7
27/2/2017 Kiosko y Más - La Razón (Nacional) - 27 feb. 2017 - Page #6 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1 Ap Ju an Pablo II or a con el arzobi spo Rob ert Runci e en Cant erbury Benedicto XVI con Row an Willi ans, arzobispo de Cant er bury

27/2/2017 Kiosko y Más - La Razón (Nacional) - 27 …¡n con un fiel pentecostal de América l11-tina. Jgual que los protestan tes, niegan la auto ... temporánea no les da. Los

Embed Size (px)

Citation preview

27/2/2017 Kiosko y Más - La Razón (Nacional) - 27 feb. 2017 - Page #6

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Ap

Ju an Pablo II ora con el arzobi spo Robert Runci e en Cant erbury Benedicto XVI con Row an Willi ans, arzobispo de Cant erbury

LA RAZÓN • Lunes . 27 de febrero de 2017

Francisco con el prim ado anglic ano Welby

Ap

50 AÑOS DE DIÁLOGO

EL DÍA QUE FRANCISCO VISITÓ A LOS ANGLICANOS HISTORIAS DEL MUNDO POR ÁLVARO DE JUANA

7

PUNTO DE MIRA

Francisco ha vuelto a hacer historia al ser el primer Papa en visitar una parroqu ia anglicana en Roma con motivo de su 200 aniversario. Y es que a nadie se le escapa que el ecumenismo y el diálogo interreligioso son una prioridad en el Pontificado de Jorge Mario Bergoglio. Sin embargo, aunque haga constantes peticiones hacia la rnüdad y los sustente con gestos prop ios, como hizo ayer al visitar a los anglica ­nos de la cap ital italiana, todavía queda mucho camino por recorrer. Precisamen ­te ese fue uno de los consejos que ofreció, «hacer camino» para que el diálogo ecuménico encuentre su lugar y de frutos. No es sólo una llamada a las demás confesiones religiosas, sino tamb ién a los prop ios católicos que todavía ven con recelo estos toques constantes a la unidad, muy posib lemente porque no alcancen a entender su trasfondo ni lo que la Iglesia se juega. Tampoco quiere decir que se deba hacer a cua lquier precio. Francisco es consciente de que el mundo necesita ver unidos a los cristianos, también porque el mismo Jesús lo expresó en los evan ­gelios: «Que todos sean uno». Por eso ayer, dirigiéndose a los anglicanos-pero que bien podría servir para otras confesiones-, recordó que un hecho histórico debe ser leído con la hermenéutica de ese momento y no con otra, reconociendo que en la historia hay cosas feas por todos lados. Para ello, dio algunas claves: tener paciencia, ser humildes y agradecidos.

Ap

27/2/2017 Kiosko y Más - ABC (Norte) - 27 feb. 2017 - Page #42

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

El Papa viajará a Sudán del Sur con el primado de la Iglesia anglicana .., Francisco realizó ayer

la primera visita de un Pontífice a la iglesia All Sain ts en Roma

JUAN VICENTE BOO CORRESPONSAL EN EL VATICANO

En un clima de confianza y cariño fra­terno , el Papa Francisco reveló ayer a los fieles de la parroquia anglicana de Ali Saints en Roma su proyecto de via­jar a Sudán del Sur con el primado Jus­tin Welby para intentar poner fin a la guerra civil y llamar la atención del mundo sobre la terrible situa ción de hambruna, que afecta a 16 millones de personas en el Cuerno de África.

En la primera visita de un Papa a una iglesia anglicana en Roma , Fran­cisco comentó a los fieles: «Los obis­pos anglicanos y católicos han venid o a pedirme que vaya a Sudán del Sur, pero no solo, sino con el primado Jus­tin Welby. Todos quieren la paz. Esta­mos viendo si se puede hacer el viaje».

Sudán del Sur, el Estado más recien­te en el mundo , se desangra en una guerra civil iniciada en 2013 entre el presidente Salva Kiir y los rebeldes del ex vicepresidente Rick Machar, con crímenes de guerra contra civiles, cer­canos al delito de genocidio, por am­bas partes. Aunque sufre una grave se­quía , la principal causa de la hambru­na es la guerra , que impide el acceso de ayuda humanitaria .

La expresión «Obispo de Rom a», utilizada despectivam ente por la Igle­sia de Inglat erra para recortar la au­toridad del Papa a un pequeño terri­torio cobró ayer domingo un nuevo significado con la primera visita de un Papa a la bicentenaria parroquia an-

El Papa Francisco, ayer , en su visita a la iglesia anglicana en Roma

glicana de Ali Saints en la Ciudad Eter­na. El obispo anglicano de Europa, Ro­bert Innes, recibió a Francisco dando «gracias a Dios por su lidera zgo glo­bal y por la inspiración particular que usted representa para nosotros , los miembros de la Comunión Anglica ­na».

El obi spo Innes se dirigió al Papa :

Comunión anglicana El obispo anglicano de Europa dio gracias a Dios por el liderazgo del Papa y su ejemplo de inspiración

«Usted nos ha recordado la import an­cia de servir en medio de los pobres - señaló -. Ha tomado postura junto a los refugiado s e inmigrant es. Ha pues­to en marcha el esfuerzo contra la es­clavitud moderna y el tráfico de seres hum anos. Ha retado a los miembros de la Unión Europea a redescubrir su herenci a cristiana y sus valore s».

El párro co anglicano de Ali Saints , J onathan Boardman, manifestó al San­to Padre que «en el mom ento de la di­visión, mis correligionarios utilizaban la expresión "Obispo de Roma" como un insulto para menospreciarlo. Hoy, en cambio , reconocemos su papel úni­co en el testimonio del Evangeli o».

16 Mundua

/

ASCENSO METEORICO DEL EVANGELISMO EN

/

AMERICA LATINA Lo que pierden unos lo ganan los otros. El trasvase de fieles que se está dando de la Iglesia católica al evangelismo no pa­ra de crecer. Según el Latino ­barómetro el número de cató­licos en América Latina se ha reducido en 10 puntos - hasta el 65%- desde mediados de la década de los 90.

rasil es uno de los terri ­tor ios don de ese camb io ha sido pa tente, ya que desde la década de los 80 ha pasado de un 90% cató lico al 63% actua l. En ese mismo período de tiem po, los evangéli­

cos han pasado de se r el 6,6% al 22,2%. Signifi­cativos son también los datos de El Salvador, Nicaragua, Hondur as y Guatema la donde en­t re e l 3% y 40% perte nece a a lgun a Iglesia evangélica. América Latina se muestra terreno abonado pa ra el eva ngel ismo y en África el proceso converso también está en marcha.

La compe tencia es dura y la designac ión co­mo papa de Francisco Bergoglio pod ría res­pon der, en tre o tras cosas , a in tentar frenar la hemo rrngia católi ca en el continente am erica· no. De hecho. alguna s iglesias cató licas latinoa­mericanas e m pieza n a adopt ar ciertas cos­tu mbres de canto y m úsica más prop ias de las evangélicas. Ejemplo de ello sería Renovac ión Carismática Católica, qu e al igual que los evan­gélicos tiende a o rgan izarse en grupos de ora­ción parroquial

Definir a los grupos evangélicos es tarea difi­cil. Tradicionalmen te se les ha integrado den­tro del cristian ismo pro tes lanle pero, en la práctica, poco tienen que ver un fiel luternno alemá n con un fiel pen tecostal de América l11-tin a. Jgual que los protestan tes, niegan la auto­ridad del papa ya que la «auto ridad final es la Biblia» y al contrario que los cató licos no vene­ran representaci o nes. Más que adentramos en d iferencias y convergencias litúrg icas lo inte ­resan te es analizar o siquiera echar un vistaw en su apor tación al camb io socio lógico de la gen te.

DINÁMICO Y FERVOROSO

Las estadísticas muestra n que en Latinoaméri­ca también suben porcentu almente las perso ­nas ateas y las no creyentes . Sin em bargo, el evangelismo se ha mo strado din ámico social­ment e y fervoroso en lo referen te a su fe, en una época en la que el crist ianismo en general sufre una caída de adeptos . Encontramos que para muc ha gen te evang élica t rascien de lo

REPORTAJE

••• Uberka BRAVO

Marcclo Crivcl.la, exo bispo evangé li co que en las última s e lecciones munic ipales brasileñas se hizo con la Alcaldía de Río de Janeiro. Y,MlJ)'MlliCHIRA IAfP

mis tico para conve rtirse en seña de identidad y su rol no es solo religioso, sino también so­cial y polít ico. Es en ese campo donde, en gene ­ral, las diferen tes congregaciones evangélicas se han mostra do de lo más fundamenta listas y conse rvadoras.

En el pasado refe rendo sobre el proceso de paz colom biano, los evangélicos jugaro n un papel crucial en la apretada victoria del (<no». Los acuerdos hablaban de «equidad de géne­ro» y de la «inclusión de personas de orient a­ción sexua l e ident idad de género diversa». Pa­rece qu e ello activó las alarmas de los secto res más conservadores ponie ndo en marcha una campa ña para ma nifes tar que la fami lia -n u­clear y tradic ional- estaba amenazada. No solo los evangélicos, pero ellos de una forma noto­ria, fueron prot agon istas de este cometido.

El conocido y act ivo telep redicador brasi le­ño Sil as Malafaia tam bién se ha hecho conoci­do por ser a20 te de la ex pr esi dent a Dilma Rousseff. Malafaia ha sido interrogado recien­tement e en el marco de w1a operación antico ­rru pción por posi ble lavado de d inero proce ­dente de la min er ía a t ravés de ig lesias evangélicas. Este, pertenece a la llamada TMlo­gía de la Prosperid ad, que dice que la bendi­ción nna nciera es volun tad de Dios. Parece que e ntre discurso y discurso televisivo ten ía tiem­po para otros menestere s. Vicepreside n te de l Cons ejo Inte rdenomin acio nal de Min istros Evangélicos de Brasil, no solo se ha imp licado en la lucha contra los derechos de los homo se­xuales y el derecho al aborto, sino qu e su com­promiso conservado r le ha lleva do a hace r campaña en contra de cand idatos de l Partido de los Trabajadores y a favo r del que venía siendo su principa l rival electoral , el PSDB.

En Chile, los evangélicos han crecido a velo-

201 7 1 2 1 27 1 astelehena GARA

cidad de vértigo situándose en el 16% del total poblaciona l y también han saltado a la pales­tra porque a parte de las donaciones de sus fe­ligreses. se han reportado negocios inmob ilia­rios e inversión en Bolsa.

Veremos qu é influe ncia tendrá en el conti ­ne nte amer icano la posic ión del vicepres iden­te estadoun idense, Mike Pence, tam bién evan­gél ico. El Part ido Republi.cano ha jugado la baza evangélica desde el principio, ya que con un 26% del electora do pertenec iente esta con­fesión, el apoyo que ha recibido de estos ha si­do clave: un 81% de los blancos evangélicos apoyaron a Trump en los pasado s com icios, según el Pew Research Center.

CoN TRA LOS PROCESOS DE CAMBI O

l1I conclusión es que el evange lismo juega un papel en cont ra de los procesos de camb io que se han dado o que se podrían dar en América l11tina. Contribuye a su crecim iento la eviden­te debilid ad de la Iglesia católica, qu e, al pare­cer, no ha sabido rellenar el vacío que sien ten quienes buscan respuestas exis tenciales, refe­rentes perso nales y certezas qu e la vida con­tem poránea no les da.

Los evangé licos insis ten en que la suya no es una creencia heredada sino que son ellos mis­mos quiene s se apropian de su re, ten iendo un papel protagón ico en su co nversión. Manifies­tan sentir mayo r co nexió n con Dios desde que se hiciero n evangé licos y sien ten su nuev a Iglesia más cercana. La fervorosidad es un ele­men to a considera r como tamb ién lo es la sen­sac ión de comun idad y el calor humano que rec ibe un asisten te a un grupo de oració n y que segu ramen te un cura católico corriente no es capaz de transmi tir e n una fría iglesia un domingo cualquiera. Lo cierto es que los evan­gélicos puede n acabar llorando a moco tendi­do, ex periencia trascenden te que difíc ilme nte ocurrirá con el Munilla de tumo .

Teniendo en cuent a el crecimiento evangéli­co podemos afirmar qu e desde sus posiciones se es tán reforzando las vis iones más conserva­do ras a nivel social y politico. En el ámbi to reli­gioso, pudiera ser que estuviéramos asistien do a una segunda refor ma desp ués de la de Lute· ro, que en té rmin os his tó ricos podría es tar dan do inicio a un nuevo cisma en las religio ­nes cristianas .

Edit ado por Di ario ABC. S. L .Juan Ignac io Luca de Tena. 7. 28027 Madrid. Diario ABC. S.L.

ABC LUNES 27.2.2017 va e to ~~~ifcvaai~~¡\~a0c~6~~ ~~~1cohg:~3~f~~~~~~~¿f:n1~~~PJ~~~c~óunb11¿!~i~~~~~·uc~~u~~;cft;~~ o

modali dad. sin pr evia. expresa y escri ta autorizac ión, incluyendo . en part icular. su mera reproducción y/ o puesta a disposición como resúmenes. reseñas o revistas de prensa con fines comerclales o dire cta o indirec tame nte lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. Númer o 36.950 O.U : M-13-58 Apart ado de Correos 43. Madrid. Publlcldad 902 334 556 / Suscripc iones 90 1 334 554 / Atenc ión at cli en te 902 334 sss.

EL PULSO DEL PLANETA

Una iglesia parisina como valla publicitaria El Estado y la alcaldía de la capital se han visto forzados a alquilar la fachada de la basílica de Saint-Eustache para financiar su restauración

Fachada de la iglesia de Saint-Eustache, en París , con el cartel publicitario de una marca deportiva

J. PEDRO QUIÑON ERO

CORR ESP ON SAL EN PARÍ S

e aí dos en el en deuda­miento , la cri sis y el re­cur so obligado a la deu­da públic a, el Estado y la alc aldí a de Parí s se han visto forzados a re-

currir a la public idad de una marca nort ea mer ica na de b amb as, sud a­deras y camisetas, fabricadas en Asia, p ara financiar la res taura ción de la igles ia dond e recibió su pr imera co­munión Luis XIV, el mon arca emble­m ático de la glori a de las glorias de los reyes de Fra ncia.

En el corazón históri co de Parí s, la igles ia de Sa int -Eustache es mu ­cho más que un monumento nacio­nal. Es un símbolo excepcion al de la difunt a gloria franc esa , en un barrio que fue, en otro ti empo, el «vientr e de Parí s», según el título canónico de una novela legendaria de Émile Zola, el patr iarca del género natur alista .

En ese barrio nació y creció Mo­liere y en esa iglesia fue bautizado el carde nal Richelieu , otr o de los mo­num ento s de la cultur a política na­cional. Allí tambi én se pronun ció la ora ción fún ebre de Turenn e y se in­terpr e tó por vez prim era el «Te Deum » de Berlioz. Monet inm orta ­lizó los alrededores con un a obra mí­tic a, «La Rue Montor gue il» (1878), un óleo qu e celebr a la fies ta nacio­nal con un nube de banderas patr ió­t icas , lu ciendo co n un esp lé ndido cielo azul.

Víctima s de las sucesivas catás ­trof es urb aníst icas que siguiero n a la destru cción de las ant iguas Halles (los anti guos Mercado s, en el centro de Parí s), Saint -Eustache y el resto de las igles ias del barr io, comenz an­do por la de Saint -Gilles (en la rue de Sa int-D eni s, conver tid a en ar teri a pro stibular ia, dond e solo flor ecen las ti end as de moda étni ca barrio ­bajera ), es tán hoy «acosadas» por las nubes de bandas multi cultur ales que desemb arcan en el barrio para dar-

le un «color» y sabor poco apre cia­do por los lugareños. Ha sido nece­sar io crear un a brigad a policial es ­pecializada en seguridad urbana, pa­tru llando las veinti cuatro horas del día por los alrededores de Saint-Eus ­tache.

Con un a deud a creci ent e y una s perspectiva s de crec imien to y pros ­peridad que no van más allá del 1,2% del PIE, el Estado y la alcaldía de Pa­rís han decidido alquil ar public ita­riamente la fach ada nobl e de Saint­Eustach e. La m arca depo rti va que se exhib e pr ese nt a su s produc tos con foto grafías de deporti s tas ne­gro s ¿nort eamer ica nos?, para con­qui star la nu eva client ela multicu l­tur al que vaga bundea por el barrio .

Durante siglos, Saint-Eustache fue una suerte de talismán urbano y cul­tur al, escenario de grandes celebra­cion es religiosas, políti cas , indi so­ci abl es de la cultur a nac ion al. De aqu ellas ajad as glori as qu edan las ceniz as frías de uno s muro s decora­dos con publi cidad multi cultur al.

ABC INTERNACIONAL 31

Violencia entre tribus La falta de agua está agravando la lucha entre las tribus agrícolas y pastores para usar las zonas verdes

La sequía también está afectando a miles de pastores. Muchos de ellos tie-

- nen que caminar doce horas cada día para obtener suficiente pasto para su ganado. Suleiman Abdi, un pastor de 18 años, dice haber perdido la mitad de sus vacas desde el comienzo de la sequía en octubre. «Ni siquiera pode ­mos vender su carne, están demasia­do delgadas», se lamenta. Él también ha tenido que dejar el instituto.

Aparte de la falta de comida, lama­yor preocupación de los habitantes del delta es la amenaza de violencia. La fal­ta de agua está agravando la compe ­tencia entre la tribus agrícolas y pas ­toralistas, que desean utilizar las po­cas zonas verdes que quedan. Hace tres años, esa misma rivalidad llevó a en ­frentamientos violentos, causando más

Una mujer prepara algo de comer, en el pueblo de Tana, a soo kilómetros de la capital, Nairobi A FP de cien muertos y obligando a miles a

La falta de lluvias ha provocado que 2,7 millones de personas necesiten ayuda alimentaria, según la Cruz Roja

El hambre amenaza a Kenia LAURA SECORÚN

CORRESPONSAL ENNAIROBI

M ohamed Nasser grita para espantar a las gallinas que han entrado en su casa. El agricultor señala con el dedo

medio saco de arroz apoyado detrás de la puerta. «Las gallinas vienen a por el arroz pero es toda la comida que nos queda. Si las lluvias no llegan pronto, nos moriremos de hambre».

Kenia se enfrenta a una sequía de­vastadora. La Cruz Roja estima que 2,7 millones de personas necesitan ayuda alimentaria y ese número podría lle­gar duplicarse antes de la próxima tem ­porada de lluvias, en abril. El delta del río Tana, el hogar de Nasser, es una de las regiones más afectadas por la fal­ta de agua y agricultores como él han perdido tres cuartas partes de suco ­secha en lo que va de año.

El problema no es solo la falta de llu­via. El río Tana, el más largo de Kenia, se está secando. El crecimiento demo­gráfico, las nuevas presas hidroeléctri­cas y varios proyectos agrícolas de gran envergadura están agotando rápida ­mente los recursos del Tana. Río aba ­jo, este rápido desarrollo se traduce en menores niveles de agua, mayor con ­taminación y más sedimento. Nasser, que ha vivido en los bancos del Tana durante 45 años, dice que nunca ha vis-

La sequía que abrasa Kenia

Fuent e:elaboraciónpropia

to niveles de agua tan bajos. «En tiem­pos de sequía, solíamos poder pescar, pero ahora el río está tan bajo que ape­nas podemos coger una gamba».

En su pueblo natal de Kau, la mayo­ría de los habitantes viven de plantar arroz, maíz y plátanos. Pero sin agua,

23delas47 comarcas de Kenia estan afectados por

la sequía.

2,7 millones de per sona s están al borde de la

hambruna.

357.285 niños y madre s

lactantes sufren de malnutrición.

99% es la caída de la

producción de maíz en la costa.

X2 Los casos de cólera se han dupli cado

desde el inicio de la sequía en octubre

la comunidad ha perdido su fuente de ingresos y muchas familias están sa­cando a sus hijos de la escuela porque no pueden pagarla. Además, la falta de acceso a agua limpia está haciendo en­fermar a muchos jóvenes. En enero, un chico de 16 años murió de cólera.

abandonar sus hogares. Nasser fue uno de ellos. Tres de sus

vecinos murieron cuando sus casas fueron incendiadas. El agricultor es ­capó en el último momento sin poder rescatar nada de su hogar en llamas. Solo dos edificios sobrevivieron al ata ­que, pero los habitantes de Kau no tie­ne medios para reconstruirlos. Tres años después del ataque, aún viven en pequeñas casas de barro construidas por una ONG local.

Oleada de terror Ambas bandos sufrieron. A pocos ki­lómetros al norte de Kau, hay una fosa común con los cuerpos de 53 pastores que fueron asesinados en represalia. Ahora, con el empeoramiento de la se­quía, todos temen una nueva oleada de terror. Algunos agricultores están tan asustados que se han alejado de sus al­deas para dormir en pequeñas chozas en sus granjas. «Rezamos por que haya paz», dice Nasser, «pero estamos pre ­parados para la guerra».

La distribución de alimentos podría ayudar a aliviar las tensiones entre tri­bus y garantizar la supervivencia de miles de personas. Por eso el gobierno ha prometido 66 millones de euros en comida para las zonas de mayor ries ­go. Pero, por ahora, ninguna ayuda ha llegado a las comunidades de la costa.

Los habitantes del delta acusan al gobierno de ignorar su sufrimiento por razones políticas, ya que habrá elecciones en unos pocos meses y su región no apoya al partido del presi­dente. «Los políticos no se preocupan por nosotros porque no les votamos», dice Mohamed Ade, un agricultor de 39 años del vecino pueblo de Kilungu­ni. Sus dientes se han vuelto amarillos después de años bebiendo agua sin tratar de un riachuelo que ahora esta seco. Ade quiere que sus ocho hijos se vayan del pueblo e intenten encontrar trabajo en la ciudad, pero él se queda­rá. «Con o sin agua», dice el campesi ­no, «no puedo abandonar mi tierra».

Lunes. 27 de febrero de 2017 • LA RAZÓN

FRANCISCO EL INCENDIARIO

Este es el título, sólo aparente­mente provocador, del último li­broaparecidoenltaliasobreJorge Mario Bergoglio de cuya elección al solio pontificio van a cumplirse estos días cuatro años. Su autor, Gian Franco Svidercoschi, es un veteranovaticanista,exvicedirec­tor de «r Osservatore Romano» y colaborador de San Juan Pablo II ensu autobiografía «Don y Miste­rio» (1996). Es, pues, un testigo excepcional delos últimos ponti­ficados y en patticular del de Francisco. He dicho que el título es solo aparentemente provoca­dor porque Ignacio de Loyola es­timulaba a los primeros jesuitas conestaconsigna:«Ideincendiad el mundo » como recuerda una estatua del santo fundador en la casa generalicia de la Compañía

de Jesús. Y esto es, según el aut01; lo que ha hecho Francisco desde eldíadesuelección:«haincendia­do los ánimos, ha encendido pa­siones, ha suscitado afectividad, simpatía, empatía». Noes unlibro demasiadoextenso;está dividido en tres partes: signo de contradic­ción, mirando alas peiifeiias, una iglesia que cambia. Svider, como le llamamos los amigos, analiza con rigor los hechos más relevan­tesde estos cuatro años, losdisec­ciona con habilidad quirúrgica, critica o disiente de algunos de ellos y pretende por encima de todo explicar «un papado entre resistencias, contradicciones y reformas». Estas, como se sabe, han provocado enormes resisten-

SEGÚN EL AUTOR, FRANCISCO DESDE EL DÍA DE SU ELECCIÓN: «HA INCENDIADO LOS ÁNIMOS»

ciasdentrodealgunossectoresde la Iglesia ( la llamada «intemacio­nal tradicionalista») y más en concretoenun gmpode cardena­les que ya no sólo se oponen al lenguaje o a los gestos utilizados por Bergoglio sino que siembran dudassobresufidelidadalmagis­terio tradicionalyala «verdad» del Evangelio. Como había hecho en un libro precedenteelautor habla de un papa «destinado a la sole­dad» y este es el problema del pontificado actual porque «una tal revolución incluso para un papa como Bergoglio es difícil llevarla a delante solo, fiándose solamente del propio carisma personal, de las propias fuerzas». Consciente de ello el Papa ha de­cidido continuar su obra sin pre­ocuparse excesivamente de los que «reman en dirección contra­ria» como ha dicho recientemen­te. Af01tunadamente el libro que hoypresentoaparecerá pronto en su versión castellana. Les invito vivamente a que lo lean.