7
26 de abril de 2019 Textos y entrevistas: Juan Franco | Diseño: Juan V. Kenny

26 de abril de 2019 - Diario El Informe · 2019-04-29 · albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 26 de abril de 2019 - Diario El Informe · 2019-04-29 · albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200

26 de abril de 2019

Textos y entrevistas: Juan Franco | Diseño: Juan V. Kenny

Page 2: 26 de abril de 2019 - Diario El Informe · 2019-04-29 · albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200

135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO 135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO

Sabemos que además de enseñarnos el pasado, la Historia ayuda a entender el presente y diseñar el futuro, y por eso es más valiosa aún en sociedades donde acostumbramos a tropezar más de una vez con la misma piedra. En el 135° aniversario de Venado Tuerto, un eje temático es el rescate de la memoria local, pues si bien la ciudad es muy joven, ya transcurrió el tiempo suficiente para que se destruye-ran edificios y objetos históricos, y se extraviaran documentos y fotografías de valor incalculable. Sin embargo, así como surgieron normativas para preservar el patrimonio arquitectónico local, también se hizo un lugar el Archivo Histórico de Venado Tuerto, de la mano del concejal

Archivo Histórico, una puerta abierta para el descubrimiento del verdadero Venado Tuerto

socialista Fabián Vernetti, quien comenzó un fatigoso proceso de digitalización de documentos, fotografías, diarios, libros, folletos, actas, en busca de asegurar la supervivencia de meritorios testimonios de época, y poco a poco se multiplican los venadenses que ofrecen material de valor histórico para incorporar a un sitio web abierto, gratuito y en evolución (www.archivohistoricovenado.com.ar). En estos días, por un convenio con la Facultad Re-gional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional, el Archivo Histórico -con cuna en la Biblioteca Florentino Ameghino- tendrá un espacio más amplio en la sede de Alvear y Castelli. Y su tra-bajo es reconocido, como sucedió con el

AL RESCATE DE LA MEMORIA ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE subsidio de 13 mil pesos mensuales que recibe desde enero último gracias a una ordenanza aprobada en forma unánime por el Concejo. El presidente del Archivo Histórico, Pa-blo Ilari, es antropólogo y archivista, y se mostró satisfecho porque “cumplimos el objetivo primordial de inaugurar el Ar-chivo, empezar a recibir documentación para su publicación y que el sitio sea cada día más consultado, incluso recibimos solicitudes de material de parte de inves-tigadores de otros puntos del país, o de personas que buscan rastros de familiares que varias décadas atrás habitaron la ciudad. Nuestra pretensión -resumió- es ofrecer el Archivo como fuente a todos los interesados en sus contenidos, sean histori-adores, investigadores, políticos, docentes, periodistas y todos los que gustan indagar en los sucesos de otros tiempos”. Por su parte, el vicepresidente del organismo, Fabián Vernetti, sostuvo que “la historia de Venado no se escribe con unos pocos apellidos, son muchos más, aunque no tan conocidos, los que hicieron grande esta ciu-dad, y poco a poco queremos rescatarlos del olvido y la indiferencia. Por eso cada vez que logramos un hallazgo importante y se digitaliza, es un motivo de alegría, porque significa que lo resguardamos para siem-pre”. Además, recordó un par de motivos que apuraron la creación del Archivo, como la recepción de 14 cajas con archivos de la Casona de Boyle y la confirmación de que varios documentos de gobierno y distintas publicaciones de principios del siglo XX se habían extraviado o deteriorado.

A la carga“En los últimos meses incorporamos la serie completa del semanario La Ciudad, con la gran mayoría de sus ediciones desde el ’78 hasta el ’96 (N. de la R: toda la colección demandó unas 350 horas de escaneo), y también esperamos contar con el periód-ico El Alba (decano de la prensa regional fundado en 1918) y el diario El Informe, al menos sus ejemplares de la segunda mitad de la década del ’80 y principio de los ‘90”, comentó Ilari. “La navegación por la página web es sencilla, en las series de diarios o revistas se puede buscar por número de edición, por fecha o a través de palabras clave”, ilustró, aclarando que en general esta clase de archivos se constituye con material de más de 30 años

de antigüedad, aunque hay excepciones, sobre todo con documentación que podría inutilizarse si no se digitaliza en el acto. “Es un trabajo de hormiga donde todas las semanas se incorporan nuevos contenidos, aunque falta mucho por hacer, tanto es así que apenas subimos a la web el cinco por ciento del material disponible”, graficó. Y agregó el presidente que “la prioridad es digitalizar para asegurar la preservación, pero también archivamos en soporte físico, a pesar de que aún no contamos con instalaciones adecuadas para esa conservación, ni tampoco las tiene Ve-nado”. En este aspecto queda expuesta la falencia del Museo Regional y Archivo Histórico “Cayetano Silva”, que si bien cumple un reconocido rol de divulgación cultural, quizá no atendió lo suficiente las obligaciones de Archivo Histórico. Tanto es así que los documentos más destacados datan de la época de Nora Matassi en la Dirección de Cultura, a principio de los ’80, y en rigor se trata de fotocopias de mate-rial guardado en archivos provinciales y nacionales. “Además de diarios, revistas, libros, actas y publicaciones oficiales, en Venado hay muchas colecciones privadas de inmenso valor histórico, y confiamos que poco a poco ese material será donado al Archivo Histórico, o al menos cedido para su digitalización, porque son testimonios que nos trascienden a todos y forman parte de la historia de la ciudad”, definió Ilari. “Somos muy cuidadosos con las dona-ciones, incluso acordamos las condiciones de la divulgación, como desde cuándo se puede publicar ese material, y si será de acceso libre o sólo para investigadores”, observó, añadiendo que “ya digitalizamos más de 60 libros dedicados a la historia local, pero no todos son de libre acceso -por una cuestión de derechos de autor-, así que los interesados deben acreditar un objetivo de investigación y buscar material en forma presencial en la sede del Archivo. Sólo son de libre acceso los cuatro libros de José Favoretto por su expresa autori-zación”. “En el Archivo Histórico está todo por hacer, pero en este breve recorrido, y a la luz del material recopilado, me atrevo a desafiar ese concepto tan arraigado de un Venado donde nunca pasa nada, porque estas tierras fueron habitadas por hombres y mujeres generosos y transformadores, que sobresalieron y dejaron huella con sus gestos y sus obras. Estoy seguro de que con la ayuda de estos archivos se

Abanderados del Archivo.Concejal Fabián Vernetti y antropólogo Pablo Ilari.

3

75° Aniversario Diario La Prensa.Edición del domingo 1 de junio de 1958

50° Aniversario Diario La Nación.Edición del domingo 28 de mayo de 1933.

2 26 de abril de 201926 de abril de 2019

Page 3: 26 de abril de 2019 - Diario El Informe · 2019-04-29 · albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200

135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO 135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO

El arquitecto Heineck, responsable de la obra, captó la imagen desde las alturas de los galpones del ferrocarril, sobre avenida Falucho, frente a la actual plaza Rosario Vera Peñaloza. Antes del tren, la esposa de Heineck, de la mano del pequeño hijo de ambos, Rolf, observan la construcción concluida. El molino harinero sobre calle Sarmiento pertenecía a la familia Long y fue adquirido en 1917 por Molino Fénix SA, que en 1936 completa su remodelación.

Molino Fénix

Con 70 años recién cumplidos, la Escuela Técnico Profesional N° 483 “El Industrial”, albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200. A principio de los ’70 se trasladó a las actuales instalaciones de España 450, las cuales serán restauradas integralmente, según anunció en el acto del aniversario el gobernador Miguel Lifschitz.

Colegio Industrial

5

podrá construir la verdadera identidad local, la historia genuina de Venado, que no la venimos a inventar ahora, sino que está plasmada en esos documentos que paulatinamente se empiezan a conocer”, reflexionó el antropólogo.

La prehistoriaSobre la prehistoria del Archivo, Vernetti describió que “todo arranca en 2016 con un proyecto que presentamos junto a Ta-mara Sevilla, que entonces era estudiante de Historia y hoy es docente, en Espacio Santafesino, un programa provincial para incentivar emprendimientos culturales, y

luego el que nos dio un gran respaldo fue el diputado provincial Oscar Pieroni, ya que adquirió el escáner de última generación que se requería para una reproducción de excelencia de la documentación”. Había mucho entusiasmo, pero faltaba cono-cimiento específico, y entonces irrumpe en escena Pablo Ilari, un venadense que volvía a su ciudad, ya como antropólogo y archivista, y con gran experiencia en digitalización de documentos. Aunque no suele ser lo común, por el reconocimiento a su capacidad y trayectoria, Ilari es el presidente de la institución, y las virtudes de los demás directivos corroboran una composición competente y pluralista.

26 de abril de 201926 de abril de 20194

100° Aniversario Diario La Ciudad.Edición del lunes 30 de abril de 1984

Nuestra historia comienza en 1926, cuando surge Cooperación Mutual Pa-tronal Sociedad Mutual de Seguros contra Accidentes del Trabajo. Acompañando el crecimiento de la ciudad y la región, emprendedores de Venado Tuerto -entre ellos algunos industriales panaderos-, se agruparon en tal ocasión para consti-tuir una entidad solidaria que respondiera ante eventuales accidentes laborales de sus trabajadores. Fue Don Francisco Bac-celliere uno de los pioneros que alentó esta iniciativa, llevada a cabo el 17 de octubre de 1926.

Es a partir de la pujanza y el espíritu de desarrollo de estos ciudadanos y de la gente de Venado Tuerto -que por entonces contaba con poco menos de 10 mil habi-tantes-, que la entidad fue progresando y consolidándose en un proceso paulatino pero constante. Hacia 1957 emplaza sus oficinas en el primer edificio propio, y

Cooperación Seguroshacia 1974 incorpora nuevos ramos a su actividad aseguradora, iniciando un camino de rápida expansión. Seguros para automotores, incendio, responsabi-lidad civil y robo, entre otros, ampliaron la oferta e hicieron necesario adaptar su denominación, que pasó entonces a ser Cooperación Mutual Patronal Sociedad Mutual de Seguros Generales.

El debate de ideas, nuestras ansias de superación y espíritu de crecimiento nos permitieron desarrollarnos, aportando soluciones rápidas y eficientes a nuestros asegurados y convirtiéndonos en una de las aseguradoras más importantes del país, denominada comercialmente Coope-ración Seguros.

Hoy contamos con más de 720 mil asociados, una importante presencia en las provincias del centro del país a través de 10 oficinas propias, y una red de más de 730 Productores Asesores de Seguros

que, en contacto directo con nuestros asociados, fortalecen nuestra actividad.

A fines de 2018 inauguramos las nuevas instalaciones de Casa Central: una ocasión más que especial, porque el nuevo edifi-cio, junto con el actual -cuya remodelación ya se encuentra en marcha-, conformará un complejo edilicio de primer nivel, inédito para Venado Tuerto y un orgullo para la Compañía, sumando un total de más de 4.500 metros cuadrados.

Si bien la obra continúa, llegar a esta eta-pa es para la entidad un sueño alcanzado, ya que se inaugura un edificio construido en base a un concepto arquitectónico novedoso y moderno, pensado para el mejor aprovechamiento de los espacios y con la mejor tecnología. Es una infraes-tructura que acompaña el desarrollo de Cooperación Seguros en las necesidades de hoy, y que también acompañará su futuro crecimiento. Esta obra es un capital importantísimo, un logro que pone de manifiesto la evolución y la fortaleza de Cooperación Seguros.

Empresas que hacen historia

Nuestra ciudad cumple 135 años, y nos encuentra en un momento de inflexión en el que es necesario profundizar estrategias para que siga creciendo y desarrollándose, con proyección regional y nacional.

Eduardo Casey eligió a nuestra querida Plaza San Martín como lugar fundacional, porque es el punto más alto de la ciudad y a su alrededor la población fue creciendo, recibiendo con los brazos abiertos a gente que venía desde localidades vecinas o de otros lugares del país o el mundo, convirtiéndonos en un crisol de razas.

A lo largo de estos años han quedado las huellas de generaciones de personas que pensaron que no había crecimiento personal si no se crecía en comunidad. Venadenses que, más allá de sus ideas, supieron encontrarse en un objetivo común para prosperar e integrar la ciudad.

Quienes tenemos la responsabilidad de direccionar su destino, debe-

Un punto de encuentro y esperanzamos rescatar y potenciar esos esfuerzos de nuestros ancestros, ape-lando al encuentro, a la unión y al trabajo en conjunto para seguir en camino.

Venado ha avanzado mucho, hoy es una ciudad integrada, con igual-dad de oportunidades, pionera en la provincia en cuestiones relaciona-das con la salud, la sustentabilidad ambiental, la cultura, en la conquista de derechos. Sobre esa base debemos seguir creciendo, generando tra-bajo y oportunidades para que sigamos viviendo, soñando y creyendo en nuestros sueños.

Felíz cumpleaños Venado Tuerto.José Freyre

Intendente Municipal.

¿Sabías que...?

De remateEl sábado 5 de marzo de 1881, a las 13, estaba con-

vocado el remate, a través de Adolfo Bullrich & Cía., de los Campos del Venado Tuerto. Se lo publicitaba en afiches como 72 leguas de campo (del total de 172 que eran propiedad del fundador Eduardo Casey) “sobre la frontera de Buenos Aires y Santa Fe, con pastos in-mejorables, hermosos cañadones y grandes lagunas”. Además, la venta no era por hectáreas, sino “en lotes de una legua, más o menos, por lo que den los inte-resados”, aclarando que “no hay base para la venta”. El único requisito era abonar 50 mil pesos por legua cuadrada al contado y el resto a pagar en tres años y sin mencionar intereses. Poco después, la siguiente subasta fue de 100 leguas en la fracción denominada Campos del Loreto.

La fundaciónEl 1 de junio de 1883, el Superior Gobierno de la

Provincia de Santa Fe designó como distrito al paraje hasta entonces denominado Venado Tuerto, y al día siguiente, 2 de junio, arribó Alejandro Estrugamou -en representación de Eduardo Casey- para fraccionar en lotes esos campos y proceder a la fundación del pueblo de Venado Tuerto. En su función de juez de Paz, Estrugamou fue la máxima autoridad venadense hasta enero de 1892, cuando asumió el primer presidente de la Comisión de Fomento, el español Manuel Vilela.

Page 4: 26 de abril de 2019 - Diario El Informe · 2019-04-29 · albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200

En 1965, un grupo de empresarios de Venado Tuerto que pertenecía a Fun-dación Empresaria, decidió fundar el Instituto Católico de Enseñanza Superior (ICES), como respuesta a la demanda de numerosas familias de Venado Tuerto y la zona, a quienes les resultaba compli-cado enviar a sus hijos a estudiar a las grandes urbes, por cuestiones económi-cas, desarraigo y jóvenes que se iban y no regresaban. Desde ese momento hasta hoy, el ICES ha recorrido un largo camino de 54 años de trayectoria a la vanguardia en la educación.

La capacitación, el profesionalismo y los valores cristianos caracterizan la labor cotidiana de la institución, dando respuestas a las necesidades de la comu-nidad de Venado Tuerto. En este sentido vale recordar que en 1988 el ICES creó dos escuelas: una de Nivel Inicial y Pri-mario, y otra de Nivel Secundario.

135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO 135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO

“De Tuertos y Cuenteros” es una creación de la Compañía del Teatro Tuerto, consistente en una puesta de narración oral escénica; un espectáculo con una escenografía despojada, que determina la prevalencia de los textos. “Hemos trabajado desde principios de 2018 en la recopilación de los textos que han dado origen a las historias que ahora estamos compartiendo y a otras historias que esperan ser estrenadas”, contó la voz cantante de la novedosa propuesta para el ámbito local, Miriam Carabajal.La idea ha sido destacar historias singulares, de personas y lugares de la ciudad en distintas ubicaciones cronológicas que, en su mayoría, fueron rescatadas por la tradición oral del pueblo. Por eso “nos fuimos nutriendo de distintos testimonios, corroborando algunos datos, poniendo en duda otros, y tomándonos, como cuenteros, algunas licencias literarias para armar las historias”, enfatizó la narradora. Así pues, basados en un minucioso trabajo de investigación, el grupo rescata las historias que se escapan de los registros oficiales, construyendo desde lo anecdótico, la pintura de una época o un lugar. “Nuestra generación tiene un compromiso, porque somos los últimos en poder recibir el testimonio directo de los pobladores de principios de siglo”, afirmaron en la Compañía del Teatro Tuerto, casi como una declaración de principios que los

De Tuertos y Cuenteros, un viaje imaginario al Venado del ’30 y el ‘40

incentiva para generar cálidos encuentros que emocionan hasta las lágrimas al auditorio.“En el espectáculo, que venimos desarrollando desde diciembre último, hacemos una introducción para ubicarnos en el lugar y en el sentido de la puesta y narramos tres historias de la ciudad ubicadas aproximadamente en las décadas del ‘30 y el ‘40”, detalló Carabajal. “Los textos son originales y los hemos trabajado largamente con el director de la obra, Claudio Oliva, también responsable de la puesta escénica”, agregó. “Este trabajo moviliza cuestiones ideológicas, respecto del rescate de la memoria, la defensa de la trama urbana, la importancia de la comunicación entre la comunidad y el Estado o las instituciones para preservar la identidad. También el respeto por la tradición oral, sin otro resguardo que la memoria, más allá de los registros que hay en la ciudad, en los libros, periódicos o fotos, que no alcanzan a dar cuenta de la totalidad de la historia. Esa historia que, como decimos, no tiene monumentos. Esta idea de rescatar la historia que le sucede al punto final del libro, la columna del diario, el instante posterior de la foto y que solo queda enredada en la memoria”, reflexionó Miriam Carabajal.“De Tuertos y Cuenteros es un espectáculo donde se trabaja sin amplificación técnica de la voz, por lo que el número de espectadores es reducido, entre 40 y 50 personas”, señala la cronista, que no sólo

se luce con la pluma, sino también con sus virtudes para el relato en un clima intimista que crea con maestría. “Estamos sorprendidos por la buena respuesta de la gente, que atribuimos a una estética que es original para la ciudad, y al mismo tiempo viene a satisfacer una demanda que posiblemente no estuviera expresa, pero que sin dudas existe, y es la necesidad de conocer la propia historia”, subrayó, destacando que la Compañía del Teatro Tuerto nació para hacer dramaturgia local, tanto en narración como en teatro.

HISTORIAS VENADENSES QUE EMOCIONAN

Hoy en el Concejo“De Tuertos y Cuenteros” se presentará hoy, desde las 20.30 (ya se agotaron las entradas), en una función especial con motivo del aniversario de la ciudad, en las instalaciones del histórico edificio de Vías y Obras, en Sarmiento y Alem, que desde hace varios años es la sede del Concejo Municipal. “Será una introducción y el desarrollo de tres historias”, sintetizó Miriam Carabajal, sin dar mayores precisiones, porque de eso se trata, de dejarse llevar por las emociones sin ninguna preparación previa.

6 7

ICES / Taller de Nazareth

26 de abril de 201926 de abril de 2019

Empresas que hacen historia

Así fue como un 13 de marzo de 1989 nació oficialmente la Escuela Particular Autorizada Taller de Naza-reth, con dos divisiones de primer año en el nivel secundario, salas de cuatro y cinco años en el nivel inicial, y divisiones de primero a tercer grado en el primario. El personal docente y no docente con el que se dieron los primeros pasos estaba formado, en su mayoría, por jóvenes con algunos años de experiencia que se com-prometieron incondicionalmente a llevar adelante esta iniciativa, junto al acompañamiento de ICES y un grupo de padres comprometidos que tra-bajaron en múltiples actividades en el taller de apoyo económico para recaudar fondos que permitieron las ampliaciones y mejoras de las insta-laciones.

La tarea inicial no fue fácil. Conforme

¿Sabías que...?

Marcha “San Lorenzo”Venado Tuerto es conocida como la cuna de la Marcha San Lorenzo, bella pieza de celebridad

internacional compuesta (en la casa hoy transformada en Museo Regional y Archivo Histórico de calle Maipú al 900) por el músico uruguayo Cayetano Silva en 1901, en tanto que la letra creada por Carlos Javier Benielli, honrando al Combate de San Lorenzo, se incorporó seis años después. El Ejército argentino la adoptó como marcha oficial y es ejecutada en cada cambio de guardia del londinense Palacio de Buckingham.

A fines de 1933, el jefe comunal Luis Chapuis mandó a hacer un censo, arrojando 15.200 habitantes. Y sólo era cuestión de tiempo la declaración de ciudad y su asunción como intendente. Sin embargo, a fines de noviembre de 1935, Chapuis fue desplazado de la Co-misión de Fomento y designado en su reemplazo al es-cribano José Amado Aufranc en el rol de comisionado interventor. Apenas tres semanas después, el 16 de diciembre del ‘35, Venado es declarada ciudad y Au-franc, un hombre de suerte, se convierte en el primer intendente. En la foto, el ministro de Hacienda provin-cial, Dr. Labougle, firmando el acta que declara ciudad a Venado Tuerto. Con un coqueto moño observa el acto el escribano José Amado Aufranc. En el ángulo superior derecho, don Alejandro Estrugamou.

Sillón de Aufranc

fueron pasando los años, nuestro Taller de Nazareth fue concretando algunos desafíos con el pensamien-to puesto en mejorar la propuesta educativa. Taller de Nazareth es hoy una sólida comunidad educativa que, a la luz de su ideario cristiano, concibe la educación como un pro-ceso en el cual cada persona pueda desarrollar sus actitudes profundas, su vocación y formarse como ciu-dadanos con una auténtica cultura del diálogo, sostenida por principios relacionales como solidaridad, lib-ertad, igualdad y bien común.

Actualmente el ICES cuenta con 11 carreras: Profesorado de Edu-cación Física, en Educación Inicial, en Educación Primaria, en Len-gua y Literatura; en Historia; en Matemática; y tecnicaturas en De-sarrollador de Software, en Diseño Gráfico, Coordinador y Técnico en Turismo, Trabajador Social y Co-mercialización.

Mirian carabajal. Brillante narradoraMiriam Carabajal. Excelente narradora.

Page 5: 26 de abril de 2019 - Diario El Informe · 2019-04-29 · albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200

En 1916 inauguró sus actividades el taller metalúrgico de Francisco Carelli -aso-ciado con Euranio Rusconi-, dedicado a la elaboración de piezas en hierro, bronce y aluminio, muchas de las cuales aún hoy sobreviven. A mediados de los años ’30, la fábrica de Sarmiento y 3 de Febrero tenía 300 empleados y vendía anualmente más de 4 mil cocinas económicas de hierro fundido. Aún hoy se conserva parte de la fachada.

Carelli Hermanos

135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO 135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO

Hombre de confianza de Eduardo Casey, el acaudalado Alejandro Estrugamou era tan parco como generoso, según los historiadores, y se destaca la donación a la Provincia del Colegio “Rosa Turner de Estrugamou” -así bautizado en homenaje a su primera esposa-, sobre calle Fair (el mismo nombre que tenía entonces la actual plaza San Martín), cuyo primer director fue el docente Maximiliano Agüero. Las calles que hoy reconocen a ambos se cruzan a cuatro cuadras de la Escuela Normal. Se distinguen en el frente del edificio los jóvenes árboles recién plantados y los “micros” escolares de la época.

Escuela Normal

A partir de su asunción en la presidencia comunal, a fines de 1931, el caudillo demócrata progresista Luis Chapuis -discípulo del legendario médico Alejandro Gutiérrez- proyecta la pavimentación de las primeras calles céntricas y logra hacer-lo realidad a mediados del ’35. En la fotografía se observan los trabajos en plena avenida Casey y, en el fondo, la Escuela N° 496.

Bendito pavimento.

8 9

Omar Noé García es un venadense que al independizarse de su padre, Juan García, con quien tenía una tornería allá por 1958, en la calle Roca 1780, en 1963 se decide a fabricar taladros a batería para el agro en general. Observando que era necesa-rio contar con mandriles para sujetar la mecha, elemento indispensable que sólo se conseguía en la Capital Federal, Omar se propone fabricar dicho artículo, mandriles para mechas con capacidad de agujerear hasta 13 milímetros, y se convierte de esa manera en el primero en hacerlo en el interior del país.

Ya en 1980, y en un marco de crisis económica nacional que conspiraba contra los ideales de los emprendedores, animado siempre por su constante afán de progreso, Omar García se inclina por fabricar electrobombas a batería de 12 voltios para trasvasar combustible o agua, cuyo caudal era de 2 mil litros por hora, a emplearse en el campo.

Y en 1981 impulsa otra idea ambiciosa y transformadora, como incursionar con su fábrica en el mundo del patín artístico, ya que los existentes en el país no tenían

la calidad necesaria para destacarse en la actividad. Tras un largo proceso de experi-mentación, estudiando los más minuciosos detalles de la técnica moderna, obtiene un óptimo resultado con la salida al mercado del patín artístico TMG. De ahí en más se fue incorporando más tecnología y nuevos modelos, logrando así, después de arduos esfuerzos, la inauguración de su planta fa-bril en el Parque Industrial “La Victoria”, en 2015, con la denominación Garmetal SA.

Hoy TMG es un orgullo de la industria nacional, ya que fabrica patines de última generación, que son líderes en el país y compiten con las mejores marcas de pati-nes artísticos europeos.

Garmetal

Nuestra empresa se inició en 1995, dedicada a la perforación de suelos para la extracción de aguas subterráneas -pozos de riego y termales-, con sede en Chapuis 3606, y desde ese ámbito prestamos servicios a lo largo y a lo ancho del país. Anexamos hace nueve años la venta y distribución de cañerías para agua, gas y cloacas, además de grifería, sanitarios, molinos, cañerías de aguada, bombas hasta 250 HP y cañerías de 1.000 mm, también con distribución en todo el país. Y, por último, el grupo Pettarin Vaccarini incorporó hace cuatro años la franquicia de la reconocida marca de piscinas de fibra IGUI.

Desde Pettarin Vaccarini tenemos como prioridad, en nuestras tres divi-siones, el asesoramiento técnico a nuestros clientes de manera permanente. Consideramos que cada trabajo realizado y producto vendido debe tener un acompañamiento técnico desde el inicio de la venta y la atención correcta en cada posventa, logrando así fidelizar clientes a través de los años y brindando lo mejor de nosotros en cada paso. Ofrecemos, además, capacitación continua a profesionales que concurren con frecuencia a nuestro local, considerando al cliente como la prioridad. Nuestro lema, al cual somos fieles año tras año, es el siguiente: “Somos trayectoria, inspiramos confianza”.

Pettarin Vaccarini

Dando muestra de un perfecto cono-cimiento de la pujanza y la capacidad de varios miembros de nuestra sociedad, un grupo de personas vinculadas a la Fun-dación Empresaria, hoy recordados como fundadores de nuestra Mutual, se detuvo a estudiar los alcances de una idea dos veces centenaria que tiene la rara virtud de mantenerse en expectante vigencia: el mutualismo. El fondo de esta idea tiene un claro sentido de liberación, lo que permite a los sectores más necesitados ejercitar su defensa organizando sus propios servicios. La firme convicción de sus gestores le fue dando perfiles concretos y así se llegó al 30 de marzo de 1972, en que se llevó a cabo la Asamblea Constitutiva de la Asociación Mutual de Venado Tuerto y en la que se aprobaron los Estatutos y el Reglamento de Operaciones de Ahorro y Préstamo, primer objetivo institucional que vino a lle-nar una amplia necesidad de los sectores económicos y productivos de la región.

Somos una organización que atiende las necesidades financieras de las personas

y familias mediante la ayuda recíproca, estimulando el ahorro y la previsión, único camino para producir la acumulación de capitales necesarios para un auténtico y libre progreso social.

La estrategia es optimizar y ampliar ser-vicios en beneficio de nuestros asociados y, con costos moderados, ir en apoyo de microemprendimientos, comerciantes, trabajadores independientes, etcétera.

El radio de acción crece, como así tam-bién la cantidad de asociados, los que hoy suman más de 120 mil, quienes se benefician con la diversidad de nuestros servicios.

Además, vemos como fundamental para el desarrollo social, el apoyo a las instituciones solidarias de la ciudad, que se concreta a través de la Responsabili-dad Social Mutual que toma la forma de Amor Mutuo, un proyecto que se ocupa de ayudar y apoyar actividades enfocadas a los niños y a temas de educación en nuestra ciudad.

Asociación Mutual Venado Tuerto

26 de abril de 201926 de abril de 2019

Empresas que hacen historia

El 27 de diciembre de 1898 llegaron a Venado Tuerto las Hermanas de la Con-gregación “Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia”. Las mismas procedían de Savona, Italia, y lo hicieron guiadas por el pensamiento e incentivo de su Madre fundadora Santa María Josefa Rossello: “¡Argentina las espera!, tierra fecunda y religiosa”.

Una vez aquí, se instalaron en un an-tiguo almacén del pueblo, recibido como donación de don Alejandro Estrugamou. En dichas instalaciones, el 15 de febrero de 1899 comenzó a funcionar el Colegio “Santa Rosa”, denominación en memoria

de Rosa Turner de Estrugamou, dedicada a la enseñanza de 120 alumnos entre niños y niñas. Y en 1936 se llevó a cabo la ben-dición de la Capilla.

Hoy, a 120 años de su fundación, esta gran obra de servicio, dedicación y compromiso, continúa. La comunidad religiosa y educativa del Colegio Santa Rosa acompaña los 135 años de Venado Tuerto, protegidos por el carisma de la Madre Rossello, abriendo caminos y al servicio de la ciudad.

En 1999, año del centenario del co-legio, el Concejo Municipal declaró a la institución Patrimonio histórico, cultural

Colegio Santa Rosa, desde los orígenes de Venado

FUNDADO A FINES DEL SIGLO XIX

La Parroquia Inmaculada Concepción adhiere con gran alegría a los 135 años de la fundación de la ciudad de Venado Tuerto. Ligados desde sus orígenes a la fe de los primeros pobladores, bajo la guía de los sacerdotes misioneros irlandeses, unimos a este aniversario de la ciudad, la celebración de los 120 años de la creación de la primera parroquia. Imitando el espíritu misionero de los orígenes, queremos celebrar este camino recorrido en la fe con la realización de una Misión Parroquial que nos lleve a anunciar el Evangelio de la Vida a nuestros hermanos. Demos gracias a Dios por la historia que nos precede, valoremos la herencia recibida y comprometamos nuestro esfuerzo en la construcción del Bien Común, basado en el cuidado de la Casa Común, el respeto mutuo, la educación, la justicia y la protección de los más vulnerables.

¡Feliz aniversario Venado Tuerto!

y arquitectónico de Venado Tuerto.En los comienzos el colegio fue mixto,

luego fue sólo para mujeres y actual-mente volvió a ser mixto.

En las clases de Educación Física de las primeras épocas, las mujeres asistían con polleras largas hasta las rodillas y con camisa blanca.

También se utilizó el guardapolvo blanco, que se llevaba en la mano, luego se colocaba encima del uniforme y se retiraba al finalizar la jornada.

Durante muchos años hubo alumnas que permanecieron pupilas. Se trataba de jóvenes de pueblos aledaños que durante

los meses de clases cursaban sus estudios y se alojaban en el Colegio. Sus familiares las visitaban los días miércoles.

La Capilla posee varios vitreaux que re-presentan la Creación. El altar principal, de mármol, recrea la aparición de la Virgen de la Misericordia a Antonio Botta. También se encuentran imágenes de San Juan Bau-tista, San José, Santa Rosa de Lima, Santa Teresita, Sagrado Corazón de Jesús y Santa María Josefa Rossello.

La imagen de la Virgen de Fátima, también presente, recuerda las misas celebradas los días 13 de cada mes, a las 3 de la madrugada.

ADHESION DE LA CATEDRAL

Parroquia Inmaculada Concepción

¿Sabías que...?

Llegó el trenEn julio de 1890 llega el fer-

rocarril al recién nacido Venado Tuerto, un servicio estratégico que contribuyó al desarrollo vertiginoso del poblado. Esa línea ferroviaria unía la san-tafesina Villa Constitución con la cordobesa La Carlota. Y en-seguida empezaron a decaer los servicios de galera, hasta entonces único medio para traslado de pasajeros y merca-derías, al mismo tiempo que en las inmediaciones de la estación de trenes proliferaban burdeles y casas de citas.

Nueva fechaNunca hubo un pleno consen-

so sobre la fecha de fundación de la ciudad, y desde siempre se sucedieron arduas discu-siones, que se profundizaron a fines de los ’50 y derivaron en una consulta al Archivo Histórico de Santa Fe, hasta que en octubre de 1964, el Concejo Municipal estableció como día de la fundación de Venado Tuerto el 26 de abril de 1883, coincidente con la fecha de aprobación de los planos del nuevo poblado del sur provincial.

¿Otro nombre?Si bien el visionario Eduardo

Casey se aferró a la leyenda del venado tuerto que alertaba en el fortín sobre la acechanza de malones para establecer el nombre del poblado recién nacido, hasta unas cuántas décadas después hubo inten-tos por modificarlo. Una de las alternativas más serias era precisamente la denominación de Eduardo Casey (o Ciudad Ca-sey), en homenaje al fundador. También se propusieron otros nombres, como Villa Palmira y Leandro N. Alem.

Page 6: 26 de abril de 2019 - Diario El Informe · 2019-04-29 · albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200

Cuando ya transitamos 33 años en este oficio de servir y también de formar profesionales de la estética, saludamos y agradecemos a cada persona que nos visitó, compró, estudió o tomó algunos de nuestros servicios, y alzamos la voz para que todos los sectores que componen esta ciudad no olviden que un pueblo

feliz y próspero se debe únicamente al esfuerzo mancomunado de todos y cada uno de los que lo habitan. La mediocri-dad no debe ser parte de gobernantes ni gobernados, es hostil al crecimiento de una comunidad. Hagamos lo que hay que hacer.¡Feliz cumpleaños a mi querida ciudad!

Valery

135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO

Cuesta imaginarse las duras condiciones de vida de las familias pioneras en los tempranos años que le siguieron a la fun-dación de Venado Tuerto. Allá por 1892, por obra del gobierno del primer presi-dente de comuna, Don Manuel Vilela, se colocaron 90 faroles que funcionaban a kerosene para alumbrar las calles del pueblo. Este primer alumbrado público se mantenía encendido hasta la media-noche y costaba un peso por familia.La historia escrita señala que el primer

farolero fue José Pegoraro y que cuatro años después lo reemplazaban Marino Canulli y José Petrini, quienes se encar-gaban de encender faroles a carburo.Después de 1914, el Molino Fénix fue

quien abasteció de energía a la ciudad,

hasta que un grupo de ciudadanos se propuso resolver definitivamente el problema. En 1923 desembarcaba en Ve-nado Tuerto la Compañía de Electricidad del Sud Argentino, de origen extranjero, que abastecería de energía a la ciudad hasta 1931. Pero el trust prestaba un servicio deficiente y caro, por lo que otra vez los vecinos se reúnen para estudiar la posibilidad de fundar una empresa local que los independizara.Ya el 19 de septiembre de 1930, en la in-

tersección de las calles Maipú y Córdoba (hoy 12 de Octubre) fue descubierta la piedra fundamental de la futura Usina Popular de Venado Tuerto. En la fun-dación de esta empresa venadense fue factor preponderante la gestión comunal

del Dr. Luis Chapuis, quien llegó a desem-peñar diferentes cargos en su directorio. Todavía faltaba atravesar varios sinsabo-res hasta lograr la solución definitiva: la fundación de la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto.Finalmente, el 10 de agosto de 1957

fue fundada la Cooperativa Limitada de Consumo Popular de Electricidad y Servicios Anexos de Venado Tuerto, y su primer consejo administrativo estuvo integrado, en sus principales cargos, de la siguiente manera: presidente, Luis O. Carelli; vicepresidente, Delfor Pardal; secretario, Benjamín Braier; y tesorero, José Ravera.Hoy, con casi 62 años de vida, esta es

una empresa de Venado Tuerto para

toda la ciudad y la región. Cada aso-ciado la hizo posible, siempre apuntando hacia el futuro, brindando mayores y mejores servicios, con varias fortalezas, como la dedicada atención al asociado, tecnología de última generación para una mejor prestación, y velocidad para solucionar los problemas de todo tipo.Una empresa cuya prioridad es privile-

giar las necesidades de los socios a través de una atención personalizada, dirigida a encontrar las soluciones adecuadas en cada caso, analizando las situaciones particulares y las alternativas posibles, con el único fin de que el vecino pueda seguir disfrutando de un servicio tan esencial como la electricidad.

Cooperativa Eléctrica

HISTORIAS VENADENSES QUE EMOCIONAN

1110

Empresas que hacen historia

La Asociación Bomberos Voluntarios de Venado Tuerto tuvo su nacimiento el 15 de diciembre de 1957, a raíz de un incendio ocurri-do en 25 de Mayo y Moreno en un local de la época, que debió ser aplacado por vecinos de la zona. Desde ese entonces, la misma comunidad se vio en la necesidad de crear un cuerpo de bomberos capaces de atender y socorrer en cualquier caso que pudiera acontecer.Por iniciativa del Club de Leones y del Centro

Comercial e Industrial, se llevó a cabo una asamblea popular en la cual se sostuvo que la

ocupación debía ser voluntaria, y con el apoyo de representantes de la Sociedad Bomberos Voluntarios de San Francisco (Córdoba) y de todos los habitantes de la localidad, se funda la Asociación Bomberos Voluntarios Venado Tuerto.Así, nuestra ciudad contaría para siempre

con un cuerpo de bomberos, que con el paso del tiempo fue perfeccionándose gracias al esfuerzo y sacrificio de todos aquellos que han transitado por la institución.En la actualidad la Asociación sigue vigente con

su labor, integrada por miembros de Cuerpo Activo, Comisión Directiva, Brigada Canina K9 de la Regional 10, con más de una decena de unidades bomberiles y móviles de soporte, herramientas profesionales y adecuadas para asistir en accidentes, siniestros o incendios que pudieran producirse. Sin olvidar, además, la constante capacitación y formación que mantienen todos los jefes, oficiales y bomberos día a día para cumplir su rol con dedicación y profesionalismo.

Bomberos Voluntarios

Empresas que hacen historia

26 de abril de 201926 de abril de 2019

En 1954, en Elortondo, Néstor Orso, junto a sus hijos Juan Carlos y Miguel Ángel, abrieron un corralón de venta de materiales básicos para la construcción. “En ese tiempo repartíamos arena y ladrillos a caballo. Teníamos 40 cabal-los para tirar los sulkys que se usaban para entregar la mercadería. Sumamos más materiales y con el tiempo también distribuíamos varillas y postes con chatas Rastrojero”, cuentan. En los inicios el ne-gocio era muy próspero, trabajando con estancias cercanas y gente del pueblo. Hasta que los mayordomos de estas estancias fueron atraídos por los grandes polos cercanos, como Venado o Rosario, y bajaron las ventas.

En 1980, Juan Carlos (Tito) y su es-posa se trasladan a Venado y empiezan a vender ladrillos cerámicos en Rivadavia y Castelli, con dos camiones para el reparto. Ya en el ’90, Tito Orso, con mucho es-fuerzo y gran visión comercial, adquirió el actual predio de Dimmer 1855. Y ese

mismo año se suma a la empresa fami-liar su hijo Marcelo y, en 2004, su yerno Marcelo Gentili.

Poco a poco, la empresa se expandió, incorporando productos y aumentando las ventas. Se compraron más galpones, se empleó más personal y se multiplicó la flota de camiones para garantizar una óptima entrega de la mercadería. Hoy Construshop cuenta con gran infraes-tructura, un equipo altamente capacitado (50 empleados), una extensa variedad de materiales de las marcas líderes del mercado, un eficiente servicio de grúas especiales para cargas de altura, vol-quetes, palas mecánicas, demoliciones y transporte de cargas generales, con una flota de 14 unidades para los envíos a cualquier punto de la ciudad o región. La clientela se distribuye en una amplia zona geográfica que abarca hasta el sur de Córdoba, norte de Buenos Aires y sureste de Santa Fe.

Construshop

Todo comienza con la inquietud del emprendedor Jorge Lazzaroni, quien en su afán de crecimiento resulta seleccio-nado para desempeñarse como técnico de fotocopiadoras Xerox, a inicios de 1989, con sólo 24 años. Al año y medio se presenta la ocasión de representar a Toshiba, otra marca líder del rubro que comenzó a posicionarse en el mercado, y así fue que con un puñado de billetes (no más de un sueldo), un viejo Fiat 128, unas pocas herramientas y el apoyo de su padre y de algunos clientes -entre los que se destaca don Ricardo Martiarena-, el 1 de julio de 1990 nació Dimensión Comercial en un departamento interno de Castelli al 500.

La eficiente trayectoria de Jorge en Xe-rox ayudó a conquistar clientes y en algo más de un año ya se habían sumado una secretaria y su hermano, el Ing. Daniel Lazzaroni; en el ‘92 se mudan a Rivada-via y Juan B. Justo y se va incorporando personal técnico calificado para atender

la creciente demanda. Al cabo de un par de años se amplía el local, además de abrir sendas sucursales en Pergamino y Trenque Lauquen (luego trasladada a General Pico). Años más tarde se anexa el área de informática, la cual también toma vuelo propio y cada día suma clientes y nuevos desafíos relacionados.

Por 2010 se inaugura el local de Maipú 961, donde hoy se desarrolla la mayor parte de las actividades comerciales y técnicas, y se brinda una diversidad de productos y servicios ligados a la tec-nología necesaria en oficinas, abarcando copiadoras, impresoras, PC’s, cámaras de seguridad, entre otros, además de servi-cios de reparación, instalación y soporte a todos los productos vinculados que demanda el mercado.

Con casi 30 años de trayectoria, apos-tando siempre al crecimiento y forjando su propia historia en la ciudad, Dimensión Comercial saluda en su 135° aniversario a la ciudad de Venado Tuerto.

Dimensión Comercial

La idea de crear una entidad mutualista surgió de un grupo de personas que el 2 de julio de 1978 se reunió en la sede del Parque Español y con visión de futuro y sensi-bilidad social fundaron una institución de bien público. Así pues, el 27 de noviembre de 1979 se abrieron las puertas de la Asociación Mutual de Farmacia y Servicios Asistenciales en Iturraspe 1286, y la entidad siguió trabajando y creciendo día a día, brindando beneficios y servicios a sus asociados, hasta que cristalizó el sueño de la casa propia y se trasladó a su local en Mitre 518. Además del descuento en los medi-camentos, se le suma el servicio de enfermería, subsidios y panteón social.

Farmacia Mutual

Con 63 años de trayectoria, Cavet es sinónimo de compresores y arenadoras de excelencia, siempre muy solicitados por la industria metalúrgica, establecimientos rurales, semilleros, estaciones de servicio, talleres, gomerías, entre otras actividades. Su fundador, Roberto Zimbimbakis, es uno de los sobrevivientes de aquellas épocas de industriales con alma de artesanos, desde sus tiempos de alumno del viejo Colegio Industrial, cuando después de hacer los deberes aprendía a elaborar modelos para la fabricación de piezas. Muy pronto recibió ofertas de trabajo y, con apoyo familiar, compró el primer torno y montó su propio taller. Más adelante se animó a modificar una bomba rotativa, desembocando en la fabricación de su

primer compresor para aplicar a la polea de un tractor John Deere modelo ‘58. En su afán por el constante perfeccionamiento, el joven emprendedor construyó luego un compresor de 2 HP, con buenos resultados, y continuó el despliegue creativo con in-novadores modelos, produciendo también gasógenos (soldadura autógena) y máqui-nas agujereadoras. Hoy Cavet fabrica sus compresores en potencias que van desde 3 HP hasta 30 HP, y también arenadoras. Siempre con la compañía de su esposa Nélida, Roberto se dedica a la supervisión general, y en la tarea diaria se desem-peñan su hija Andrea en la administración; Maximiliano Rodríguez, el encargado de la fábrica de Cerrito al 800; y su nuera Sandra en la asesoría contable.

Cavet

Jockey ClubUn grupo de vecinos, de los más reconocidos de la sociedad en ese entonces, fundó

el 3 de mayo de 1918 una Asociación Civil en Venado Tuerto que, en un primer mo-mento se denominó Club Social y de Fomento; en 1923 pasó a llamarse Club Social; y en 1938, con la incorporación de la actividad hípica, adquirió la denominación de Jockey Club Venado Tuerto hasta la actualidad.

Page 7: 26 de abril de 2019 - Diario El Informe · 2019-04-29 · albergó sus primeros alumnos (en la foto se aprecia una clase de dibujo técnico) en la vieja escuela de Sarmiento al 200

135° ANIVERSARIO DE VENADO TUERTO12 26 de abril de 2019