y se presentan una imagen auditiva de xito ya logrado. La

    repeticin programa la mente en forma gradual con ideas nuevas ms optimistas.

    Las visualizaciones guiadas, motorizadas con el uso del hemisferio derecho del

    cerebro, producen un alto impacto emocional y tienen probada reputacin de

    efectivas en la modificacin de la conducta. Tal y como lo afirma Martnez en su

    libro:

    "El Paradigma Emergente", citando a Hainer, mientras el hemisferio izquierdo

    procesa apenas 40 bits de informacin por segundo, el hemisferio derecho, con

    el apoyo del cerebelo y el sistema lmbico, puede procesar cerca de 10 millones

    de bits por segundo.

    El impacto de lo visual supera con mucho el impacto de lo meramente lingstico.

    La reestructuracin cognitiva es una tcnica basada en la deteccin,

    confrontacin y sustitucin de las creencias limitantes que impiden el buen

    funcionamiento del sujeto que piensa negativamente. Usa el mtodo de la

    racionalidad y la verificacin basada en evidencias.

    El ensayo de conductas es una tcnica mediante la cual una persona se entrena

    para adquirir una conducta deseable que no posee y por lo tanto no expresa en

    cierta situacin, y que se aprende imaginando que el sujeto se encuentra en

    dicha situacin.

    La desensibilizacin sistemtica, es una tcnica o mtodo que se utiliza para

    contrarrestar gradualmente ciertos comportamientos asociados a la respuesta de

    ansiedad. Se induce en la persona un estado fisiolgico de la relajacin muscular

    y, luego se expone a estmulo dbil que dispara ansiedad en la persona. Despus

    se van presentado estmulos ms intensos que son afrontados con la respuesta

    relajacin.

    La relajacin muscular es una tcnica esencialmente corporal para generar

    bienestar y reducir los niveles de ansiedad.

    La exposicin forzada por su parte, es un mtodo mediante el cual la persona

    que experimenta ansiedad, la aborda de manera frontal en un esfuerzo resuelto

    y no de manera gradual.

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    12

    La tcnica del refuerzo positivo, consiste en otorgar a la persona agentes que

    considere gratificadores, luego de que sta ha realizado una conducta deseable

    Complementariamente debe existir la disposicin de la persona, ya que es

    necesario que sta est decidida a abordar el problema, con fuerza y

    determinacin, sin contradicciones que bloqueen el proceso de superacin

    emocional.

    Seguir estas sugerencias, de manera autogestionada o con la ayuda de un

    terapeuta capacitado, posibilita superar el miedo escnico dice Renny Yagosesky.

    A veces, los problemas emocionales, no son ms que un reto para aceptar,

    enfrentar y vencer.

    PRESENTACIONES TRADICIONALES VS PRESENTACIONES EFECTIVAS

    Con el avance de la tecnologa las formas de aprendizaje tambin fueron

    variando y los procesos de comunicacin se adaptaron a las demandas de la

    capacitacin: generar aprendizaje en la audiencia antes que slo transmitir

    informacin.

    Por ello mientras el Presentador tradicional cumpla con su trabajo de dar

    informacin, el presentador efectivo busca que la audiencia aprenda.

    Mientras el presentador tradicional se apoyaba y en algunos casos dependa de

    un libreto y/o de la tecnologa, el presentador efectivo entrenaba la conducta no

    verbal (gestual) y vocal (ritmo, entonacin y diccin).

    Anlisis de videos de presentaciones tradicionales y efectivas

    EL DISEO DE PRESENTACIONES

    Todo acto comunicativo persigue como objetivo la transmisin de un mensaje.

    Sin embargo en una sesin de capacitacin es fundamental preparar a la

    audiencia para que asimile el mensaje, difundir el contenido en s no garantiza su

    asimilacin pues depender de la conducta no verbal y vocal del expositor para

    generar la atencin correspondiente.

    Del mismo modo, analizar el contenido de una presentacin requiere para el

    aprendizaje de la audiencia la respectiva sntesis y una despedida que sensibilice

    y genere reflexin en la audiencia.

    Es otras palabras, la Presentacin debe ser estructurada de acuerdo a un diseo,

    una matriz que permitir asegurar el aprendizaje de la audiencia.

    Para nuestro curso recomendamos el siguiente diseo:

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    13

    Diseo de una Presentacin Efectiva

    Diseo Deficiente Malo Regular Bueno Muy bueno

    Saludo

    Motivacin

    Presentacin

    Contenido

    Conclusiones

    Despedida

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    14

    ANOTACIONES:

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..