16
Proyecto para el 28° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA), etapa individual Centro de Manejo y Conservación Sostenible del Matorral de Duna Costera (Centro DUNA) 1. Problema de diseño Desarrollar el proyecto arquitectónico conceptual del centro DUNA Telchac para el Manejo y Conservación Sostenible del Matorral de Duna Costera. 2. Conceptualización El ecosistema de duna costera es un sistema de elementos bióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en que se asientan. El proyecto del Centro DUNA es arquitectura que abona a la conservación de dicho ecosistema, entendiendo por ésta el producto de la acción humana que implica la aplicación de conocimientos científicos y técnicos para contribuir al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes, además del desarrollo integral de las personas y de la sociedad. Tomando en cuenta que la duna costera es un ecosistema con alta vulnerabilidad y riesgo, la arquitectura del Centro DUNA deberá cumplir con criterios y estrategias para reducir el impacto ambiental, conservar, mejorar y ampliar la vegetación original y los recursos ecosistémicos existentes. 3. Actividades El proyecto deberá integrar actividades para la educación ambiental, el turismo de bajo impacto, promover el desarrollo comunitario y la investigación científica orientadas a la conservación, manejo sostenible del Matorral de Duna Costera y al desarrollo económico de las comunidades periféricas.

28° Encuentro Nacional de Estudiantes de (ENEA), …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_INDIVIDUAL.pdf · Centro de Manejo y Conservación Sostenible del Matorral de Duna

  • Upload
    vuliem

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

Proyecto para el 28° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA), etapa individual 

Centro de Manejo y Conservación Sostenible del Matorral de Duna Costera (Centro DUNA) 

 

1. Problema de diseño 

Desarrollar  el  proyecto  arquitectónico  conceptual  del  centro DUNA  Telchac  para  el   Manejo  y 

Conservación Sostenible del Matorral de Duna Costera. 

 

2. Conceptualización 

El ecosistema de duna costera es un sistema de elementos bióticos, socioeconómicos, culturales y 

estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en que se asientan.  

 

El proyecto del Centro DUNA es arquitectura que abona a  la conservación de dicho ecosistema, 

entendiendo por ésta el producto de la acción humana que implica la aplicación de conocimientos 

científicos  y  técnicos  para  contribuir  al  óptimo  aprovechamiento  de  los  recursos  existentes, 

además del desarrollo integral de las personas y de la sociedad.  

 

Tomando  en  cuenta que  la duna  costera    es un  ecosistema  con  alta  vulnerabilidad  y  riesgo,  la 

arquitectura del Centro DUNA deberá cumplir con criterios y estrategias para reducir el  impacto 

ambiental,  conservar,  mejorar  y  ampliar  la  vegetación  original  y  los  recursos  ecosistémicos 

existentes.  

 

3. Actividades 

El proyecto deberá  integrar actividades para  la educación ambiental, el turismo de bajo  impacto, 

promover  el  desarrollo  comunitario  y  la  investigación  científica  orientadas  a  la  conservación,  

manejo  sostenible del Matorral de Duna Costera y al desarrollo económico de  las comunidades 

periféricas.  

 

 

 

 

 

4. Usuarios 

Usuario  intermitente:  Turista  de  bajo  impacto  (turista  de  naturaleza,  ecoturista), 

estudiantes de todos los niveles, comerciantes intermediarios.   

Usuario  permanente: Grupos  de mujeres  de  las  comunidades  periféricas,  estudiantes  e 

Investigadores que trabajen en acciones de conservación y aprovechamiento de recursos 

de playa. 

 

5. El sitio 

El  terreno  consiste en un polígono  rectangular de 6.5 Has. de extensión,  localizado en el  litoral 

yucateco en el Km. 32 de la carretera Progreso – Telchac Puerto, frente a la Laguna Rosada, a unos 

250 mts. al oriente del entronque a Dzemul. Cuenta  con  cuatro  vías de acceso: por el norte  la 

costa conocida en ese tramo como Playa San Bruno, por el este y oeste brechas de acceso por la 

duna  (arena natural) y por el  sur  la Carretera Estatal no. 27,  la  cual presenta  recubrimiento de 

asfalto y cuenta con 13 mts. de ancho en cuatro carriles de circulación. La diferencia de nivel entre 

dicha  carretera  y  la  costa  es  de  aproximadamente  1.20  mts.,  configurándose  montículos  en 

descenso (dunas) entre estos extremos de nivelación. 

 

Fig. 1. El sitio seleccionado consiste en el terreno ubicado en la duna costera que se utilizó en el Plan Maestro. 

 

 

 

Fig. 2. Foto aérea del terreno, con el acceso oriente y la ría al fondo. ARA, 2015. 

 

Fig. 3. Litoral costero frente a la zona de estudio. En el recuadro se marca el terreno. Fuente: Google Earth, 2015. 

 

Fig. 4. Sección esquemática (no a escala) de los ecosistemas presentes en la zona, con el área de trabajo delimitada. 

Jaime Zaldívar, 2015. 

 

 

 

 

 

Fig. 5. Levantamiento topográfico del terreno. Se puede apreciar una clara pendiente desde la carretera hacia la playa a 

través de una  serie de dunas. Se  indica  con  línea punteada  la  zona de  restricción  (40 mts.) de  la primera duna  (ver 

normativa abajo) y el derecho de vía estatal en la parte inferior del terreno frente a la carretera. En corte se dividió en 

dos secciones para apreciar la topografía de la carretera hasta la playa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Programa arquitectónico: 

Público 

I. Área de Rescate, Propagación y Venta: ejemplares de plantas nativas obtenidos por propagación vegetativa, semilla o rescate 

 

Espacio  M2  Tipo de acceso 

2 Laboratorios de propagación vegetativa y por semilla (2)  50  Restringido 

Banco de Semillas (área climatizada cerrada)  36  Restringido 

Viveros de crecimiento  1,000   Restringido 

Viveros para plantas de rescate  500   Restringido 

1 Laboratorio de análisis de sustratos  36  Restringido 

Bodega de insumos (tierra, semillas, etc.)  36   

Bodega de equipo, maquinaria y herramienta  36   

Exhibidores para plantas en venta y mostrador   50   

Oficina  para contratar servicios de jardinería especializada  25   

TOTALES 1,769   

 

II. Área de Educación ambiental e investigación 

Componente  M2 

Estación de observación (área para investigadores)  60 

Torre de observación y  mirador para turistas  25 

Jardín  botánico  con  sendero  interpretativo  (El  jardín  botánico  puede estar integrado a las demás instalaciones). 

10,000 

Salón de usos múltiples: seminarios, galería, pláticas.  150 

Almacén de materiales audiovisuales, sillas y mesas  50 

Núcleo de sanitarios secos y mingitorios libres de agua, con colector.  60 

TOTALES 10,345 

 

III. Área de turismo de bajo impacto 

Componente  M2 

Albergue  ecoturístico:  cuartos  independientes  con  servicios  sanitarios secos  y  mingitorios/colectores  de  orina  independientes  y  regaderas aparte. 10 habitaciones para 20 personas. 

800 

Muelle/sendero elevado de acceso a la playa   150 

Área de administración y servicios  50 

TOTALES  1,000 

 

 

 

 

 

IV. Servicios generales 

Componente  M2 

Núcleo servicios generales: lavamanos (damas 7 inodoros + 2 lavamanos, caballeros 5 inodoros + 2 mingitorios + 2 lavamanos). Considerar sistema de tratamiento de desechos por medio de biodigestor y  humedal o bien letrina seca. 

120 

Regaderas con vestidor y sistema de recuperación de aguas grises para su posterior tratamiento (7 para damas y 7 para caballeros) 

120 

Comedor público con alimentos preparados por gente de la comunidad para 50  comensales (público y empleados) 

250 

Estacionamiento vehículos de servicio y visitantes (1 cajón por cada 50m2 construidos y 5 % para personas con discapacidad y maternidad) 

55 cajones =825 M2

Garita de acceso  16 

Tanque elevado de agua, 12m. de altura máxima.  40 

Área de biodigestor + humedal (omitir en caso de usar letrina seca)  50 

Área de composteo (residuos de jardines y de comedor)  50 

Bodega de separación de residuos   5  

Bodega de limpieza   5  

TOTALES 1,481 

RESUMEN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN 

SECCIÓN  M2 

I. Área de Rescate, Propagación y Venta  1,769 

II. Área de Educación ambiental e investigación  10,345 

III. Área de turismo de bajo impacto: Albergue ecoturístico  1,000 

IV. Servicios generales  1,481 

TOTAL 14,595 

 

RESUMEN DE ÁREAS GENERALES 

COMPONENTE  M2 

Superficie del terreno  64,851 

Restricción 40 mts. franja 1ª. duna  11,064 

Restricción 10 mts. frente del terreno hacia carretera (20 mts. derecho de vía estatal a cada lado del eje de la carretera). 

2,735 

Áreas de intervención  14,595 

Área libre (56 % del terreno)  36,457 

 

 

 

 

 

 

 

7. Orientaciones técnico‐funcionales generales 

Arquitectura  de mínimo impacto ambiental, compacta, modular, costos bajos. 

Manejo de residuos sólidos. 

Separación y manejo de aguas residuales;  grasas, aguas, grises y negras. 

Manejo separado de residuos biológicos (orina y heces). 

Captación y aprovechamiento de agua pluvial en pavimentos y cubiertas. 

Autosuficiencia energética. 

Reducir al mínimo indispensable la remoción de la vegetación original. 

Evitar totalmente pavimentos asfálticos, plásticos y cementos. 

Accesibilidad universal (tercera edad, niños, personas con discapacidad). 

Diseño Bioclimático. 

Diseño para evitar daños por inundaciones. 

Diseño estructural resistente  al viento de tormenta (incluidos huracanes). 

Materiales resistentes a la corrosión. 

 

Fig. 6. Vista aérea en detalle del terreno. ARA, 2015. 

 

 

 

 

 

8. Normativa aplicable 

Las  regulaciones  sobre  intervenciones  en  territorio  de  duna  costera  están  incluidas  en  el 

Programa de Ordenamiento  Ecológico del  Territorio  Costero del  Estado de  Yucatán  (POETCY). 

Este  estructura  dicho  territorio  en Unidades  de Gestión Ambiental  (UGA’s),  las  cuales  son  las 

unidades  mínimas  territoriales  en  las  que  se  aplican  las  políticas  ambientales,  criterios  de 

regulación ecológica y actividades y usos del suelo referidos en el decreto. 

   

Fig. 7. UGA’s presentes en el Municipio de Dzemul, Yucatán. La correspondiente al terreno es la UGA con clave DZE02‐

BAR (recuadro), de 1.60 km2 de extensión. Fuente: POETCY, 2014. 

 

 

 

Fig. 8. Criterios de regulación ecológica aplicable a la UGA DZE02‐BAR, donde se ubica el terreno. Fuente: POETCY, 2014. 

ACTIVIDADES Y USOS DEL SUELO 

ACTUALES 

2.‐ Aprovechamiento tradicional de flora y fauna  9.‐ Agricultura de plantaciones perennes (Henequén, Coco, Frutales)  22.‐ Turismo segunda residencia 

COMPATIBLES 

1.‐ Conservación  2.‐ Aprovechamiento tradicional de flora y fauna  3.‐ Apicultura  4.‐ Unidades de manejo de vida silvestre  9.‐ Agricultura de plantaciones perennes (Henequén, Coco, Frutales)  20.‐ Turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva (en mar o 

ría) observación de aves (fotografía, acampado)  21.‐ Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientales compatibles)  22.‐ Turismo segunda residencia  23.‐ Turismo tradicional de mediano  impacto (hoteles, restaurante, venta de artesanías y 

servicios conexos)  25.‐ Comercio y servicios 

NO COMPATIBLES 

5.‐ Pesca de consumo doméstico o pesca deportiva  6.‐ Acuacultura artesanal  7.‐ Acuacultura industrial  8.‐ Agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo  10.‐ Agricultura semiintensiva (horticultura, floricultura, pastos de ornato)  11.‐ Ganadería extensiva (bovinos, ovinos)  12.‐ Ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves)  13.‐ Extracción artesanal de sal 

 

 

14.‐ Extracción industrial de sal  15.‐ Extracción de arena  16.‐ Extracción artesanal de piedra o  sascab  (agregado pétreo)  sin uso de maquinaria o 

explosivos  17.‐ Extracción industrial de piedra o sascab.  18.‐ Industrial no contaminante del manto freático y de bajo consumo de agua  19.‐ Industria en general  24.‐ Campos de golf  26.‐ Sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos  27.‐ Desarrollos portuario‐marinos y servicios relacionados.  28.‐ Aprovechamiento forestal maderable y no maderable.  29.‐ Industria eoloeléctrica. 

CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA 

2.‐ Dada  la aptitud de este territorio y su grado de vulnerabilidad se restringe el establecimiento de nuevas  zonas para  la extracción de  sal, de  cultivo de artemia o de acuacultura, así  como  la ampliación de las existentes. 5.‐  Con  base  en  el  principio  de  precautoriedad,  la  extracción  de  agua  para  abastecer  la infraestructura  de  vivienda,  turística,  comercial,  industrial  o  de  servicios  se  deberá  limitar  al criterio de extracción máxima de agua de hasta 2 l/s, con pozos ubicados a distancias definidas en las autorizaciones emitidas por  la Comisión Nacional del Agua. Este criterio podría  incrementarse hasta 10 l/s si se demuestra, con un estudio geohidrológico detallado del predio, que la capacidad del acuífero  lo permite; en este caso  la autorización deberá  supeditarse a que  se establezca un sistema de monitoreo con registro continuo del acuífero y a la inscripción y participación activa del usuario en el Consejo de Cuenca de  la Comisión Nacional del Agua CNA, en  los  términos de  lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales. 9.‐ Queda prohibida la extracción de arena, con excepción de las zonas de acumulación habilitadas como bancos de préstamo. 

10.‐ Se deberá promover la elaboración de programas de desarrollo urbano para planear y regular la expansión de los asentamientos humanos, regularizar los existentes, evitar invasiones en zonas federales de ciénagas, prever la creación de centros de población, y delimitación de fondos legales y reservas de crecimiento. Asimismo se promoverá la coordinación de los municipios conurbados en los términos de lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán. 

11.‐  Queda  prohibida  la  construcción  de  bardas.  Cuando  se  requiera  delimitar  los  terrenos particulares  y  los bienes nacionales que hubieren  sido  concesionados, previa autorización de  la autoridad competente, esta delimitación será con seto vivo, albarrada, o alambre de púas, y de baja altura, que garanticen el libre tránsito de las especies y que no fragmenten el ecosistema. 

12.‐ Queda prohibida  la construcción de  infraestructuras que afecten  la dinámica del  transporte litoral, tales como, de manera enunciativa más no limitativa, espigones y bardas, así como aquellas que obstruyan o modifiquen los cauces principales del flujo y reflujo de marea. 

18.‐ No  se permiten nuevas construcciones en  las zonas de acreción  (terrenos ganados al mar), debido  a  los  impactos  generados  al  transporte  litoral  de  sedimentos  y  a  las  necesidades  de 

 

 

mantenimiento de este proceso. 19.‐ No se autoriza  la edificación de hoteles, condominios, villas, casas habitación, desarrollos habitacionales  y  urbanos,  piscinas,  restaurantes,  instalaciones  de  comercio  y  servicios  en general, marinas, muelles ni  calles, en una  franja de 60 mts. desde  la  línea de  costa  (20m de ZOFEMAT1 y 40m de protección de la primera duna). Se exceptúa de este criterio la instalación de  estructuras  que  no  requieran  de  cimentación  y  que  sean  desmontables  y  fácilmente removibles.  Estos  criterios  aplican  también  a  los  permisos  para  ampliación,  remodelación,  o reconstrucción de edificaciones preexistentes. 

20.‐ En el caso de predios que a la fecha de publicación de este decreto no tengan las dimensiones que  les  permitan  cumplir  con  la  disposición  señalada  en  el  criterio  anterior,  podrán  optar  por sistemas de construcción elevados sobre pilotes, que mantengan la duna y la vegetación2. 

21.‐Las  construcciones  ubicadas  en  la  primera  línea  en  relación  a  la  playa  no  nivelarán  ni destruirán la primera duna y respetarán la vegetación rastrera existente tanto en la duna como en la playa. En caso de que la primera duna este alterada o poco definida, la construcción debe incluir  trampas  de  arena  para  reconstruirla,  si  la  vegetación  está  alterada,  es  escasa  o inexistente, la obra debe incluir la reforestación con vegetación rastrera desde la duna hasta la playa. 

24.‐ Las construcciones no deberán exceder el 30% de  la superficie total del predio y su altura máxima no deberá rebasar los 12 mts. y los 4 pisos. 29.‐  Esta  zona  se  considera  apta  para  el  desarrollo  de  actividades  recreativas,  tales  como prácticas  de  campismo,  ciclismo,  rutas  interpretativas,  observación  de  fauna  y  paseos fotográficos, lo cual puede implicar la necesidad de instalación de infraestructura de apoyo tales como senderos de interpretación de la naturaleza, miradores y torres para observación de aves. 30.‐  Los  accesos  peatonales  a  la  playa,  ya  sean  públicos  o  privados;  deberán  consistir  en andadores elevados sobre pilotes para no destruir la vegetación fijadora de la arena, o accesos serpenteados no mayores a un 1.5 m de ancho. 31.‐  Las  áreas  actuales  ocupadas  por  desarrollos  turísticos,  vivienda  y  las  de  futura  expansión deberán  contemplar  el  acceso  público  a  zona  federal  marítimo  terrestre,  de  acuerdo  con  lo estipulado en el Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, recomendándose distancias máximas de 200 m. 32.‐  La  Secretaría  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  dispondrá  las  áreas,  horarios  y condiciones en que no podrán utilizarse vehículos motorizados, así como  la  realización de otras actividades  que  pongan  en  peligro  la  integridad  física  de  los  usuarios  de  las  playas,  áreas  de anidación de  tortugas marinas y  la porción correspondiente a  la primera duna costera, salvo en casos de inspección, vigilancia y emergencias. 34.‐  Con  el  objeto  de  no  perturbar  a  las  tortugas marinas  durante  el  periodo  de  anidación  y eclosión, se controlará el acceso a las playas tortugueras durante dicho periodo. 35.‐ De acuerdo con el artículo 122, fracción VI, de  la Ley General de Vida Silvestre, se considera una infracción el manejar ejemplares de especies exóticas fuera de las unidades de manejo para la 

                                                            1  Zona  Federal  Marítimo  Terrestre,  es  un  bien  de  uso  común  del  dominio  público  de  la  Federación consistente en  la  franja de 20 metros  transitable y contigua al mar, que  se determina a partir de  la cota pleamar máxima. 2 En el caso del  terreno del proyecto, al contar con una extensión suficiente para cubrir sus necesidades, deberá respetar las restricciones del criterio 19, y no construir dentro de la franja señalada. 

 

 

conservación  de  la  vida  silvestre  de  confinamiento  controlado.  Solo  en  casos  justificados  o  de ornato se permitirá el uso de palma de coco (enano malayo) en la duna costera. 38.‐ Las vialidades de acceso público a  las playas deberán mantener su permeabilidad por  lo que cualquier propuesta de recubrimiento o pavimentación deberá cumplir con este requisito. 57.‐ Los proyectos de construcción de viviendas, desarrollos turísticos de hospedaje y servicios, los desarrollos urbanos y, en general, cualquier edificación sometida a  la evaluación de  la autoridad competente  deben  incluir  la  implementación  de  sistemas  ahorradores  de  agua  y  sistemas integrales  de  tratamiento  y  disposición  de  aguas  residuales  previendo  la  separación  de  aguas grises de las negras. 59.‐  No  se  permite  que  se  realicen  en  playas  y  lagunas  el mantenimiento  de  embarcaciones, motores, y depósitos de aceites y combustibles, lo anterior deberá hacerse adecuadamente en los refugios y puertos de abrigo de acuerdo con lo establecido en las leyes aplicables en la materia. En el caso de motobombas para  la actividad salinera,  los arreglos mayores se  realizarán en  talleres establecidos para tal efecto. 61.‐    Dada  la  vulnerabilidad  del  territorio,  se  restringe  la  disposición  final  de  residuos  sólidos urbanos, de manejo especial, tóxicos, peligrosos y biológico‐infecciosos. 63.‐    Los  residuos  de  la  actividad  pesquera  como  eviscerados,  incluyendo  los  residuos  de  los insumos utilizados  en dicha  actividad,  están  regulados por  la  Ley General para  la  Prevención  y Gestión Integral de los Residuos, por lo que su disposición en las playas está restringida. 64.‐  No  se  permite  el  vertimiento  de  salmueras  a  los  humedales,  lagunas,  manglares  y blanquizales. 

 

Fig. 9. Detalles de la duna y litoral costero. ARA y DP, 2015. 

 

 

 

Fig. 10. Detalles de la duna y litoral costero. ARA y DP, 2015. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. Contenidos de entrega: 

Consistirá  en  el  desarrollo  de  una  lámina  vertical  de  60  x  135  cm.  que  deberá  contener  como 

mínimo  la siguiente  información, sugiriéndose el orden que se enlista (Nota:  las secciones tienen 

únicamente un carácter de orientación y pueden ser modificadas en sus proporciones de acuerdo 

al diseño personal, no en sus contenidos. 

Contenidos obligatorios  Características 

1. Análisis del sitio y del terreno  Utilizar  croquis,  planos  de  localización,  fotografías,  etc. (expresión libre). 

2. Fundamentación teórico/conceptual 

Concepto,  intenciones  o  premisas  de  diseño  (expresión libre). 

3. Planta de conjunto. Esc. 1:600.  Indicar  las  zonas  del  proyecto.  Incluir  diseño  de  paisaje, paleta  vegetal  seleccionada  y  contexto  inmediato  (mar  y carretera). Indicar accesos y salidas, curvas de nivel visibles. 

4.  Planta  arquitectónica.  Escala 1:250 (escala sugerida). 

Números  de  espacios.  Incluir  escala  gráfica;  se  pueden omitir ejes y cotas. No es necesario amueblarla. 

5.  Fachada.  Escala  1:250  (escala sugerida) 

Fachada de frente de tierra (sección representativa). Incluir escala gráfica; se pueden omitir ejes y cotas. 

6.1  Corte  1.  Escala  1:250  (escala sugerida) 

Corte transversal carretera‐mar (sección representativa del proyecto)  donde  se  aprecie  la  topografía  de  la  duna costera. Se permitirá que el corte sea perspectivado. Incluir escala gráfica; se pueden omitir ejes y cotas. 

6.2  Corte  2.  Escala  1:250  (escala sugerida) 

Sección  bioclimática  (transversal  o  longitudinal)  donde  se enuncien  las  estrategias  de  diseño  bioclimático.  (ver  fig. 11). Se pueden omitir ejes y cotas. 

7.  Perspectivas  aéreas  (al menos una) 

Recomendable  utilizar  imágenes  aéreas  de  conjunto, vegetación real del sitio y elementos de paisajismo. 

8. Perspectiva exterior  (al menos una) 

Representar  usuarios  (escalas  humanas),  materiales, acabados. 

9. Esquemas de solución técnico‐constructiva (al menos uno).  

Croquis  con  características  estructurales  relevantes  del proyecto,  poniendo  énfasis  en  sus  componentes sostenibles y amigables con el medio ambiente.  

 

 

 

 

Fig. 11. Ejemplo de sección bioclimática. Fuente: Enrique Mínguiz, 2009. 

10. Técnicas de representación 

La  entrega  será  en  representación  gráfica  libre,  es  decir  con medios  digitales,  a mano 

alzada o bien técnica mixta, es decir a mano libre y digital. 

En caso de  ser por medios digitales,  la entrega  se hará en una memoria USB,  la cual  se 

entregará  al momento  del  registro  de  inscripción  a  cada  participante.  Si  se  realiza  con 

medios  tradicionales,  se  contará  con  un  servicio  de  captura  fotográfica  digital  de  las 

láminas, para la evaluación de los proyectos. 

El archivo de la propuesta arquitectónica se entregará en formato PDF con un máximo de 

10 MB, utilizando  la plantilla oficial del Encuentro diseñada por  la sede. Las  impresiones 

estarán a  cargo de  la  institución  sede.  Se  recomienda en el diseño de  la  lámina utilizar 

fondo  blanco  y  evitar  el  uso  de  fondos masivos  de  color  oscuro  a  efecto  de  agilizar  el 

proceso de impresión y evitar posibles daños en los equipos. 

La  entrega  de  la  propuesta  a  los  representantes  del  comité  organizador  será  según  lo 

determina el calendario y las condiciones de entrega establecido por la institución sede. 

El participante puede  realizar maqueta del proyecto,  sin embargo  solo  se podrán  incluir 

fotografías de esta en  las  láminas. La sede no cubre costos para realizar dichos modelos 

físicos. 

11. Categorías para otorgar un reconocimiento (numeral D.4.2. del reglamento ENEA): 

Categoría A: Sobresaliente en el Diseño Conceptual 

Busca reconocer el concepto de diseño arquitectónico como la(s) idea(s) subyacente del proyecto, 

aquella que organiza y dirige la solución del mismo; es la fundamentación teórico‐conceptual; es la 

esencia  del  proyecto,  en  donde  se  observa  lo  innovador,  lo  creativo  del  proyecto  por  la 

singularidad de la solución. 

 

 

 

 

Categoría B: Sobresaliente en la Solución integral del proyecto 

La  solución  arquitectónica  integral,  considerando  sus  dimensiones:  relación  con  el  contexto  y 

lugar; relación espacial forma‐función y la solución técnica‐constructiva del proyecto. 

Categoría C: Sobresaliente en representación arquitectónica tradicional 

12. Formato de presentación y sitio de entrega 

Jueves 17 de marzo de 2016 a las 13:00 hrs en formato digital *PDF. En el USB que se proporcionó 

al  inicio del Encuentro,  se entregará el PDF en un archivo no mayor a 10 MB.  La  recepción del 

trabajo  se  considera  concluida  al  haber  entregado  a  tiempo  en  el módulo  correspondiente,  se 

hayan  verificado  el  archivo  y  se  haya  entregado  acuse  de  recibo  al  participante  constando  los 

contenidos de  entrega de  las  láminas  y  la  correspondencia de  la  clave  anónima proporcionada 

para esta fase del Encuentro con su registro de participación.