191
Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México DRA. FEGGY OSTROSKY [email protected] CEREBRO Y DESARROLLO SOCIO- EMOCIONAL :la importancia de la intervención yprevención temprana

26 Ostrovsky.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Facultad de Psicologa

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    DRA. FEGGY OSTROSKY [email protected]

    CEREBRO Y DESARROLLO SOCIO-

    EMOCIONAL :la importancia de la

    intervencin yprevencin temprana

  • El ocaso no es menos bello que el amanecer

  • A medida que el cuerpo envejece,se pierde humedad y masa muscular ,junto con los efectos de la gravedad

    el cuerpo se hace mas pequeo. comparacin con alguien de 20 aos.

  • EFECTOS DEL APRENDIZAJE Y EXPERIENCIAS

  • DIFERENCIAS ENTRE PRIMATES!

  • Capacidad de producir y

    comprender el lenguaje.

    Ejecutar movimientos

    motores finos Sentir emociones

    complejas Expresar sentimientos y

    emociones a travs de la

    produccin de obras

    artsticas

  • ACTIVACION HOMBRES Y MUJERES

  • fMRI VBM Coincidence

    F

    Decremento activacion y menor densidad neuronal

  • DESAGRADABLES

  • CONTENIDO MORAL

  • ACTIVACIN FUNCIONAL PROCESAMIENTO ESTIMULOS MORALES > DESAGRDABLES CONTROLES

  • Tactografa

    Ext. Capsule Post. Limb IC Cort-Thal

    Cort-Bulb

    Cort-Spinal

    Cort-Rubral

    Cingulum

    IOFF

    U Fibers

    ILF

  • Desarrollo jerrquico del SNC

    Casey et al., 2005

  • Corteza

    prefrontal

    En

    desarrollo

    Entre mas azul es la imagen mas madura es la

    corteza(la sustancia gris se re-emplaza con

    substancia blanca).Estimulacin del cerebro en

    desarrollo puede tener consecuencias profundas y a

    largo plazo

    Evaluar

    situaciones

    Tomar

    decisiones

    Controlar

    deseos y

    emociones

    5 aos 20 aos

    NIDA 2007

  • NEUROCIENCIA

    PSICOLGICO O CONDUCTUAL

    NIVEL CEREBRAL:REDES NEURONALES

    ESTRUCTURAS CEREBRALES

    NIVEL NEURONAL

    NIVEL MOLECULAR

  • NEUROANATMIA

    Peso del Cerebro: al nacer 300 a 350 gr.

    5 aos, 90% del peso adulto 1250 a 1500 gr.

    Crecimiento es debido a incremento en tamao, complejidad y mielinizacin (ms que

    el nmero).

    10 billones de neuronas.

    10 a 1 clulas de soporte (glia).

    Millones de interconexiones y la combinacin final.

    Trillones de conexiones ms que internet!

  • No crece mucho de 5 a 20 aos; a los 5 aos tiene el 90% del tamao adulto.

    Circunferencia total; el crneo se ensancha y se llena de fluido.

    6.35cm en el hombre

    4.82 cm en la mujer

  • EL TAMAO ES MAYOR EN HOMBRES (10 % MAS)

    IMPORTA EL TAMAO?

  • TAMAO TOTAL DEL CEREBRO:

  • Aparentemente no, no se ve en

    pruebas de CI.

    Importan ms las interconexiones

  • Neurodesarrollo En la maduracin cerebral se observan dos tipos de procesos:

    FENMENOS PROGRESIVOS:

    - Mielinizacin

    - Proliferacin celular

    - Arborizacin dendrtica

    - Sinaptognesis

    FENMENOS REGRESIVOS

    - Muerte neuronal (apoptosis)

    - Eliminacin sinptica selectiva o poda sinptica (pruning).

  • Procesos progresivos

    Siguen un patrn jerrquico

  • SINAPTOGENESIS

    PODA NEURONAL

  • SINAPTOGENESIS

    PODA NEURONAL

  • Secuencia anatmica del desarrollo de la materia gris de 13 nios seguidos

    longitudinalmente de 8 a 10 aos (Gogtay et al., 2004)

    Procesos regresivos Disminucin materia gris

  • Cmo un rgano de 1.5 kilos es tan

    poderoso?

    Hay una sobreproduccin y

    despus una guerra

    Picos de poda

    Primeros 3 aos

    Adolescencia: 11 aos en Mujeres y 13 aos

    en Hombres

  • PODA NEURONAL Y PERIODOS CRITICOS

    2 Aos se forma un gran numero de conexiones,luego disminuyen

    Solo se refuerzan y mantienen los contactos que se siguen necesitando.

    En el adulto esta red queda bien arraigada.

  • Primeros 3 aos se pueden

    adquirir distintas patologas:

    afecciones virales, reacciones a

    vacunas, desnutricin, plomo,

    Falta de estimulacin m.a.

    Pueden afectar poda y ser la

    base de diversas patologas :

    autismo, lenguaje, dficit de

    atencin e impulsividad, entre

    otras.

  • LA EXPERIENCE ESCULPE EL CEREBRO

  • DESARROLLO CEREBRO

    FORMACIN DE SINAPSIS DEPENDE DELA EXPERIENCIA

    TEMPRANA

    700 sinapsis por segundo!!!!

  • PLASTICIDAD

    Capacidad del cerebro para ser afectado por la experiencia

    La experiencia juega un papel central en determinar las sinapsis excesivas que

    sern podadas y las que se mantienen

    Las sinapsis que frecuentemente se activan se conservan,un proceso conocido

    como darwinismo neural

  • NIOS DE 3 AOS DE EDAD

  • CI de nios rumanos de 4aos que variaron en la edad a la que fueron adoptados

    por fam.britnicas vs.britnicos adoptados antes de los 6 m.Rumanos que fueron

    Adoptados despus de los 6m puntearon mas bajo,entre mas grandes mas bajos los

    puntajes

  • PERIODOS CRTICOS o SENSIBLES?

    FACTORES QUE INDUCEN

    CAMBIOS?

    PLASTICIDAD

  • QUE TAN TEMPRANO?

  • Los procesos a travs de

    los que el recin nacido

    comprende el mundo

    que lo rodea es a travs

    de la sensacin y la

    percepcin.

    Sensacin es la

    estimulacin de los

    rganos de los

    sentidos, Percepcin

    es la interpretacin de

    esa estimulacin

    Las habilidades

    sensoriales estn bien

    desarrolladas poco

    despus del nacimiento.

  • VISIN

  • VISION: desde los 2 meses de edad distinguen patrones y

    colores.Prefieren ver patrones complejos

    .Al nacer prefieren ciertos colores,formas y configuracin de

    variosestmulos,prefren curvas que lneas rectas, fig.de 3

    dimensiones y caras humanas.

  • V3A

    V3

    V1/ V2

    V4 color

    Reconocimiento de caras y objetos

    V5 movimiento

    Estas capacidades reflejan la existencia de clulas

    especializadas cerebrales que reaccionan a estmulos con un

    patrn particular,orientacin,forma y direccin de mov.

  • El neonato nace con una serie de reflejos pero rpidamente

    madura el sistema motor. Desde los 4-5 meses cuando se les

    coloca sobre sus estomago ,levantan la cabeza y mueven los

    brazos y las piernas,

    DESARROLLO MOTOR

  • AUDICIN: Oyen desde antes de nacer.Desde los 4 meses pueden discriminar su nombre, entre ingles y espaol,pueden distinguir la voz de su

    madre.Experimento en donde a travs de chupar un chupn prenden una

    grabadora con una voz humana que lee una historia. El bebe chupa

    significativamente mas tiempo cuando la voz es de su madre .

  • TACTO:Es el primero en desarrollar (32 semanas de gestacn y

    el mas desarrollado).Dispara reacciones quimicas cerebrales que

    generan crecimiento. Prematuros,15min de masaje 3 veces al

    da,ganaron 50% mas peso que controles.Mas activos y

    respondan a mas estmulos

  • Los humanos que no son

    acariciados, crecen mas

    lentamente liberan menos

    HC y responden menos a HC

    administrada externamente.

    A lo largo de la vida

    muestran +reaccin al

    estrs, depresin y

    alteraciones

    cognoscitivas.Tacto

    contrarresta estrs,

    disminuye niveles de cortisol

    y permite que se absorba

    mejor la comida.

    El contacto corporal tambin

    reduce el estrs ,calma y

    tiene efectos analgsicos.

  • Aporte ambientes que le den

    oportunidad de explorar el

    mundo, los nios aprenden a

    travs de HACER LAS

    COSAS necesitan la

    oportunidad para explorar y

    desafiar el m.a.

    El m.a debe contener variedad

    de juguetes,libros y otras

    fuentes de estimulacin.

    Responder a nivel verbal y no

    verbal.

    .

    PROMOVER EL DESARROLLO COGNITIVO

  • Emociones

    Desde el punto de vista biolgico las emociones tienen un sustrato orgnico en el cerebro, que en muchos casos est bien localizado y estudiado.

  • Al igual que los colores primarios producen un rango casi

    infinito de tonalidades, las emociones bsicas se mezclan para

    producir sentimientos complejos

  • Tristeza Miedo

    Alegra Repugnancia

  • Emociones

    bsicas Miedo Ira Alegra Sorpresa Tristeza Asco Desprecio

    Emociones

    complejas Vergenza Culpa Envidia Orgullo Emociones

    Morales

  • Interaccin entre centros subcorticales que generan diferentes

    tipos de emociones inconscientes y la corteza frontal en donde

    somos conscientes de estas emociones

  • EMOCIONES COMPLEJAS

    EMOCIONES SOCIALES

    EMOCIONES MORALES

  • A diferencia de las emociones bsicas, estn ligadas a los intereses de bienestar de los

    individuos y de las sociedades

    Tienen que ver con el bienestar de la sociedad como un todo o con el bienestar de los otros, independientemente del bienestar individual.

    Est presente en todas las interacciones cotidianas adems de ser parte fundamental de muchos sistemas legales, sistemas polticos y sistemas sociales.

    Emociones morales

  • Emociones concernientes a otros: desprecio

    Emociones autoconscientes: vergenza, turbacin, culpa

    Emociones referentes al sufrimiento de otros: empata

    Emociones referentes al elogio a otros: gratitud, temor, elevacin

    Emociones morales

  • El problema del mundo es que

    hemos perdido el sentido de la

    tragedia...... Este sentido es los

    que nos hace ser mas humanos. George Steiner

    Sentido de tragedia= empata

  • Bases biolgicas de la

    empata

    Las bases de la empata, respuesta emocional que corresponde a los

    sentimientos de otra persona, se presenta desde muy temprana edad

  • Neuronas en espejo

  • Risa, llanto, bostezo

  • Activacin de la corteza motora primaria durante la ejecucin

    (derecha) y durante el gesto observado (izquierda)

    La accin imaginada y la ejecutada comparten el mismo

    substrato neuronal? Cog. Brain Res. 1996

  • AUTISMO

    Deficientes Motoras en Espejo?

  • Moll, 2003

    EMOCIONES MORALES

    Emociones que responden a violaciones morales,

    motivan conducta moral y se extienden ms all del

    refuerzo inmediato.

    Conducta egosta

    y antisocial

    Conducta prosocial

    y altruista

    EXPERIENCIAS MENTALES MS DESARROLLADAS

  • Altruismo

  • Conducta egosta y antisocial

  • VALORACIN

    NEUROPSICOLGICA

    Durante toda la valoracin se mostr suspicaz, desconfiada y manipuladora

  • EVALUACIN

    ELECTROFISIOLGICA

  • Procesa la informacin rpida y superficialmente.

    Normales siguen procesando o elaborando en su mente las asociaciones o

    redes semnticas afectivas de las imgenes que acababan de ver.

  • ESTRUCTURA FAMILIAR SECUNDARIA

    La madre intercambia a

    Juana por 3 cervezas

    Jos Lugo

    Maltrato fsico,amarra

    con cuerdas y violacin

    Embarazo

    Maltrato persistente

    Nacimiento

    del nio y

    huida

    Rescate por los tos La madre niega el

    intercambio

    El padrastro

    reclama y golpea a

    la madre

    Toma el cuidado del

    hijo

    Apoyo padrastro

    Reingreso al ncleo

    primario

    Rompimiento del

    ncleo primario Muerte de los

    padres

    Muerte de los padres

    Madre por cirrosis(18a) Padrastro por fallas

    cardiacas (30a)

    12

    30

    Se siente sola

    y desprotegida

    13

  • FACTORES PSICOSOCIALES

    El vivir en un medio hostl as

    como la vivencia de

    experiencias o eventos

    traumticos (ET) en etapas

    crticas del desarrollo afecta

    la maduracin de estructuras

    cerebrales y de sistemas

    neurobiolgicos esenciales.

  • La crueldad, el rechazo de las normas

    morales y el odio conviven en nuestra

    sociedad sin que sepamos responder

    como ciudadanos

    SICARIOS Y EL POZOLERO DEL TEO

  • EDGAR JIMENEZ LUGO

    El Ponchis

  • PANDILLAS A diferencia del crimen en adultos la

    mayor parte de los crmenes juveniles se

    cometen en grupo - algunas veces estos

    grupos estn integrados por amigos

    otras por conocidos, pero

    frecuentemente son grupos de

    conveniencia cuyos miembros se juntan

    para un incidente particular. Muchos

    jvenes se ligan a pandillas que existen

    para involucrase en agresin hostil

    Porque se alistan en pandillas?

    En la adolescencia el grupo secundario

    es la influencia social ms importante y

    la fuente de atencin, los amigos son la

    fuente de apoyo emocional y confianza

  • QUIENES SON?

    1.bullies en la escuela

    2.provienen de hogares donde solo esta la

    madre

    3.han sido testigos de violencia en el hogar

    4.tienen un mimbro familiar en la crcel

    5.se auto perciben como una clase social

    poco privilegiada

    6.venden drogas

    7.le han disparado a un polica y piensan

    que matar un polica mejora su reputacin

    y estatus dentro de la pandilla

  • QUIENES SON?

    8. han participad en la compra-venta organizada

    de dogas

    9. tienen amigos o conocidos que son miembros

    de pandillas

    10.reportan que obtienen lo que desean aun

    cuando tienen que rbaselo alguien

    11. no tienen supervisin adulta durante la

    infancia

    12. han abandonad los estudios.

  • LOS MUCHACHOS DE NADIE

  • NARCOTRAFICO

  • PSICOPATIA Y SOCIOPATIA

    PSICOPATIA

    Componte gentico en interaccin con medio ambiente.

    SOCIOPATIA

    Componente adquirido

    A) SOCIOPATIA NEURONAL

    B) SOCIOPATIA CULTURAL

  • SOCIOPATIA CULTURAL

    Se adquiere a partir experiencias que han obligado al individuo a dar un giro en su modo de vida cmo por ejemplo vida, nios que se integran a grupos del crimen organizado nios sicario,

    Este nuevo entorno los conduce a perder la capacidad para la empatia, no solo pierden la capacidad para responder empaticamente al dolor de otro, sino que lo infligen

  • Generalmente los jvenes

    que eligen el camino del

    crimen y la delincuencia

    tienen algo en comn:

    adems de la desigualdad

    econmica, el conflicto

    social, que comienza en su

    casa; esto es, la falta de

    atencin familiar y, en otras

    ocasiones, incluso el

    maltrato.

  • Es una respuesta comn al trauma y es una tctica predominante de personas vulnerables y que viven agresin de forma crnica.

    Conocer al agresor "desde dentro", en un puesto de observacin tan cercano, permite a un nio que ha sufrido un trauma anticipar el repertorio de agresin conocido, a manera de calibrar con precisin en cada momento cmo apaciguar, seducir, o bien, desarmar al agresor.

    Esto se pone de manifiesto en la manera defensiva en que Juana se relaciona con las personas con quienes entra en contacto por primera vez, quienes son percibidas de manera inicial como amenazantes y, por lo tanto, como probables agresoras: trata de adivinar constantemente qu es lo que hay en la mente del otro para anticipar qu es lo que va a hacer.

    Identificacin con el agresor

  • FACTORES PARENTALES:

    Baja implicacin parental en las actividades de los hijos, tiempos que pasan

    juntos, inters en su educacin y por sus

    amigos

    Escasa supervisin y la utilizacin inadecuada de reforzamiento ante

    comportamientos inapropados,

    Uso incosistente de disciplina y la aplicacin excesiva de castigo corporal,

  • Qu es el apego?

    Vnculo afectivo padres y/u

    otros familiares cercanos.

    Procesos a travs de los cuales

    los nios desarrollan

    sentimientos de confianza en la

    proteccin paterna y/o adulta.

    Cubriendo necesidades

    emocionales y cuidados bsicos

    .

    Estable a lo largo del ciclo

    vital.

  • VNCULOS DE APEGO EN LA

    ADULTEZ

    Los elementos comportamentales del apego

    en la vida adulta son similares a los

    observados en la infancia.

  • Un adulto muestra un deseo hacia la

    proximidad de figuras de apego en situaciones

    de malestar.

    Siente bienestar ante la presencia de esa figura

    y ansiedad si sta es inaccesible.

  • PATRONES EN LOS ESTILOS DE APEGO EN LAS

    RELACIONES DE PAREJA

    Modelo de s mismo

    Positivo

    Negativo

    Modelos de

    otros

    Positivo

    SEGURO ANSIOSO

    Negativo EVITATIVO TEMEROSO

    MSM positvo(merecedor de amor y atencin)vs.negativo(no merecdor)M de otros

    positivo los otros son vistos como disponibles y protectores vs.neg. (los otros son poco

    confiables o rechazantes).Ansiedad(frente al abandono o el amor insuficiente) y la

    evitacin (de la Intimidad y de la expresion emocional)

  • LA INFANCIA PERFECTA

    PERJUDICA.

    Cuando se habla de la paternidad, la mayor parte de los padres se enfrentan al problema de cmo ajustar lo que los nios son, versus lo que los padres desean que sus hijos sean.

    Algunos padres, establecen estndares muy altos e insisten que sus hijos alcancen estndares de excelencia en todas las reas.

    Otros padres demandan muy poco y rara vez tratan de influir sobre la conducta de sus hijos.

  • Estilos de crianza DICTATORIALES, son controladores, rgidos, fros y muy

    exigentes. Su palabra es la ley, sus valores son muy estrictos y demandan obediencia ciega por parte de sus hijos. No toleran expresiones de desacuerdo.

    PERMISIVOS aportan una retroalimentacin inconsistente y muy laxa- Demandan muy poco de sus hijos, y no se perciben como responsables de cmo se desarrollan sus hijos. No ponen limites o controles a la conducta de sus hijos.

    AUTORITARIOS son firmes, establecen limites claros y consistentes. A pesar de que al igual que los padres dictatoriales tienden a ser relativamente estrictos, este grupo aporta apoyo afectivo. Tratan de razonar con sus hijos, aportando explicaciones del porqu se deben comportar de cierta manera y las razones de los castigos que les imponen. Fomentan la independencia de sus hijos.

  • Los estilos de disciplina provoca personalidades diferentes.

    Los nios de los padres Dictatoriales tienden a ser retrados, y poco sociables. No son amigables, se sienten intranquilos cuando estn con otros nios de su edad. Las nias son dependientes de la figura paterna, y los nios son hostiles.

    Los padres Permisivos tienen nios que tienden a ser dependientes e inestables emocionalmente, y carecen de habilidades sociales y de auto-control.

  • Los nios de padres Autoritarios son los que muestran personalidades mas ajustadas. Son independientes, amigables, asertivos y cooperativos. Muestran una alta necesidad de logro y generalmente son exitosos. Regulan su conducta apropiadamente, tanto en sus relaciones interpersonales como en su autorregulacin.

    Los hijos de los padres que no se involucran son los mas afectados.

  • Estilos de crianza Autoritario Democrtico

    Son menos propensos a buscar amigos para consejos, ya que han establecido comunicacin abierta con sus padres,

    Tienden a escoger amigos que los padres aprueban y que frecuentemente van bien en la escuela

  • Este tipo de supervisin paterna junto con expresiones de cario y cuidado son factores protectores no solo para el crimen sino tambin para depresin y suicidio, embarazos y abuso de substancias.

  • Desafortunadamente el acceso de adolescentes a estos ambientes protectores ha declinado debido a que los padres pasan mas tiempo en el trabajo.

    Asociacin entre pandillas y familias disfuncionales caracterizada por padres que no supervisan adecuadamente a sus hijos o no participan en actividades escolares y que ellos mismos han estado en prisin.

  • Mario Flores Urbn: Naci

    en 1965 en la Ciudad de

    Mxico y se fue a vivir a

    Estados Unidos a los 7

    aos de edad.

    En agosto de 1985 fue

    condenado a muerte por el

    asesinato de un pandillero.

    Estuvo preso en Chicago,

    Illinois, durante casi 20

    aos, hasta que fue

    indultado en el ao 2004 y

    deportado a Mxico.

  • RESILENCIA Capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y

    ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad.

    Factores protectores influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algn peligro.

    Externos: condiciones del medio que actan reduciendo la probabilidad de daos: familia extendida, apoyo de un adulto significativo o integracin social y laboral.

    Internos: atributos de la propia persona como estima, seguridad, confianza en s mismo, facilidad para comunicarse, empata.

  • PREVENCION A TRAVES DE

    INTERVENCIN INDIVIDUAL Y FAMILIAR

    Programas efectivos

    Basados en la familia

    Dirigidos a hogares de alto riesgo

    Se inician en etapas muy tempranas del

    desarrollo

    Apoyo y direccin a padres y a nios

    Servicios recreativos para padres y nios

    Apoyo mdico en los casos que se requiere

    Dirigidos a uno o ms factores asociados a la

    delincuencia

    Se enfocan en problemas comportamentales

    mltiples

    Duran varios meses o aos

    Ms costosos pero ms efectivos a largo plazo

  • PROGRAMA DE INTERVENCIN

    NIOS Y PADRES

  • I.INHIBICIN:Disciplina,auto-control y atencin enfocada y selectiva

    II. MEMORIA DE TRABAJO: Mantener la informacin mentalmente mientras trabajamos con ella o la actualizamos.

    III.FLEXIBILIDAD COGNITIVA:Ser flexibles para cambiar de perspectiva o adaptarse rpidamente a los cambios o pensar fuera de lo convencional imp.para resolver problemas de manera creativa

    PROGRAMA DE INTERVENCIN

    NIOS Y PADRES

  • PROGRAMA DE INTERVENCIN

    NIOS Y PADRES

    Pesa mas que gentica

    Desarrollo Cognitivo(15-20min)

    Lenguaje Sensoriales Perceptuales Cognitivos Desarrollo Social y Personal

    Grupos de discusin(2 /semana) Incrementar sensibilidad de la madre a las necesidades de los

    nios.desarrollar comunicacin

    efectiva con el/ella

    Promover el desarrollo fsico y psicosocial

  • ESCALA EP Permisivo Autoritario

    Indiferente Democrtico

  • Corteza Prefrontal Corteza dorsolateral

    Memoria de trabajo

    Organizacin temporal del comportamiento

    Flexibilidad cognitiva

    Seriacin y secuenciacin

    Metacognicin (Baird, & Posner, 2000; Stuss & Alexander, 2000).

    Corteza frontomedial

    Deteccin y solucin de conflictos.

    Esfuerzo atencional.

    Regulacin de la agresin y de estados motivacionales .

    Control autonmico (Badgaiyan & Posner, 1997; Fuster, 2002; Miller & Cohen, 2001; Ongur et al., 2003; Shallice, 2001)

    Corteza orbitofrontal

    Procesamiento y regulacin de emociones y estados afectivos

    Regulacin y control de la conducta.

    Deteccin de cambios en contingencias ambientales (toma de decisiones). (Bechara, Damasio, & Damasio, 2000; Damasio, 1998).

  • Hackmam,2000

  • Los nios que viven en extrema

    pobreza ,lejos de la escuela y

    carentes de oportunidades de

    educacin, tienen 10 veces

    mas de posibilidades de ser

    reclutado por el narcotrfico

    Con solo terminar la primaria se

    triplica el sueldo de una

    persona.Un ao de educacin

    primaria aumenta entre 10 al

    20% del sueldo del adulto.

    Por cada peso dlar invertido

    en el desarrollo infantil

    temprano,el nio devolver

    17.00 dlares.

  • Comunidad: Clara Crdova

  • Comunidad: Los Jarros

  • Habilidades como el automonitoreo,el

    autocontrol o la adaptacin son

    relevantes para un comportamiento

    social apropiado.

    La incapacidad para adquirir estas

    habilidades puede estar relacionada a

    una disfuncin o una maduracin

    retardada de los lbulos frontales.

  • En el cerebro dos sistemas diferentes de procesamiento de informacin luchan para controlar nuestras respuestas a las tentaciones: impulsos dirigidos hacia gratificacin inmediatas y la razn, que nos ayuda a perseguir y alcanzar objetivos a largo plazo.

    Auto control la capacidad de ejercer nuestra voluntad en inters por alcanzar objetivos a largo plazo

    Existen mtodos que nos ayudan a fortalecer y nuestros recursos cognitivos y modificar la reaccin a nuestros impulsos.

  • Trastornos

    del

    desarrollo

    Enfermedades

    Coronoarias Obesidad

    Problemas

    de

    externalizacin

    Problemas

    internalizacin

    Auto-

    Regulacin

    Shanker 2008

  • Autocontrol

    (Rothbart, 2005)

    Habilidad de Inhibir una respuesta dominante

    en presencia de una

    respuesta que no lo es

    subdominante.

    Autocontrol es el Resultado del desarrollo de la Atencin Ejecutiva incluyendo la habilidad para inhibir una respuesta, planear y detectar errores.

  • Dificultad de nios preescolares de NSE

    bajo en tareas de control inhibitorio

    motor y cognitivo

  • El proceso de maduracin implica

    aprender a controlar las emociones.

  • El papel del cuidador primario en el

    desarrollo cerebral

    El cuidador primario funciona

    como un cerebro externo que regula y estimula el cerebro del bebe

    Las experiencias diadica son vitales para:

    Integracin Sensorial

    Coordinacin Sensorio-Motora

    Regulacin emocional

    Auto-regulacin

  • POBREZA ES:

    NO TENER

    NO SABER

    NO PODER

  • EDUCACIN:

    SABER

    PODER

    TENER

  • Qu hace que se desarrolle y

    que promueve la poda?

    Principio de salo o pirdelo?

  • SOBREESTIMULACIN

  • CAPACIDAD INTELECTUAL

    INTELIGENCIA EMOCIONAL

    Y SOCIAL

    INTELIGENCIA ESPIRITUAL

    Circulo de la confianza

    CEREBRO

    EXITOSO

  • ????? ! ! ! ! !

  • fin

    muchas gracias!

    Twiter @feggyostrosky

  • Factores que promueven la resilencia:

    Las caractersticas del temperamento Inteligencia y habilidad para la resolucin

    de problemas

    Caractersticas de la familia (cohesin, ternura, preocupacin por el bienestar)

    Fuentes de apoyo externo: instituciones (escuelas, agencias sociales, iglesia)

    Desarrollo de intereses y vnculos afectivos

    Apego parental Relacin con pares

  • CIRCULO ETICO ,DE CONFIANZA EN NOSOTROS

    MISMOS Y EN LOS DEMAS

    Ejercicios del circulo tico.

    Por quien me juego la vida ( papa, mama y hermano(

    (si no me pele con el) ampliarlo para incluir nios del

    saln, la escuela, el mundo animales, seres vivos

    Capacidad de ponerse en el lugar del otro,

    Crear tica de cuidado a nosotros mismos, a los

    dems a nuestro planeta