6
26dejulio2001 CongransatisfacciónelIMUPpresentael segundonúmerodelSuplemento "MUJERHOY", cuyaprimeraediciónsepublicóycirculóconmucho éxitoelpasado8demarzo .Lasfelicitacionesylas muestrasdeapoyorecibidasdenuestroslectoresy lectorasconmotivodellanzamientodeestesuple- mento,sonelmejorestímuloparaquelosfuturos númerossigancumpliendoconelobjetivode "seruna delasmuchasventanasabiertasparadifundirelpen- samiento,lapalabraylasobrasdelasmujeres" . Estasegundaedicióndelsuplementoserea- lizaenelmarcodelsextoaniversariodelacreación delInstitutodelaMujerdelaUniversidaddePa- namá ydelacelebracióndela Organizacióndelas NacionesUnidasdeltercerdeceniodeluchacon- traelracismoyladiscriminaciónracial(1993-2003). El IMUP, conscientedequeunodesusobje- tivoseseldepromoverenelámbitoacadémicola transformacióndelpensamientoandrocéntricoyapo- yarlosprocesoshacia la igualdadsocial,considera oportunoaprovecharesteespacioparaseñalarla importanciaquetendrálacelebracióndelapróxima ConferenciaMundialcontraelRacismo,laDiscrimi- naciónRacial,laXenofobiayotrasformasrelaciona- dasdeintolerancia,convocadaporlasNacionesUni- dasquesecelebraráenSudáfricaenelmesdesep- tiembrede2001 ;eventoqueademásdecrearuna nuevavisiónmundialparalasluchascontraelracis- moenelsiglo21,seenfocaráhacialaacciónypa- sosprácticosparaerradicarelracismo,incluidasme- didasdeprevención,educaciónyprotección,ylapro- visiónderemediosefectivos . Cadaunoyunadenosotros/astieneeldeber delucharporerradicarelracismoytodaslasformas deopresiónydesigualdad .Lesinvitamosasuscribir laDeclaraciónAgustinianayCompromisocontrael Racismo,accesibleenlapáginaweb : www .aug.o[g `Zasmujerespanameñasdecimossí alaluchacontraelracismo ." y000: AO IJNI NahROPEA ANíR7JO1ú,/lbd C9~ nanñauí ~ióirea . Año1 N°2

26 de julio 2001 Año 1 N° 2 - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas...son responsabilidad de sus autores y no corresponden a las de la administración

Embed Size (px)

Citation preview

26 de julio 2001

Con gran satisfacción el IMUP presenta elsegundo número del Suplemento "MUJER HOY",cuya primera edición se publicó y circuló con muchoéxito el pasado 8 de marzo . Las felicitaciones y lasmuestras de apoyo recibidas de nuestros lectores ylectoras con motivo del lanzamiento de este suple-mento, son el mejor estímulo para que los futurosnúmeros sigan cumpliendo con el objetivo de "ser unade las muchas ventanas abiertas para difundir el pen-samiento, la palabra y las obras de las mujeres" .

Esta segunda edición del suplemento se rea-liza en el marco del sexto aniversario de la creacióndel Instituto de la Mujer de la Universidad de Pa-namá y de la celebración de la Organización de lasNaciones Unidas del tercer decenio de lucha con-tra el racismo y la discriminación racial (1993-2003).

El IMUP, consciente de que uno de sus obje-tivos es el de promover en el ámbito académico latransformación del pensamiento androcéntrico y apo-yar los procesos hacia la igualdad social, consideraoportuno aprovechar este espacio para señalar laimportancia que tendrá la celebración de la próximaConferencia Mundial contra el Racismo, la Discrimi-nación Racial, la Xenofobia y otras formas relaciona-das de intolerancia, convocada por las Naciones Uni-das que se celebrará en Sudáfrica en el mes de sep-tiembre de 2001 ; evento que además de crear unanueva visión mundial para las luchas contra el racis-mo en el siglo 21, se enfocará hacia la acción y pa-sos prácticos para erradicar el racismo, incluidas me-didas de prevención, educación y protección, y la pro-visión de remedios efectivos .

Cada uno y una de nosotros/as tiene el deberde luchar por erradicar el racismo y todas las formasde opresión y desigualdad . Les invitamos a suscribirla Declaración Agustiniana y Compromiso contra elRacismo, accesible en la página web : www.aug.o[g

`Zas mujeres panameñas decimos sía la lucha contra el racismo."

y 000:AO

IJNI N ahROPEA

ANíR7JO1ú, /lbd

C9~

nan ñauí ~ióirea . Año 1 N° 2

Urania A. Ungo M .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hoy que el Instituto de la Mujerde la Universidad de Panamácelebra su sexto aniversario deexistencia deseamos expresar alRector Julio Vallarino, a las Au-toridades y a toda la comunidaduniversitaria nuestro profundoagradecimiento por el apoyo ylas voces de aliento. Así comoexpresar nuestro compromisocon la propuesta de desarrollohumano sostenible que suponeuna alternativa a la insolidaridadhoy reinante en la sociedad .Por otra parte el IMUP ha acogi-do con entusiasmo la conmemo-ración del Centenario de la Re-pública y desarrolla una investi-gación sobre la "Historia de losmovimientos de mujeres en Pa-namá en el Siglo XX" la cual seráun gran aporte al conocimientono sólo de las luchas femeninas

Mujer HoyUniversidad de Panamá

Julio de 2001

Urania UngoDirectora del IMUP

Directoras: Migdahí GómezMariblanca Staff Wilson

Colaboradores : Ágatha Williams, AnaHernández de Pitty, Alicia Franco, LesbiaArrocha, Enriqueta Davis V., Venus Ungo,Aleyda Terán, Haydeé Méndez (llueca .

Las opiniones que se expresan en los textosson responsabilidad de sus autores y nocorresponden a las de la administraciónuniversitaria . Mujer Hoy es una publicacióncuatrimestral del Instituto de la Mujer de laUniversidad de Panamá, como unacontribución al desarrollo humano de la Nación .

Dirección Postal: IMUP, Estafeta UniversitariaPanamá, Panamá, Tel . : 223-4787, Fax: 264-9951 . Email: imupi Mancon.up.ac.pa

Impn.o en los falsee de E®bra PanemA A ~ S.Asin reaponsabiMded .dlbral

uUdrtnididPublicaciones, ediciones y promocionesDiserto Gráfica : Marta Félix Nieta R .

Instituto de la Mujer

por sus dere-chos sino quecompletará yayudará a cam-biar la visiónde los procesossociales y poli-ticos que hanido forjandonuestra nación .La investiga-ción la realizanlas/os historia-dores YolandaMarco, JosefinaZurita, MiriamMiranda y Fer-n a n d oAparicio, todoscatedráticos del Departamentode Historia de la Facultad deHumanidades de la Universidadde Panamá y ya ha sido acepta-da por la Comisión del Centena-rio.En éste marco del Centenariopronto iniciaremos un proyectodedicado al "Liderazgo yempoderamiento de lasliderezas estudiantiles universi-tarias", integrantes de los centrosy asociaciones estudiantiles paraque conozcan sus derechos hu-manos, los avances logrados porlas organizaciones de mujeres alo largo de nuestra historia y losdesafíos pendientes para que suingreso en el mundo laboral y enla vida social se haga en condi-ciones de equidad e igualdad .Por otra parte este aniversario loaprovechamos como un momen-to importante para pronunciar-nos contra otra forma de opresióny desigualdad, la discriminaciónétnico-racial, la que en un paíscomo el nuestro es tan negada ysin embargo tan presente .

Una presencia que se invisibilizapor frecuente, porque se confun-de con lo cotidiano, sobre ello nose habla, o se habla poco, o se nie-ga y escatima. Pero presencia alfin y con evidencia.Por ello hemos relevado ésteasunto aprovechando el excelen-te marco que constituye la Con-ferencia que en Septiembre se rea-lizará en Durban, Sudáfrica. Si eltema del evento fuese solo el ra-cismo ya seria relevante, más aúncuando además se abordarán to-das las formas de intolerancia yla xenofobia. Será importante oírlas voces de los y las migrantesdel "tercer mundo" en los paísesnoratlánticos, países que han en-durecido sus políticasmigratorias mientras exigen la li-bre circulación de mercancías ycapitales a otros pueblos ; serábueno saber porque se permite,en dichos Estados, el resurgi-miento de organizacionesneonazis; va a ser muy bueno co-nocer como se explicará que enel momento de tantas innovacio-

P4 TI?u R ., LA LA II&tJ DE U UUfb

uuJj rE PAM M4

nes científicas y tecnológicas seatambién el momento del resur-gir de fundamentalismos yantihumanismos y porqué en elmomento de tan enorme pro-ducción de bienes y servicioscrece el número de loscarenciados / as y de las / os ex-cluidos, sobre todo en los paí-ses africanos, asiáticos y latinoa-mericanos, es decir que es evi-dente que hay muchas cuentasque rendir y es seguro que losorganismos que hablan a nom-bre de mujeres, pueblos y nacio-nes no van a desaprovechar unmomento tan especial no sólopara exigir acciones sino tam-bién para proponer alternativas .Por ello la Conferencia es signi-ficativa. Y por serlo, a su objetode reflexión y de debate, desdeuna perspectiva que privilegiala óptica de las mujeres, le de-dicamos éste aniversario . Vayanpara las mujeres negras, indíge-nas, de todas las etnias y de to-dos los colores nuestro saludoy apoyo solidario .

~-y

Oda a África: a sus mujeres y hombres

Ágatha Williams. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Al conmemorar el ler. año de Cele-bración de la Etnia Negra en nuestropaís se hacen necesarias las siguientesreflexiones .

La MADRE PATRIA ÁFRICA, ha en-tregado al mundo 100 millones de susse res humanos; arrancados violenta-mente de su seno a través de 400 añosde esclavitud, este proceso de dispersiónde sus tribus es conocido como la DIÁS-PORA que insertó en América a étniasdiversas: desde los yorubas, ashantis,congos, bantúes, ibos y otras. Fuerza detrabajo efectivo en la producción de :caña de azúcar, algodón, tabaco, mine-ría y pesca de perlas .

Hombres y mujeres valerosos querompieron las cadenas de la esclavitudy construyeron las sociedades cimarro-nas levantadas en Palenques de Bayano,Antón Mandinga, Felipillo, Luis deMozambique, los Maroons de Jamaicay Surinam . . . Cultura oprimida rescata-da en los ukeleles del calypso y lascalendas del obrero antillano . Hombresy mujeres de tez de ébano erguidos anteel estigma de la discriminación racialpor el sólo hecho de la rica pigmenta-ción de su piel. Marginados del progre-so económico por la Ideología del Ra-cismo que niega su dignidad de perso-na humana .

Con sudor y vida sustentaron el de-sarrollo del Capitalismo, creándose asílos imperios económicos de Europa yAmérica. En Panamá su fuerza de tra-bajo fue decisiva en la construcción delFerrocarril y el Canal Interoceánico .Obreros de Jamaica, Barbados, Trinidad,Sta. Lucía, Martinica y muchas otras is-las en su mayoría edificaron estas obras .

África tu presencia esta viva en cadaconfín de América proyectada en el tra-bajo de tus artistas y artesanos, pues lle-garon a América orfebres ashantis, he-rreros yorubas, escultores y pintores detus reinos .

Trajeron a América la filosofía Bantúy Yoruba, que se expresa en el conceptode MUNTU, que concibe al ser humanointegral, que vive en comunión con lanaturaleza, y respeta el principio de lavida y de sus antepasados como formade perpetuarse en el Universo .

Sociedades cuyo origen descansa enlos clanes matriarcales, con profundo

Madre Fulani y su hijo, Mali . Women of the African Ark

respeto a sus mujeres, familias extensas,que profesan gran amor a los hijos yancianos evidentes en la ética del cui-dado, y la responsabilidad compartida .

Du Bois, y Marcus Garvey nos orien-taron con la filosofía delPanafricanismo, en su mensaje del RE-TORNO a la MADRE PATRIA ÁFRICA,pensamiento que se difundió hasta losbarrios obreros del Marañón,Guachapali, Chorrillo y San Miguel .

Senghor -estadista senegalés-, AiméCesaire, poeta martiniqués definennuestra rica herencia cultural en laIDEOLOGÍA DE LA NEGRITUD querescata los valores históricos, sociales ypolíticos de la rica herencia africana .Gesta fraguada por mujeres y hombresde las civilizaciones de Ghana, Malí,Timbucktú, Benín y Zimbabwe .

Luchas retornadas por el Naciona-lismo negro en Estados Unidos, con suexpresión en las Panteras Negras, Mar-tín Luther King, -apóstol de la par yMalcorn X. -activista infatigable- .

África vive en los corazones de losmulatos zambos, chombos, negros co-loniales, ella es una y los une en los rit-

mos de la cumbia elmambo y el tambor delbunde y del bullarengueen los confines del Darién,evidente en Zaracundé yel Quitipié de la Villa delos Santos, los Congos -so-ciedades de resistencia-otrora diseminados portodo el Istmo .

África está presente enAmérica y en el Istmo, enlos ritmos del tambor queacompañan el sentido y elson de su música y dan-za, vive en la profunda es-piritualidad de un puebloque no ha perdido el sen-tido de su humanidad apesar de las cadenas y losgrilletes que laceraron suscuerpos y sus almas .

Fanon, el maestro nosllamó "los Condenados dela Tierra" por ser víctimasde la esclavitud y luego dela discriminación racial;como psiquiatra, nos obli-ga a la autorreflexión enPiel Negra: Máscara Blan-ca nos confronta con

nuestros profundos problemas de nega-ción de quienes somos .

La Historia Oficial nos ha pasado ala invisibilidad, nuestras gestasheroicas,nuestra historia, nuestras epo-peyas cantadas por bardos, juglares ygriots han sido enterradas .

Hoy recordamos a algunos insigneshombres y mujeres de nuestra historia :

William Preston Stout, Pedro Prestán,Sidney Young, George Westerman,Thelma King, Sara Sotillo, GumercindaPáez, Walter Chandler, EgbertWethetborne y muchos otros, infatiga-bles en la lucha y la resistencia .

Panamá eres una patria de raíces afri-canas e indígenas y algo española . . .tomaconciencia de tu historia y encaratu diversidad producto de tu rico mesti-zaje, construye el futuro en equidad,justicia y paz.

Eres verdaderamente multiétnica ymulticultural, rescata los cimientos detu nacionalidad, toma conciencia de loselementos de tu verdadera identidad .

Abraza tus hijos e hijas como Cristoen esa diversidad . . .

Es necesaria la unidad, en la concep-ción del espíritu verdaderamente cris-tiano que nos obliga a mirar al otro aun-que diferente como hermano y herma-na.

Al comulgar hoy, somos solidarioscon nuestro compromiso . Denunciamosel NUEVO HOLOCAUSTO AFRICANOde 25 millones de mujeres, niños y hom-bres que fallecerán víctimas del SIDA,un nuevo genocidio, contra Sudáfrica,-inmensamente rica en recursos natura-les-, las hambrunas en Somalia, Etiopía,las guerras fratricidas en Angola yRuanda .

Son los pueblos llamados porFanón,"Condenados de la Tierra" . . .¿Hastadónde seguirá tu condena?

BIBLIOGRAFÍA

-- CHANCELLOR WILLIAMS1974 The Desctruction of Black

Civilization. The World Press, Chicago,1llionois .

DAVIDSON, BASIL1975 Africa in Historv. First Collier Book

Edition . USA .- DAVIS BRION DAVIS1970 The Problem of Slaverv in Western

Culture. Cornell University Press . lthaca,New York .

EAN BEGG1987 Las vírgenes negras: El gran miste-

rio templario. Diagrafic, S .A. Barcelona, Es-paña .

FANON,FRANTZ1952 Peau Noire Masques Blanca . Paris .-- JANHEINZ JAHN

1963 Las Culturas Neoafricanas -MUNTU-. Fondo de Cultura Económica .México .

~ MIERS, SUZANNE & KOPYTOFF,IGOR

1979 Slaverv in Black Afríca . TheUniversity of Wisconsin Press, MadisonWisconsin 53715 .

MORENO FRAGINALS, MANUEL1976 África en América Latina. UNESCO

1 Siglo XXIORTIZ, FERNANDO

1977 El Engaño de las Razas. Editorial deCiencias Sociales. La Habana .

RODNEY, WALTER1962 How Europe Underdeveloped Afri-

ca. Howard University Press . Washington,D.C .

f

Ana Hernández de Pittí. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .

Toda actitud que conlleve a diferen-ciar, marginar, separar, excluir o dar untrato inferior; es decir a discriminar auna o a un grupo de personas debe sercalificada de intolerante, injusta, inacep-table, reprochable y violatoria de todaslas normas de convivencia humana .

En el Artículo 1 de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos sereconoce que "Todos los seres humanos na-cen libres e iguales en dignidad yderechos. . ."En el caso de nuestro país,nuestra Carta Magna expresa, en su ar-tículo 19 que "No habrá fueros ni privile-gios personales ni discriminación por ra-zón de raza, nacimiento, clase social, sexo,religión o ideas políticas" . Como puedeverse esta norma constitucional al igualque otras internacionales con el tema dela discriminación, no incluye la razónde edad.

Esto puede encontrar explicación queen las sociedades tradicionales las per-sonas de edad, en la generalidad de loscasos, estuvieron en una situación pri-vilegiadas; eran objetos de respeto, con-sideración y prestigio; además los añosvividos les hacían ganar autoridad. La-mentablemente, en muchas sociedadesla "modernidad" ha contribuido a per-turbar este orden en perjuicio de los adul-tos mayores quienes en muchos casosson víctimas de situacionesdiscriminatorias que los afectan física,moral y psíquicamente .

Es evidente que con la evolución dela humanidad muchos comportamien-tos, concepciones y realidades ligadasa la vida en familia y en sociedad, asícomo también la participación relativade los diferentes grupos de edad en elconjunto poblacional varían .

Si analizamos el comportamiento delcrecimiento demográfico concluimosque las personas viven más ahora queen épocas pasadas . En el Siglo XX, so-bre todo, en su segunda mitad, se logra-ron progresos en la disminución de lamortalidad perinatal e infantil, descen-so en la tasa de natalidad, mejoras en laatención sanitaria básica y control demuchas enfermedades infecciosas . Lacombinación de estos factores dio comoresultado una proporción cada vez ma-yor de personas en edades avanzadas .

La Discriminación de la tercera edad comosector vulnerable de la sociedad

Esta realidad demográfica

Esta tendencia se ha mantenido y se es-pera que dentro de unos 150 años la ter-cera parte de los habitantes de nuestroplaneta tendrá mas de 60 años de edad .

Esta realidad demográfica mundialllevó a las Naciones Unidas a convocaren 1982 la Primera Asamblea Mundialsobre el Envejecimiento en la cual seaprobó un Plan de Acción Internacio-nal que tiene entre sus objetivos "Pro-mover la comprensión nacional e interna-cional de las cuestiones humanitarias y dedesarrolla relacionadas con el envejecimien-to" . A partir de la citada conferencia sehan venido desarrollando múltiples ac-tividades para dar seguimiento en losdiferentes países al cumplimiento de losprincipios y objetivos de este plan y unade las más recientes fue la declaracióndel año 1999 como el "Año Internacio-nal de las Personas de Edad" bajo ellema "Hacia una Sociedad para todaslas Edades" .

Hay que reconocer, que sobre todo enlas últimas dos décadas se viene pres-tando mayor interés a la realidad en laque se desenvuelven las personas de latercera edad, pero hay que aceptar queson muchos los problemas que los afec-tan, entre ellas la discriminación que semanifiesta de diversas formas .

El medio social discrimina a los y lassenescentes cuando se les asocia con el"no hacer"; cuando se tiene la concep-ción errónea de que no tienen, por la

edad, ninguna capacidad reproductivao creadora; éstos y éstas son discrit i -nados cuando se les dificulta o se leslimita el acceso a servicios básicos queles permitan tanto el bienestar materialcomo espiritual.

La escasa disponibilidad de especia-listas en geriatría, por ejemplo, es unalimitación que discrimina al adulto ma-yor en la atención gratuita o de seguri-dad social. Las largas listas de estaspersonas que esperan cuidados de sa-lud traen en consecuencia que muchosde éstos y éstas dejen de buscar la ayu-da médica que necesitan, qué decir delos medicamentos a preciosinalcanzables a sus escasos ingresos oexiguos recursos. En la mayoría de lospaíses un alto porcentaje de los y lasanalfabetas son las personas de mayoredad; por tanto, se les discrimina cuan-do se les niega el derecho básico a laeducación a este grupo de edad . Se debetener presente que nunca es tarde paraaprender. Estas personas pueden al-canzar una serie de objetivos educacio-nales mediante el aprender haciendo yaprender enseñando .

Por otro lado, las normas de urbanis-mo y arquitectura de hoy llevan a desa-rrollar programas habitacionales pres-tando mayor atención a la dimensióntécnica que ala psicológica; se ajustan auna fase de la vida activa del grupo fa-miliar sin considerar su,evolución a

otras etapas más avanzadas en la vida .Aunque aún en nuestro país gran partede las y de los adultos mayores se man-tienen formando parte del núcleo fami-liar, hay situaciones que lo llevan a so-lucionar por cuenta propia su proble-ma de alojamiento. Lamentablementela edad discrimina "e incapacita" a es-tas personas para accesar gran parte deestos a programas de vivienda, olvidan-do que éstos son ciudadanos y ciuda-danas como las personas de otras eda-des, con los mismos derechos y deberesy no merecen este tipo de segregaciónsocial .

En el campo laboral es cada vez máscorriente la discriminación por cuestiónde edad. Hombres y mujeres de edadavanzada no pueden permanecer en lafuerza de trabajo o reincorporarse a elladebido a prejuicios basados en el nú-mero de años cumplidos .

Los ejemplos citados sonpreocupantes pero la peor de las discri-minaciones es la que se da en el propiohogar. En muchas familias se dan rela-ciones conflictivas que afectan a todossus componentes, en particular, a losmás vulnerables; entre ellos los adultosmayores que son considerados, en al-gunos casos, como una "carga" lo quese evidencia en su condición de aban-dono físico y moral ; en el irrespeto a sudignidad, sus creencias, sus intereses ysu privacidad y conlleva a estados deinseguridad, tristeza y depresión .

Las pocas situaciones planteadasdeben ser motivo de inquietud en socie-dades que se consideran justas y demo-cráticas. Se deben por tanto hacer losnecesarios ajustes en tanto en las acti-tudes y comportamientos familiares,como en las políticas, medidas y pro-gramas destinadas a los senescentes .

Todo proceso de desarrollo debe cum-plir el objetivo de realzar la dignidadhumana y no discriminar a ningún gru-po de edad al compartir los recursos,derechos y obligaciones. En este proce-so, presionado por acelerados cambiosy rápido crecimiento de nuestras socie-dades, la justicia social y la solidaridaddeben tener muy presente a todas laspersonas que han recorrido la mayorparte del camino de la existencia permi-tiéndoles cumplir de la mejor forma susaspiraciones personales y la realizaciónde sus posibilidades .

Alicia Franco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para mí, escribir acerca de la mujerdiscapacitada es un poco difícil, puestoque no lo soy, en relación al tema a mihaber tengo únicamente mis años de ex-periencia como educadora .

Es impresionante e interesante tratar ala mujer discapacitada la relación de tra-bajo me ha permitido conocer a mujeresen sillas de rueda, no videntes, sordas ycon retardo mental.

Me he mantenido trabajando y luchan-do en un espacio tan interesante, como elde la mujer discapacitada, el cual ha sidoel de la mujer política, en ambos hay dis-criminación, en ambos la mujer lucha pordemostrar su capacidad, su valor en eldesarrollo de la sociedad y ambos son ar-duos y difíciles de salvar .

La sociedad en general necesita de unaapertura sólida, firme, constante paraaceptar a una mujer discapacitada, se ne-cesita valorar su discapacidad sin distin-go de raza, profesión, religión, síndrome,posición social. Es muy duro que una mu-jer con discapacidad logre sus objetivossi el resto de los que conformamos la so-ciedad no le damos esa oportunidad .

Al alba. aleo de Yolanda Guerrero de Latorraca .

Según el sicólogo Domingo Asún, pordiscriminación se entiende: "una actitudque promueve o acepta realizar distincionesque implican un trato de inferioridad, o res-tringir los derechos de algunas personas sobrela base de su pertenencia o categorías socialeso naturales" .

En nuestro medio nos encontramos conformas de discriminación en varios secto-res de la sociedad: En la Educación, lospadres de familia enfrentan diversos obs-táculos para educar a sus hijos :

Carencia de recursos humanos y ma-teriales adecuados

• Descoordinación entre el sistema co-mún de educación y el de educación es-pecial

No aceptación o incomprensión porparte de la comunidad escolar .

EL ASPECTO LABORALEl principal acceso al trabajo y al

desarrollo social sigue siendo unaprofesión o una capacitación laboral, sinembargo, la persona discapacitada tienecondicionada su participación laboraldebido a:

• La discapacidad que le aqueja, ya quelimita su participación plena a las labo-res que requieren su funcionalidad .

Mujer y discapacidad• La formación, más que nada se debe a

la falta de facilidades para accesar a laeducación, sobre todo en los niveles supe-riores, esto se refiere específicamente a lasbarreras de diseños y a la inexistencia dematerial que permita a las personas condiscapacidad realizar algún tipo de estu-dio.

La incorporación de la persona condiscapacidad al mercado de trabajorequiere de la normalización de ladiscapacidad en términos de barrerasarquitectónicas, sensoriales, educativas,etcétera y, por otro lado, de un proceso deajuste de calificación del discapacitado ysus potencialidades de rendimiento conla actividad laboral que puedadesempeñar.

*En los medios de comunicación, losmedios han cambiado algo la forma de pre-sentación de los problemas de losdiscapacitados, pero aún presentan unperfil simplista, peyorativo, rasgos de po-breza, dramático, lástima; las personasdiscapacitadas demandan ser percibidoscomo el resto de las personas, que las quetienen sordera tengan acceso a la infor-mación .

LA MUJER CON DISCAPACIDADMuchas mujeres con discapacidad se

ven limitadas a adquirir una educación,se ven privadas en sus derechos comociudadanas. Debido a percepcionestradicionales del rol de la mujer, resultatodavía más difícil convencer a lasociedad e incluso a muchas familias deque sus hijas con discapacidades debenrecibir una formación lo más normalizadaposible, el índice de analfabetismo es máselevado en la mujer que en el hombre condiscapacidad .

Por otro lado tenemos experiencias demujeres que día a día superan estas barre-ras, cuando escuchamos el testimonio deuna Diputada del Brasil, en silla de rue-das, detallarnos como logró estudiar, de-recho, como se casó y luchó por ser madre,los médicos le negaban ese derecho y con-tra toda adversidad, logró su primer hijo ycon parto normal, hoy día tiene tres hijosyde corno se decidió por la política y salvólos escollos puesto por los hombres de supartido y lleva dos períodos en el senado .

En nuestras sociedades machistas, aúnpersiste la no aceptación de la igualdad

de oportunidades y mucho más para lamujer con discapacidad que se encuentrahoy día en el mundo en la búsqueda dealternativas, que le permitan mayores sa-tisfacciones a ellas, e incluso la sociedadles impide cumplir con el rol reproductivo,el rol de ser madres, profesionales y apor-tar plenamente al desarrollo general denuestra sociedad .

Deseo manifestar en este escrito el tes-timonio de satisfacción profesional comomujer y hoy día como Directora de unaInstitución para niños, niñas y jóvenescon necesidades educativas especialesque viví recientemente: recibí una invita-ción, precisamente la semana que acabade finalizar, para asistir a la inaugura-ción de una fábrica de confección de taba-cos para la exportación, al llegar a la mis-ma me saludan dos exalumnos míos condiscapacidad sensorial, sordera, de pron-to se me acerca y abraza una joven sorday me saluda y me expresa que desea tomarre una foto conmigo pero que subier,a un balcón que había allí, al llegar arribacual fue mi sorpresa de encontrarme con •fec ionando los tabacos a más o menosdoce exalumnas mías felices y contentasde tener trabajo, créanme que mi emociónfue sin límites y me dirigí al dueño de lafábrica para felicitarlo y agradecerle laoportunidad que estaba brindando a to-das esas personas con discapacidad, lo :cuales había contactado a través de la ofi .cina laboral para discapacitados del Mi-nisterio de Trabajo.

. Podemos concluir de quesi todos estamos dispuestos a darle la oportunidad aestas personas nuestros desvelos y empeño se cristalizarán en hechos no en palabras .

También es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones:

• La formación de las mujeres coidiscapacidad en una cultura de respetosí mismas.

Información sobre sus derechos .Formación sobre la igualdad de lo

sexos.• Mayor investigación centrada en 1

necesidades de las mujeres coidiscapacidad de las áreas rurales .

• Mayor investigación acerca de 1intregración plena de la mujer codiscapacidad a la educación y al camplaboral.

Lesbia Arrocha GuevaraMagíster

"El fanatismo, el odio y los prejuicios sonsíntomas detestables de una enfermedadque la humanidad ha padecido siempre.El racismo puede y debe ser eliminado,

y así será"

Kofi AnnanSecretario General de las

Naciones Unidas

En el marco de los derechos huma-nos, la erradicación del racismo y de to-das las formas de discriminación e into-lerancia hacia los grupos étnicos, seconstituye uno de los retos que las so-ciedades deben enfrentar en este nuevomilenio .

Las medidas adoptadas a nivel inter-nacional en las Naciones Unidas, se re-montan desde 1948, con la aprobaciónde la Convención para la Prevención ySanción del Delito y en 1963 con la De-claración sobre la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación Racial,dando como resultado en 1965, la rati-ficación de la "Convención Internado-mal sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación Racial". En1973, se establece la Convención Inter-nacional sobre la Represión y el Casti-go del Crimen de Apartheid.

En nuestro país existen asociacionesorganizadas por la sociedad civil parael rescate de los valores de la etnia ne-gra y el Gobierno Nacional ha institui-do, a partir del 2000, la Ley N°9, por lacual se reconoce el día 30 de mayo, como"Día de la Etnia Negra Nacional" . Ac-tualmente, tanto los grupos organi-zados como el gobierno se preparanpara participar en la Conferencia Mun-dial Contra el Racismo, que se celebraráen Sudáfrica, en septiembre del presen-te año .

Desde una perspectiva histórica,América experimenta a partir del sigloXV como parte de la gran conquista eu-ropea, la ola migratoria forzada de gru-pos humanos de la etnia negra, origina-rios del continente africano, para la másdescarnada condición del ser humano :la esclavitud. Panamá, por la dinámicadel comercio mercantil, constituye elpaso obligado de corrientes migratoriasde esa época, así como posteriormenteen el siglo XX, para la construcción del

canal interoceánico . Como consecuenciadel mestizaje se distingue en el Istmo dePanamá: el grupo colonial y el antillano .Estos eventos históricos son determinan-tes para la composición multiétnica ymulticultural, que distingue como ningu-na otra a la nación panameña.

A primera vista, dedicamos a plantearel problema social de la discriminación oel prejuicio racial hacia la etnia negra oafro panameña, en nuestra país, parecie-ra carecer de importancia . No obstante,nuestro país en términos generales es afec-tado por este problema de la discrimina-ción y estigmatización hacia los gruposde esta etnia .

DOCTORA ÁGATHA WILLLAMSCatedrática del Departamento de His-

toria de la Facultad de Humanidades dela Universidad de Panamá . Cuenta conmás de 20 años de servido en la docen-cia. Obtuvo su formación académica enFilosofía e Historia en la Universidad dePanamá y su Maestría en Ciencias Socia-les y Sociología del Desarrollo en el insti-tuto de Sociología en el Área Ibérica, Es-paña .

Ha sido distinguida para ocupar altoscargos de prestigio como Secretaria Ge-

Foto, Salomón Vengara

Testimonios de vida de mujeres afro descendientesneral de la Universidad de Panamá y Di-rectora General de Instituto Nacional deCultura .

P. ¿Considera Ud . que en Panamá exis-te discriminación por razón de grupo ét-nico?

R Con relación a la existencia del pre-juicio racial, sostiene que a pesar que elconcepto fue una unidad de estudio cien-tífico en la biología, para determinar laescala zoológica por científicos comoLinneo, este término haya sido utilizadopara imponer diferencias en la sociedadhumana, con alto contenido ideológicopara justificar la supremacía de un gru-po étnico sobre otro . No existe fundamen-to científico válido que sostenga ni la dis-criminación, ni los prejuicios por etnia,ni siquiera con los nuevos descubrimien-tos genéticos .

Si bien es cierto que el racismo no esinherente a la historia, este se instituye apartir del tráfico de eslavos, hecho queel sistema capitalista aprovecha para jus-tificar la explotación de un grupo huma-no sobre otro. Acepta que los prejuiciosétnicos tienen vigencia en nuestro país,manifestándose en mayor o menor gradoen todos los niveles sociales de la socie-

dad panameña. Además, no existepor parte del Estado una políticaclara que corrija esta distorsión so-cial.

P. ¿Cómo percibe Ud. el prejui-do racial?

R. La Dra. Williams, consideraque existe desconocimiento sobrelos verdaderos aportes de la etnianegra en el crecimiento y desarrollodel país . Esta contribución se refle-ja en la influencia que han tenidohombres y mujeres de la etnia ne-gra en el desempeño de sus papelesen las áreas técnicas y científicascomo en la economía, la política, lamedicina, la religión, las artes yotras. Para ella, Africa fue un conti-nente que se vio despojado salvaje-mente de millones de personas, ensu mayoría en edad productiva(agricultores, artesanos) quienesfueron doblegados al sistemaesclavista, que se constituyó en elestigma que influiría en su sentidode inferioridad y de marginalidad .

Como consecuencia, estos gruposrepresentantes de esta etnia que hansufrido de la exclusión o de la faltade oportunidades se ubican en las

clases más pobres de la estructura social .Al respecto, recuerda años atrás, el fe-

nómeno social del segmento televisivo "LaRakataka", un epíteto popular, que erauna manera de burla de la cultura de lapobreza y estigmatizar a la mujer pobre .

Percibe los prejuicios como parte de lainseguridad de otros grupos por mante-ner el "status quo" y ante competenciasdesleales que aducen que la sociedad pa-nameña no está preparada para que per-sonas de la etnia negra, especialmente mu-jeres ocupen posiciones destacadas en lasociedad. Considera, que ante situacio-nes de tensión económica o politica en lasociedad, resurge el racismo .

La Dra. Williams, considera que el he-cho de haber sido reconocida para ocu-par cargos de alta envergadura en la Uni-versidad de Panamá, como en el sistemagubernamental por su capacidad intelec-tual, profesional y por su condición demujer, fue muy significativo para la so-ciedad panameña, en especial el grupoétnico afro descendiente y de trascenden-cia para América Latina .

P. ¿Qué mensaje le daría Ud . a lasmujeres,. en especial a las mujeres ne-gras panameñas?

R Todas las mujeres deben esforzarsepor elevar la educación formativa y valo-rar su identidad para contribuir con elloa la re-educación cultural del entorno so-cial en que vive . Estos elementos son fun-damentales para el cambio. En esta pers-pectiva se contemplan los principios mo-rales, la valoración como ser humano y laautoestima .

BÁRBARA WILSONLa Señora Bárbara Wilson, es recono-

cida como una símbolo de las mujeres quese han destacado en el arte de la música .Cuenta con una trayectoria de 30 años detriunfos y de reconocimiento a nivel na-cional e internacional . Es madre de doshijos, de quienes se siente muy orgullosa .

P. ¿Considera Ud. que en Panamá exis-te discriminación por razón de grupo ét-nico?

R Acepta que existe el prejuicio racialen nuestro país, conoce casos de esta na-turaleza, donde las personas han senti-do que con mucha sutileza en muchos lu-gares le han manifestado su rechazo porel color de la piel . En lo particular ella nose ha sentido afectada, ni ha tenido pro-blemas porque estima que todos somosseres humanos, por lo tanto, si una per-

Mujer Himba. Namibia

sopa no discrimina a otra, jamás se senti-rá discriminada . Ella nos comenta, queno se puede ir por la vida sintiendo eltemor a la discriminación o al rechazo,ya sea esta por razones económicas, reli-giosas o por etnia.

Sostiene que si se transmite un senti-miento positivo, de desprendimiento, y decomprensión, las otras personas actua-rán de igual forma. Su lema humanísticose ciñe a que siempre se debe expresarcariño y amor a las personas a su ahede-dor: "El que da cariño, recibe cariño" .

Women of the Ahican Ark - calendario2000

P. ¿Cómo logró destacarse en su pro-fesión?

R En su carrera profesional le da ungran valor a su voz como un talento inna-to, que la hizo sobresalir en el campo dela música. Inicio su carrera como cantan-te aficionada en la emisora radial "RadioMía". Luego en 1969, recibió un fuerteapoyo del grupo cubano que integrabaBlanquita Amaro y Orlando Villegas,quienes la promovieron en los medios decomunicación, especialmente la televisióny posteriormente fue reconocida y se con-

sagró como una estrella de la música enel medio artístico nacional e internacio-nal .

Fue importante para su crecimiento es-piritual y desarrollo de su personalidadel apoyo familiar, especialmente su abue-la Elizabeth Brooks, quien llegó deBermudas a la edad de 13 años . Ella ledejó la enseñanza de los principios mo-rales, recuerda el siguiente proverbio "Noesperes echar de menos el agua, hasta queel pozo se seque" .

P. ¿ Qué mensaje le da Ud. a la mujer,en especial a las mujeres de la etnia ne-gra en Panamá?

R Para el cambio ante la discrimina-ción por etnia y en especial a la mujernegra afirma que lo primordial es tener fey amor. La educación es importante, noobstante no es determinante para que unapersona con toda una preparación aca-démica cambie de comportamiento y for-ma de pensar ante los prejuicios raciales .Tiene en gran estima a la MagistradaGraciela Dixon y a la Señora CinthiaBrown, quien reside en Nueva York y sedistinguió por ocupar un cargo de diplo-mática. Para ella estas dos importantesmujeres de la etnia negra, han contribui-do en su momento al desarrollo del país .

DOCTORA MARION C. MARTiNCatedrática y actualmente Directora delDepartamento de Microbiología de la Fa-cultad de Medicina de la Universidad dePanamá .Egresada de la Facultad de Medicina dela Universidad de Panamá, realizó sumaestría en Microbiología Médica en laUniversidad de Tulane, en NuevaOrleáns .

P. ¿Considera Ud. que en Panamá existediscriminación por razón de grupo étni-co?R Considera que la discriminación ha-cia los afro descendientes siempre ha exis-tido, es parte de nuestra realidad . Lo úni-co diferente hoy en día es que este proble-ma se ha revelado y se ha sacado de lainvisibilidad en que se mantenía y se de-bate, se analiza, se estudia sin ambages,con la finalidad de valorar en su justamedida los aportes del grupo afro-pana-meño y erradicar la exclusión en la socie-dad como parte de patronessocioculturales .Lo más importante es que la sociedad girapermanentemente hacia un cambio y estoinvolucra la transformación de las formas

n l

culturales de pensamiento, como son losprejuicios raciales, por consiguiente, lasmanifestaciones de este tipo pueden cam-biar.

P. ¿Cómo percibe Ud . la discriminaciónracial?R. Para la Dra . Martín, la discriminaciónracial es equivalente a estereotipossocioculturales históricamente reprodu-cidos por la sociedad. Por este motivo enalgunas ocasiones ha sido víctima de losprejuicios raciales . Esta situación ha ocu-rrido fuera de su ámbito netamente profe-sional.En este sentido, percibe que la discrimi-nación en una persona de etnia negra semanifiesta cuando no existe congruenciaentre el color de la piel que es lo concretoy la calidad educativa o el nivel culturalque son cualidades abstractas, una vezsuperado este margen. el tratamiento y lainteracción social es radicalmente dife-rente . Como consecuencia, es hora deromper esquemas mentales en este nuevomilenio . Este es el reto de la humanidad yel camino por el cual la sociedad pana-meña avanza .¿Qué mensaje la dada Ud. a las muje-res, en especial a las mujeres negras pa-nameñas?La Doctora Marion Martín, es una perso-na optimista por el devenir del cambio .Considera que toda mujer debe demos-trar su capacidad intelectual y cualida-des profesionales en todas las áreas don-de se desenvuelve. Debe prevalecer el tra-bajo honesto de la más alta calidad posi-ble. Se debe tener paciencia, porque losprocesos sociales son lentos. En el trans-curso de este proceso de cambio, el hom-bre está aprendiendo que la mujer igualque él, ocupa el 50% de la población pa-nameña, que ella es un ser humano conlas mismas condiciones y que debe mere-cer iguales oportunidades paraproyectarse y distinguirse con personali-dad propia y contribuir con su produc-ción técnica y científica a favor del desa-rrollo de la sociedad .Aprecia la influencia familiar en su vida,su madre, Señora Sara Anderson Viudade Clark, ha sido su modelo por sus cua-lidades humanas frente a los retos, consi-dera que todos sus logros en el seno fami-liar se debieron a su perseverancia, disci-plina y responsabilidad .

r

1 1. Núñez, Aminta . Asentamientos Negrosen el Istmo de Panamá . VCentenario.Universidad de Panamá . Panamá,