5
http://eju.tv/2014/09/cada-tres-das-se-registra-un-feminicidio-en-bolivia-nuevo- protocolo-busca-terminar-con-la-impunidad/ Cada tres días se registra un feminicidio en Bolivia; nuevo protocolo busca terminar con la impunidad 10/09/2014-07:17SeguridadDestacados Representantes de las Naciones Unidas, en Santa Cruz, divulgaron ci sobre esta problemática y comprometieron su apoyo a la unidad polic creada para indagar especí camente estos casos Cada tres días se registra un feminicidio en el país <img title="image" style="border-top: 0px; border- right: 0px; background-image: none; border-bottom: 0px; oat: right; padding-top: 0px; padding-left: 0px; margin: 0px 0px 0px 10px; border-left: 0px; display: inline; padding-right: 0px" border="0" alt="image" align="right" src="http://cd1.eju.tv/wp- content/uploads/2014/09/image_thumb377.png" width="454" height="308"/>Las víctimas fatales de la violencia. EnSanta Cruz va más de 10 casos en este año. Foto: APG Noticias

Document2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SD

Citation preview

http://eju.tv/2014/09/cada-tres-das-se-registra-un-feminicidio-en-bolivia-nuevo-protocolo-busca-terminar-con-la-impunidad/

Cada tres das se registra un feminicidio en Bolivia; nuevo protocolo busca terminar con la impunidad10/09/2014-07:17 SeguridadDestacadosRepresentantes de las Naciones Unidas, en Santa Cruz, divulgaron cifras sobre esta problemtica y comprometieron su apoyo a la unidad policial creada para indagar especficamente estos casosCada tres das se registra un feminicidio en el pasLas vctimas fatales de la violencia. EnSanta Cruz van ms de 10 casos en este ao. Foto: APG NoticiasEL DEBER, Santa CruzEl creciente nmero de mujeres asesinadas por cuestiones de gnero, principalmente por sus parejas, preocupa a la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), que espera introducir en Bolivia el primer Protocolo Latinoamericano de Investigacin de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Gnero, que busca frenar los ndices de impunidad y prevenir la violencia contra la mujer.Segn datos que maneja la ONU, divulgados ayer en la capital crucea durante la presentacin de dicho documento, en el pas muere una mujer cada tres das de forma violenta por razones de gnero.De acuerdo con el Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer (Cidem), en el primer semestre de este ao se registraron 59 feminicidios en el pas y entre 2009 y 2014 suman 552. De estos casos, un alto porcentaje est sin resolver y en un 90% los agresores han sido las parejas de las vctimas.La representante de ONU Mujeres, Asa Regner, expres su preocupacin porque los pases latinoamericanos atraviesan por la misma problemtica, aunque la situacin ms crtica se vive en pases de Centroamrica, como Honduras y Guatemala, donde la tasa de feminicidios flucta entre 500 y 700 por ao.En Bolivia, segn Regner, preocupa ms el hecho de que hay una tendencia creciente del feminicidio y si los sucesos de violencia siguen a este ritmo, el nmero de casos en esta gestin superar la cifra del ao pasado. Esto no es aceptable, pues no debera morir ninguna mujer por esta causa, expres Regner.Jvenes, involucradosDenis Racicot, del Alto Comisionado de Naciones Unidas, indic que otro aspecto preocupante es que en los ltimos casos de feminicidio, tanto las vctimas como los agresores son jvenes de 16 a 30 aos, por lo que considera que hay que trabajar en la prevencin de la violencia. Hay que entrar a los colegios y hablar sobre alternativas a la violencia, democracia y buen trato en la familia. Se piensa que los jvenes conocen ms sobre igualdad de gnero pero las cifras muestran lo contrario, dijo.La directora nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv), Rosa Lema, revel que en Bolivia, entre enero y julio de este ao se han registrado 17.117 casos de violencia de gnero, de los cuales 3.302 ocurrieron en Santa Cruz. Un 90% de las vctimas fueron mujeres y un 10% nias, adolescentes y varones.Condiciones precariasLa Felcv de Santa Cruz funciona en el antiguo edificio de Identificacin, cuya precaria infraestructura carece de iluminacin adecuada, de mobiliario nuevo y de equipos modernos. Asimismo, la Felcv no cuenta con fiscales, pues las denuncias son procesadas por las seis fiscales de la Unidad de Vctimas Especiales (UVE), que se han quejado de la sobrecarga de trabajo. Regner y Racicot visitaron ayer las instalaciones de la Felcv crucea y vieron la precariedad. Estamos trabajando desde la ONU con Dinamarca y Suiza para apoyar a la Felcv, dijo RegnerNuevo protocolo busca terminar con la impunidadEstablece nuevas pautas en la investigacin de la muerte de mujeres. La Polica se est adecuando al nuevo modeloEL DEBER, Santa CruzAltos representantes de la ONU estuvieron en la capital crucea explicando el nuevo modelo de indagacin. Foto: Clovis de la JailleAunque la tipificacin de feminicidio como un delito es considerado un gran avance en Bolivia, el alto porcentaje de impunidad que an existe en estos casos es visto como una gran barrera en la lucha contra la erradicacin de la violencia contra la mujer. Por ello, las instituciones que tienen que ver con esta temtica, a iniciativa de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), estn incorporando el Protocolo Latinoamericano de Investigacin de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Gnero, que introduce nuevas pautas en la investigacin.Asa Regner, representante de ONU Mujeres, y Denis Racicot, del Alto Comisionado de Naciones Unidas, indicaron que el objetivo del protocolo es promover la incorporacin del enfoque de gnero en las actuaciones de los operadores del sistema boliviano, as tambin promover herramientas que garanticen los derechos de las vctimas, sobrevivientes y sus familiares, puntualizando su participacin durante las etapas del proceso.La puesta en marcha de este protocolo tambin implica la prevencin de la violencia mediante polticas de educacin y concienciacin, que contemple la participacin y asignacin de recursos por parte de los diferentes niveles de gobierno. El nuevo modelo busca evitar en la indagacin elementos de discriminacin que pueden dar como resultado una descalificacin de la credibilidad de la vctima y una asuncin de responsabilidad de ella por los hechos. Adems de evitar que se cometan errores en la investigacin que pueden dar resultados equivocados, dijo Racicot (ver cuadro).La comandante de la Fuerza Lucha contra la Violencia, Rosa Lema, dijo que la Polica est elaborando pautas de investigacin basadas en el nuevo modelo y que en Oruro ya se est evitando la revictimizacin (en caso de violencia), dando lugar a que la vctima haga una sola declaracin ante el investigador, el forense y el fiscal, y no tenga que hacerlo en cada una de estas instanciasPublicado por: Luz Mendoza