29. Colelitiasis y Patologia Biliar

Embed Size (px)

Citation preview

//Departamento de Ciruga Facultad de Medicina

+COLELITIASIS Y PATOLOGA BILIAR+ Dr. Heidke. Por: Marcelo Vera S. y Gabriel Anwandter Z. Conceptos generales. La patologa biliar es altamente frecuente en Chile, ya que aproximadamente el 30% de la poblacin chilena tiene colelitiasis, definida como la formacin de clculos en la vescula biliar. La colelitiasis es ms comn en mujeres, con una incidencia de un 50 a 60%, con las implicancias que ello tiene en los sistemas hospitalarios, ya que la ciruga de la vescula biliar corresponde al 30% de las operaciones en un servicio de ciruga general. Anatoma patolgica. A pesar de las dificultades existentes para su diferenciacin clnica, existen dos tipos de litiasis biliar: 1.- Clculos de colesterol, relacionadas con el metabolismo de las sales biliares y el colesterol. 2.- Clculos pigmentarios, debido a anomalas en el metabolismo de la bilirrubina. a) Clculos de colesterol: Existen diversas teoras para explicar su formacin, incluyendo causas genticas (defectos que producen alteracin en la eliminacin de colesterol), estasis mecnica (debido a la acumulacin de la bilis en la vescula de ayuno) o por tratamientos mdicos hipocolesterolemiante, el cual facilita la formacin de clculos. Otros factores que influyen en la formacin de clculos de colesterol es la solubilidad del colesterol en la bilis, dado por la cantidad de colesterol, pigmentos y cidos biliares (a mayor cantidad de pigmentos biliares, disminuye la precipitacin de colesterol). Tambin influyen cuerpos extraos y obstruccin extrnseca, entre otros. Con respecto a factores hormonales, existe la regla de las 4 efes (mujer, frtil, mayor de 40 aos y obesa, o sea, female, forty, fertile, fat). b) Clculos de bilirrubina: Se forman en pacientes con hiperesplenismo, por mayor destruccin de glbulos rojos. La clasificacin de Aschoff divide los clculos biliares en: 1.- Clculos inflamatorios (protenas, calcio). 2.- Clculos metablicos (que pueden contener pigmento puro siendo radiotransparentes en colecistografa, o tambin colesterol o bilirrubinato de calcio). 3.Clculos combinados o mixtos. 4.- Clculos de estasia; corresponden a los clculos primarios del coldoco, a diferencia de los secundarios que pasan desde vescula a la va biliar, por lo tanto tienen caractersticas de clculos de la vescula. Clnica. Una gran mayora de pacientes portadores de litiasis biliar permanecen asintomticos. La principal sintomatologa derivada de la enfermedad biliar es la aparicin de clicos biliares y otras complicaciones de su litiasis. Lo habitual es que cuando el clculo se impacta en el cstico, se produce obstruccin y aumento de contractilidad vesicular, produciendo un dolor tipo clico muy caracterstico, que es el nico sntoma realmente caracterstico de la colelitiasis. El clico biliar es un dolor intenso, generalmente continuo (a pesar de denominarse clico), localizado preferentemente en hipocondrio derecho y epigastrio y, en muchas ocasiones, con irradiacin hacia el dorso, escpula y hombro derecho. El dolor suele durar varias horas, y puede acompaarse de vmitos. El clico biliar remite espontneamente o con antiespasmdicos. La reiteracin en el tiempo de episodios de clico biliar, origina cambios inflamatorios y cicatriciales que reciben el nombre de colecistitis crnica y no tienen sintomatologa especfica. La colecistitis aguda se debe sospechar si el dolor descrito anteriormente no cede, significa que la obstruccin contina, lo cual altera la circulacin linftica, venosa, y

//Departamento de Ciruga Facultad de Medicina

finalmente la arterial. De ah que puedan presentarse diversos grados de inflamacin de la vescula biliar, desde una colecistitis edematosa hasta un mayor compromiso de la pared, pudiendo llegar a la gangrena vesicular. En el hidrops vesicular, el clculo se impacta y la vescula se contrae, hay secrecin de lquido sin infeccin ni gangrena, con capacidad de absorcin del pigmento, donde la vescula es relativamente indolora, distendida, de paredes delgadas, con el clculo impactado y con lquido claro transparente en su interior. En este caso no se produce un cuadro agudo, sino, por el contrario, clnicamente se establece que un clico biliar de ms de 8 horas de evolucin y que no cede, es una colecistitis aguda hasta no demostrar lo contrario, y no debiera consignarse errneamente el diagnstico de clico biliar prolongado. La colecistitis aguda es ms frecuente en las mujeres (70%) y se presenta habitualmente entre los 20 a 50 aos de edad. Clnicamente se manifiesta por dolor continuo en hipocondrio derecho, fiebre moderada (siempre estimarla tomando temperatura axilar y rectal), nuseas y vmitos, compromiso del estado general y, en ocasiones, palpacin de la vescula biliar distendida (masa tensa en hipocondrio derecho similar a una palta) y dolorosa, especialmente en inspiracin profunda (signo de Murphy). Esta clnica es muy sugerente de colecistitis edematosa. Por otra parte, hay que considerar que la bilis normalmente posee un cierto grado de contaminacin debido a la presencia de grmenes. Es por ello que en una vescula obstruida se ve favorecida la multiplicacin de ellos, con lo cual es posible agregar al cuadro anterior un importante componente infeccioso. Es el llamado empiema vesicular (aunque tambin puede ser de tipo flegmonosa, similar a la apendicitis), en el cual se agudizan los sntomas, con mucho dolor, vescula palpable, curvas trmicas supurativas ("en agujas"), con el paciente intoxicado (muy comprometido, soporoso, sugerente de gangrena vesicular). Luego aparecen signos de sepsis y puede tener lugar la gangrena y perforacin de la vescula a la cavidad peritoneal. Idealmente una colecistitis aguda debe ser tratada rpidamente. Sin embargo, en caso de no ser as, la evolucin natural de la enfermedad llevar a la formacin de un plastrn vesicular (corresponde a epipln e intestino que asla el proceso, similar al que se presenta en otras zonas), representado por una masa sensible, de palpacin irregular, un poco ms consistente que la vescula. Finalmente, otro cuadro que puede producir la obstruccin por un clculo de la vescula biliar es la colecistopancreatitis aguda (no confundir con pancreatitis biliar), lo que se fundamenta en las conexiones vasculares y linfticas de esa zona, ya que al haber alteracin de ellas en la colecistitis, la cabeza del pncreas puede presentar un aumento de volumen. Exmenes complementarios. El diagnstico se complementa necesariamente con una ecografa abdominal, que demuestra la existencia de clculos, la visualizacin de las paredes de la vescula y la dilatacin de la va biliar cuando el clculo pasa a su interior. Hay que tener presente que en el caso de la diabetes la sintomatologa es mucho menor que en un enfermo normal, debido a la neuropata perifrica, por lo cual la ecografa toma un mayor valor en este caso. La ecografa es de gran utilidad, ya que tiene la ventaja de ser repetible, no necesita preparacin previa y permite informar no slo sobre clculos en la vescula, sino adems sobre el pncreas e hgado. Otros exmenes indicados son el hemograma (para hacer recuento de leucocitos) y otros exmenes que evalan el componente sptico como PCR y VHS. Tratamiento. El tratamiento de la colelitiasis es la colecistectoma electiva, que puede realizarse por va abierta o con tcnica laparoscpica. La colecistectoma consigue la eliminacin de los clculos y de la vescula que los forma. El primero en realizarla fue Langerbuch en 1882,

//Departamento de Ciruga Facultad de Medicina

constituyendo la base para la colecistectoma clsica o abierta. En el ao 1987 Lyon-Dubois realizan por primera vez una colecistectoma por va laparoscpica. En Chile, esta ltima tcnica fue introducida en 1990 y, aunque fue poco aceptada en un principio, ya en 1993 fue utilizada en cerca de 20 mil casos. Las ventajas de la colecistectoma laparoscpica consisten en menor dolor, menor tiempo de hospitalizacin y no deja cicatriz. La desventaja principal es que necesita de gran destreza por parte del cirujano y del equipo en general, se debe distender el abdomen, y no tiene indicacin en procesos inflamatorios graves o en gangrena vesicular. En los ancianos, la ciruga es difcil de realizar, ya sea porque es muy frecuente que haya alguna patologa agregada, y porque es posible que exista asociacin con cncer. El tratamiento de la litiasis vesicular sintomtica es eminentemente quirrgico. Si se confirma una colecistitis aguda edematosa puede esperarse hasta un mximo de 10 das antes de la intervencin quirrgica. Si, por el contrario, se confirma un plastrn vesicular, la intervencin no debe ser nunca despus de 6 u 8 semanas. Antiguamente se usaba de regla la tcnica de enfriar el cuadro de vescula aguda (tcnica de Doubilet), ya que operar "vesculas agudas" resultaba algo difcil, sin embargo, en la actualidad est indicada la ciruga inmediata, salvo en algunos casos donde puede estar indicado enfriar el cuadro, como ocurre en el caso de un infarto agudo miocrdico reciente por el riesgo quirrgico derivado de la cardiopata. El tratamiento de la colecistopancreatitis se basa tambin en la colecistectoma. Complicaciones. La principal complicacin de una colecistitis aguda es la perforacin de la vescula. En cierta medida el plastrn trata de aislar e impedir la diseminacin. La perforacin se hace hacia el peritoneo (biliperitoneo) o tambin puede producirse una perforacin vesicular cubierta. Si la perforacin ocurre hacia el duodeno o intestino, formando una fstula colescistointestinal y es capaz de producir obstruccin intestinal se le denomina ileo-biliar. En este caso, un clculo, generalmente nico y grande, erosiona por decbito el fondo vesicular, pasa al intestino a la altura del duodeno y en la luz intestinal progresa hasta impactarse en un punto en que se reduce el calibre, generalmente la vlvula ileocecal o el ano. Debe sospecharse este cuadro ante toda oclusin intestinal de naturaleza no aclarada en una persona de edad. La presencia de aire en la va biliar (aerobilia) en la radiografa simple de abdomen debe sugerir esta posibilidad. El sndrome de Boveret es un raro cuadro de leobiliar con impactacin del clculo en el duodeno. Otras patologas biliares. El trmino colecistosis corresponde a otros procesos que ocurren en la vescula, de los cuales los principales son: 1.- Colesterolosis, que corresponde entre un 2.5 a 3% de la patologa vesicular, donde la pared vesicular absorbe colesterol y se aprecia atigrada vista desde la cara serosa, pudiendo ser difusa o local, formando plipos, o dar lugar a la llamada vescula en porcelana, con asociacin a calcio en la pared que se encuentra engrosada. 2.- Plipos, que suelen corresponder a papilomas y adenomas. 3.Divertculos. 4.- Hiperplasia muscular. El sndrome de Mirizzi se caracteriza por un clculo de la vescula biliar que penetra hacia el cstico y produce una fstula colecisto-coledociana, con obstruccin progresiva del lumen del coldoco. Existen varios grados de este sndrome, desde grado I (slo compresin) hasta grado IV con fstula completa en el 100% del dimetro del coldoco.