15
26 ENSAYOS Estudios Políticos "■ 1 ELECCIONES MEXICANAS: ¿QUE SABEMOS? Juan MoÜnar Horcasiias Estado actual. Los procesos electorales en México son un fenó meno político que sorprende por su considerable continuidad. Desde la revolución de Agua Prieta no ha sido interrumpido el calendario electoral federal y aún los procesos estatúales y municipales se han llevado a cabo con una continuidad legal sorprendente. La importancia de este hecho no es minimizable si se considera que entre 1920 y 1985 en México han sido electos popularmente 13 pre sidentes de la República, medio miliar de senado res. alrededor de 4,000 diputados federales, casi 500 gobernadores, quizá 5,000 diputados locales y más de 50,000 presidentes municipales. La magni tud de estos números no solamente señala la importancia de los procesos electorales en la socie dad mexicana sino que también ilustra las dimen siones del problema que enfrenta cualquier estu dioso empeñado en la investigación de los comicios mexicanos. Además, si ante estos datos la tarea parece difícil, cuando se contrasta con ellos la magnitud del acervo bibliográfico disponible, el esfuerzo se antoja descomunal. En efecto, una bibliografía no exhaustiva, pero suficientemente amplia, nos muestra que no se dispone de más de una o dos centenas de títulos especializados en elecciones mexicanas (ver anexo bibliográfico al final de este articulo). El escaso número de investigaciones académicas especializadas en cuestiones electorales es explica ble por el desprecio que el tópico producía en la comunidad de politólogos, sociólogos e historia dores mexicanistas. La certidumbre general de que las elecciones mexi canas son fraudulentases la principal causa de esta actitud, pero no es menor el efecto que tiene el hecho de que son pocas las funciones políticas que a los comicios se les reconocen. Esto último parece hoy modificarse ligeramente, pues en los círculos políticos se debaten diversas posiciones sobre el

26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

26 ENSAYOS Estudios Políticos

"■

1

ELECCIONES MEXICANAS:¿QUE SABEMOS?

Juan MoÜnar Horcasiias

Estado actual.

Los procesos electorales en México son un fenómeno político que sorprende por su considerablecontinuidad. Desde la revolución de Agua Prietano ha sido interrumpido el calendario electoralfederal y aún los procesos estatúales y municipalesse han llevado a cabo con una continuidad legalsorprendente. La importancia de este hecho no esminimizable si se considera que entre 1920 y 1985en México han sido electos popularmente 13 presidentes de la República, medio miliar de senadores. alrededor de 4,000 diputados federales, casi500 gobernadores, quizá 5,000 diputados locales ymás de 50,000 presidentes municipales. La magnitud de estos números no solamente señala laimportancia de los procesos electorales en la socie

dad mexicana sino que también ilustra las dimensiones del problema que enfrenta cualquier estudioso empeñado en la investigación de los comiciosmexicanos. Además, si ante estos datos la tareaparece difícil, cuando se contrasta con ellos lamagnitud del acervo bibliográfico disponible, elesfuerzo se antoja descomunal. En efecto, unabibliografía no exhaustiva, pero suficientementeamplia, nos muestra que no se dispone de más deuna o dos centenas de títulos especializados enelecciones mexicanas (ver anexo bibliográfico alfinal de este articulo).El escaso número de investigaciones académicasespecializadas en cuestiones electorales es explicable por el desprecio que el tópico producía en lacomunidad de politólogos, sociólogos e historiadores mexicanistas.La certidumbre general de que las elecciones mexicanas son fraudulentases la principal causa de estaactitud, pero no es menor el efecto que tiene elhecho de que son pocas las funciones políticas quea los comicios se les reconocen. Esto último parecehoy modificarse ligeramente, pues en los círculospolíticos se debaten diversas posiciones sobre el

Page 2: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 27

manejo del sistema electoral en época de crisis y entas comunidades académicas se revalora el potencial de estudio de los fenómenos electorales

mexicanos.

No es fácil saber si esta revaloración será duradera,

o si el interés por estos estudios sea solo una"moda" que pasará si las expectativas de crisiselectoral o. al menos, de reanimación de los comicios no se cumplen. En cualquier caso es necesariosubrayar la importancia de este tipo de estudios,pues aunque las elecciones mexicanas sean fraudulentas, semicompetitivas o no competitivas, son unfenómeno real, que ha estado ahí muchos años sinque s« les explique satisfactoriamente. Hoy en díano es posible contentarse con la mera afirmaciónde que el fraude existe, agotando en esta enunciación su estudio. Se requiere abordar el fraude nosólo como un obstáculo salvable para el estudio dela realidad electoral mexicana, sino también comoun abiete de investigación en sí mismo,Desde luego, la afirmación anterior no niega lasdificultades que se enfrentarán en el estudio de laselecciones mexicanas. Sólo plantea que son necesarios todos los esfuerzos que en ese sentido serealicen para superar la limitante que la manipulación electoral impone.Además, existen en el medio deficiencias teóricas,metodológicas y prácticas que será menestersuperar.

En el plano teórico nos enfrentamos con la ausencia de un marco más o menos coherente para abordar las elecciones no competitivas y esta carenciase agudiza tratándose de México de un régimenautoritario con un historial electoral ininterrumpido durante más de 60 años.'Por lo tanto, será necesario avanzar con imaginación por un terreno nuevo y quizá sea preferible la

t-. En los últimos diez o quince años hubo un fueriedesarrollode teorizaciones políticas sobre regímenes autoritarios ydemocracias, pero no ha habido un desarrollo especifico dellema elecciones no competitivas. Sobre esto último quizáconvendría de.sarroltar de algiín modo ideas apuntadas enDAH L. Robert: Potiarchy: Pariidpaiion amiOposUion. NcwHaven. Yale Univenslly Press, 1977; LA PALOMEARA.Joscph y Myron WIENER: Poliikal Pariies anei PnÜiiralDevelopmcni. Princeton. Univcrsity Press. 1966; ROKKAN.Stctn; Citizens. lileciiom, Pañíes. New York. Mckay. 1970;LINZ. Juan: "Totalitarian and Auihoritarian Regimcs". enPOLSBY. Nelscn: Handbook of Poliikal Science. Macmpo-lineal Theory. Reading. Mass. Adderson Wesley. 1975;MALLOY. James (Ed.): Auihoniananism and Corporaiismin Laiin Entérica. Piitsburgh. Pitishurgh University Press,1977; HERMET. Guy. Alain Rouquié: Eleciions iViihoulChoke. New York. John Wiley and Sons, 1978.

osadía a la cautela, pues aunque aquella llevará,esperablemente, a errores y tropiezos, es indispensable para producir nuevos conocimientos. Además no existe otra opción, pues de la sociologíaelectoral de comicios competitivos pueden aprovecharse muchos aspectos, pero no mediante un traslado aerifico.

En el plano metodológico, la necesidad de imaginación es aun mayor. pue.s habrá que partir de lacerteza de que los datos electorales no son veraces(en el sentido de que indiquen la cantidad y preferencia de los sufragios que eíccllvamente depositaron los electores legítimos). Sin embargo, losdatos electorales oficiales son reales en varios sen

tidos. entre los cuales conviene destacar el de lascondiciones en que .se producen: el fraude no es elproducto de un lápiz y un papel en el cual algúnalquimista sustituye un número con otro. El fraudese realiza mediante una actividad \ asta y complejaen la cual intervienen múltiples maquinarias yvoluntades políticas (habría que decir: delictivas),dejando a su pa.so evidencias de su obra.La "alquimia" no es, pues, un arte impune. Consecuentemente es posible conocerla, denunciarla,estudiarla. Incluso es posible, hasta cierto punto,medir su impacto para tratar de saber quéhubiera pasado (y esperablemente qué pasará) si la"alquimia" no existiera.En el plano práctico las cosas son quizá peores. E!que los datos oficiales no sean veraces es gravísimo, pero no es lo peor: lo peor de lodo es queprácticamente no existen. El acervo esiadíslicqoficial publicado es mínimo y malo y es de temerseque incluso el acervo oficial no publicado seaincompleto y deficiente. Y si el Estado no se hapreocupado por conservar la estadística que certifique su legitimidad formal, mucho menos lo hahecho la sociedad. Sólo uno o dos individuos entodo el país se precian de disponer de la estadísticaelectoral a nivel federal desde 1946 (2).El panorama, a pesar de todo, no es desolador. Sibien ciento y tanto títulos, entre libros, tesis yartículos no son mucho.s. de algo han servido, Esteacervo puede analizarse dividiéndolo en seis grupos, a partir de su perspectiva de acercamiento altema.

2-, Ociavio Rodríguez Araujo. maneja consisleniemcntcinformación a nivel distrital sobre elecciones federales a partirde 1946, Un simpatizante panista, el Arq. Fernando Ayala.tiene estadislicas similares desde 1943. pero no se ha decididoa publicarlas.

Page 3: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

28 ENSAYOS Estudios Políticos

1. Un primer grupo de investigadores se ha acercado ai tema desde un punto de vista "generalista",enfatizando aspectos genéticos o estructurales del"sistema electoral". Estos trabajos suelen tenerintenciones totalizadoras orientadas a la comprensión de la inserción del sistema electoral en el régimen político y. aun más. en el Estado.

Por lo general ahondan sobre las funciones delsistema electoral, sobre sus determinantes políticasgenerales y sobre sus relaciones con la estructurapolítica del Estado (el presidencialismo, la corpo-rativización de las fuerzas sociales, el centralismo,

la burocratización política, etc...) cuando enfati-zan el análisis sincrónico; y sobre el paso del caudillismo al presidencialismo, de los caciquismos tradicionales a ios clientelismos modernos, delmultipartidismo a la dominancia del partido delEstado, etc...cuando destacan los aspectos dia-crónicos.3

Por su propia naturaleza, estos trabajos fincan susméritos más en la capacidad heurística e interpretativa que poseen y menos en la precisión y abundancia de la evidencia empírica que aportan. Paraque este tipo de perspectiva generalista alcance laplenitud de sus posibilidades habrán de pasar antesvarios años, pues el enfoque generalista enriquecemás el conocimiento de un problema cuandoexpresa la síntesis de múltiples aportaciones particulares que cuando se realiza sin que estas últimas

3-. En general, ¡os trabajos de este tipo se estructuran tantodiacrónica como sincrónicamente, aunque algunos enfati^anmás un aspecto sobre el otro. Entre estos se pueden incluir, amodo de muestra los siguientes:GONZALEZ CASANQVA. Pablo: La democracia en

México (5® ed.), México. Era. 1972; ZAVALA. Iván: "Sobrela reforma política"en Esiudios Políiicos 3. I i. julio de 1977;GOMEZ TAGLE. Silvia; "Estado y Reforma Política enMéxico: Interpretaciones alternativas". Nueva Amropologia,7. 25, octubre 1984; ESPINOZA S., Vindia: "La reformapolítica: Análisis de la LFOPPE". tesis de licenciatura. ElColegio de México. 1978; FERNANDEZ. Nuria: "Lareforma política; orígenes y limitaciones". Cuadernos Políticos. ió.abril-juniodc 1979; RODRIGUEZ ARAUJO, Octavio: "Comentarios al titulo primero de la Ley Federal deOrganizaciones Poliiicas y Procesos Electorales", EstudiosPolíticos. 4. 13-14, enero-Junio 1979; MOLINAR HORCA-SITAS, Juan: "la costumbre electoral", nexos 85. enero

1985: LOPEZ MORENO, Javier: La reforma política enMéxico. México, Centro de Documentación Politica, A.C..1979; MIDDLEBROOK, Kevin: "Political Changeand Poli-tical Reforma in an Athoritarian Regime: The Case ofMéxico", Washington, The Wiison Cenler. Latin AmericanProgram, Working paper 103, 1981; FUENTES DIAZ,Vicente; Origen y evolución del Sistema electoral. Ed. delautor, México. 1967.

estén disponibles. A pesar de ello, no son pocas lasideas interesantes que el lector encontrará en trabajos de este tipo.2. Un segundo grupo de estudios es el abocado aanalizar los aspectos Jurídicos del sistema. Lamayoría de estas obras tienen un fuerte tinte oficialista,^ aunque existen algunas notables excepciones. por su vigor académico.^ Mención apartemerece el trabajo de Luis Medina,*^ quien lograconjuntar una interesante combinación del enfoque histórico y el jurídico, y de la agudeza académica con la inclinación oficialista.

En el terreno del análisis jurídico se empieza apercibir un intento por estudiar las consecuenciaspolíticas de las leyes tanto como las determinantes

políticas y sociales de las mismas. En el terreno delegislación comparada, en cambio, es muy poco loque se ha avanzado, a pesar de que sin duda selograría mucho con un enfoque de este tipo.3. Un tercer tipo de obras es el que ha escogido elestudio de casos sobresalientes en el escenario elec

toral, ya sea porque alcanzaron niveles agudos deconflicto o porque arrojaron resultados inesperados. Algunos han estudiado elecciones presidenciales especificas', otros han analizado procesosfederales con rasgos especiales'* y. recientemente, varios investigadores se han dedicado al

4-, BERLIN V.. Francisco; Derecho electoral: ¡m instrumenio

normativo de la democracia. México, Porrúa. 1980; DELGADO RAMIREZ. Celso; "Líi legislación electoral federalen México; análisis histórico de un instrumento de la demo

cracia". Tesis de licencia tura. Facultad de Dcrercho. UNAM,1973; MOYA FALENCIA. Mario; La reforma electoral.México. Plataforma. 1962; DEL TORO C.. LiiisfEd.); Sisie-máticu electoral nie-cicana. México, Ed. del autor. 1970.5-, M ADRAZO. Jorge; "Reforma política y legislación electoral de las entidades federativas", manuscrito para el libroManual de las elecciones en México editado por Pablo González Cüsanova. próximo a aparecer; CALDERON COR-DOVA. Hugo;"Lasreformaselecioralescn Méxicode 1946a1973" Tesis de licenciatura. El Colegio de México. 1976;PANTOJ A. David; "La constilucionalización de los partidospolíticos" en BURGOA. Ignacio et al. El régimen constitucional de los partidos políticos: México. UNAM. I.I.J.. 1975.6-. MEDINA. Luis; La evolución electoral de México eon-lemparanéo. México. Comisión Federal Electoral. 1978.7-, MICH AELS, Aibcrt: The Afexican Eleaioñ oj ¡VW. Bu-ffalo. N.Y.. State Universily of New York Press, 1971; SKl-RIUS.John;y(«e Vasconcelosy la Cruzada de ¡929. México.Siglo XXI, 1978; PELLICER DE BRODY, Olga: "La oposición electoral en México; el caso'del Henriquismo", ForoInternacional. XVII, 4 de abril de 1977; TAYLOR. Phillip:"The Mexican Election of 1958: Affirniation of Authoritaria-íiism?" H^esiern Poliiial Quarieriy. Vil, Sept. 1960.

SEGOVIA, Rafael; "Las elecciones federales de 1979",Foro Internacional, enero de 1980.

Page 4: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS Estudios PoÍíticos29

seguimiento de los conflictos en elecciones locales(9). A estos trabajos podría sumarse un sinnúmerode obras testimoniales no académicas, casi siempreescritas por actores más o menos destacados defrustrados enfrentamientos con el PRI. Vasconce-

listas, almazanistas, padillistas, henriquistas eincluso meros expriístas (como Manuel MorenoSánchez) integran esta interesante galería de autores no académicos (10).Estos trabajos pueden aportar conocimientos importantes ya que enfocan situaciones críticas en lascuales los mecanismos del sistema aparecen conmayor nitidez. También es posible descubrir, através de estos estudios, algunas de las variablesque determinan o intervienen en el desarrollo deios procesos de movilización y desmovilizaciónelectoral, en la aparición y consolidación o destrucción de liderazgos partidario-electorales eficaces. etc...

Sin embargo, precisamente por partir de situaciones atipicas. las conclusiones de estos estudios nosiempre son generalizables en toda su extensión alsistema electoral en su conjunto. Constituyen,pues, el extremo opuesto de las investigaciones delprimer grupo.4. Otro acercamiento parcial al terreno electoral esel que aportan ciertos estudios de los partidos queen él compiten (o participan). Quizá sean lasmonografías sobre el Partido Acción Nacional las

9-. ARREOLA, Alvaro; "1981: elecciones en el Estado deMéxico". Esiuilios. N.E.. I. I, oclubrc-dicicmbrc. 1985;Richardy WilliamTUOHY; PolitUsand Privilegeina Mexi-can Cuy. Sianford. Stanford Univcrsiiy Press. 1972;GUTIERREZ. Roberto: "Juchilán: Municipio comunista";

LOPEZ M.. Adriana: "La lucha popular en los municipios".Cuadernos Poliiicos. 26. abril-junio 1979; MARTÍNEZASSAD. Carlos: "Nava; de la rebelión de los cucleros al juiciopolítico" Ca.iadel Tiempo. 3.35. noviembre 1983; ALONSO.Jorge: Crepitar de banderas rojas. México. Cuadernos de laCasa Chata. 1984.

10-. Sobre Vasconcelos y la elección de 1929 dieron testimonio: ALESSIO ROBLES. Miguel: MisandanzasvannuestroUUses. México. Botas 1938; MAGDALENO. Mauricio; Lmspalabras perdidas. México, Fondo de Cultura Económica.1956 y ei mismo Vasconcelos en El Proconsulado. México.Botas. 1946.

Sobre Almazán y laeleccciónde 1940: las Memorias del General Almazán. (preparadas por Diego Arenas Guzmán).México. E. Quintana, impresor. 194!; MENA BRITO. Ber-nardino: El P.R.U.M.. Almazán y el desastre final. México.iBolas, 1941.Sobre Miguel Hcnriquez Guzmán y la elección de 1952; QUI-LEZ PONCE. Enrique: Henriquez y Cárdenas Presentes.'.Hechos y realidades de la campaña henríquisia. México.Costa Amic, 1980.

que mayor luz han arrojado sobre el asunto debidoa que éste es el partido de oposición que mayorpeso y continuidad ha tenido en los últimos cuarenta años. Paradójicamente, el partido dominante ha sido poco estudiado en sus aspectos electorales. La izquierda tampoco ha sido analizadaconcienzudamente desde esta óptica, pero por suhistoria electoral resulta comprensible. No seráextraño encontrarse que en los próximos años serealicen buenos estudios sobre el desempeño encomicios de los partidos de izquierda (11).Lo que verdaderamente es curioso y sintomáticoen este descuido del aspecto electoral de los partidos. no es el hecho de que los intelectuales loomitan en sus estudios: es la inexcusable falta de

análisis partidarios sobre el tema.5. Entre los más ricos y sugerentes estudios hay quecontar aquéllos basados en análisis de datos desagregados del electorado obtenidos mediante diversos procedimientos de encuesta. Muchas hipótesispro\ ocativas han podido ser probadas a través deestas investigaciones contribuyendo así al mejorentendimiento de algunas de las condicionantessocioeconómicas, políticas y culturales que a nivelindividual afectan al sistema electoral.

El va clásico estudio de Gabriel Almond y SidneyVerba ha resultado seminal por dos razones: porun lado orientó durante un buen tiempo a otrosinvestigadores hacia los derroteros por ellos fijados: por otra parte, sus datos han sido utilizados enmúltiples ocasiones por otros estudiosos parasometer a prueba nuevas hipótesis. Wayne Comelius. William Blough. Clifford Kaufman, NormanNie. et al. Paúl Burnsicin y otros están entre ellos(12).

11-. Dos de los trabajos sobre el PAN que desarrollan adecuadamente sus aspectos electorales destacan: M ABRY. Donald:Mexico's Acción Nacional: A CathoUc Alternaiiveto Revolu-tion. Syracusc. New York University Press. I973;V0NSAUER. Franz: The Alienaied Loyal Oposition Me.xico'sAcción Nacional. Alburqueque, University of New MéxicoPress. 1974.12-, NIE. Normanero/.-"SocialStructurcand Polilicai Parti-cipation: Developmental Rclatíonship". en Polilicai Sciences Review. Vol. LXMI, «. June 1969; BLOUGH.William: "Polilicai Participation in México: Sex Differenccsin Bchavior and Altitudes". Tesis doctoral. University ofNorth Carolina. Chape! Hill. 1967; CORNELIUS. Wayne:"Urbanizationas Agent in tjttin American Political Siability:The case of México", en The American Political ScienceReview. Vol. LXIII. #e. Septiembre. 1969; BURNSTEIN.Paúl; "Social Slruclureand Individual Political Participationin Fivc Countries". en Artterican Journal of Sociology. Vol.77. # 6.

Page 5: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

30 ENSAYOS' Estudios Políticos

Nuevas encuestas, con datos más recientes (tantocomparativos con otras naciones como exclusivosde México) han sido llevadas a cabo c interpretadas por Kenncth Coleman. Waync Cornelius, Clif-ford Kaiiíman, Charles Davis. William Tuhoy.Richard Kagcn. David Cameron y otros (13).El hecho de que casi todos los trabajos de este tiposean realizados por extranjeros, específicamenteestadounidenses, no debe sorprender pero sí preocupar. Lamentablemente el medio académicomexicano del área de estudios políticos ha descuidado sistemáticamente esta técnica de investigación. Para colmo, debido a sus costos no será fácilque se desarrolle en el corto plazo en México.

Sin minusvaluar las contribuciones de tale.s esfuer

zos. es necesario señalar una limitante que no solucionan: por lo general estas muestras tienen unsesgo fuertemente urbano y local, ya que casisiempre se levantan en el contexto de la Ciudad deMéxico, de algunas de sus "colonias proletarias"ode una ciudad de provincia. Por lo tanto, es poco loque informan respecto a la mecánica de los comicios nacionales fuera de esas zonas.

Recientemente se han levantado encuestas sobre

participación política en varias ciudades del norte.En estos casos, por fortuna, han sido institucionesacadémicas nacionales quienes las realizaron.6. El último grupo de obras corresponde a losestudios basados en datos agregados. Barry Ames,Robert Furtak. José Luis Reyna, John Walton yJoyce Sween constituyen el grueso de los mismos(14).Desde nuestra perspectiva este enfoque es el quemejores resultados puede arrojar hoy en día, y sonvarios los investigadores que actualmente lo desarrollan, aunque hay que hacer dos tipos de críticaa los mismos.

I3-. COLEMAN. Kcnncih; Puhiic Opinión in MexUo Cityahuin ¡he ElectoralSystem. Chapel Hill. Norih Curolina Uni-vcrsity Press. 1972; CORNELIUS. Wayne: Politicsand iheMigrant Poorin México City. Stanford,Slanford Univcrsity'Press. J975; KAUFMAN. Cíifrord: "Urbaniration. MaterialSali.sraction, and Mass Poliiical Involvemcnl: The Poor inMéxico City".en Comparativc PoliiivalSnniies, Vol, 4 No. 3.Octubre. 1974; FACEN. Richard and William TUHOY: Poli-lies and Privilegein a Mexican Ciiy. Stanford. .Stanford Univcrsity Press. 1972: DAVIS. Charles: "Thc Movili/ation ofSupport for an Authoriiarian Rcgime: The case of the LowerClass in México City", en American Journal of PoliiiralScience. Vol. XX. No. 4. Noviembre, 1976; CAMERON.David:"Urbanization. Social Structurc,and Mass Politics. A

Comparison Wilhin Five Nattons". en Comparalive PoliiicalStudies. Vol. 5. No. 3. Octubre. 1972.

La primera, de orden metodológico, es que suelenpartir de un nivel de agregación demasiado alto, elde entidad federativa, y por ello sus hallazgos sonmenos contundentes de lo deseable. Es evidente

que. tanto desde el punto de vista de los resultadosde los comicios como en lo que toca a las características socioeconómicas del electorado que iosproduce, los estados son unidades de análisisdemasiado heterogéneas y. por lo tanto, poco dúctiles para aislar adecuadamente las variables quepretenden analizar (15). Esta crítica se aplica principalmente a los tres primeros autores mencionados en este grupo. En su descargo lómese en cuentaque la disponibilidad y calidad de la estadísticaelectoral mexicana dificulta el trabajo sistemáticocon unidades mas desagregadas. Además, si .seeligen como unidades los distritos electorales (estatales o federales ) se tendrá el problema de losconstantes cambios habidos en la distritación elec

toral nacional durante los últimos veinte años.

Por esta misma razón los especialistas han privilegiado. con muy pocas excepciones, el estudiotransversal sobre el longitudinal, y aunque aquélaporta mucha ventaja en términos descriptivos,para efectos dccontrastación de teorías dinámicassería preferible el análisis longitudinal.

14-. REYNA. José Luis: "An empírica! An.Tlysis of PoliticalMovilÍ7atian: Thc Case of México". Tesis doctoral. Ilhaca.Corncll Univcrsity. 1971; AMES. Barry: "Bases de apoyoelectoral del partido dominante", en Foro Iniernocianal. Vol.XI. No. 1. julio-septiembre 1970; ALSCHULER. Lawrcncc;"Political Participación and Urbanizaiion in México", tesisdoctoral. Norlhwcslcrn Universiiy, Evanslon IlL. 1967;WALTON. John y Joyce SWEEN: "Urbaniza t ion. Industria-íizalion. and Voting in México: a Longitudinal Analysis ofOfficiai and Opposiition Party Support". Sociai ScienceQiiarieriy. Vol. 52. No. 3. Diciembre. 1971,15-. El Distrito Federa! puede ser un buen ejemplo ya que esuna de las menos heterogéneas unidades de análisis. En élencontramos rangos del siguiente orden en varias desús características: la densidad de población en las delegaciones Gustavo A. Madero. Iziapalapa. y Milpa Alta era de 12. 968H./ Km.L 4. 194 H./Km- y 125 H./ Km-, respectivamente; elporcentaje de población rural en esos mismos lugares era de0.8%. 6.4% y 21.1%. respectivamente; el porcentaje de viviendas sin drenaje alcanzaba el 19.4%. 39.9% y 78,8% respectivamente. Todos estos dalos corresponden a 1970(COPLAMAR.Necesidades esenciales de México. Geografía de la margina-ción. México. Siglo XXI. 1982. pp. 146 y Í47.)Respecto a los resultados electorales la heterogeneidad estambién considerable. En 1982. por ejemplo, el PartidoAcción Nacional obtuvo un promedio de 27% de la votaciónen todo el Distrito Federal, pero en el distrito 3n. sólo alcanzóel /9.92% contrae) 33.75% que obtuvo en el jedislrito (Registro Nacional <íe Electores. Resultado de las elecciones federales de) 4 de Julio de 1982).

Page 6: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 31

La segunda crítica, de carácter teórico, consiste enque con demasiada conHan^'a aplican modelosderivados de las teorías de la movilización electo

ral concebidas para dar cuenta de elecciones competitivas. Esto es doblemente peligroso; primero,porque existen razones para dudar de su firmezaaun en situaciones clásicas (16): segundo, porquesu traslado al terreno de las elecciones no competitivas o estaialmente controladas requeriría unreplanteamiento ad hov que hasta la fecha no hasido realizado.

No debe extrañar que la evidencia empírica deMéxico tienda a refutar algunas de las hipótesisfundamentales de esos modelos. La negativa relación que se encuentra entre ui banización y participación es el más conspicuo ejemplo de esto, más noel único.De hecho, quienes se basan en tales modelos explicati \ os para dar cuenta de los comicitts mexicanosestán limitándose a definir sólo a nmirario (esto

es.cn tanto dislintoa Ui esperado)su propio obiciode estudio (17). Con esto se logra establecer empí-rieamenie el hecho de que el sistema electoral partidario mexicano es no competitivo, pero se dicemenos de lo deseable síthre tales eleccit»nes en si

mismas.

.-\dieionalmente. no es extraño encontrar que anteesos resultados se recurra al carácter autoritario

del régimen político para "explicar" por qué suselecciones son como son (18). El problema de estetipo de argumento es que "invierten" la relación decasualidad (e incluso de temporalidad) que existeentre los regímenes autoritarios y las eleccionesestatalmente controladas. En efecto, "explicar" lano competitividad del sistema electoral por elhecho de que se inscriba en un régimen autoritarioequivale a utilizar la consecuencia para dar cuentade una de las causas. Después de todo, muy frecuentemente los regímenes autoritarios han surgido como resultado de un colapso de su sistemaprevio de elecciones y partidos (19).Esto aparece con mayor claridad si se toma en

16-. Dos buenas discusiones sobre este asunto se pueden consultaron REYNA.José Luis.oy?. di.passim. y CORNEUÜS.Waync. op. cii- passim. 1969,17-, Guy HERMET i't al: Eleciion.i WíV/joh/ Choice, JohnWiley and Sons; New York 1978. señalan acertadamente queésta es una característica común en los análisis de casi cualquier situación electoral no competitiva.18-, REYNA. José Luis. op. cii. passim.19-. STEPAN. Aifred y L1NZ. Juan; The Breakdown ofDenwcran'c Regimes.

cuenta que. precisamente uno de los aspectos quemayormente distinguen al régimen de otros sistemas autoritarios es la capaciaad que aquél ha mostrado para operar un sistema de elecciones nocompetitivas pero multipartidista e ininterrumpido.

II. Perspectivasy líneas futuras de investigación.A partir del anterior balance sobre el estado actualdel conocimiento de los procesos electorales seplantea la necesidad de discutir sus perspectivas,no como un ejercicio gratuito de especulación, sinocomo un intento limitado de proposición y critica.Las perspectivas de estudio de los procesos electorales de México estarán fuertemente condiciona

dos por los resultados de los procesos electoralesde julio de 1985. Esto, que parece verdad de pero-grullo no necesariamente es tal. Arriba se ha dichoque en buena medida el estímulo reciente al estudioelectoral ha sido la generación de múltiples expectativas políticas alrededor de los comicios federales y estatales de 1985.El grado y forma en que esas expectativas seanrealizadas o frustradas no solamente afectará la

vida política del país, sino también el estudiomismo de las elecciones, marcándole a este últimonuevos derroteros, reafirmando los existentes oincluso suprimiendo el incentivo a realizarlos. Yaunque no es posible adelantarse a estos acontecimiento, sí es factible proponer algunos lincamientos prácticos, metodológicos y teóricos para eldesarrollo de la investigación de los procesos electorales de México.

1. Desde el punto de vista práctico es indispensablela formación de grupos multidisciplinarios deinvestigadores (politólogos. sociólogos, antropólogos, abogados, historiadores) involucrados enestudios electorales.

Esto resultará en un mayor flujo de intercambio dehipótesis, información, documentos, experiencias,textos, etc. Sin este paso será imposible la realización de investigaciones interdisciplinarias y deproyectos de largo alcance y elevado costo.Asimismo, parece urgente estimular la enseñanzade sistemas electorlaes, teoría de representación yelecciones en México en las carreras de ciencias

políticas, sociología y derecho de nuestras universidades. pues en la mayoría de ellas estos tópicos seofrecen escasamente al estudiantado. Sin estas dos

medidas se entorpecería el desarrollo de unacomunidad académica especializada en este lema.

Page 7: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

32 ENSAYOS Estudios Políticos

A este respecto.", debe notarse que no exLste enMéxico un centro de estudios auspiciado por unauniversidad de importancia.Un tercer aspecto práctico, de mucha relevancia, esel relativo a la disponibilidad de datos. Se necesitaque los académicos interesados en esta especialidad concentren esfuerzos para integrar un sistemade informática electoral amplio, flexible, confiabley disponible. Es probable que una buena parte dela historia electoral mexicana se haya irremediablemente perdido (sobre todo la previa a 1946).pero también es posible recuperar partes sustanciales de ella y ponerla al alcance de los estudiosos.Existe ya un grupo de investigadores comprometidos en este esfuerzo y quizá sus trabajos muestrenfrutos en el corto plazo. Si esto se logra, mucho sehabrá avanzado en este campo, aunque no sehabrá solucionado un obstáculo de primer orden.Como ya se dijo, además de su poca disponibilidad, la estadística electoral mexicana tiene el problema de su escasa confiabilidad debido a las téc

nicas de movilización y manipulación electoral delrégimen.2. Desde el punto de vista metodológico "la cuestión del dato" es más compleja que desde el puntode vista práctico. El fraude (popularmente "alquimia") es el meollo de este asunto. ¿Qué es lo quedicen y qué es lo que ocultan las estadísticas oficiales sobre elecciones? Responder tal pregunta no esempresa fácil (quizá sea imposible), aunque existen algunos lineamientos básicos para ubicarla.De las técnicas no competitivas de movilizaciónelectoral que emplea el régimen deben distinguirsedos situaciones. Una es ta competencia ilegítimadel PRl con los demás partidos y otra es el trucajede los votos o alquimia.

El partido del régimen usa y abusa de su relacióncon los gobiernos federal y estatales disponiendoilegítimamente (y muchas veces ilegalmente) derecursos públicos que deberían estar fuera de sualcance. Con ello logra allegarse votaciones que encondiciones legítimas y legales serian seguramentemenores. De esta situación puede y debe criticarseel método de obtención de votos efectivos, pero seacepta que, después de todo, se trata de votosefectivamente emitidos por electores legítimos.Esta cuestión electoral plantea al ciudadano y almilitante problemas políticos, pero al estudiosointeresado simplemente en saber quién votó porquién no le afecta (caso distinto sería si la preguntaversase sobre el por qué de esos votos).Pero en el sistema electoral mexicano no sólo pri

van condiciones no competitivas. También seda elfraude, y ese .sí impide al estudioso conocer quiénvotó por quién. Sin embargo, mediante una seriede consideraciones se puede utilizar la estadísticaoficial para fines académicos y pensar que seobtiene mediante ella una aproximación a la"realidad electoral" (aquélla exenta de alquimia).En primer lugar, el fraude opera en dos sentidos:agrega votos al PRl y quita votos a la oposición.Lo primero se logra de múltiples maneras, que vandesde el relleno unilateral de urnas y la colocaciónde casillas "fantasmas" hasta la utilización de bri

gadas volantes de votantes múltiples, pasando porla "banderilla" y otros procedimientos poco elegantes pero efectivos. Lo segundo, restar votos a laoposición, se logra mediante la anulación de boletas. saqueo de urnas, presiones a los electorespotenciales, adulteración de paquetes electorales,etc... El grado de dificultad de uno y otro tipo deprocedimientos es muy distinto. En general, esbastante más fácil aumentar s otos al PRl que restar votos a la oposición: lo primero suele hacerseprecisamente donde no está pre.sente la oposición:lo segundo, por definición, tiene que hacersedonde la oposición está presente.De aquí surge una primera regla metodológica delectura de datos electorales oficiales: es más con

fiable la estadística sobre votos de la oposición quela estadística sobre votos al PRl.

En segundo lugar, debe partirse de que el fraude esuna práctica generalizada en el sistema electoralcnexicano. mas no osen él universal ni homogénea.Es más común e intenso en las zonas rurales e

incomunicadas y menos frecuente y más limitadoen las áreas urbanas y mejor comunicadas. Esto sedebe no sólo a que al PRl le funciontin mejor losmecanismos cüentelistas caciquiles de mo\iliza-ción electoral que las técnicas modernas de campaña; también se debe a que Ui oposición, salvoexcepciones, llega sólo hasta donde el pjiv imentoalcanza.

Esto nos da una segunda regla de lectura; las estadísticas sobre elecciones son más confiables re.s-pecto a los centros urbanos que a las zonas rurales.A partir de esas dos reglas de lectura y de un mejorconocimiento de las técnicas de movili/ación electoral del régimen será posible aproximarse alconocimiento de la "realidad electoral" mexicana

(la exenta de fraude). En el camino haciti esa meta,además, se obtendrán necesariamente dos subproductos: el conocimiento de la realidad electoralmexicana a seca.s (la que incluye el fraude): y elconocimiento del fraude mismo que es en sí un

Page 8: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 33

fenómeno político de enorme relevancia y nulaatención por parle de los estudiosos.3. Desde el punto de \ ista teórico el problema esaún mayor, pues hasta ahora es muy magro (sinoes que nulo) el contenido conceptual de la terminología usada para definir el sistema electoral mexicano. Elecciones "no competitivas", "semicompe-titivas" o "estatalmente controladas" son los

términos más comunes. Estos a su vez. suelen sub-

sumirse en conceptualiz.acioncs "autoritarisias"del régimen mexicano.Sin embargo, la mayoría de las hipótesis que secontra.stan en estudios empíricos sobre comiciosmexicanos provienen de la teoría de la modernización, que postulaba la democratización comoefecto de la modernización. Esta teoría específicamente postulaba que ese proceso asumiría laforma de un aumento constante en los niveles de

participación electoral y de pluralización del voto.Los hallazgos provenientes de la evidencia empíricamexicana son muy consistentes en loque se refierea pluralización y erráticos en cuanto a participación. Esto no es explicable en los términos de lateoría. Por lo tanto, o se hace reformulación ai!

htic de la misma o se le tira por la borda.Para decidir una u otra cosa puede ser útil establecer distinciones entre varias "arenas" (contextossociales y políticos específicos) electorales, pues lateoría quizá resulte explicativa en unas y rechazada en otras.

Las diversas "arenas electorales" se distinguen pordos factores: el nivel de concurrencia partidaria yel tipo de estrategia movilizadora dominante.El primer factor nos distingue situaciones en lascuales consistentemente se presentan varios partidos a disputarse el voto, de situaciones en las cuales solamente el PRI postula candidatos.En elecciones federales la gran mayoría de los distritos son diputados actualmente por varios parti-dos.2» pues desde 1933 (y más acentuadamentede.sdc 1946) es la política federal la que determinala suerte de las organizaciones políticas en México.En elecciones municipales.en cambio, la situaciónes otra.

En Oaxaca. por ejemplo en las últimas eleccionesmunicipales, las de 1983. hubo 489 municipios, de

20-. FstooN iipliciiblc sólo a lascleccioncs federales posterioresa 1964. piiesiodiixiacn 1961 cl2Kf ele los distritos cicciorales(excluyendo los del D.F.) fueron giiniidos por el PRI sinenemigo al frente. En ese mismoañocl42'.'í de los distritos deprovincia fueron disputados solo entre dos partidos. En añosprev ios el número de distritos sin competencia priísta o consolo un partido enfrentándosele era susiancíaimente mayor.

ün total de 570, en los cuales ningún partido opusoresistencia al PRI. Y aunque la situación deOaxaca es extrema, está lejos de ser única.En Sonora, donde la oposición tuvo fuerza en 1982e incluso ganó tres municipios (incluyendo el muyimportante Hermosillo). en 40 de 69 distritos ningún partido se opuso al PRI. Aun el extraordinario "caso de Chihuahua" muestra evidencia en estesentido, pues en ese estado, en donde el PRI perdió1 1 ayuntamientosen 1983.hubo I2munic¡pios.iJe67, en los cuales sólo aparecía el PRI en las boletas,^'

En esos casos se puede hablar de "comicios virtuales" o pseudoelecciones, pues donde no hay alternativa no hay elección. Contra lo que se piensa,una parte sustancial del sistema electoral contemporáneo de México aún se encuentra en ese estadode literal desolación. Esta arena de tas elecciones

virtuales rechaza, por supuesto, toda aplicación delas hipótesis dinámicas provenientes de la teoría dela modernización. Muy probablemente, en cambio. de sustento a hipótesis estáticas o ecológicas.Por otro lado, es evidente que una parle considerable de la seguridad electoral del PRI descansa eneste tipo de contexto electoral sin competencia. Yesto se aplica también a las elecciones federales,pues es de suponerse que en las elecciones federaleslumpoco votan por la oposición los ciudadanos demunicipios en los cuales no ha habido tal cosa. Unanálisis a nivel .seccional seguramente mostraríaesto. El ancla del PRI descansa pues.cn la soledad.En el extremo opuesto de este factor nos encon-iramos con distritos y municipios en cuyas boletas.•Icetoralcs han aparecido hasta siete parüdos. Lamexicana a seca.s (la que incluye el fraude); y elgran mayoría de las derrotas priístas ocurrenprecisamente en estos contextos.Y lo que importa destacares que entre las elecciones \iriuales y las competidas existen \arias formas de vinculación. En los ni\elcs federales las

técnicas de disiritación permiten mezclar ambasarenas para que el PRI recupere en las casillasdesoladas lo que le ¡egatean en las hacinadas porrepre.scntantcs y electores de oposición. Además,de los contextos electorales sin competctH ia es dedonde el partido del régimen obtiene partes su.s-tancialcs de los votos que le permiten construir yesgrimir, a prior! y a po.sieriori. su calidad de par-

2I-. Lo.s dalos corresponden d carpetas encuadernadas con elsello de la Secretaria de Energía Minas e IndustriaParaestatal.

Page 9: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

34ENSAYOS Estudios Políticos

tido de las mayorías. Dicho sea esto sin negar queefectivamente, lo es.El segundo factor que puede usarse para distinguirtipos de arenas electorales en México es el de lastécnicas de movilización dominantemente utiliza

das por el partido del régimen. Ese partido hasabido encuadrar corporativamente importantesnúcleos del proletariado urbano nacional y hasabido utilizar ese encuadra miento para movilizaciones electorales.

Por otra parte, bajo esquemas menos verticales ycentralizados ha articulado al campesinado en unavariable combinación de clientelismos modernos

(vía BANJIDAL, CONASUPO. SARH, SRA,etc...) y caciquismos tradicionales que garantizanla hegemonía, casi el monopolio, del partido delrégimen en las zonas rurales.Ambos esquemas de movilización, sin embargo,no han podido ser complementados con un encua-dramiento corporativo eficaz de amplios contingentes de sectores medios urbanos.Las organizaciones cenopistas están lejos de agregar organizativamente los sectores populares y por

Bibliografía

AGUAYO. Sergio: "La reforma poHlica y la izquierda mexicana". Nexox, 6, Junio 1978.AGÜIRRE ELGUEZABAL. Rubén; Tres reformas alema-nistas o! derecho público mexicano: I. Lajunta de gobernadores: 2. Las mesas redondas; 3. El cabildo abierto. México,Ruta. 1952.ALONSO, Jorge: Etpueblo ante las elecciones, México,Cuadernos de ta Casa Chata, 1982.

ALONSO. Jorge: Crepitar de banderas rojas, México. Cuadernos de la Casa Chata. 1984.ALSCHULER. Lawrence: "Politicaí Participation andUrbanization in México", tesis doctoral. North Wcstern Uni-vcrsity. 1967.AMES. Barry: "Bases de apoyo electoral del partido dominante", Faro Internacional, XI, 1,Julio-septiembre 1970.ARREOLA, Alvaro; "1981: elecciones en el Estado deMéxico". Estudios Políticos. N.E.. Vol. I, 1, octubre-diciembre 1985.

AZIZ. Alberto: Historia .»■ coyuntura de la Reforma Políticade México 1977-1981, México. Cuadernos de la Casa Chata.1982.BAILON. Moisés Jaime: "Elecciones locales en Oaxaca en1980". Nueva Antropología, Vol. 7, 25, octubre 1984.BRADERMAN. Eugene: "A Study of Politicaí Pariies inMéxico since 1980", tesis doctoral, Universily of lllinois-Urbaná. 1938.BASAÑEZ. Miguel: La lucha por la hegemonía en México.1968-1980. México. Siglo XXI. 1981.BASAVE FERNANDEZ DEL VALLE, Agustín: "Partidospolíticos y sistemas electorales", en Vol. IX.1982.

ello son los distritos dominados por "clasesmedias" las que mayore.s peligros representan alpartido del régimen.En ese tipo de distrito los mecanismos corporativos de movilización tienen escasa penetración,pues el acceso a los sectores medios parece estardado fuera del espacio tradicional del mitin. Lasllamadas campañas de mercadotecnia, en cambio,han mostrado más eficiencia en estos contextos.Caro costó a un importante líder obrero, JoaquínGamboa Pascoe. no entender esto. La movilización corporativa, en síntesis, es el camino previstoen un distrito petrolero o minero, mas no en el muyheterogéneo contexto de las grandes metrópolis.A lo largo de ese muy diferenciado espacio tienenlugar los procesos electorales mexicanos. Comolas reglas del juego son distintasen los varios tiposde arenas que se producen, es necesario pensar enteorizaciones de corto alcance, que sean especíRcaspara cada una de ellas. El esfuerzo totalizador, elque explique el "sistema electoral mexicano"en suconjunto, deberá pasar primero ñor la síntesis deexplicaciones más parciales.

BERLIN VALENZUELA. Francisco; Derecho electoral:in.s-trumento normativo de la detnocrticia, México. Porrúa. 1980.BEZDEK. Roben: "Elccíoral Opposinions in México". Tesisdoctoral. Ohio Slalc University. Í973.BLOUGH. William; "Politicaí Participation in México: ScxDiffcrcnces in Bchavior and Altitudes". Tesis doctoral, University of North Carolina. 1967.BOK.SER. Judit: "La reforma política". Estudios Políticos,Vol. 3. 11, Julio-septiembre 1977.BRANDERBURG. Frank: "México: an Experimcnt in One-party Democracy", tesis doctoral. University oí Pennsylvania.1956.BURGOA. Ignacio: "Las recientes reformas electorales sobrerepresentación de minorías". Política. Vol. VII. 77. julio de1963.BURGOA. Ignacio: "La constilucionalización del régimenjurídico de los partidos políticos", en BURGOA. Ignacio ero/.El régimen constitucional de los punidos políticos. México.UNAM. 1975.BURNSTEIN. Paúl: "Social Struciureand Individual Política] Participation in Five Counlries", American Journa! ofSociohgy, Vol. 77. 6. 1972.BUSTILLOS SALOMON, Gerónimo: "Los delitos electorales", Tesis de licenciatura. México. U.N.A.M.. 1957.CALDERON CORDOVA. Hugo: "Sexto informe: lareforma política", Pensamietuo Político, 23, septiembre.1776.CALDERON CORDOVA. Hugo: "Las reformas electoralesde México de 1946 a 1973", Tesis de Licenciatura. El Colegiode México. 1976.CALDERON VEGA, Luis; Las memorias del PAN, Morelta.Mich-, Fimax. 1967.

Page 10: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 35

CAMARGO. Pedro Pablo: Reelección presidencial y reelección parlameniaria en América r México. México, UNAM,1965.

CAMERON. David. HENDRICKS, Stcphen. HOOFFER-BERT. Richard: "Urhanizaiion. Social Srrucrure and Mass

Polilics: A Ctimpari<ion wiiliin Five Naiians". CompiirativePnliiical Studies. 5. .1. oclubrc 1972.

CARDENAS ESTRADA, Armando: "Los puestos de elección popular y los organismos electorales", tesis de licenciatura. Hermosillo. Universidad de Sonora. 1973.CARRIZO. Jorge: "La reforma política mexicana de 1977",en Anuario Jurídico. VI. 1979.

CARRILLO PRIETO, Ignacio: "Reformas electorales yreforma política". Anuario Jurídico. IX. 1982.CARRION. Jorge: "Crisis, democracia y reforma electoral",Biiraieaia. Vol. 4, 17, septiembre-octubre 1977.CARRION. Jorge: "México: reforma política, crisis y rcfor-mismo". Estrategia, Vol. 3. 18 noviembre-diciembre 1977.CARRION. Jorge: "La reforma política: necesidad de!Estado". Estrategia, Vol. 3, 16. agosto 1977.CARRION, Jorge: "La reforma política; un reglamento electorero", Estrategia, Vol. 4, 19. etiero 1978.CARRION. Jorge: "La siti- 1 •'■n electoral", Estrategia. Vol.5. 28, Julio 1979.CASILLAS, Roberto: "La participación del ciudadano en lasdecisiones fundamentales. Partidos políticos y sistema electoral". en Anuario Jurídico. IX, 1982.CASTELAZO, José: "Importancia y funciones de un sistemaelectoral". Revista de Política y administración. 3, septiembre. 1975.

CELORIO CELORIO, Felipe: "Los partidos políticos y elsufragio en México. Inglaterra y Estados Unidos", tesis delicenciatura. UNAM. 1949.CERVANTES CALVAN, Edilbcrto: "Los partidos deoposición en el sistema político mexicano", tesis de licenciatura. ElColegio de México. 1971.CU A VEZ CHA VEZ, Rafael: "La intervención déla corte enmateria política". lesisdc licenciatura. México. UNAM. 1946.COLEMAN. Kcnneth: PuhUc Opinión in Me.xico CityAboutthe ElectoralSystent. Chapell Hill. North Carolina UniversiiyPress, 1972.COLEMAN, Kcnneth: "Electoral Changc in the One-PartyDominant Poliiy. 1958-1973: Evidence from México Ciiy",Journal of Developing Areas. Vol. 16, July 1982.COMISIÓN FEDERAL ELECTORAL: Reforma política,gaceta informativa de la Comisión Federal Electoral. (TomoI), Audiencias Públicas. México, 1977.COMISION FEDERAL ELECTORAL: Reforma política.(Tomo 11). Comentarios. México, 1977.COMISION FEDERAL ELECTORAL: Reforma política.(Tomo III). Reformas a la Constitución. México. 1978.COMISION FEDERAL ELECTORAL; Reforma política,(Tomo IV). Ley Federa! de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. México, 1978.COMISION FEDERAL ELECTORAL: Refortna Política.(Tomo V), Comentarios 2. México, 1977.COMISION FEDERAL ELECTORAL: Reforma Política.(Tomo VI), Actas de sesión. México, 1980.COMISION FEDERAL ELECTORAL: Reforma Política.(Tomo VII). División territorial. Integración de los organismos electorales v Registro Nacional de Electores. México,1979.

Page 11: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

36ENSAY0S Estudios Políticos

I

COMlStON FEDERAL ELECTORAL: Reforma PoUtiva.(Tomo VIH). Programas ile acción, declaración de principiasr esiatuios de los partidos poliiicos v asociaciones políticasnacionales. México. 1981.

COMISION FEDERAL ELECTORAL: Reforma Política.(Tomo IX). Acuerdos, indicadores de opinión pública \ esta-dística electoral. México. 1982.

CORNELIUS. Waync: Polilics and ilie Migrant Ponr inMéxico City. Stanford. Stanford Univcrsiiy Prcss. 1975.CORNELIUS. V/aync: "Urbaní^aiion as an Agcnt in LalinAmerícan Polrtical inslabilily; Thc Case of México". Anwri-can Poliiical Science Reeieu-. Vol. LXIil. sepiiembrc 1969.COSIO VILLEGAS. Daniel: l.a sucesión presidencial: desenlace y perspectivas. (2a. Ed.) México. Moriiz. 1976.CRÉAGAN. James Francis: "Minority Política! Partios inMéxico: iheir Role in a Onc-Party Dominan! Sysiom". icsisdoctoral. Univenslly of Virginia. 1965.DAVll.A NARRO. Jesús: "El perfeccionamiento de la democracia en México y nue-slra problemúlica electoral federal",tesis de licenciatura. Universidad de Coahuila. Saltillo. 1971.DA VIS. Charles; "The Moviliza t ion of Public Support for anAuthuritarian Regimc: Thc Case of thc Lower Class inMéxico City". Amerícan Journal of Poliiicol Sciences. Vol.XX. 4. noviembre 1976.

DELUUMEAU. Antonio. (Ofr.): Mé.xica: realidad políticade sus partidos. México. IMEP. 1977.DEL LLANO. Rodrigo: México ,r las elecciones de 1958.Botas. México. 1957.DEL TORO CALERO. Luis (Ed.): Sistemática electoralmexicana, ed. del autor, México. 1970.

DIAZ BARBER. María del Carmen: "[diputados de partido.Relormasa la Constitución ya la Ley Federal riecioral". tesisde licenciatura. UNAM. 1965.ESPARZA l.l.ANAS. Ignacio: "Fl sirl'ragio eíeelivo \ la noreelección", tesis de licenciatura. México. UNAM. 195.L

EZCURDIA. Mario: .Andiisis Teórico del l'KI. Méxic»».

Costa Amic. 1968.

FAGEN. Richard. TUOHY. William: Poliiics and Privilegeiiiii Mexican City. Stanford. Stanford Universitx Press. 1972.FERNANDEZ. Nuria: "l.a reforma política: orígenes y limitaciones". Cuadernos Políticos. 16. abril-junio 1979,FERNANDEZCHRISTI.IEB. Fátima: "Cuatro partidos sinregistro electoral: PCM. PDM. PMT. PST". Esiudii>s Políticos. Vol. I. .1-4. septiembre-diciembre 1975.FERNANDEZCHRISTI.IEB. Paulina: "Reforma política:"Viejos ensayos, nuevos fracasos". Nexos. 20. Agosto 1979.FUENTES DIAZ. Vicente: Origen ,i evolución del sistemaelectoral. México. Ed. del autor, 1967.FUENTES DIAZ. Vicente; Los partidos políticos en México.México. Ed. del autor. 1969.FURLONG. William: "Peruvian and Northern MexicanMunicipalitics: Political Subsystems". Comparative PoliticalStudies. Vol. 5. I. Abril 1972.FURTAK.Robert: F.lpartido de la revolución y la estabilidadpolítica en México. Mé.xico. UNAM. 1974.FURTA K. Robert: "El PRl: Integración nacionaly movilización electoral". Foro Internacional. Vol. 9. 2. 1969.GARCIA LA GUARDIA. Jorge Mario (comp.): Partidospolíticos r democracia en Iberoamérica. México. UNAM.1981.

Page 12: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 37

GARCIA OROZCO. Amonio: clcriurtil iiwxí-fana 1812-1^77, México. Comisión Fcdcrnl l'lccionil. [97}<.GARCIA RAMIREZ. Seifíi<i: "l.ii rdormii clcciornl onMéxico". Pviisainicniti PoIíiuik 2L¡ibiH. 1976.GOMEZ TAGI-E. Silvia: "ENiacIo y i'dormn polilicii enMéxico: Inierprciacionc-Miltcrnalivas". Sueva Aunaiuilnnia.Vol. 7.25. Octubre. 1984.GOMEZTAGI-E. Sil\ iii: "La reforma política en México y elproblema de la representación poliilca de Itis clases sociales",en ALONSO, .loryc: l'.l mexhunu. México. NuevaImagen. 1982.GONZALEZ CASANOVA. Pablo: Lo tffnuunuio vuMi-xiio. (5ii. Pd). Mé.xico, Era. 1972.

GONZALEZ CASANOVA. Pablo: "50 años del PRI. Elpartido del Estado: L'iindación ludia electoral v crisis delsisienia". Scvov. 17. Mayo 1979.GONZALEZ CASANOVA. Pablo: 67 lÁiotlu y li>\ />or/iilii.\cu Mc\i<¡>. México. Era. 1981.

GONZ.AI.EZ POLO. Ignacio: HiHui^rii/io ymcnil </<• /«.\I luiriiilo.^ /uilin(ti\ im'xi¡oiiii.\. IVI0-IV7(I.

México, Comisión Federal Electoral. 1978.CiRANADOS CHAPA. Miguel Angel: "Nayarll: consolidación del monopartidlsmo". Foro hiifriuiiiniiiil. 4. 1976.(iU riERREZ. Roberto: ".luchitán. Municipio comuni.stu".A:aiti'iirol(". Vol. 2. 4. scpiienibic-dlciemhrc 1981.HERNANDEZ G.\RCIA. Nieves; los raiii-s r/<7ohsicnno-nisiiw. México Editora y Distribuidora Nacional de Publiea-citines. S. de R.l . s.í.

■ BARRA. Eduardo: "El PCM en 1980". Nueva Aninipolu-aiti. Vol. 7. 25. octubre 1984.IM AZ. Cecilia: "La izquierda y la reforma política en México".Rfvisiir iHi'xica/w de Soriidogia, Vol. XI.III. 3. julio-septiembre 1981.ISLAS. Héctor: "Evaluación de las elecciones en un cambio

histórico". Cofiicrciu ¡Cxfcniir, Vol. .12. 8. 1982.ISLAS. Héctor; "Las elecciones de 1982: muchos votos yalgunos datos". Cumcn iu /■Ixicrior. Vol. .12. 10. 1982..IGH NSON. Kcnncth: "Idcological Corroíales of Righl WiftgPolilieal Alienation ín México". Anicrii-o/i l'tiliiii ol ScivntvItcvivn. Vol. 59. Scpiicnibrc. 1965..lUNGlIERRA Rafael: ljire/tirnuipi>líiii a. .lalnpa. Universidad Vcracru/ana. 1979.KAUFMAN. Clifford: "Urbanizaiion, Material Satisfaction.and Mass Political Involvcment: The Ponr in México City".

Pdliihvl S'iidies. Vol. 4. .1, octubre. 1974.KOPEN, Elkc:"Bibliografíadecloral". Nueva Aiiiropo/ogía.Vol. 7. 25. octubre 1985.LEHR. Volker: Der mexikanisxhe Aiiioriiarisivus. PaneienW'haU'm. Herr m-liulssierung imd Krisenpuietuial. Munich.Ftnk. 1981.LEHR. Volker: "La problemática de la estadística electoralmexicana", en STEGER. Hans y Juergen SCHNEIDER(Eds.): EconoDu'a i' cunciencia síx-itil en México, México,UNAM. 1981.LEH R. Volker (Dir): Manual hiográfícti del Cunureso de lal'nitiii. 1.11/ Legixlaiura. México. UNAM. 1984.LEICH. John Foster: "Reforma política en México. (PoliticalReform in México)". Curreni Hi.\li>rv. v. 80. noviembre. 1981.

Page 13: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

38ENSAYOS Estudios Políticos

LEON MARTINEZ, Enrique: La televisión en el procesooolitico de México, México, Federación Editorial Mexicana,1975.

LEON MARTINEZ, Enrique: "Votación y propaganda electoral: El caso de México", Revista de Política y administración, 3, septiembre, 1975.LOPEZ M.. Adriana: "La lucha popularen los municipios"Cuadernos Políticos, 26, abril-junio 1979.LOPEZ MORENO, Javier: Lm reforma política en México.México, Centro de Documentación Política, A.C,. 1979.

LUX. William: "Acción Nacional: Mexico's OppositionParty". tesis doctoral. University of South California, 1967.MABRY, Donald: Mexico's Acción Nacional: A CathoUcAliernative to Revolution, Syracuse. New York UniversityPress, 1973.

M ADRAZO, Jorge: "Un panorama de la reforma electoral enlos estados y municipios de la República Mexicana", enAnuario Jurídico, IX, 1982.

MARGUE PARDIÑAS, Manuel: La reforma política j' laize/uierda, México. Nuestro Tiempo, 1979,MARTINEZ ASSAD, Carlos; La sucesión presidencial.México, UNAM. 1981.

MARTINEZ ASSAD. Carlos: "Crónica de una jornada muyparticular", Estudios Políticos, Nueva Epoca, Vol. l, I,octubre-diciembre 1982.

MARTINEZ ASSAD. Carlos: "Nava: de la rebelión de loscueteros al juicio político". Casa de! Tiempo, Vol. 3, 35,noviembre 1983.

MARTINEZ BAEZ, Antonio; "La representación popularenuna sociedad pluralista", en Anuario Jurídico, V. 1978.MARTINEZ NATERAS, Arturo: E!sistema electora!mexi

cano. Culiacán, Sinatoa, U.A.S., 1979.

MEDELLIN OSTOS, Octavio: La reglamentación electoralde! municipio en el Distrito Federa!, (ed. del autor). 1922.MEDINA CORREA, Antonio: "El sistema electoral mexi

cano. Análisis crítico de la Ley federal electoral", tesis delicenciatura, Guadalajara. Universidad AutónomadeGuada-lajara, 1970.MEDINA PEÑA. Luis: La evolución electoral del Méxicocontemporáneo, México, Comisión Federal Electoral, 1978.MENA BRITO, Bernardino: El P.R. U.N. Almazán y el desastrefinal, México, Botas, 1941.MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio: "Los partidos políticos enMéxico", tesis de licenciatura, UNAM, 1949.MEYER, Lorenzo: "La campaña presidencial de 1976".Comercio Exterior, Vol. 26. núm. 6. junio. 1976.MICHAELS, Albcrt: "Las elecciones del 1940", Historiamexicana, Vol. XXI. 1. julio-septiembre, 1972.MICHAELS, Albcrt: The Mexican Elecrionofl940, Buffalo,N.Y., State University of New York Press, 1971.MIDDLEBROOK, Kevin; "Political Change and PoliticalReform ¡n an Aihoriiarian Regime: The Case of México",Washington. Wilson Center, Latín Amcrican Program wor-king paper 103. 1981.MIDDLEBROOK, Kevin: "Political Llberalización in anAuihoritarian Regime: The Case of México", Center for U.S.Mexican Studies. U.C.S.D.. Research Report Series 41, LaJolla, Cal., 1985,MOLINAR HORCASITAS, Juan: "La costumbre electoralmexicana". Nexos, 85. 1985.

MORENO COLADO, Jorge: "El derecho electoral y la evolución política de México", Ciencias Políticas y Sociaies. 37,julio 1964.

Page 14: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 39

MORENO. Daniel; Los partidos políticos del México con-temporáneo, México. Costa Amic. 1970.MORENO, Manuel: "El derecho electoral y la evoluciónpolítica en México", en Ciencias Políticas y Sociales, 37. julio,1964.

MORTON. Ward: Woman Suffrage in México, Gainesvilte.University of Florida Prcss. 1962.MOYA FALENCIA. Mario: La reforma electoral, México.Plaiarorma. 1962.

MURILLO SOBERANIS. Manlio Fabio: La reforma política y el sistema pluripartidista, México. Diana. 1979.NEEDLER. Marlin; "Changing ihc Giiard in México".Curren! llisiorv. v. 48. enero. 1985.

NIE. Norman! Bingham POWELL. Kenneih PREWITT:"Social Siruciure and Polilical Participation: DcvclopmentalRclaiíonships, I". American Polilical Science Revicw. Vol.LXin.2. mayo. 1969.NIE. Norman. Bingham POWELL. Kennelh PREWITT:"Social Struciureand Polilical Participation; DevclopmenialRelalionships 11". American Political Science Review, Vol.LXVIII.3. septiembre 1969.OCHOA CAMPOS. Moisés: "La adopción del voto directoen México". Revista de PoUticay Administración, 3. septiembre. 1975.

ORLANDO ESPIRITU, Jorge: "Evaluación de las eleccionesdurante 1983" Nueva Antropología, Vol. 7.25, octubre 1984,PAÑI. Alberto: El retroceso democrático del nuevo régimen,México. Ed. del autor. 1947.PATIÑO CAMARENA. Javier. "Caracieristicas constitucionales para la determinación de un sistema democrático", enAnuario Jurídico, IX, 1982.

PANTOJA. David: "La conslitucionalización de los partidospolíticos", en BU ROCA, Ignacio et al: El régimen constitucional de los partidos políticos. México, UNAM. 1975.PAOLI, Francisco: "El cambio del presidente. Eleccionesmexicanas de 1976". Revista Mexicana de Sociología. Vol. 41.I. enero-marzo 1979.

PELLICER DE BRODY. Olga: "La oposición electoral enMéxico. El caso de Henriquismo". Foro Internacional, Vol.XVH,4. abril 1977.

PEREYRA. Carlos: "Reflexiones sobre algunos aspectoselectorales". Nueva Antropología. Vol. 7. 25. octubre 1985.PEREYRA. Carlos; "La desigualdad política", en CORDERA. Rolando y Carlos. TELLO: La desigualdad enMéxico, México. Siglo XXI. 1984.PEREZ QUINTANA. Enrique; "El proceso de la reformapolítica en México". Estudios Políticos, vol. 3. 10, abril 1979.PESCHARD, Jacqucline: "Hacia un nuevo lidcrazgo nacional". Estudios Políticos, Nueva Epoca. Vol. I. 1. octubre-diciembre 1985.

QUILEZ PONCE. Enrique: Henríquez y Cárdenas ¡presentes!. Hechos .r realidades de la campaña henríquísta, México.Costa Amic. 1980.

RAMIREZ DELGADO. Celso; "La legislación electoralfederal en México; análisis histórico de un instrumento para lademocracia". Tesis de Licenciatura. Facultad de Derecho,

UNAM. 1973.RAMIREZ RANCAÑO, Mario; "Estadísticas electorales:presidenciales". Revista Mexicana de Sociología, Vol. 39. I,enero-marzo, 1977.

REVUELTAS, José: México: una democracia bárbara. Posibilidades 1' limitaciones del mexicano. México, Ateneo, 1958.

Page 15: 26 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

40ENSAYOS Estudios Poiftícos

REYNA. José Luis; "An Empirical Analysis of PoliticulMobilbalion": Thc case of México", tesis docinral. IthacaCornell University. 1971.RODRIGUEZ ARAUJO. Octasio; "Catálogo de sonadores >diputados (I940-I97.T)". Vol. I. .^-4. septiembre. 1975.

RODRIGUEZ ARAU.IO. Octavio: "líol iiirornie presidencial a la realidad política". I'kIíiííc^. Vol. I. .^-4.septiembre. 1975.RODRIGUEZ ARAUJO. Octavio; "El hoiirii|iiismo; Cillimadisidencia polilica organizada en Mé.xico". EsnuHos Pnliii-co.v, Vol, I. 3-4. septiembre-diciembre 1975.RODRIGUEZ ARAUJO. Octavio: "Comentario.s al tituloprimero de la Ley Federa! de Organiz.acioncs Políticas y Procesos Electorales". EmuiHos Palíiicos, Vol. 4. 1.3-14. enero-

julio 1979.

RODRIGUEZ ARAUJO. Octavio: Ui reforma ptiUrku y l<>.\iiariiclo.s en México. México. .Siglo XXI. 1980.RODRIGUEZ ARAUJO, Octavio: "Temas electorales recientes". Nuecn Aiuropolo^ía, Vol. 7. 25. octubre. 1985.SAI.AZAR TOLEDANO. Jc.stls: "Dogmática de los delitosen materia electoral", tesis de licenciatura. México. UNAM.1965.

SALCEDO AQUINO. Roberto: "El tiempo de elecciones:reflexiones sobre una utopía". Revisia de Política y Administración. .3. septiembre, 1975.SALINAS DE GORTARI, Carlos; Producción r Paflícipa-

ción Polilica en el campo, México. UNAM. 1980.SANCHEZ CARDENA.S. Garlos: Reforma política (Estra-tegia y táctica). México. Extemporáneos. 1979.SANDERSON. Steven; "Political Tensions in tbe McxicarParly System". Current Hisiory. 82. diciembre. 1983.

SEGOVIA. Rafael: "La reforma política, el ejecutivo federal,el PRI". Pensamiento Ptilirico. 16. mayo. 1974.SEGOVIA. Rafael: "Las eleccionc.s federale.s de 1979". ForoInternacional. 20. enero. 1980.

.SEGOVIA. Rafael: "Ante las elecciones", l'iielta. 68. ¡ulio1982.

SEGOVIA. Rafael: "Elecciones y electores". ¡"Hálogos. 11.3.septiembre-octubre 198.3.SERNA MACIEL. Eligió: "Sistemas elecioralc.s. partidospolitictvs y legislaturas". Polilica y Administrnción. .3. scp-licmhrc. 1975.

SERRANO MKiALI.ON. Fernando:"Lasasociaciones poli-ticas", en Amntrio .hiridico. IX. 1982.

SOI.ORZANO Ol VI-RA. Salvadtir: "l.a garantía de inviolabilidad del veredicto popular en la lev electoral vigente",tesi.s de liccnciatma. México. UNAM. 1963.

TAPI.A. .Icmín; "Eloceionc.s locales en Michoaeán en 1983".

\tie\a Aniri'pnloyiii. Vol. 7. 25. oelubre. 1985.TAVl.OR. Pliillips: "The Mexican Flcction of 1958; Realir-niaiitm of Auiboriiai ianisin'.'". U'cMern Political Quarterh.\'ol. 8. septiembre. 1960,I MOVI'RON. Gabriel: "Las campañas electivrales en televisión". Revista Mcvicintíi deSm ioloiiia, 3'ol. 38.2. abril. 1976.

rOR RES. Da V id: "El lindel prolecciontsmo electora I". íxiir-dios PoUtiios. Nueva f'poca. Vol. I. I. oclubie-dieienihie1982.

I Rf.lANO SOMARRIBA. Guillermo: "I a legislación vlee-loral ntexieatta \ el atraso de nuestro régimen tiemoerático".tesis de lieeiieiatura. México. UNAM. 1957,

\'AI l'N'CLA C.ARMONA. Salvadtir: "En lorru» a la reforma

electoral mexicana". .Anuario JurUHco. IX. 1982.

V.M.I AR I A PLATA. José Guillermo: "Reflexiones sobrelos partidos politicos latinoamericanos y la reforma politicíimexicana", en Anuario Jurídico. IX. 1982.

VARIOS AUTORES: 50 años de oposición en México.México. UNAM. 1979.

VARONA RODRIGUEZ. Guillermo Oscar: "Violaeii'm degarantáis indi V id nales en el fraude electoral", tesis de licenciatura. San Luis Potos!. Universidad Autónoma de San I iiisPotosí. 1972.

vri.AZQllEZ. Romeo Adrián: "Partidos políticos v sistemasetccloralcs". Anuario Jurídico, IX. 1982.WAl.TON.Johny JoyceSWEEN;"Urbani/a[ion. indusu ui-li/aiion and Voting in México: A Longitudinal Anaivsis olOITicial and Opposittion Parly Support". .Social S<icnivQuarierly, Vol. 52. 3. diciembre 197.3.ZAVALA. Iváii:"Sóbrela reforma poiítica">í,".v;j/(/iiM Poliit-cn.s. Vol. 3. II. julio 1977*