10
LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA UNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA José Félix Tezanos __________________________________________________________ ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? La sociología se ha convertido en una de las ciencias más populares en las sociedades de nuestros días. Los sociólogos son consultados por los políticos, por los empresarios, por los dirigentes de las grandes organizaciones. Sus opiniones se escuchan todos los días en las tertulias de radio y televisión. Las revistas y periódicos publican continuamente las opiniones y las encuestas de los sociólogos, como si fueran los nuevos gurús o adivinos de nuestra época. Pero ¿qué es realmente la sociología? ¿Qué hacen los sociólogos para fundamentar sus opiniones y pronósticos? ¿Cómo trabajan? ¿Cuáles son las imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociología? ¿Cuáles son las dimensiones y rasgos fundamentales de la sociología? ¿Cómo se puede explicar la sociología? 1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? LOS PROBLEMAS DE DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Si a un ciudadano común le preguntamos ¿qué es la medicina, o qué es la arquitectura?, ¿qué hace un médico, o un arquitecto?, lo sabe perfectamente. Los médicos curan enfermedades y los arquitectos hacen casas. Pero si preguntamos ¿qué es la sociología?, ¿qué hacen los sociólogos?, lo más probable es que nos encontremos con respuestas bastantes dispares y confusas sobre el quehacer de los sociólogos. De los sociólogos se espera que hagan pronósticos sobre lo que va a ocurrir en la sociedad, o que diagnostiquen problemas sociales, que propongan soluciones a los elementos de malestar y desajuste propios de nuestras sociedades, que fijen criterios adecuados para los comportamientos colectivos... Pero casi nadie es capaz de explicar cómo se puede hacer todo esto y de qué manera trabajan los sociólogos. El hecho de que a la mayoría de los ciudadanos medios no les resulte fácil dar una explicación concreta y precisa sobre qué es la sociología y qué hacen los sociólogos, revela que resta disciplina, a diferencia de otras ciencias y otras profesiones, tiene que ser explicada: necesita una explicación. Por lo tanto, el estudiante de esta materia tiene que empezar por tener muy claras las ideas sobre la sociología. ¿Qué es la sociología?, ¿cuándo surgió?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué? Éstas son las primeras preguntas que debemos hacernos para entender bien esta disciplina, y ser capaces de explicar a cualquiera qué hacen los sociólogos. Sin embargo, esta explicación no siempre es fácil en las sociedades de nuestros días, por dos razones: en primer lugar, porque la sociología es una ciencia muy reciente. Sus orígenes se remontan a pensadores como Augusto Comte, Emilio Durkheim y Max Weber, que escribieron sus principales obras en el siglo XIX y a principios del siglo XX. La sociología, pues, es una ciencia que aún no ha tenido tiempo para desarrollarse y poder ofrecer sus resultados suficientemente concretos y suficientemente claros. En segundo lugar, no siempre es fácil comprender qué es la Sociología, porque se trata de una disciplina que se ocupa de algo sutil, a veces casi imperceptible y difícil de captar, casi misterioso, pero muy importante a la vez. Se ocupa de lo social, de los fenómenos sociales, de las realidades sociales. De ahí, que en nuestro tiempo las imágenes colectivas sobre el sociólogo y, sobre el mismo papel de la sociología, reflejen 1

28990309-¿Que-es-la-Sociologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICAUNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA José Félix Tezanos__________________________________________________________

¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

La sociología se ha convertido en una de las ciencias más populares en las sociedades de nuestros días. Los sociólogos son consultados por los políticos, por los empresarios, por los dirigentes de las grandes organizaciones. Sus opiniones se escuchan todos los días en las tertulias de radio y televisión. Las revistas y periódicos publican continuamente las opiniones y las encuestas de los sociólogos, como si fueran los nuevos gurús o adivinos de nuestra época.

Pero ¿qué es realmente la sociología? ¿Qué hacen los sociólogos para fundamentar sus opiniones y pronósticos? ¿Cómo trabajan? ¿Cuáles son las imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociología? ¿Cuáles son las dimensiones y rasgos fundamentales de la sociología? ¿Cómo se puede explicar la sociología?

1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? LOS PROBLEMAS DE DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

Si a un ciudadano común le preguntamos ¿qué es la medicina, o qué es la arquitectura?, ¿qué hace un médico, o un arquitecto?, lo sabe perfectamente. Los médicos curan enfermedades y los arquitectos hacen casas. Pero si preguntamos ¿qué es la sociología?, ¿qué hacen los sociólogos?, lo más probable es que nos encontremos con respuestas bastantes dispares y confusas sobre el quehacer de los sociólogos.

De los sociólogos se espera que hagan pronósticos sobre lo que va a ocurrir en la sociedad, o que diagnostiquen problemas sociales, que propongan soluciones a los elementos de malestar y desajuste propios de nuestras sociedades, que fijen criterios adecuados para los comportamientos colectivos... Pero casi nadie es capaz de explicar cómo se puede hacer todo esto y de qué manera trabajan los sociólogos.

El hecho de que a la mayoría de los ciudadanos medios no les resulte fácil dar una explicación concreta y precisa sobre qué es la sociología y qué hacen los sociólogos, revela que resta disciplina, a diferencia de otras ciencias y otras profesiones, tiene que ser explicada: necesita una explicación. Por lo tanto, el estudiante de esta materia tiene que empezar por tener muy claras las ideas sobre la sociología. ¿Qué es la sociología?, ¿cuándo surgió?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué? Éstas son las primeras preguntas que debemos hacernos para entender bien esta disciplina, y ser capaces de explicar a cualquiera qué hacen los sociólogos.

Sin embargo, esta explicación no siempre es fácil en las sociedades de nuestros días, por dos razones: en primer lugar, porque la sociología es una ciencia muy reciente. Sus orígenes se remontan a pensadores como Augusto Comte, Emilio Durkheim y Max Weber, que escribieron sus principales obras en el siglo XIX y a principios del siglo XX. La sociología, pues, es una ciencia que aún no ha tenido tiempo para desarrollarse y poder ofrecer sus resultados suficientemente concretos y suficientemente claros.

En segundo lugar, no siempre es fácil comprender qué es la Sociología, porque se trata de una disciplina que se ocupa de algo sutil, a veces casi imperceptible y difícil de captar, casi misterioso, pero muy importante a la vez. Se ocupa de lo social, de los fenómenos sociales, de las realidades sociales. De ahí, que en nuestro tiempo las imágenes colectivas sobre el sociólogo y, sobre el mismo papel de la sociología, reflejen

1

Page 2: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

sentimientos encontrados. El sociólogo es visto a veces como una mezcla de “recelo” y de “esperanza salvadora” con la que se veía tradicionalmente la figura del médico o del sacerdote en las sociedades de hace algún tiempo.

Pero el sociólogo no es un sacerdote, ni un médico, ni un profeta de las sociedades de nuestro tiempo. Es un científico que estudia los hechos sociales de acuerdo a los procedimientos del método científico, con objetividad, con rigor y con seriedad. Y para ello tiene que empezar por explicarse y aclararse cuál es su profesión y su cometido.

A lo largo de este documento vamos a dar respuesta detallada a las preguntas básicas, sobre el qué, por qué, cómo, cuándo... de la Sociología. Pero antes de entrar en todos estos pormenores podemos dar una primera definición elemental de esta ciencia, diciendo que

Sociología en su sentido más general y básico, es el resultado de aplicar los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales; es decir, los sociólogos aplican un conjunto de teorías y técnicas de investigación para estudiar, explicar, e intentar predecir las relaciones sociales y los procesos de interacción que tienen lugar en el ámbito de las estructuras sociales.

2. ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

El problema de la explicación de la Sociología no estriba solamente en la existencia o inexistencia de una suficiente comprensión por parte de los ciudadanos medios sobre cuál sea su naturaleza y su papel, sino que el oscurecimiento de estos extremos a veces surge de la propia reflexión teórica de no pocos sociólogos. No se trata únicamente de las dificultades que hasta ahora han existido para llegar a un consenso definitorio sobre muchos de los conceptos sociológicos fundamentales, ni tampoco de la falta de unanimidad –y hasta de precisión- en la tarea de dar una definición unánimemente aceptada sobre “qué es Sociología”, sino que el problema se complejiza más en la medida que, frecuentemente, las más duras críticas sobre esta disciplina proceden del propio campo de los que se dedican a ella.

Así, de la sociología se ha llegado a decir que es una ciencia que ha entrado en crisis sin haber alcanzado ni siquiera la madurez, que la tarea de los sociólogos no consiste en otra cosa que dedicarse a la “demostración penosa y pedante de lo obvio” avalando con datos empíricos y con citas pedantes –se dirá- cuestiones de sentido común, que todo el mundo sabe. Igualmente se ha afirmado que los sociólogos ocultan mucha de su ignorancia sobre los hechos sociales recurriendo a la mera “cuantitrofenia” –el afán por medir todo, de expresarlo todo en porcentajes-, cuando no a utilizar una jerga “seudo-científica” y semiespecializada con la, que mantener su “saber” alejado de las posibilidades de comprensión de los ciudadanos medios, etc.

De igual manera la labor de los sociólogos ha sido presentada por algunos como una nueva forma de brujería, al tiempo que otros la han considerado como la acción de una especie de “agentes” al servicio de un nuevo “leviatán”, de un “macro Estado” monstruosamente dominador y omnipresente. Algunos intérpretes han visto a la Sociología como una ciencia al servicio de la dominación de los poderosos y del mantenimiento del

2

Page 3: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICAUNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA José Félix Tezanos__________________________________________________________status quo, mientas otros autores se han situado en las antípodas de estas percepciones, presentando a la Sociología poco menos que como un “instrumento” óptimo de emancipación y de cambio revolucionario del orden establecido.

¿Cómo se puede explicar, pues, tal conjunto de variadas y encontradas concepciones sobre lo que la Sociología realmente es? ¿Está todo el mundo pensando en lo mismo cuando se hacen descripciones y valoraciones tan variadas?

Como puede entenderse hay bastante exageración y mucha intención efectista en todas estas descripciones y calificaciones. Los problemas de la Sociología son en buena medida los mismos problemas de toda ciencia joven, que

aún no se ha desarrollado, ni se ha asentado suficientemente. De igual manera, el recurso a la “cuantitrofenia” y a la utilización de “jergas” especializadas es una práctica bastante frecuente en casi todas las comunidades científicas, en las que siempre es posible encontrar igualmente, a quienes se ponen al servicio del orden establecido y a quienes aplican su trabajo con un sentido de cambio o de crítica a lo existente. Y nada de ello puede llevarnos a confundir todas y cada una de las ramas del quehacer científico con las exageraciones, las inclinaciones personales o los defectos que se achacan a la Sociología / a los sociólogos, no sean sino elementos comunes que caracterizan a todos los “grupos científicos”, y hasta a la misma condición humana.

Sin embargo, lo que si es cierto es que entre los sociólogos actuales aún persiste una importante diversidad de percepciones sobre la misma naturaleza y el propio papel que la Sociología puede cumplir. Esta pluralidad de concepciones ha llegado a alcanzar tal punto que en nuestros días más que hablar de “Sociología” en singular, al igual que se habla de la Química o la Física, deberíamos hablar más propiamente de las “distintas Sociologías”, a partir de las que se puede llegar a entender de manera diferente el concepto, el método y las mismas posibilidades prácticas de esta disciplina.

Por este motivo debemos dar la razón a Smelser cuando decía que uno de los rasgos principales que caracteriza a la Sociología es la existencia de “una gran cantidad de escuelas que se yuxtaponen, y, a veces, luchan entre si” por lo que “existe un gran desacuerdo entre los sociólogos sobre los problemas fundamentales, los conceptos, las teorías y los métodos de investigación”

La existencia de diferentes enfoques metodológicos y la creciente diversidad de los campos de especialización, hace que resulte muy difícil ofrecer en estos momentos una visión de conjunto suficientemente homogénea sobre las características y contenido de esta disciplina, e incluso dar una definición unánimemente compartida de la Sociología.

En efecto, desde Augusto Comte (considerado el padre de la Sociología) hasta nuestros días han sido muy numerosas las definiciones propuestas y ninguna de ellas ha alcanzado todavía un grado de aceptación y acuerdo unánime. Pero, quizás, esto no sea algo que deba preocuparnos en exceso. Lo importante en una ciencia no es solamente el esfuerzo definidor, sino la capacidad para ofrecer resultados concretos y prácticos. De ahí que en nuestros días, la obsesión por las definiciones haya pasado a ocupar un plano de atención bastante secundario en las inquietudes de la mayoría de los sociólogos.

Para la Sociología actual cada vez están más lejanos los tiempos de los “padres fundadores” de la disciplina en que, como señaló Max Weber (1864 – 1920), “los sociólogos a quienes se podía tomar verdaderamente en serio mantenían la tesis de que la única tarea de la Sociología es la definición de concepto de sociedad”. De igual manera se encuentra ya bastante alejado de la sensibilidad de la gran mayoría de los sociólogos

3

Page 4: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

actuales, el recurso a ver en la “dinámica evolutiva de las sociedades” el más sólido hilo conductor de la Sociología, como postularon Spencer (1820 – 1903) y los diversos evolucionistas.

Sin embargo, es preciso reconocer que, junto a la actual tendencia al abandono de las discusiones sobre el concepto de la Sociología –por considerarlas poco fructíferas-, el específico debate metodológico continúa animando una gran cantidad de discusiones sociológicas. Así, hoy en día junto a las permanentes revisiones que continúan haciéndose de las aportaciones medulares de teóricos tan eminentes como Emilio Durkheim (1858 – 1917), o Max Weber, buen número de sociólogos continúan dedicando su mejor tiempo y esfuerzo a considerar los grandes puntos de referencia del debate metodológico: la prevalencia del empirismo frente a la centralidad de la teoría; el esfuerzo por construir una gran teoría frente a los que propugnan trabajar con teorías de alcance medio; los defensores del carácter monoparadigmático de las ciencias, frente a los que señalan el carácter poliparadigmático de la Sociología; los que recurren a la macrosociología versus microsociología como recurso analítico de traslación, etc.

El abandono de la obsesión por las definiciones y la superación de las pretensiones ingenuas de “construir” una gran teoría sociológica que explicase “todo”, ha dado lugar a una atención creciente por los problemas y las cuestiones sociales concretas e inmediatas. Por esta vía, incluso, han llegado a popularizarse algunos enfoques microsociológicos que están dando una nueva virtualidad al debate sociológico, a la vez que lo restan situando, en ocasiones, en la misma frontera que la Sociología.

Así cuando algunas escuelas llegan en la práctica a disolver lo social en el ámbito de lo meramente intersubjetivo, y cuando la intersubjetividad se sitúa en áreas espaciales cada vez más detalladas, concretas y localizadas, la Sociología puede estar corriendo el riesgo de bordear los límites de su propia entidad como disciplina diferenciada. En algunos de estos casos no siempre resulta fácil diferenciar lo que hay propiamente de Sociología, de Psicología o de Economía en determinados estudios y enfoques.

La tendencia de algunos sociólogos y escuelas a situarse en cierta medida en los propios bordes de la Sociología es, pues, uno de los factores que definen también la condición presente de esta disciplina y la sutileza de las relaciones con los enfoques y métodos propios de otras ciencias sociales.

La complejidad actual de la Sociología y la persistencia de los debates metodológicos, han dado lugar a que algunos sociólogos vivan el momento presente con una cierta conciencia de crisis, no faltando, incluso, los que ante la sensación de crisis no han sabido encontrar otra respuesta que la de deslizarse hacia unas perspectivas recurrentes de autoanálisis. Esta tendencia hacia el autoanálisis, las más de las veces no han conducido sino a provocar un “enclaustramiento” dentro del propio ámbito de su comunidad profesional, es una recurrente actitud de algunos sociólogos de “mirarse a si mismos”.

Toda esta preocupación por la realidad de la Sociología, por la delimitación de sus campos y métodos, y por su propio autoanálisis , ha dado lugar a que la Sociología, en ocasiones, se haya acabado convirtiendo para algunos sociólogos en el propio objeto de la Sociología. Tal manera de proceder ha contribuido a difundir unas imágenes que han ayudado poco a superar las oscuridades y confusiones existentes fuera de las propias fronteras de los profesionales de esta materia.

El estupor que manifestaba hace unos años el sociólogo español Adolfo Posada (1860 – 1944), cuando contaba la anécdota de aquellos obreros que se le acercaron tras una conferencia para manifestarle con todo candor que ellos no esperaban nada de la

4

Page 5: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICAUNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA José Félix Tezanos__________________________________________________________clase burguesa, que sólo confiaban en su propio esfuerzo y en “los adelantos de la Sociología”, refleja claramente la situación de una disciplina a la que le resulta difícil hacerse comprender socialmente.

¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo podemos enfrentarnos con el reto de dar una definición de Sociología?, y, aún más, ¿cómo dar respuesta a la para algunos inquietante pregunta de qué papel cumple y para qué sirve realmente la sociología.

De lo hasta aquí señalado parece evidente que una respuesta adecuada a ambas preguntas ha de pasar necesariamente por un explicación mucho más detallada y compleja que la que resulta posible ofrecer por medio de una simple y esquemática definición conceptual. Es decir, una aproximación rigurosa a la comprensión de la realidad de la Sociología exige reemplazar el interrogante sobre ¿qué es la Sociología?, por otras preguntas tales como: ¿por qué surge la Sociología?, ¿cómo surge y cuándo aparece?, ¿para qué surge la Sociología?, etc. En definitiva, una intelección precisa sobre lo que realmente es la Sociología, no es posible sino a partir de la comprensión y explicación de su propia génesis en toda su complejidad.

3. LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA

Como hemos visto, una de las tareas fundamentales de la Sociología en las sociedades de nuestros días continúa siendo su propia explicación.

Los sociólogos tenemos que ser capaces de mejorar nuestra relación, nuestra comunicación y el sentido de nuestra propia ubicación en el conjunto social. Por ello más prioritario que profundizar en las causas y razones de la las crisis supuestas o reales de ola sociología, o desarrollar nuevas y mejores definiciones y teorías sistemáticas, es lograr abrir más la Sociología a la sociedad, evitando su enclaustramiento en círculos profesionales cerrados, y explicando mejor y más clara y convincentemente el ser y el porqué de esta disciplina científica.

El objetivo de proporcionar una definición de la Sociología no debe entenderse como una tarea orientada a elaborar un repertorio formal de referencias más o menos precisas, sino que debe considerarse fundamentalmente como un proceso explicativo que de cuenta, tanto de su razón de ser contextual (cuáles fueron lo prerrequisitos para su aparición y en que contexto histórico se produjo su aparición), como de su razón de ser sustantiva (cuál es su contenido y su finalidad). Es decir, de lo que se trata es de lograr una explicación social de esta disciplina que haga posible una mejor comprensión general de la realidad de la Sociología en su esfuerzo científico por dar cuenta de la sociedad.

En términos muy generales y esquemáticos, como pórtico introductorio a una explicación tan sencilla y básica como la que pretendemos desarrollar, las primeras respuestas a la secuencia de los interrogantes a los que aquí nos hemos referido, pueden ser presentadas de la siguiente manera:

¿Cuándo aparece la Sociología?: Prácticamente en nuestro tiempo histórico (la era Industrial) y precisamente al hilo del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial.

¿Por qué aparece la Sociología?: Porque se han alcanzado las condiciones de madurez adecuadas en las circunstancias que puedan conducir a su desarrollo, a saber: una gran sensibilidad y atención a lo social (como consecuencia del impacto de los intensos procesos de cambio ocurridos) y unas condiciones intelectuales adecuadas

5

Page 6: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

(liberación de los dogmas y trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual, tendencia a la búsqueda de visiones “desencantadas” de la realidad, mas allá de las explicaciones mágicas y sacralizadas tradicionales, etc.).

¿Cómo surge la Sociología?: Por un proceso secuencial de evolución de los saberes sociales en una dirección de avance hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización, en la que el primer hito fundamental fue la autonomía de la Ciencia política de la Religión y la Moral (con Maquiavelo básicamente), el segundo hito fue la aparición y desarrollo de la Ciencia Económica (como requisito de la lógica de la sociedad industrial) y el tercero, el surgimiento de la Sociología (como intento de dar una respuesta a los procesos de cambio, de conflicto y de desorganización social que también implicó la dinámica de la sociedad industrial).

¿Para qué surgió la Sociología?: A corto plazo para enfrentarse de una manera científica y rigurosa con la problemática social que acabamos de mencionar (la llamada “cuestión social”) y a medio y largo plazo para intentar construir una ciencia específica de la sociedad en cuanto tal.

¿Con qué orientación surgió la Sociología?: Con una orientación basada en los supuestos y planteamientos propios del método científico.

Así, pues, aparece evidente que para dar respuesta adecuada al reto de lograr una clara definición explicativa de la Sociología resulta previamente necesario:

1. Partir de un estudio y profundización de las relaciones Hombre-sociedad (no solamente en sus dimensiones socio-políticas o económicas) y, más en concreto, precisar adecuadamente cuál es y en qué consiste la verdadera naturaleza social de lo humano. Es decir, para entender la razón de ser de la Sociología hay que empezar por precisar el papel que juega lo social en la evolución del hombre (como especie), en la configuración de su personalidad, etc.

2. Comprender cuáles son los rasgos y características del período histórico en que aparece la Sociología; y esto desde una doble perspectiva:

a. La de los cambios sociales que se producen en este período y cómo estos cambios son un factor importante para explicar el surgimiento y desarrollo de la Sociología.

b. La de las nuevas mentalidades que se difunden en esta época, y, más en concreto, la forma en que el hombre va a ir orientando su actividad intelectual para dar respuesta a los múltiples interrogantes que vienen urgidos por su permanente curiosidad y por las nuevas circunstancias históricas y sociales en que vive.

3. Finalmente, y junto a todo lo anterior, para comprender adecuadamente qué es la Sociología, es necesaria una explicación cabal sobre qué es y qué supone la ciencia moderna, aclarando el grado en que los esquemas, planteamientos y procedimientos del método científico pueden resultar aplicables - y con qué matices- al estudio de la realidad social.

A partir de estas referencias, pues, podemos formular una definición básica y sencilla de la Sociología, entendida como:

el resultado de aplicar, en un determinado contexto histórico, los procedimientos de conocimiento propios del método

6

Page 7: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICAUNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA José Félix Tezanos__________________________________________________________

científico al estudio de los fenómenos que acontecen en la esfera de lo social (relaciones sociales y procesos de interacción que se producen en el ámbito de las estructuras sociales –Hechos Sociales-).

Posiblemente la única manera de llegar a establecer actualmente una definición suficientemente compartida de la Sociología es a través de una referencia tan sencilla y elemental como ésta. Obviamente se podrá objetar que operando exclusivamente de esta manera se corre el riesgo de aproximarnos a un cierto tipo de definiciones elementales, en las que en ocasiones no se produce otra cosa que la mera repetición de lo definido en la definición. Esto es, por ejemplo, lo que ocurre cuando algunos sociólogos llevan al extremo el criterio de elementaridad, afirmando simplemente que la Sociología es la “ciencia de la sociedad”, o la disciplina que tiene por objeto “el estudio científico de lo social”

Si embargo no puede negarse que con unas explicaciones sencillas y con una definición básica como la que aquí hemos formulado se puede lograr un primer acotamiento de nuestra esfera de referencia, al tiempo que se proporcionan varias pistas importantes para una mejor comprensión de la realidad de la Sociología. Empero, lo que no se logra con tal proceder es un completo esclarecimiento de nuestro objeto específico.

Para entender la Sociología, con todos sus matices y complejidades, no basta una mera definición, sino que se necesitan otros elementos de comprensión que aquí ya hemos esbozado.

En definitiva, lo que la Sociología necesita es ser explicada, y no simplemente definida, o descrita a partir de su mero desenvolvimiento práctico, como se ha intentado por aquellos que han procurado obviar el problema de su definición con propuestas historiográficas y descriptivas. La Sociología, según algunos intérpretes, se podría definir o acotar, o bien a partir de lo que dijeron “los padres de la ciencia” sobre esta disciplina, o bien atendiendo a lo que en la práctica “hacen los sociólogos”, o bien en consideración a lo que los sociólogos “opinan que debe ser objeto de estudio por la Sociología”. La Sociología, dirán algunos sencillamente, es “lo que hacen los sociólogos”.

Pero, aunque estas formas de proceder nos pueden ayudar a acotar los campos de trabajo de esta disciplina, lo cierto es que la Sociología, como cualquier otra ciencia, no puede ser sólo descrita “empíricamente” y “descriptivamente” –como una foto en blanco y negro- a partir de su llana realidad presente, sin mayores aclaraciones ni mayores indagaciones sobre sus posibilidades y perspectivas de futuro, y sobre su propia dinámica. El problema, por ello, no puede quedar reducido a la mera codificación de quiénes son y quiénes no son sociólogos, y qué es lo que hacen o no hacen, y qué dicen o no dicen sobre la Sociología.

Como ya indicamos antes, la manera de enfocar esta cuestión a dado lugar a que en ocasiones el debate sobre la naturaleza de la Sociología quede ceñido a la propia indagación sobre la realidad sociológica de esta disciplina. Con lo que el análisis puede quedar encerrado en un círculo de auto-observación en el que la Sociología acaba convertida en el propio objeto de la Sociología.

Esta forma de definir y describir a la Sociología, por lo tanto, no es suficiente ni resulta satisfactoria y, en si misma, constituye una curiosa peripecia analítica, que tiene pocos parangones en el mundo científico, no pudiendo entenderse adecuadamente si no se tienen en cuenta las ambivalencias y ambiciosas pretensiones que se dieron cita en los mismos orígenes de la Sociología.

7

Page 8: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

La Sociología forma parte de un conjunto más amplio de ciencias sociales junto con la Antropología, la Economía. etc., y se ocupa de un campo de realidades humanas del que también se ocupan otras ciencias del comportamiento, como la Psicología. Sin embargo, la Sociología tiene un campo temático específico y unos enfoques metodológicos particulares. El campo temático puede ser descrito en un sentido muy general como “lo social”, que ha sido, a su vez, acotado por los diferentes sociólogos y escuelas sociológicas, al hablar, por ejemplo, de los “hechos sociales”, “los vínculos sociales”, “las acciones sociales”, “las interacciones sociales”, “los procesos sociales”, “las relaciones sociales”, “las circunstancias sociales”, etc. Bien se utilicen unas u otras expresiones, lo que tienen en común todos los enfoques sociológicos es la atención a ese matiz o dimensión específica de lo social en las relaciones y comportamientos humanos.

A partir de esa atención a lo social y a la voluntad de utilizar el método científico, puede decirse que los perfiles de la Sociología quedaron establecidos cuando se dieron una serie de prerrequisitos constitutivos previos.

La concurrencia de factores como los anteriormente referidos (nueva forma de explicitación de las relaciones hombre-sociedad, impacto de los cambios sociales y de las nuevas mentalidades y desarrollo de la ciencia moderna) constituyeron los elementos histórico-sociales a partir de los cuales fue posible el desarrollo de una nueva rama del saber.1 Pero, junto a todos estos elementos de carácter preferentemente externo a la Sociología como tal, para que dicho desarrollo se produjera fue necesario también una evolución específica, de carácter más preferentemente interno, en la misma forma en que se plasmaba intelectualmente la reflexión sobre lo social. Así, como han señalado Eisenstadt y Curelaru, el desenvolvimiento pleno de un enfoque sociológico propio implicó:

1. El desarrollo de una problemática específica o suficientemente diferenciada de aquella que era propia de las orientaciones filosóficas, ideológicas o reformistas.

2. El desarrollo de las grandes teorías sociológicas y paradigmas interpretativos y analíticos del orden social.

3. El desarrollo de específicas cuestiones o problemas sobre aspectos concretos de la vida social, la organización, o la conducta, que pudieran ser conectados con la presentación paradigmática de los problemas del orden social.

4. La conexión de estas orientaciones con perspectivas de investigación científica y con conceptos analíticos particulares.

En definitiva, pues, y como segunda parte de nuestra definición, podemos decir que una comprensión explicativa de la Sociología exige hacer referencia también a la misma forma interna en que el pensamiento social ha evolucionado hacia una comprensión e interpretación de una problemática social específica en términos susceptibles de ser objeto de “comprobaciones”, “mediciones”, “previsiones” y “verificaciones empíricas” a partir de marcos teóricos interpretativos adecuados y de conceptos analíticos pertinentes.

1 La sociología es una ciencia social que debe ser situada en el campo de las ciencias sociales, que intenta establecer la validez de sus conocimientos sobre datos empíricos, y que presenta ciertas dificultades para la aplicación de métodos experimentales a su campo de estudio y para establecer previsiones con un alto grado de exactitud.

8

Page 9: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICAUNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA José Félix Tezanos__________________________________________________________

ACTIVIDADES:

RESPONDA

1. ¿Por qué la Sociología ha llegado a ser una ciencia tan popular en las sociedades de nuestros días?

2. ¿Coinciden las ideas de la gente común sobre qué es la Sociología y qué hacen los sociólogos con la propia visión de los sociólogos? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre una y otras visiones?

3. ¿Por qué necesita la Sociología una explicación sobre su razón de ser?

4. Hacer una lista de problemas o cuestiones concretas que generalmente suelen ser estudiadas o analizadas por los sociólogos.

5. ¿Por qué existen ciertas confusiones o insuficiencias a la hora de definir o explicar la Sociología?

6. ¿Cuáles son las principales dificultades para formular una definición compartida y aceptada de la Sociología?

7. ¿Qué elementos es necesario considerar previamente para dar una definición explicativa de la Sociología?

8. Intentar una definición o explicación sencilla y clara de la Sociología que pueda entender “todo el mundo”.

9. Hay quienes piensan que el único objeto de la Sociología es la propia Sociología, es decir, la propia actividad de los sociólogos. ¿Tienen razón? ¿Por qué?

10.¿En qué tiempo histórico surgió la Sociología?

11.¿Por qué la Sociología surgió en un determinado momento histórico y no antes?

12.Hacer un esquema de la secuencia de especialización de los saberes a partir de la surgió la Sociología.

13.¿Para qué surgió la Sociología? ¿Con qué finalidad?

14.¿En qué campo de la ciencia ubicaría a la Sociología?

15.¿Cómo influyó el desarrollo de la ciencia moderna en el surgimiento de la Sociología?

9

Page 10: 28990309-¿Que-es-la-Sociologia

10