27335851-Modelo-de-sesion-de-clase-Educacion-Artistica.doc

Embed Size (px)

Citation preview

SESIN DE APRENDIZAJE

SESIN DE APRENDIZAJEI. DATOS INFORMATIVOS:Institucin Educativa: rea Curricular: Grado: Problema Pedaggico:Tema/ actividad:Fecha: Duracin: Responsables: Tema transversal: Shajao - InfiernoArte 2Las artes visuales y el desarrollo cultural de la regin Desconocimiento de los elementos y procedimientos para realizar dramatizaciones creativas de la realidad social de la comunidad Realizamos dramatizaciones de la realidad social de la comunidad, utilizando los elementos y procedimientos bsicos que promuevan la toma de conciencia de la problemtica regional. 03 de julio 2009 90 minutosMg. Pablo Castro Carranza Valoracin del patrimonio regional y nacionalII. APRENDIZAJES ESPERADOS

CAPACIDADES DE AREACONOCIMIENTOSAPRENDIZAJES ESPERADOSApreciacin artstica-Identifica-Analiza-ApreciaExpresin Artstica-Propone-Utiliza-RealizaLa dramatizacinElementos yrecursosexpresivosSituacionessociales de lacomunidadReconoce los elementos y recursos expresivosde la dramatizacinAnaliza situaciones sociales de la comunidadOrganiza propuestas dramticas a partir de lassituaciones sociales de la comunidadRealiza la dramatizacin propuesta utilizandolos elementos y procedimientos del dramaestudiadosACTITUDESCumple con los acuerdos y normas establecidosRespeta a sus compaeros y sus propuestasContribuye con el orden en el grupo para un mejor aprendizaje.Cumple con la realizacin de las tareas asignadasIII. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

MOMENTOS O EVENTOS/ ACTIVIDADES/ ESTRATEGIASMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOMotivacin:Los alumnos disponen el mobiliario siguiendo las orientaciones dadas por elformador.Los grupos formados en la clase anterior, se ubican en los espacios de acuerdoal nmero designado por el docente por sorteo.El formador orienta que cada grupo muestran, utilizando la tcnica Muroparlante las situaciones sociales improvisadas en la clase anterior, y luego,utilizando la dinmica la fotografa compongan imgenes con sus cuerpos delas situaciones sociales. Los dems grupos verifican si la fotografa compuestaRecurso verbalPapel bond Cuerpo5 15refleja la situacin social y sugieren mejoras Responden en un papelote ubicado en la pared del aula a las siguientes preguntas:Qu personajes intervienen en la composicin de la imagen propuesta?Qu hacen los personajes de la composicin? Por qu?En que lugar sugiere la imagen se estn realizando los hechos?Qu procedimientos o pautas se deben seguir en la dramatizacin?Sintetizan sus respuestas con ayuda del formador reconociendo el desconocimiento de los elementos y procedimientos para realizar dramatizaciones de situaciones sociales de la comunidad.

Bsico:Escuchan y participan de la explicacin - dilogo del docente sobre La dramatizacin: elementos y recursos.Cada grupo completa, en un metaplan, los elementos y recursos expresivos de la dramatizacin comparando sus conocimientos previos con los nuevos ratificando o rectificando sus respuestasPrctico

Cada grupo organiza su propuesta de dramatizacin analizando la situacin social que est trabajando en funcin de sus elementos y recursos expresivos; mientras el docente monitorea y asesora la propuesta con informacin complementaria.Cada grupo realiza la dramatizacin propuesta aplicando los elementos y recursos expresivosAprecian en forma autocrtica y crtica sus propias dramatizaciones y las realizadas por sus compaeros sugiriendo mejorasEvaluacin

Responden en sus cuadernos las siguientes preguntas de metacognicin:Qu aprend? Cmo lo aprend? Cmo me siento?ExtensinLos estudiantes en forma individual y fuera de clase elaboran el guin de ladramatizacin realizada con sus compaeros de grupo para ser presentada en laprxima clase Papelote PlumnRecurso verbal PlumnCuaderno 2010355IV.DISEO DE EVALUACIN :Tabla de especificaciones:A. De las capacidades:a. Expresin artstica

CONTENIDOS CAPACIDADDramatizacinSituaciones socialesElemento sRecursosN DE REACTIVOSPESOPUNTAJ E%- ProponeX

15525- Utiliza

XXX33945- RealizaX

16630

TOTAL

5

20100b. Apreciacin artstica

CONTENIDOS CAPACIDADDramatizaci nElementosRecurso sSituacione sN de ReactivosPesoPuntaje%- Identifica

XX

23630- Analiza

X14420- ApreciaX

15525- SugiereX

15525

TOTAL5520100Matriz de evaluacin:

CAPACIDADESINDICADORESTECNICASINSTRUMENTOSExpresin ArtsticaUtiliza las situaciones sociales y los elementos y recursos de la dramatizacinPropone dramatizaciones a partir de las situaciones sociales y los elementos y recursos del drama Realiza dramatizaciones propuestas por el grupoObservacinGua de observacinApreciacin artsticaIdentifica los elementos y recursos del drama Analiza la situacin social seleccionada por el grupo Aprecia, en forma crtica y autocrtica sus propias dramatizaciones y la de sus dems compaeros Sugiere mejoras a las dramatizaciones de sus dems compaeros.ObservacinGua de observacinB. De las actitudes ante el rea:Tabla de especificaciones

CONTENIDOS ACTITUDESO pin i ones y sugerenciasSITUACIONES SOCIALESN de ReactivosPesoPuntaje%EscuchaX (2)

251050Valora y apreciaXX251050

20100Matrz de evaluacin:VALORACTITUDES(indicadores)TECNICASINSTRUMENTOS

Escucha con atencin las opiniones y

Respetosugerencias de sus compaeros Valora la problemtica regional yObservacinGua de

nacional en las situaciones sociales

observacin

de su comunidad

Aprecia las opiniones y sugerencias

de los dems compaeros en el

mejoramiento de la dramatizacin del

grupo

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:A. Para el alumno- SOTELO HUERTA, ureo (2000): Teatro Escolar y Juvenil. San Marcos. PerB. Para el profesor- HOLOVATUCK (S/F) En treate 2 entre todos hacemos teatro. Puertas abiertas. Buenos Aires http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01260630765690405218813/p0000001.htmCmo practicar la dramatizacin con nios de 4 a 14 aos de Juan CERVERA BORRS. Bajado el da Martes 8 de julio del 2009 a las 11.17 a.m.ANEXOSHOJA INFORMATIVADramatizacinPor dramatizacin se entiende el proceso para dar forma y condiciones dramticas. O sea, la conversin en materia dramtica de aquello que de por s no lo es en su origen, o slo lo es virtualmente. Y es sabido que drama, por su procedencia griega, significa accin. Aunque en literatura la palabra drama adquiera el valor de accin convencionalmente repetida con finalidad artstica1.Podemos decir que la dramatizacin incurre en un proceso convencional en el cual las cosas -objetos, hechos, personas- dejan de ser lo que realmente son para convertirse en otras a las que representan. Un general, pongamos por caso, es general en la realidad. Pero un actor, sin graduacin ni vocacin militar, se convierte convencionalmente en general al someterse a una serie de transformaciones, en el hablar, en el vestir, en el actuar, que le permiten interpretar el papel de general. Igual que un nio puede convertirse en una estatua, igual que un crculo de papel dorado puede convertirse en el sol.Lo mismo que sucede con las personas y objetos acontece tambin con las historias representadas. La historia real, el hecho autntico, es el que tuvo por ejecutores a los que de verdad lo vivieron activamente. Este hecho se vuelve dramtico -se dramatiza- cuando se reproduce dentro de la convencin dramtica.La dramatizacin como expresinEl anlisis de los diversos recursos expresivos empleados por el teatro nos proporcionar la clave para entender la dramatizacin como fenmeno de expresin complejo, ya que tales recursos expresivos les son comunes.En este anlisis descubrimos que el teatro integra:-la expresin lingstica,-la expresin corporal,-la expresin plstica,-la expresin rtmico-musical.La expresin lingstica comprende todo lo relacionado con la palabra, tanto oral como escrita. Su significado, su empleo en la frase, su entonacin, y hasta la morfologa de la propia palabra que puede conseguir efectos sonoros notables, derivados de su estructura fnica y de su interpretacin afectiva.La expresin lingstica plena supone el dominio de todos los recursos derivados de la palabra y de su empleo, e implica tanto la correccin como la expresividad.En el momento actual, por diversas causas, entre las que no se excluye el peso de los medios audiovisuales, se observa notable descenso en la capacidad de expresin lingstica de muchas personas. Ser conveniente cuidar este medio de expresin y de comunicacin que sigue siendo el ms importante de nuestra cultura.La expresin corporal supone el empleo adecuado del gesto, frecuente auxiliar de la palabra oral a la que a veces aade matices particulares.Por supuesto, tambin pertenecen a la expresin corporal aspectos fundamentales del movimiento ntimamente relacionados con la psicomotricidad, como andar, girar sobre s mismo, correr, detenerse, caerse, mantener la estabilidad, coordinar los movimientos y los resortes expresivos... Todo esto conduce a un campo especializado de gran importancia tanto para la educacin como para el desarrollo normal de la persona.Por su riqueza y complejidad el rostro colabora intensamente en la expresin corporal con los ojos, la boca, los labios, la frente, la posicin de la misma cabeza y sus distintos movimientos.Y todos los recursos combinados dan sensacin de alegra, de tristeza, de dolor, de desaliento, de cobarda, de atrevimiento y de cuantos sentimientos puedan pasar por la mente del ser humano.La expresin plstica aporta a la dramatizacin recursos muy importantes. Algunos de ellos radican en el propio cuerpo humano o se sirven de l. Por ejemplo, la postura fsica adoptada por cada individuo, lo cual roza de lleno la expresin corporal. Pero tambin pueden producirse efectos plsticos valiosos con la suma de las posiciones individuales tanto por lo que respecta -34- a volmenes como por lo que se refiere a lnea y a color.Entre los recursos plsticos exteriores al cuerpo humano, usados independientemente o en relacin con l, estn los derivados de la luz, el vestuario, el maquillaje y la escenografa, tan valiosos para el teatro.Para la dramatizacin, y a tenor de las exigencias pedaggicas, todos estos efectos cobran matices especiales, como se ir descubriendo a lo largo de este estudio.Por descontado que la utilizacin de los recursos plsticos en la dramatizacin viene condicionada por su integracin con los otros recursos expresivos. Y en este sentido puede servir para la valoracin de los conocimientos de expresin plstica impartidos en otras parcelas educativas.Lo mismo sucede con la expresin rtmico-musical, cuyas aportaciones a la dramatizacin son decisivas o, por lo menos, significativas. La integracin en un solo tipo de expresin de la danza y de la msica est justificada por la propia naturaleza de estas manifestaciones artsticas, y su lgica interdependencia.Pero otros tipos de movimiento y sonido menos reglados que la msica y la danza pueden mirarse a travs de su prisma como exponentes de una contribucin tan sencilla como decisiva ya desde niveles elementales.Elementos bsicos del dramaPartiendo del supuesto que tanto la expresin como la creatividad se van a ejercitar a travs de la dramatizacin, habr que situarse dentro de la convencin dramtica e intentar aislar los elementos bsicos de ese drama que hemos definido como accin convencionalmente repetida.Bien entendido que al hablar de drama nos referimos a la poesa dramtica, o sea, a la actividad creadora que le da origen. Por tanto, no consideramos aqu particularmente el gnero drama opuesto a tragedia y a comedia.Los elementos bsicos del drama son:-los personajes, -el conflicto, -el espacio, -el tiempo, -el argumento, -el tema.La accin que intentamos reproducir fue real al ser ejecutada por personas, animales o seres inanimados que en la convencin dramtica se convierten en los personajes encargados de la repeticin de dicha accin que as se transforma en dramtica. Al aceptar esta convencin nos introducimos en el drama.Los cruzados que llevaron a cabo las Cruzadas eran las personas ejecutoras de la accin real. Pero los actores encarnan luego a los personajes para que esa accin sea nuevamente posible en una pelcula o en una obra teatral.Entre dos o ms personas puestas en contacto se establece una relacin que puede ser variadsima. Amor u odio, aceptacin o rechazo, comprensin o aversin, traicin o ayuda. Esta relacin que se crea entre las personas determina lo que dramticamente se conoce como conflicto. Los conflictos entre los personajes pueden ser mltiples y, por supuesto, no tienen por qu limitarse a la oposicin, as como tampoco son fijos, sino que admiten grados de evolucin. Por otra parte, los sentimientos que animan esta relacin suelen estar teidos de variados matices y raramente se presentan de forma lineal.Cuando un personaje entra en conflicto consigo mismo es porque acta como si se desdoblara en dos entre los cuales salta la relacin. Y as, por ejemplo, si duda ante algo, es como si hubiera en l uno que quiere y otro que no quiere.En cuanto al tiempo hay que distinguir dos acepciones bsicas. El tiempo que expresa la duracin de la accin y el tiempo o poca en que se desarrolla. Fcilmente se entiende que se parte de una poca real, en la que sucedi la accin o en la que se la supone situada al tomarla como real -tal el caso de la ciencia-ficcin- y la poca que tenemos que reproducir para el drama, que ser la poca dramtica.Tambin hay una duracin real, o sea, la que hizo o hace falta para que se desarrolle el hecho tomado como accin real. Y hay una duracin dramtica que es la convencionalmente aceptada para el desarrollo de esta accin tomada dramticamente.Con el espacio sucede lo mismo. El espacio real es aquel en el que se produjo o imagin la accin real. Mientras que el espacio dramtico es aquel en el que convencionalmente se reproduce.Esquema complementarioLos elementos fundamentales del drama logran su actualizacin a travs de algunos recursos.

INSTRUMENTO DE EVALUACINA. De las capacidades

CAPACIDADESINDICADORESVALORACINExpresin Artstica1.Utiliza las situaciones sociales de la comunidad enla dramatizacin2.Utiliza los elementos bsicos de la dramatizacin3.Utiliza los recursos expresivos de la dramatizacin4.Propone dramatizaciones a partir de lassituaciones sociales y los elementos y recursos deldrama5.Realiza dramatizaciones propuestas por el grupoMuy satisfactoriamente = 4 Satisfactoriamente = 3 Medianamente satisfactorio = 2 Poco satisfactorio = 1

NAPELLIDOS Y NOMBRESEVALUACINPROME DIO

12345

1 - 51 - 51- 51 - 51 - 5

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAPACIDADESINDICADORESVALORACINApreciacin artstica1.Identifica los elementos del drama2.Identifica los recursos del drama3.Analiza la situacin social seleccionada por elgrupo4.Aprecia, en forma crtica y autocrtica suspropias dramatizaciones y la de sus demscompaeros5.Sugiere mejoras a las dramatizaciones de susdems compaeros.Muy satisfactoriamente = 5 Satisfactoriamente = 4 Medianamente satisfactorio = 3 Poco satisfactorio = 2 Insatisfactorio = 1

NAPELLIDOS Y NOMBRESEVALUACINPROMEDI O

12345

1 - 51 - 51- 51 - 51 - 5

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

B. De las actitudes

VALORACTITUDES(indicadores)VALORACINRespeto1.Escucha con atencin las opiniones de suscompaeros2.Escucha con atencin las sugerencias desus compaeros3.Valora la problemtica regional y nacionalen las situaciones sociales de su comunidad4.Aprecia las opiniones y sugerencias de suscompaeros a tener en cuenta en la mejorade la dramatizacinMuy satisfactoriamente = 5 Satisfactoriamente = 4 Medianamente satisfactorio = 3 Poco satisfactorio = 2 Insatisfactorio = 1

NAPELLIDOS Y NOMBRESEVALUACINPROME DIO

1234

1 - 51- 51 - 51 - 5

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10