29
Tendencias Tendencias Económicas y Financieras (Sigue en la página 4) 29 de junio de 2020 Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1684 ISSN-1665-5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas La 4T asfixia a las empresas… CONTACTE A TENDENCIAS: Suscripciones: 30 95 39 42 e-mail: [email protected] internet: www.tendencias.mx SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES Datos relevantes Concepto 26 Jun 2020 Peso/dólar $23,047.00 Dólar/Euro USD 1.12 Yuan USD 7.08 TIIE 28 días 5.30% PIB Mx 1T20 (MdeP) 24,333,531.5 Deuda Total (Abr'20 MdeP) 12,567,669.0 Mezcla de export. USD 33.89 Reservas USD 188,276.6 Inv.Ext. (Bonos) USD 80,589.19 Deuda EU. (Billones) 26.201,203 PRONÓSTICOS Inflación de junio 0.20 -- 0.40% Inflación en el 2020 2.00 - 5.00% Inflación en el 2021 2.50 - 4.00% PIB 2020 -6.00 - -12.00% PIB 2021 -1.00 - +2.00% Cetes 28 días 4.00 - 5.50% Dólar 21.15 - 25.00 Dólar Prom. 2019 19.2620 Dólar Prom. 2020 21.6382 TENDENCIAS EN LOS MERCADOS Inflación sube por gasolina y luz. FINANZAS E INVERSIONES Horizonte Financiero. El rebrote espan- ta a los mercados. Crédito. 4.00 - 4.50% para diciembre de 2020. Dólar. Cierra en 23.05. Inversiones. El oro, en 1,771 dólares la onza. Estamos invertidos. Euro cierra en 1.1225. Vendimos. El dólar en 23.05. Tres opciones. BMV cierra en 37,431.95. Ven- dimos en 38,000. Bancos: revisamos las cifras de abril. Inicia el rescate bancario. INFORME ESPECIAL Incumplimientos: tragedia y oportunidad en la crisis. BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTA SEMANA Conforme pasan los meses, tanto CFE como Pemex, han encontrado la forma de no cambiar las reformas es- tructurales, y usando su poder dominan- te de mercado, así como el control de los órganos reguladores, asfixiar a las empresas del sector energético para incrementar las labores que llevan a cabo dentro del mismo, y poner a sus incondicionales. Por si fuera poco, la pandemia le da al gobierno la oportuni- dad de quedarse con empresas que no pueden pagar sus deudas. A pesar de que el sector energía se perfila como el gran imán para las nue- vas inversiones y, en consecuencia, el gran creador de nuevos empleos en los próximos 10 años, el presidente López Obrador insiste en llevar a México al modelo energético de los años 70 en pleno siglo XXI. A diferencia de 1976, cuando México descubría grandes yacimientos de pe- tróleo barato, hoy las reservas caen. Hace 50 años, México no tenía mucha deuda pública, por lo que los inversio- nistas le prestaban todo el dinero que necesitaba y quería, aunque una parte de esos recursos se gastaron de forma errónea. Además, había confianza en que los precios del petróleo se manten- drían elevados en las últimas dos décadas del siglo pasado, lo que finalmente no ocurrió y provocó que México perdiera la penúltima década. Hoy ningún em- presario petrolero se atreve a pronosticar que los precios del crudo regresarán a niveles de 80 dólares en los próximos 30 años, y muchas empresas petroleras buscan cómo reducir su participación en ese negocio y dedicarse a la energía, como es el caso de BP, Shell, Exxon, entre otras. Incluso la saudí Aramco está invirtiendo en parques solares para diversificar su portafolio, conforme el mundo se prepara para la masificación de los autos eléctricos. La estrategia 4T En tan sólo 18 meses, tres encuestas ilegales han cancelado tres grandes pro- yectos de inversión. Primero fue el NAIM, después una mina en Baja California, y a principio de este año, Constellation Brands. Todo de manera ilegal, porque las encuestas no son parte de la legisla- ción mexicana. En los últimos tres meses, CFE ha optado, primero, por dejar de comprar- le carbón a AHMSA, lo que es un golpe muy duro para la acerera; y al cierre de esta edición, se ha confirmado que no ha llegado a un acuerdo con Iberdrola para surtirle gas natural para su planta de generación eléctrica en Tuxpan, ya que el precio que pide por el uso de su gasoducto está fuera de cualquier pro- porción. Es importante señalar que se trata del gasoducto marino que conecta a Texas con Tuxpan, construido espe- cíficamente para ese proyecto, y que ya había provocado problemas al ini- cio de la presente administración por su pago. Tel. de contacto: 55 59 85 45 30

29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

TendenciasTendenciasEconómicas y Financieras

(Sigue en la página 4)

29 de junio de 2020Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1684

ISSN-1665-5451

Informe Semanal para la Dirección de Empresas

La 4T asfixia a las empresas…

CONTACTE A TENDENCIAS:Suscripciones: 30 95 39 42e-mail: [email protected]: www.tendencias.mxSÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Datos relevantesConcepto 26 Jun 2020

Peso/dólar $23,047.00Dólar/Euro USD 1.12Yuan USD 7.08TIIE 28 días 5.30%PIB Mx 1T20 (MdeP) 24,333,531.5Deuda Total (Abr'20 MdeP) 12,567,669.0Mezcla de export. USD 33.89Reservas USD 188,276.6Inv.Ext. (Bonos) USD 80,589.19Deuda EU. (Billones) 26.201,203

PRONÓSTICOSInflación de junio 0.20 -- 0.40%Inflación en el 2020 2.00 - 5.00%Inflación en el 2021 2.50 - 4.00%PIB 2020 -6.00 - -12.00%PIB 2021 -1.00 - +2.00%Cetes 28 días 4.00 - 5.50%Dólar 21.15 - 25.00Dólar Prom. 2019 19.2620Dólar Prom. 2020 21.6382

TENDENCIAS EN LOS MERCADOSInflación sube por gasolina y luz.

FINANZAS E INVERSIONESHorizonte Financiero. El rebrote espan-ta a los mercados.Crédito. 4.00 - 4.50% para diciembre de2020.Dólar. Cierra en 23.05.Inversiones. El oro, en 1,771 dólares laonza. Estamos invertidos. Euro cierra en1.1225. Vendimos. El dólar en 23.05. Tresopciones. BMV cierra en 37,431.95. Ven-dimos en 38,000.

Bancos: revisamos las cifras de abril.

Inicia el rescate bancario.

INFORME ESPECIALIncumplimientos: tragedia y oportunidaden la crisis.

BASES PARA LA TOMADE DECISIONESESTA SEMANA

Conforme pasan los meses, tantoCFE como Pemex, han encontrado laforma de no cambiar las reformas es-tructurales, y usando su poder dominan-te de mercado, así como el control delos órganos reguladores, asfixiar a lasempresas del sector energético paraincrementar las labores que llevan acabo dentro del mismo, y poner a susincondicionales. Por si fuera poco, lapandemia le da al gobierno la oportuni-dad de quedarse con empresas que nopueden pagar sus deudas.

A pesar de que el sector energía seperfila como el gran imán para las nue-vas inversiones y, en consecuencia, elgran creador de nuevos empleos en lospróximos 10 años, el presidente LópezObrador insiste en llevar a México almodelo energético de los años 70 enpleno siglo XXI.

A diferencia de 1976, cuando Méxicodescubría grandes yacimientos de pe-tróleo barato, hoy las reservas caen.Hace 50 años, México no tenía muchadeuda pública, por lo que los inversio-nistas le prestaban todo el dinero quenecesitaba y quería, aunque una partede esos recursos se gastaron de formaerrónea. Además, había confianza enque los precios del petróleo se manten-drían elevados en las últimas dos décadasdel siglo pasado, lo que finalmente noocurrió y provocó que México perdierala penúltima década. Hoy ningún em-presario petrolero se atreve a pronosticarque los precios del crudo regresarán a

niveles de 80 dólares en los próximos30 años, y muchas empresas petrolerasbuscan cómo reducir su participaciónen ese negocio y dedicarse a la energía,como es el caso de BP, Shell, Exxon,entre otras. Incluso la saudí Aramcoestá invirtiendo en parques solares paradiversificar su portafolio, conforme elmundo se prepara para la masificaciónde los autos eléctricos.

La estrategia 4TEn tan sólo 18 meses, tres encuestas

ilegales han cancelado tres grandes pro-yectos de inversión. Primero fue el NAIM,después una mina en Baja California, ya principio de este año, ConstellationBrands. Todo de manera ilegal, porquelas encuestas no son parte de la legisla-ción mexicana.

En los últimos tres meses, CFE haoptado, primero, por dejar de comprar-le carbón a AHMSA, lo que es un golpemuy duro para la acerera; y al cierre deesta edición, se ha confirmado que noha llegado a un acuerdo con Iberdrolapara surtirle gas natural para su plantade generación eléctrica en Tuxpan, yaque el precio que pide por el uso de sugasoducto está fuera de cualquier pro-porción. Es importante señalar que setrata del gasoducto marino que conectaa Texas con Tuxpan, construido espe-cíficamente para ese proyecto, y queya había provocado problemas al ini-cio de la presente administración porsu pago.

Tel. de contacto: 55 59 85 45 30

Page 2: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

que amenazan con demandarlo. De 20campos prioritarios, la Comisión Nacio-nal de Hidrocarburos (CNH) señalaque sólo están explorando cuatro.

Quiebras en puertaConforme pasan los días, los recur-

sos para las empresas que prometióBanxico en su Comunicado de abril,brillan por su ausencia, mientras el pre-sidente López Obrador advierte que noquiere que se usen recursos públicospara rescatar a ninguna empresa deningún tamaño.

En Tendencias proponemos que, aligual que la FED está comprando deu-da corporativa, en México, Banxico uselos recursos del swap de deuda con laFED para también comprar deuda cor-porativa con tasa de interés de 2.00%en dólares a un plazo de 3 años, de talforma que las empresas mexicanas ob-tengan la liquidez requerida para saltarla crisis, y cuando deban pagar ese cré-dito, dentro de 3 años, ya con una eco-nomía abierta con vacuna para el Covid,puedan salir al mercado y refinanciarla misma sin problemas.

Asimismo, esos recursos podrían usar-se como garantías para que los bancospresten recursos a PYMES a tasas pre-ferenciales con un plazo de 3 años, con elmismo objetivo de obtener liquidez; que lasempresas y los empleos que la mismagenera se mantengan durante 12 meses,y cuando se pague el crédito, se pueda li-quidar o refinanciar. En ese caso, la tasapuede ser TIIE más 2.00 por ciento.

Al cierre de esta edición, más de10,000 empresas formales registradasante el IMSS han quebrado. Sin crédi-tos blandos, miles más de todos los ta-maños seguirán el mismo camino.

Perspectivas:Conforme pasan los meses, la 4T

asfixia a un mayor número de empresaspara imponer a sus leales. La pande-mia acelera este proceso ¡cómo ani-llo al dedo!

"TEF TENDENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS" es una publicación de SATELINET S.A. DE C.V. Derechos Reservados © 2003. Periódico Semanal, 31 de enero del2003. Precio por ejemplar $150.00 (ciento cincuenta pesos.00/100 m.n.) Precio de la suscripción anual con 50 ejemplares por envío electrónico: $5,190.00 (cinco mil cientonoventa pesos 00/100 m.n.) Editor responsable: Carlos René López Jones, Jefe de Redacción: Rigoberto López y Quezada. Número de reserva ante el Instituto Nacional delDerecho de Autor: 04-2003-011011402900-101, de fecha 10 de enero del 2003. Número de Certificado De Licitud De Título: 12312, Número de Certificado De Licitud DeContenido 9875, ambos de fecha 23 de enero del 2003. Número de ISSN-1665-5451. Domicilio de la publicación: Holbein 217-303, esq. Insurgentes, Col. Nochebuena, CP03720, Del. Benito Juárez, Ciudad de México.Impreso y distribuido por SATELINET S.A. de C.V., Holbein 217-303, esq. Insurgentes, Col. Nochebuena, CP 03720, Del.Benito Juárez, Ciudad de México. Todos los Derechos Reservados. Prohibida La Reproducción Parcial o Total, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

La 4T asfixia a las empresas…(Viene de la página 1)

Tanto en el caso de AHMSA comode Iberdrola, la solución de la paraestatales buscar nuevos proveedores de car-bón en el primer caso, y quien constru-ya la planta de energía en el segundo.Como dijo el presidente López Obradoren su mañanera: "están conmigo, o es-tán en mi contra".

Va por gasolinerasLa semana pasada, la CRE, que se

supone es autónoma e independiente,dio el banderazo de salida a los "ticketsde almacenamiento". Lo que dice lanorma, es que los distribuidores de ga-solina en el país deben tener un abastode por lo menos 5 días para que, encaso de una contingencia, el país no sequede sin gasolina.

Todo parece adecuado si no fuerapor el hecho que sólo Pemex tiene infra-estructura de abastecimiento en Méxicoy puede, además, determinar librementeen cuánto vende cada ticket de abas-tecimiento, de tal suerte que puede ven-derlo en 0.01 peso por litro para susfranquiciatarios y en 3.00 pesos por li-tro para gasolineros de la competencia.

Para el gasolinero, el ticket de al-macenamiento es un costo adicional y,en consecuencia, deberá repercutirlo ensu precio final, lo que lo dejará fuera demercado o con precios muy por enci-ma de las franquicias Pemex.

Lo que se debió haber hecho, si hu-biera piso parejo de competencia, esque toda la infraestructura de almace-namiento la controle la CRE y organi-ce subastas periódicas de almacena-miento, donde todos los participantesdel mercado puedan participar en igual-dad de condiciones y se convierta en unárea rentable que le genere ingresos algobierno de México. Ahora, en cambio,para reducir la participación de otrasmarcas, Pemex subsidiará ese gasto yafectará a terceros de forma delibera-da. Veremos cómo prosperan los am-paros, que ya iniciaron los afectados enla materia.

Va por gaserasDe acuerdo con el anteproyecto del

Plan Sectorial de Energía 2020-2024,que está en la Comisión Nacional deMejora Regulatoria (CONAMER), Pemexestudia la posibilidad de entrar al mer-cado de distribución de gas licuado depetróleo (LP) bajo su propia marca.

Esta estrategia forma parte de una delas acciones que analiza la Secretaríade Energía para fortalecer a Pemex comoun participante relevante en el merca-do de combustibles, en donde actual-mente sólo vende a distribuidores; esdecir, que comercializa el gas a compa-ñías privadas que, a su vez, venden elenergético a los consumidores finales.

Tras la reforma energética de 2013,Pemex perdió el monopolio de venta degas licuado a distribuidores. En 2015,poseía el 100% de este mercado y parafinales de 2019 disminuyó a 45 por ciento.

Pemex no tiene experiencia alguna niinfraestructura en la "última milla" —comose le conoce a tener pequeños almace-nes, pipas pequeñas, camionetas, tan-ques pequeños, etc.—, pero entrar acompetir a un mercado de bajo margende utilidad si se le compara con explo-ración y extracción, por ejemplo, podríaasfixiar a las grandes empresas distribui-doras si, como sucede con las gasolinas,a unos les vende mucho más caro quea otros y los saca de mercado por pre-cio. Si a ello se le suma el llamado alnacionalismo por parte del presidenteLópez Obrador para comprarle gas aPemex en lugar de los privados, podríamosestar al inicio del fin de muchas empresasdel sector gasero nacional, lo cual se-ría terrible al reducirse la competencia,la innovación, inversiones, nuevos em-pleos y ser sustituidos por burocracia,sindicato, reducida inversión, cero inno-vación y pésimo servicio al cliente, quecaracteriza a las empresas de gobierno.

Es increíble que Pemex y CFE esténpensando en nuevos negocios, cuandotan sólo Pemex tiene deudas pendientespor 180,000 mdp con sus proveedores,

Page 3: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

Industria en EU rebotaLa producción industrial de EU re-

gresó a terreno positivo durante mayogracias a que algunas industrias volvie-ron a operar al concluir el confinamiento.

El índice que mide la producción in-dustrial de EU aumentó 1.4% en mayofrente a abril, su primer avance luegode dos caídas y del mayor desplome de laactividad en un siglo de historia de esteindicador, de acuerdo con datos de laFED.

Aun así, la producción total estuvo15.4% por debajo de su nivel previo ala pandemia en febrero, pero hay queconsiderar que la producción automo-triz y aeronáutica se encuentran entre25 y 30% de donde se ubicaban a prin-cipio de año.

En su comparación anual, la activi-dad industrial tuvo una contracción de15.3% frente a la registrada en mayode 2019, en este caso con base en ci-fras sin ajuste estacional, dijo la FED.

Por tipo de industria, el sector ma-nufacturero avanzó 3.8% en mayo, conlo que volvió a terreno positivo por pri-mera ocasión desde diciembre de 2019,y recuperó parte del terreno perdido conla caída récord de abril. Asimismo, la in-dustria manufacturera registró una con-tracción de 16.5% frente a mayo de2019.

HORIZONTE INDUSTRIAL

- 2 -

Vivienda en EU va bienA pesar de la pandemia, y gracias al

apoyo que han recibido los ciudadanosestadounidenses por parte de su gobierno,el sector vivienda va bien en EU. Lasventas de viviendas nuevas se recupe-raron en mayo tras cuatro meses con-secutivos de caídas provocadas porlas irrupciones a la economía por la crisissanitaria de la pandemia de Covid-19.

El índice de ventas de viviendas nue-vas reportó un aumento de 16.6% enmayo frente a abril, al pasar de 580,000unidades vendidas, a 676,000. El preciopromedio de estos inmuebles fue de317,900 dólares. En su variación anual,las ventas de vivienda también registra-ron una variación positiva de 12.7% enmayo frente al mismo mes de 2019.

En cuanto a los precios, aumentaron0.2% en abril frente a marzo, de acuer-do con el índice de precios de la vivien-da que elabora la Agencia Federal deFinanciación de la Vivienda. En su com-paración anual, los precios aumentaron5.5% frente a lo registrado en abril de2019 y, a su vez, reflejan una recupera-ción, luego de las caídas de los últimosmeses.

Por su parte, las ventas de viviendasexistentes sumaron su tercer descala-bro seguido como consecuencia de lasinterrupciones provocadas a la actividad

económica por la pandemia de Covid-19.El índice de ventas de viviendas exis-tentes reportó una caída de 9.7% enmayo frente a abril, informó la NationalAssociation of Realtors. En mayo sefirmaron los contratos de marzo y abril,cuando hubo muy pocas visitas y habíapoco ánimo para comprar casas nuevas.

Industria China crece en mayoLa producción industrial de China

creció 4.4% en mayo en términos anua-les, la lectura más alta desde diciembre,según cifras oficiales.

No obstante, el colapso de los pedi-dos de exportación por los cierres mun-diales dejó a las fábricas chinas más de-pendientes de la demanda doméstica,que se está recuperando a un ritmo máslento.

Las ventas minoristas cayeron porcuarto mes consecutivo -2.8% desde el-7.5% de abril. Las caídas en el empleoy el temor a una segunda ola de infec-ciones sigue manteniendo cautos a losconsumidores. Al interior, se observaque las ventas cayeron en tiendas, res-taurantes y otros lugares de alta con-centración de gente que estuvieron ce-rrados durante la pandemia. Aunque sehan relajado las estrictas medidas con-tra el virus, los consumidores siguen te-merosos.

Proyecciones Multianuales de Tendencias

Datos estimados a partir del 20192016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

EconomiaPIB Incr Real en Pesos 2.91 2.12 2.00 -0.15 (6.00) - (12.00) (1.00) - 2.00 (2.00) - 2.00 (2.00) - 2.00Empleos creación anual 732,591 801,831 660,910 457,402 -1,500,000 500,000 200,000 200,000Tasas localesInflación Consumidor 3.36 6.77 4.83 2.83 2.00 - 5.00 2.50 - 4.00 2.50 - 4.00 2.50 - 4.00Cetes 4.17 6.69 7.61 7.85 4.00 - 6.00 5.50 - 7.50 5.00 - 8.00 5.00 - 8.00TIIE 4.47 7.06 8.00 8.32 4.25 - 6.25 5.75 - 7.75 5.25 - 8.25 5.25 - 8.25Sueldos y Salarios 3.90 4.40 4.90 5.42 2.00 - 5.00 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00Tipo de CambioPromedio 18.69 18.91 19.24 19.26 18.20 - 27.00 22.50 - 30.00 22.50 - 30.00 25.00 - 30.00Fin del Período 20.64 19.66 19.67 18.89 22.50 - 26.00 22.50 - 30.00 25.00 - 30.00 25.00 - 30.00

Page 4: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

peor caída en la historia desde que eseindicador se registra: la actividad indus-trial se desplomó -25.4% respecto amarzo.

Por sectores de actividad económica,la Construcción se redujo -32.8%, lasIndustrias manufactureras -30.5%, laMinería -5.6% y la Generación, trans-misión y distribución de energía eléctrica,suministro de agua y de gas por ductosal consumidor final -1.1% en abril deeste año frente al mes anterior.

Como hemos señalado en edicionesanteriores de Tendencias, el sector in-dustrial, desde mediados de 2018, yapresentaba una tendencia negativa quese había acentuado en marzo de 2019,antes de la pandemia. Ahora, aunqueesperamos un rebote como sucedió enEU, el sector se quedará muy lejos dedonde estaba a principio de 2019.

Cuando revisamos cada sector, en-contramos que sólo alimentos procesa-dos, bebidas y tabacos creció como erade esperarse, y que a pesar de la muyfuerte caída de los precios del sectorhidrocarburos, las manufacturas rela-cionadas con el petróleo tuvieron lasmenores pérdidas al ser considera-das sectores esenciales de la economía,así como todo lo que tiene que ver conla generación de energía eléctrica.

Del otro lado de la moneda, losque registraron menor actividad fuela fabricación de equipo de transporte,el curtido de piel, prendas de vestiry calzado, y en general todo el rubrotextil

Perspectivas:El problema no es la asombrosa

caída de abril, sino las miles de em-presas que ya no abrirán sus puer-tas por falta de apoyo gubernamentalen México.

- 3 -

Por su parte, la minería retrocedióa una tasa mensual desestacionalizadade 6.8% el mes pasado y bajó 14.1%en su comparación anual. Además, lageneración de electricidad y serviciospúblicos redujo 2.3% en mayo y dismi-nuyó 8% a tasa anual. Finalmente, latasa de utilización de la capacidad pro-ductiva subió 0.8 puntos porcentuales,

a 64.8%. Es importante señalar que haceunos meses, EU extraía 13 millones debarriles diarios de petróleo y actualmenteestá en alrededor de 11 millones.

Industria cae al abismo en MéxicoMientras que en EU la FED ya tiene

cifras de mayo, el INEGI, en México,presenta las de abril, que muestran la

Abril Ene-Abr

(29.3) (9.3)21 Minería (3.6) 2.4

211 Extracción de petróleo y gas 3.1 4.7

212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas

(30.2) (7.8)

213 Servicios relacionados con la minería 11.0 7.6

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

(3.5) (0.7)

221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (3.4) (0.6)

222 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

(4.1) (1.0)

23 Construcción (38.0) (15.4)236 Edificación (40.4) (14.4)237 Construcción de obras de ingeniería civil (31.9) (21.1)238 Trabajos especializados para la construcción (33.0) (14.0)

31-33 Industrias manufactureras (35.3) (10.9)311 Industria alimentaria 1.2 2.5312 Industria de las bebidas y del tabaco (37.0) (10.0)313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (77.8) (29.0)314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (67.8) (16.2)315 Fabricación de prendas de vestir (77.9) (25.2)

316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

(86.9) (29.5)

321 Industria de la madera (38.1) (14.1)322 Industria del papel (13.0) (4.3)323 Impresión e industrias conexas (49.9) (13.6)324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (4.7) (4.2)325 Industria química (7.7) (1.7)326 Industria del plástico y del hule (35.9) (11.7)327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (39.2) (9.3)331 Industrias metálicas básicas (24.9) (8.4)332 Fabricación de productos metálicos (40.4) (14.0)333 Fabricación de maquinaria y equipo (43.3) (18.8)

334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

(28.3) (10.4)

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

(10.0) (0.8)

336 Fabricación de equipo de transporte (85.3) (26.9)337 Fabricación de muebles, colchones y persianas (66.1) (20.8)339 Otras industrias manufactureras (32.9) (9.8)p/Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD, DURANTE ABRIL/P DE 2020

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Sector / Subsector

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Page 5: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

• Banxico ve un panorama incierto

Tendenciasen los mercados

y entre los riesgos destacan, a la baja: i) un efecto mayor alprevisto de la ampliación de la brecha negativa del producto;y ii) menores presiones inflacionarias a nivel global. Al alza:i) episodios adicionales de depreciación del Tipo de Cambio;y ii) problemas logísticos y de suministro de algunos bienes yservicios y mayores costos asociados a la adopción de me-didas sanitarias. En este contexto, el balance de riesgospara la inflación se mantiene incierto…"

Banxico todavía no tiene una conclusión sobre qué pasaríasi hay un nuevo rebrote en la economía mundial, específi-camente en EU, que obligue a un nuevo cierre, lo que redu-ciría fuertemente los precios del crudo, depreciando el Tipode Cambio nuevamente, y habría dos fuerzas encontradas parala inflación: presiones a la alza por la depreciación de la mone-da, y la probabilidad de una deflación mundial prolongada alreducirse el consumo de forma generalizada. En opinión deTendencias, la deflación global tendría un impacto mayor en lainflación que la depreciación cambiaria, que sería momentánea,mientras que la pérdida de la oferta tardará más en recuperarse.

A futuroAl estabilizarse los precios de la gasolina en México, al-

rededor de 20.00 pesos por litro, la inflación deberá retomarsu trayectoria a la baja al reducirse la demanda de bienes yservicios en los próximos meses, lo que le permitirá a Ban-xico reducir su tasa de referencia de 5.00% el 13 de agosto,que dejó la semana pasada en 4.50 por ciento.

Una cuarentena tan larga está afectando fuertemente elconsumo y la viabilidad de negocios no esenciales dentro dela economía, así como al sector hospitalidad en mayor medi-da, pero el golpe ya lo resiente también el sector vestido,ropa y calzado.

Perspectivas:A pesar de la pandemia y la depreciación cambiaria,

la meta de inflación de Banxico no tendría mayor pro-blema para cumplirse en 2020.

La inflación de la primera quincena de junio rebotó en0.32%, derivado del inusual incremento en la electricidad yla gasolina. De esta forma, la inflación general se ubica en3.17%, y la inflación subyacente, que elimina los volátilesprecios de energía y agropecuarios, en 3.66% al 15 de junio.

Por sectoresUna buena noticia es que en la primera quincena de ju-

nio los precios de mercancías, alimentos procesados, bebidasy tabacos avanzaron 0.03%, y los de los productos agrope-cuarios bajaron respecto a finales de mayo, en -0.92%, lide-rados por la baja en frutas y verduras de -2.36% y un alzade los pecuarios en 0.36%. Observamos que, de forma pau-latina, aquellos productos que habían presentado escasez,regresan en cantidades suficientes a los anaqueles de lossupermercados, y la apertura controlada de la economía chinaimpulsa nuevamente los precios pecuarios a nivel mundial.

Del otro lado de la moneda, las mercancías no alimenti-cias, donde se ubica el cuidado de la salud, computadoras,autos, etc., subieron fuertemente en 0.87% en la primera quin-cena de junio, lo que contrasta con el aumento de sólo 0.04%de junio de 2109. Este segmento normalmente refleja la de-preciación cambiaria, ya que los importadores, al surtir susinventarios, deben hacerlo con la nueva paridad, que se ubi-ca 12% por encima de la observada hace un año.

En el caso de los energéticos, la gasolina rebotó en losúltimos días al subir nuevamente de precio el petróleo, mien-tras que CFE, aunque lo niega, ha incrementado sus tarifas0.94%, tres veces la inflación, tratando de mantener sin cam-bios su facturación, a pesar de la caída de 20% en el consu-mo nacional de electricidad, derivado de la pandemia.

Banxico en la incertidumbreEn su Comunicado de Política Monetaria de la semana

pasada, Banxico señaló textualmente lo siguiente: "…res-pecto a la trayectoria esperada para la inflación, sus determi-nantes la han reducido ligeramente en relación a la anunciada

Gasolina y electricidad suben la inflación

No. 801 SECCIÓN A. Año 33, Núm. 1684, SECCIÓN A. 29 de junio de 2020

Page 6: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

FINANZAS E INVERSIONES

HORIZONTE FINANCIERORebrote y amenazas

Al cierre de esta edición, Texasdetuvo oficialmente la reapertura desu economía, cerró todos los bares,y diversas empresas decidieron ce-rrar sus locales comerciales hastanuevo aviso, situación que tambiénpodría darse próximamente en Flo-rida y California, que han presentadomás de 5,000 nuevos casos diarios.

Nuevas restricciones reduciríannuevamente el consumo de petróleoen el mundo, lo que afectaría su pre-cio a la baja, en momentos donde losalmacenes están llenos y ello afec-taría el valor del peso mexicano y detodas las monedas emergentes engeneral frente al dólar. De momento,

Europa, aunque ha registrado incre-mentos en sus contagios, los ha ma-nejado mejor que EU, a la esperade una vacuna que, dado el núme-ro de científicos que trabajan en ella,se estima quede lista en los próxi-mos 12 meses.

Además, hay que sumar nuevasamenazas de Trump a Europa y aChina por razones comerciales, a loque China y Europa han respondidocon posibles represalias comerciales.Francia, además, insiste en que le-gislará nuevos impuestos a empre-sas globales de internet, lo que trae-ría represalias comerciales por partede EU.

Otro dato que no ha sido muyfavorable es la creación de empleos

1 INFLACIÓN

INDICADORES FINANCIEROS

(1) Rendimiento anual ofrecido por el Bancode México a los intermediarios financieros.

(2) M1 = Billetes y monedas en poder del público más cuentas de cheques.

(3) M4 = Suma de todos los agregados monetarios. El dinero en su definición más amplia incluyendo

instrumentos financieros de corto y largo plazos.

Inflación de Mayo en México 0.385%Inflación Mx acumulada 2020 0.215%Inflación de Mayo en EU -0.052%Infación EU acumulada 2020 -1.035%Dif Inflac Acumulada en el 2020 Mx vs EU -0.190%Inflación mex en los últimos 12 meses (Mayo) 2.837%Inflación de EU en los últimos 12 meses (Mayo) 0.236%Brecha inflacionaria ult 12m (puntos porcentuales)-2.530%2. EL PESOTipo de cambio Compra VentaBancario-Ventanilla $21.800 $23.250

Interbancario 48 hrs-Banxico $22.986 $23.047

Dólar Hoy vs Dólar Dic 31 - 2019 $17.750 $19.150Diferencia 21.410%Sobreval o Subval Hoy frente Dic 21.179%3. INDICADORES DE REFERENCIATasa primaria de Cetes (1) 28 días 4.850%Costo Porcentual Promedio (Junio) 4.550%Tasas de Interés Interbancarias Equilibrio (TIIE) 28 días 5.298% Equilibrio (TIIE) 91 días 5.250% Índice BMV 37,431.95Crecimiento Acumulado 2020 -14.031%Prime Rate EE.UU. 3.250%Libor (dólares, tres meses) 0.308%Crecimiento anual M1(2) (a Abril 2020) 16.400%Crecimiento anual M4(3) (a Abril 2020) 9.400%Financiamiento bancarioempresarial (a Abril 2020) 9.900%Crecimiento Anual Captación en Bancos 5.700%

12-Jun-20 19-Jun-20Base monetaria (A) (millones pesos) $1,866,500 $1,859,026Reservas internacionales (B) (millones de dólares) $188,105 $188,277Crédito interno neto (A-B en pesos) (millones de pesos) ($2,441,109)($2,518,405)

EXPECTATIVA INFLACIONARIA

FECHA INFL. INFL. INFL.ENCUESTA 2020 2021 2022

metas oficiales de inflación

Fuente: Infosel

Fecha Cierre

06-Dic-19 3.52 3.63 3.5508-Ene-20 3.62 3.52 3.6020-Ene-20 3.68 3.59 3.6006-Feb-20 3.63 3.65 3.4924-Feb-20 3.61 3.69 3.5306-Mar-20 3.59 3.57 3.5723-Mar-20 3.80 3.67 3.6006-Abr-20 3.40 3.46 3.5122-Abr-20 3.34 3.50 3.5104-May-20 3.08 3.62 3.5518-May-20 2.90 3.54 3.4208-Jun-20 3.24 3.63 3.4922-Jun-20 3.22 3.64 3.46

2016 3.36%2017 6.77%2018 4.83%2019 2.83%

VALOR DIARIO DE LA UDI

25 de Junio 6.43700026 de Junio 6.43836027 de Junio 6.43972128 de Junio 6.44108229 de Junio 6.44244330 de Junio 6.4438041 de Junio 6.4451662 de Junio 6.4465283 de Junio 6.4478904 de Junio 6.4492535 de Junio 6.4506166 de Junio 6.4519797 de Junio 6.4533428 de Junio 6.4547069 de Junio 6.45607010 de Junio 6.457434

Fuente: Banco de México

FECHA VALOR

COSTO DEL DINERO (TASAS PROMEDIO DE INTERÉS ANUAL AL PLAZO DE 30 DÍAS)

BANCARIO Actual 31-Dic-19 31-Dic-18 29-Dic-17TIIE 28 días 5.30% 7.56% 8.59% 7.63% =+Margen de ganancia 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% =Tasa de interés nominal 11.30% 13.56% 14.59% 13.63% =+ Intereses por anticipado 0.94% 1.13% 1.22% 1.14%Costo del dinero (1) 12.24% 14.69% 15.81% 14.77%

NO BANCARIOPapel Comercial (2) 11.86% 14.23% 15.32% 14.31%Factoraje (3) 14.69% 17.62% 18.97% 17.72%(1) Sin considerar reciprocidad.(2) Promedio.(3) Promedio, sin considerar otros costos como comisiones y honorarios.

ESTIMACIONES PROPIAS DE TENDENCIAS

Inflación mensual (Junio) 0.20 - 0.40%Inflación 2020 (anual) 2.00 - 5.00%Inflación 2021 (anual) 2.50 - 4.00%PIB 2020 (anual) (6.00) - (12.00%)PIB 2021 (anual) (1.00) - 2.00%Cetes 28 (2020) 4.00 - 6.00%Cetes 28 (2021) 5.50 - 7.50%Tipo de Cambio 2020 18.20 - 27.00Tipo de Cambio 2021 22.50 - 30.00

Page 7: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

FINANZAS E INVERSIONESFINANZAS E INVERSIONES

en EU, que saltó de forma importante enlas primeras dos semanas y permitió secrearán 2.5 millones en mayo, pero llegaa 47 millones de solicitudes de ayuda pordesempleo.

Finalmente, que Joe Biden lidere lasencuestas presidenciales preocupa a losmercados, ya que una de sus propuestasde campańa para reducir el abultado dé-

ficit fiscal que recibirá de Trump, en casode ganar, es aumentar el impuesto cor-porativo, que pasó de 35% a 21%, y queBiden desea que vuelva a 28 por ciento.

HORIZONTE CAMBIARIOComo se esperaba, Banxico bajó su

tasa de 5.50% a 5.00%, y en Tendenciasestimamos que bajará nuevamente el 13

Fecha Variación Promedio (%) pesos/dls.

DEPRECIACIÓN MENSUALDEL TIPO DE CAMBIO

SPOT A LA VENTA

Las cifras positivas indican depreciación,las negativas una apreciación del peso

Jun-19 0.84% 19.281Jul-19 -1.14% 19.060Ago-19 3.36% 19.700Sep-19 -0.42% 19.618Oct-19 -1.43% 19.337Nov-19 -0.07% 19.324Dic-19 -1.09% 19.114Ene-20 -1.65% 18.799Feb-20 0.18% 18.832Mar-20 18.08% 22.238Abr-20 9.27% 24.299May-20 -3.47% 23.455Jun-20 -5.01% 22.280

Paridad Prom 2015 15 .8919Paridad Prom 2016 18 .6927Paridad Prom 2017 18 .9166Paridad Prom 2018 19 .2385Paridad Prom 2019 19 .2599Paridad Prom 2020 21 .6317Depreciación 2000-2006 15.42%Depreciación 2007-2012 20.45%Depreciación 2000-2006 15.42%Depreciación 2007-2012 20.45%Depreciación 2013-2018 50.63%Depreciación 2019-2020 12.44%Las cifras positivas indican depreciación,las negativas una apreciación del peso

DIVISAS Y METALESEN PESOS

Compra Ve ntaDólar EU 21.80 23.25Euro 25.20 26.20Libra Esterlina 27.80 28.75Yen Japonés 0.21 0.22Franco Suizo 23.70 24.65Dólar Canadá 16.20 17.20

Me tale sCentenario 42,500.00 52,250.00Azteca 18,060.00 22,600.00Hidalgo 9,030.00 11,300.00Onza Oro 38,900.00 42,500.00Onza Plata 449.00 499.00

PRECIOS DE LA MEZCLA MEXICANA DEPET RÓLEO DE EXPORTACIÓN

(dólares por barril)

Precio Objetivo Dif. Mezcla Gobierno dlls.

Oct-19 48.82 55.00 (6 .18)Nov-19 50.56 55.00 (4 .44)Dic-19 54.77 55.00 (0 .23)Ene-20 53.95 49.00 4.95Feb-20 45.44 49.00 (3 .56)Mar-20 23.37 49.00 (25.63)Abr-20 12.23 49.00 (36.77)May-20 24.50 49.00 (24.50)Jun-20 33.17 49.00 (15.83)

2009 (promedio) 57.34 70.00 (12.66)2010 (promedio) 71.66 59.00 12.662011 (promedio) 93.28 65.40 27.882012 (promedio) 101.09 84.90 16.192013 (promedio) 99.13 86.00 13.132014 (promedio) 88.06 89.00 (0 .94)2015 (promedio) 44.36 79.00 (34.64)2016 (promedio) 35.90 50.00 (14.10)2017 (promedio) 46.45 42.00 4.452018 (promedio) 62.04 48.50 13.542019 (promedio) 56.08 55.00 1.082020 (promedio) 32.09 48.50 (16.41) Fuente: Infosel

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Esta 31-Dic-19 31-Dic-18 29-Dic-17semana

MERCADO DE DINEROCetes 28 días 4.85% 7.25% 8.17% 7.22%Cetes 91 días 4.88% 7.37% 8.31% 7.36%Papel Comercial a 28 días 5.60% 8.00% 8.92% 7.97%Papel Comercial a 91 días 5.63% 8.12% 9.06% 8.11%Obligaciones 6.10% 8.50% 9.42% 8.47%Índice Inmex y BMV FibrasInmex 2,206.48 2,557.35 2,469.27 2,968.59BMV Fibras 199.47 246.04 187.12 232.63

OTRAS INVERSIONESMetales preciosos (dólares por onza en Londres)Oro (dólares/onza) 1,747.60 1,514.75 1,279.00 1,296.50Plata (dólares/onza) 17.83 15.47 15.47 16.87BANCARIAST-Bills de E.U.A. a 30 días 0.12% 1.48% 2.44% 1.28%T-Bills de EUA a 90 dìas 0.14% 1.55% 2.45% 1.39%

LAS MEJORES TASAS NOMINALES

7 díasCibanco 2.55%Banco Famsa 2.15%BanBajio 2.10%28 díasBanco Famsa 4.15%BanBajio 3.15%Cibanco 2.90%91 díasBanco Famsa 4.40%BanBajio 3.64%Cibanco 3.50%

Entre 250,000 y 500,000 pesosPersonas físicas y moralesRendimientos anuales

INVERSIONES EN DÓLARES

Plazo Tasa

1 mes 0.11%3 meses 0.15%6 meses 0.17%2 años 0.17%5 años 0.30%10 años 0.65%30 años 1.37%

Cotizaciones InterbancariasRendimiento anual

FUTUROS DEL PESO EN CME

FORWARD TEORICO DOLAR

Mes Pesos por dólarJul-20 23.0415Ago-20 23.1482Sep-20 23.2342Dic-20 23.4852Mar-21 23.7248

Mes Pesos por dólarDic-21 25.5087Jun-22 26.2102Dic-23 27.1456Dic-24 29.4841Jun-27 33.2257May-29 36.4996

Page 8: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

FINANZAS E INVERSIONESFINANZAS E INVERSIONES

La BMV bajó de 38,000, vendimos.Cierra en 37,431.95. Si supera 37,800,compramos con salida si baja de 37,600.Todo depende del comportamientodel Covid-19 en EU en los próximosdías.

El euro ha estado muy estable, entre1.10 y 1.12 dólares. El FMI estima quelas economías más golpeadas serán laseuropeas. Estamos fuera. En oro com-pramos en 1,685 y vendimos al superar1,740 dólares. Cierra en 1,770 dólares.Si le gusta el oro, mantenga la posición,pero venda si baja de 1,740. En RentaFija, si está en dólares, plazos cortos.Las tasas en EU ya bajaron mucho ypodrían no subir en lo que resta del año.En pesos, plazos largos para revenderesos papeles al bajar las tasas.

de agosto. El secretario Arturo Herreradice que con tasas tan altas de interés,México no puede llevar a cabo progra-mas fiscales agresivos de apoyo a em-presas y ciudadanos ante el Covid-19.En 6 meses, López Obrador nominaráal tercer integrante de la Junta de Go-bierno de Banxico, con lo que ya ten-drá mayoría en 2021.

El dólar debería estar alrededor de22.00 pesos, pero cierra en 23.04, a laespera de conocerse los resultados y me-didas que tomen California, Arizona, Flo-rida y Georgia ante el aumento de Covid-19 al inicio de las vacaciones de verano,que normalmente incrementan la deman-da de gasolina y el precio del petróleo.

El oro sigue por encima de 1,730dólares, a la expectativa de lo que pue-da pasar con los rebrotes.

CRÉDITOBanxico bajó su tasa y lo seguirá

haciendo, probablemente para concluir2020 en 4.00 por ciento.

INVERSIONESEn dólar hay tres opciones. Uno:

si compra y vende: arriba de 22.80,compramos; abajo, vendemos. Esta-mos invertidos en dólares; si baja de22.80, vendemos. Dos, más conser-vador: comprar papeles en pesos, contasa de 5.00% con plazo largo. Tres:hay buenos papeles de deuda para por-tafolios que superen los 5 millonesque cotizan en dólares y pagan 5.50 -6.00% anual, ya sin problemas cam-biarios; por mucho, la mejor opción enportafolios de mediano y largo plazo,más de 12 meses.

Si hay un rebrote, el petróleo caerá… …y presionará de nuevo al peso

30 62020

13 21 27 3 10 18February

24 2 9March

16 23 30 6April

13 20 27 4May

11 18 26 1 8June

15 22 29July

-44

-22

0

22

44

66

-44

-22

0

22

44

66

WTIDólares por barril

30 62020

13 20 27 4 10 17February

24 2 9March

17 23 30 6April

13 20 27 4May

11 18 25 1 8June

15 22 29 6July

18.2

19.7

21.2

22.8

24.3

25.8

18.2

19.7

21.2

22.8

24.3

25.8

Tipo de cambio Spot venta

PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETESA 91 DÍAS, CALCULADA EN UDIS

PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETESA 28 DÍAS, CALCULADA EN UDIS

Tasa nominal Tasa real, descontada la inflaciónEscenario de inflación calculado con UdisCol. CETES 26-Jun-20 03-Jul-20 10-Jul-20 17-Jul-20Vmto 24-Jul-20 31-Jul-20 07-Ago-20 14-Ago-205.61 -2.28 3.28 3.31 3.505.86 3.57 3.53 3.55 3.746.11 3.82 3.78 3.80 3.996.36 4.07 4.03 4.05 4.246.61 4.32 4.28 4.30 4.496.86 4.57 4.53 4.55 4.747.11 4.82 4.78 4.80 4.997.36 5.07 5.03 5.05 5.247.61 5.32 5.28 5.30 5.497.86 5.57 5.53 5.55 5.748.11 5.82 5.78 5.80 5.998.36 6.07 6.03 6.05 6.248.61 6.32 6.28 6.30 6.498.86 6.57 6.53 6.55 6.749.11 6.82 6.78 6.80 6.99

Tasa nominal Tasa real, descontada la inflaciónCalculada con UDISCol. CETES 26-Jun-20 03-Jul-20 10-Jul-20 17-Jul-20Vmto 25-Sep-20 02-Oct-20 09-Oct-20 16-Oct-20

5.58 -2.03 3.55 3.56 3.705.83 3.77 3.80 3.81 3.956.08 4.02 4.05 4.06 4.196.33 4.27 4.30 4.31 4.446.58 4.52 4.55 4.56 4.696.83 4.77 4.80 4.81 4.947.08 5.02 5.05 5.05 5.197.33 5.27 5.29 5.30 5.447.58 5.51 5.54 5.55 5.697.83 5.76 5.79 5.80 5.948.08 6.01 6.04 6.05 6.198.33 6.26 6.29 6.30 6.438.58 6.51 6.54 6.55 6.688.83 6.76 6.79 6.80 6.93

Page 9: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

Tendenciasevalúa su banco

De acuerdo con cifras de la CNBV, a consecuencia de lapandemia, hay 700,000 mdp en peligro de no pagarse en cré-ditos otorgados por la Banca comercial a empresas y perso-nas. Banxico ha iniciado el rescate bancario usando los re-cursos de la FED, pero a pesar de todos los esfuerzos, lacartera vencida empieza a crecer, y hay bancos que podríantener quebrantos importantes.

En Tendencias tomamos la decisión de presentar la in-formación mensual de todos los bancos que operan en México,ya que en caso de quiebra, el IPAB sólo protege 400,000UDIS por cuenta por cliente. Al cierre de esta edición, esosignifica 2'575,344.00 pesos (dos millones, quinientos setentay cinco mil, trescientos cuarenta y cuatro pesos). Si el clientetuviera más dinero en su cuenta al momento de la quiebra,tendría que demandar al banco, lo que, como hemos visto enel caso de FICREA, no ha dado buenos resultados. En sucaso, por ser Caja de Ahorro, el IPAB sólo cubre 100,000pesos por cuenta.

Durante abril de este año, al inicio de la pandemia, se die-ron a conocer dos medidas paralelas en apoyo para la Bancacomercial que opera en México, así como para los clientesde ésta para salir adelante, aunque nadie previó que las pési-mas decisiones gubernamentales extendieran la pandemiapor más de 3 meses, como ya sucede.

Por un lado, la FED y Banxico llevaron a cabo un swapde instrumentos de deuda por 60,000 mdd para que, a su vez,Banxico pudiera dar préstamos muy blandos a los bancoscomerciales que operan en México, de tal suerte que la faltade pago de los clientes no los llevara a la quiebra.

Por otra parte, los bancos decidieron llevar a cabo pro-gramas para darles prórrogas a sus clientes y evitar teneruna cartera vencida abultada que los obligara, a su vez, a dar

29 de junio de 2020 No. 1684 SECCIÓN B.

Informe sobre la Banca en México

Bancos: inicia la pandemiay el rescate…

garantías adicionales a la CNBV en momentos en que losmismos no tienen liquidez suficiente. Sin embargo, las cifrasa abril demuestran que las personas han decidido mantenersus recursos en el banco, ya sea por incertidumbre por unnuevo rebrote, la posible pérdida de su empleo, menor con-sumo obligado por las circunstancias o tratando de generaralgún ahorro ante lo que pueda venir.

Al cierre de esta edición, los bancos en México hanaceptado el diferimiento de créditos a 8.3 millones de clientes,quienes han dejado de pagar capital e intereses por entrecuatro y seis meses.

Esos diferimientos, que han impactado a casi el 25% deltotal de clientes, han significado dejar de recibir 49,946 mdppor intereses.

La mayoría de los beneficiarios del retraso de pagos hansido pequeñas y medianas empresas, con 3.3 millones decasos, seguidas por tarjetas de crédito (2.8 millones), créditoal consumo no revolvente (1.8 millones) y, por último, hipote-cas (301,000). La cartera total que representan los acredita-dos que difirieron sus pagos y podría estar en riesgo de im-pago de no implementar la medida, es de 709,000 mdp,equivalente al 15% del crédito bancario al sector privado.

Por su parte, Banxico ha dado líneas de crédito a los bancos,que ha renovado cada 90 días. Las primeras dos las colocóel 1 y 5 de abril, y la semana pasada llevó a cabo otras doscolocaciones en dólares, con lo que los bancos reciben dine-ro sin pagar casi nada de intereses por esos ingresos.

Tasa de MorosidadEl Índice de Morosidad (IMOR) de la cartera total se

situó en 2.32%, 0.20 pp (puntos porcentuales) más que elnivel observado en abril de 2019. El IMOR de la cartera

Page 10: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

mientras que los créditos adquiridos al INFONAVIT o elFOVISSSTE incrementaron 2.00 pp, hasta un IMOR de5.63%. Por su parte, los créditos de interés social y los ga-rantizados por la Banca de desarrollo o Fideicomisos Pú-blicos presentaron un IMOR de 7.94% y 11.74%, despuésde registrar una disminución anual de 0.51 pp y un incre-mento de 1.56 pp respectivamente.

Perspectivas:Diferir los créditos ayudó mucho a la Banca, así

como las líneas de crédito de Banxico. Sin embargo, lacrisis apenas inicia, y grandes empresas ya empiezana declararse en insolvencia de pagos, por lo que va-rios bancos ya se están levantando de la mesa. Tomesus precauciones.

comercial fue 1.49%, 0.20 pp más respecto al nivel registra-do en abril de 2019, cuando el IMOR de la cartera de em-presas presentó un incremento de 0.22 pp al ubicarse en1.87 por ciento.

Con un incremento de 0.28 pp en términos anuales, elIMOR de la cartera de consumo registró un nivel de 4.65%;el de la cartera de tarjeta de crédito se ubicó en 5.60%,0.23 pp más que el año anterior; mientras que los créditosde nómina registraron uno de 2.83%, lo que representó unincremento anual de 0.15 pp. Por último, los créditos perso-nales presentaron un IMOR de 7.00%, 0.86 pp más res-pecto a abril de 2019. La morosidad de los créditos a la vi-vienda se situó en 3.13%, 0.50 pp más que en abril de 2019.

El crédito destinado a la vivienda media y residencialalcanzó un IMOR de 2.77%, 0.38 pp más que el año anterior;

Banca Multiple Saldos en Miles de Millones de Pesos Anual Mensual

Cartera de Crédito Total 5,171 5,643 5,709 8.1 2.2Créditos comerciales 3,348 3,716 3,805 11.3 3.4

Empresas 2,602 2,920 3,007 13.1 4.1Entidades financieras 221 231 236 4.6 3.2Entidades gubernamentales 525 565 562 4.7 0.4

Crédito al gobierno federal o con su garantía 30 34 34 9.6 0.5Créditos a estados y municipios o con su garantía

292 290 288 (3.6) 0.2

Créditos a organismos descentralizados o descopncentrados

47 56 46 (4.6) (18.3)

Créditos a empresas productivas del estado 156 185 194 22.1 6.4Consumo 1,001 1,029 1,002 (2.0) (1.6)

Tarjetas de crédito 380 387 367 (5.7) (4.3)Personales 202 197 194 (5.8) (0.2)Nómina 244 257 255 2.3 (0.1)ABCD 153 165 162 3.8 (0.5)

Automotriz 141 150 147 2.3 (0.6)Adquisición de bienes nuebles 12 15 15 21.6 0.1Operaciones de arrendamiento capitalizable 0 0 0 (9.0) (1.4)

Otros créditos de consumo 21 22 24 10.5 9.3Vivienda 822 899 902 7.4 1.4

Media y residencial 724 801 806 8.9 1.7De interés social 8 7 7 (16.2) 0.3Créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE

85 87 86 (1.5) (0.8)

Garantizados por la Banca de Desarrollo o Fideicomisos Públicos

4 3 3 (30.7) (15.7)

Nota: Por el rendondeo los totales no coinciden. Fuente: CNBV.

CARTERA DE CRÉDITO TOTAL, SALDOS ABSOLUTOS NOMINALESAbril 2019

Marzo 2020

Abril 2020

Variación real %

Page 11: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

TENDENCIAS EVALÚA SU BANCO

II

No.

Índice deCapitalización

(ICAP) yAlertas

Tempranas/1(31 Mar 2020)

IMOR/6

CaptaciónTotal(mdp)

Pérdidaesperada/

8

CarteraTotal/9(mdp)

Var.Anual

Cartera/Captación

ICOR/7

InstituciónPosiciónActual

Var.Anual

Var.Anual

Inversio-nes enValores(mdp)

2020

1/Dado a conocer a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores por el Banco de México el 21 de Mayo de 2020, con base en la información entregada porlas Instituciones, conforme a lo dispuesto por el artículo 2 Bis y 2 Bis 4 de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito”.2/CCF (Coeficiente de Capital Fundamental) = Capital Fundamental / Activos Ponderados Sujetos a Riesgo Total.3/ CCB (Coeficiente de Capital Básico) = (Capital Fundamental + Capital No Fundamental) / Activos Ponderados Sujetos a Riesgo Total.4/ ICAP (Índice de Capitalización) = Capital Neto / Activos Ponderados Sujetos a Riesgo Total.5/ Categorías: I: ICAP >= 10.5%; II: 8% <= ICAP < 10.5%; III: 7% <= ICAP < 8%; IV: 4.5% <= ICAP <7%; V: ICAP < 4.5%. Categorías de Alertas Tempranasdeterminadas con base en el artículo 220 de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito” modificadas mediante laresolución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 2015.6/IMOR = Índice de Morosidad = Cartera Vencida / Cartera Total.7/ICOR = Índice de Cobertura = EPRC / Cartera Vencida. Para efectos de presentación se limita a 1,000% el cálculo y en caso de superar esta cifras seanota n. s (cifra no significativa).

LOS 10 GRANDES (ORDENADOS POR IMOR)

Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Prestado Var % Abr 2020Índice de CapitalizaciónICAP/4 %

Total Banca Múltiple 15.75 2.32 151.88 3.53 6,943,211 17.73% 5,844,497 10.64% 84.18% (6.02%) 2,674,217 19.91%

1 1 Banco del Bajío 15.94

2 2 Banorte 18.95

3 3 Banregio 13.26

4 4 Inbursa 18.45

5 5 HSBC 13.23

6 6 Banamex 13.53

7 7 BBVA Bancomer 15.09

8 8 Santander 16.23

9 9 Scotiabank 12.91

10 10 Banco Azteca 18.27

11 1 Compartamos 35.46

12 2 BanCoppel 26.77

13 3 American Express 24.97

14 4 Consubanco 23.70

15 5 Bansí 17.44

16 6 Bank of America 16.85

17 7 Monex 15.48

18 8 Multiva 15.38

19 9 Invex 15.22

20 10 CIBanco 14.77

21 11 BIAfirme 14.45

22 12 Actinver 13.45

23 13 Banca Mifel 13.42

24 14 Banco Base 13.24

25 15 Afirme 13.15

26 16 Intercam Banco 13.04

27 17 Ve por Más 12.21

28 18 Banco Ahorro Famsa 11.34

29 19 ABC Capital 10.97

1.18 144.23 1.70 207,078 12.78% 189,848 8.52% 91.68% (3.78%) 10,781 (34.66%)

1.73 132.59 2.29 883,117 10.41% 785,237 3.29% 88.92% (6.45%) 287,561 10.15%

1.75 124.46 2.18 115,995 12.36% 112,336 9.45% 96.85% (2.59%) 10,277 (35.97%)

1.90 237.67 4.51 282,505 9.69% 272,881 4.07% 96.59% (5.12%) 40,881 (44.62%)

2.01 159.50 3.20 568,938 16.19% 438,037 10.50% 76.99% (4.90%) 177,753 (13.80%)

2.02 234.72 4.74 888,339 16.07% 739,016 9.87% 83.19% (5.35%) 409,130 5.94%

2.05 159.05 3.26 1,507,614 24.60% 1,340,217 14.04% 88.90% (8.48%) 542,395 20.73%

2.28 130.01 2.96 985,622 20.72% 780,422 12.04% 79.18% (7.19%) 460,628 60.47%

2.42 118.85 2.88 490,284 24.96% 454,372 17.53% 92.68% (5.94%) 108,301 67.31%

11.20 122.48 13.72 170,200 22.62% 95,905 9.83% 56.35% (10.43%) 80,017 125.55%

2.67 303.64 8.10 22,065 17.31% 27,923 18.05% 126.55% 0.63% 0 ---

14.71 125.22 18.42 70,602 24.22% 25,165 2.61% 35.64% (17.40%) 40,626 25.91%

6.30 186.54 11.75 7,984 (14.50%) 13,771 (8.81%) 172.48% 6.65% 0 ---

3.59 166.62 5.97 5,439 (10.07%) 7,316 4.68% 134.50% 16.40% 113 33.13%

2.77 288.91 8.00 16,068 23.24% 14,437 7.50% 89.85% (12.77%) 11,612 41.25%

0.00 0.00 1.49 29,854 12.00% 17,248 28.94% 57.78% 15.12% 23,556 (14.88%)

2.44 89.91 2.20 56,540 16.84% 26,475 11.69% 46.83% (4.41%) 47,790 53.18%

1.86 110.17 2.05 65,649 (23.26%) 62,026 (18.07%) 94.48% 6.76% 25,961 0.99%

2.52 159.94 4.03 34,087 1.90% 23,849 10.51% 69.96% 8.45% 67,937 (0.04%)

3.80 114.23 4.34 32,160 5.27% 11,988 5.45% 37.28% 0.17% 8,527 (32.52%)

0.00 0.00 1.24 443 (1.71%) 422 338.68% 95.17% 346.32% 84,683 62.13%

1.29 197.74 2.55 32,181 15.87% 20,177 15.16% 62.70% (0.62%) 10,700 (32.43%)

3.70 69.08 2.56 50,766 8.54% 47,115 2.73% 92.81% (5.35%) 18,677 23.29%

2.65 102.16 2.71 20,021 29.76% 12,006 20.14% 59.97% (7.41%) 20,831 47.27%

3.23 103.71 3.35 60,825 1.32% 46,437 14.23% 76.34% 12.74% 71,757 12.60%

2.93 110.75 3.24 18,052 18.77% 12,654 15.16% 70.10% (3.04%) 2,299 30.02%

2.74 82.58 2.26 46,328 13.99% 42,313 6.99% 91.33% (6.13%) 14,634 0.50%

16.99 126.47 21.48 34,162 6.48% 27,327 14.45% 79.99% 7.48% 5,856 709.18%

9.02 53.99 4.87 6,039 (2.73%) 5,985 (6.94%) 99.11% (4.32%) 0 ---

LOS 10 GRANDES (ORDENADOS POR IMOR)

EN DESARROLLO (ORDENADOS POR ICAP)

Page 12: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

TENDENCIAS EVALÚA SU BANCO

III

Abr 2020

CuentasTotales

ActivoTotal(mdp)

CapitalContable/ Activo

Var.Anual

CapitalContable

(mdp)

Abr 2020

Var.Anual

Riesgo Dueño2020

ROA(Flujo 12meses)/

11

Abr 2020

ROE(Flujo 12meses)/

12

Abr 2020 Abr 2020

Var.Anual Personal

Abr 2020

Sucur-sales

Caje-ros

auto-máti-

cos

Abr 2020

Nego-ciosconTPV

Opera-ciones

enTPV

Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020

Var.Anual

Var.Anual

Tarjetasde

Crédito

Abr 2020

ResultadoNeto/10(mdp)

Abr 2020

11,953,968 23.85% 1,114,273 8.33% 9.32% 39,252 1.45 13.80 98,294,224 7.83% 258,257 11,010 56,688 724,941 159,333,392 (29.64%) 28,769,622 0.87%

260,466 14.03% 32,810 15.99% 12.60% 1,455 2.21 16.77 1,222,126 31.34% 5,338 308 666 39,258 2,677,662 (36.40%) 67,188 21.45%

1,383,746 13.73% 116,485 (1.39%) 8.42% 8,631 2.23 23.19 10,107,904 (2.59%) 24,171 1,178 9,027 111,771 42,845,888 (14.60%) 1,650,148 (13.25%)

145,543 7.22% 20,431 18.52% 14.04% 1,143 2.69 19.23 647,818 35.70% 5,631 162 300 23,780 2,408,055 (16.44%) 170,629 44.65%

421,074 1.85% 98,281 4.55% 23.34% 3,068 1.86 7.41 1,088,946 (1.31%) 5,148 820 675 68,507 8,025,031 38.63% 1,895,232 (1.65%)

894,269 16.88% 67,632 7.97% 7.56% 2,442 0.88 10.62 7,658,380 14.77% 15,634 946 5,886 38,416 2,509,238 (51.17%) 1,587,598 7.90%

1,442,849 9.01% 165,803 10.02% 11.49% 2,501 1.27 10.56 21,942,016 (2.61%) 23,121 603 9,516 62,919 40,197,022 (12.46%) 7,614,483 (3.24%)

2,659,491 31.56% 212,183 4.32% 7.98% 8,801 1.91 19.90 19,952,852 7.72% 34,089 994 12,978 97,642 27,194,012 (57.67%) 5,499,872 4.43%

1,861,990 38.18% 142,028 9.93% 7.63% 7,301 1.44 15.59 10,976,532 4.21% 19,037 1,011 9,098 139,576 22,135,436 (32.19%) 3,742,586 4.16%

664,371 24.96% 53,966 6.14% 8.12% 1,421 0.79 8.82 1,962,414 (3.81%) 11,071 545 1,618 26,829 4,390,290 (21.21%) 658,726 (7.16%)

225,894 34.22% 26,466 25.60% 11.72% (2,209) (0.58) (4.96) 11,201,470 56.02% 51,597 1,878 1,560 59,907 2,011,608 50.16% 12 (99.90%)

35,599 11.54% 12,381 10.33% 34.78% 452 6.20 16.84 606,835 (3.55%) 16,499 204 0 0 0 --- 0 ---

85,027 23.92% 12,939 22.95% 15.22% 809 3.33 21.74 8,561,238 5.47% 14,281 1,195 1,331 0 0 --- 4,771,725 5.78%

20,772 3.80% 8,233 15.66% 39.63% 321 5.40 14.33 11 22.22% 1,816 0 0 0 0 --- 521,193 0.40%

12,315 (2.32%) 3,967 8.17% 32.21% 170 3.45 11.15 5,299 (12.79%) 1,691 1 0 0 0 --- 6,958 (71.12%)

28,985 19.40% 2,962 8.65% 10.22% 117 1.45 13.97 17,216 (32.37%) 342 12 278 121 60,129 (15.91%) 0 ---

140,677 11.74% 10,628 11.76% 7.55% 490 0.82 11.15 1,042 (41.00%) 345 1 0 0 0 --- 0 ---

152,654 44.15% 7,526 12.21% 4.93% 438 0.97 15.60 48,203 9.94% 2,176 6 0 0 0 --- 0 ---

92,715 (14.94%) 6,743 3.06% 7.27% 137 0.20 3.02 65,783 (6.91%) 1,024 46 511 4,370 291,702 (71.45%) 0 ---

102,068 (1.23%) 6,173 9.17% 6.05% 178 0.85 12.60 9,149 42.51% 941 1 0 0 0 --- 386,027 10.23%

45,946 (18.10%) 3,801 11.16% 8.27% 164 0.99 14.90 29,510 (13.51%) 2,771 208 420 32 145,125 --- 0 ---

98,699 85.70% 821 13.44% 0.83% 49 0.13 12.68 1 0.00% 0 0 0 0 0 --- 0 ---

40,712 4.82% 3,743 11.29% 9.19% 11 0.72 7.79 94,957 0.72% 1,941 45 0 0 0 --- 0 ---

77,182 6.65% 6,962 5.85% 9.02% 233 0.90 9.79 96,601 5.52% 1,256 81 102 8,548 476,541 (69.02%) 7,035 (3.58%)

43,945 36.30% 2,781 15.56% 6.33% 165 1.30 19.38 17,277 36.01% 906 11 0 0 0 --- 0 ---

168,771 36.99% 5,902 12.79% 3.50% 156 0.34 7.30 1,451,349 34.65% 2,561 166 1,680 17,566 3,353,272 (37.51%) 52,814 7.11%

26,997 19.86% 2,599 25.52% 9.63% 233 2.05 21.70 68,667 (16.19%) 2,266 70 397 600 8,874 (77.87%) 184 21.85%

65,157 10.28% 4,839 (5.40%) 7.43% 80 0.50 6.14 29,780 11.36% 1,044 17 15 0 0 --- 0 ---

41,720 8.94% 5,149 8.48% 12.34% (478) (0.82) (6.35) 369,028 (7.37%) 5,519 355 219 2,115 217,256 (27.92%) 136,836 0.24%

7,242 (3.72%) 1,056 (10.74%) 14.58% (32) (2.89) (19.09) 4,155 (9.87%) 363 1 3 0 0 --- 0 ---

8/Se refiere a la aplicación de la metodología de calificación y aprovisionamiento vigente que considera la probabilidad de incumplimiento, la severidad de lapérdida y la exposición al incumplimiento.9/Para la cartera total se considera la información de cartera de los bancos junto con la cartera de sus respectivas Sociedades Financieras de Objeto MúltipleReguladas con las que consolidan.10/Respecto al resultado neto se muestran saldos acumulados al cierre de mes.11/ROA = Resultado Neto (flujo 12 meses) / Activos Totales, promedio 12 meses.12/ROE = Resultado Neto (flujo 12 meses) / Capital Contable, promedio 12 meses.n.a./No aplica.

Page 13: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

TENDENCIAS EVALÚA SU BANCO

IV

No.

Índice deCapitalización

(ICAP) yAlertas

Tempranas/1(31 Mar 2020)

IMOR/6

CaptaciónTotal(mdp)

Pérdidaesperada/

8

CarteraTotal/9(mdp)

Var.Anual

Cartera/Captación

ICOR/7

InstituciónPosiciónActual

Var.Anual

Var.Anual

Inversio-nes enValores(mdp)

Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Prestado Var % Abr 2020Índice de CapitalizaciónICAP/4 %

Total Banca Múltiple 15.75 2.32 151.88 3.53 6,943,211 17.73% 5,844,497 10.64% 84.18% (6.02%) 2,674,217 19.91%

1/Dado a conocer a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores por el Banco de México el 21 de Mayo de 2020, con base en la información entregada porlas Instituciones, conforme a lo dispuesto por el artículo 2 Bis y 2 Bis 4 de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito”.2/CCF (Coeficiente de Capital Fundamental) = Capital Fundamental / Activos Ponderados Sujetos a Riesgo Total.3/ CCB (Coeficiente de Capital Básico) = (Capital Fundamental + Capital No Fundamental) / Activos Ponderados Sujetos a Riesgo Total.4/ ICAP (Índice de Capitalización) = Capital Neto / Activos Ponderados Sujetos a Riesgo Total.5/ Categorías: I: ICAP >= 10.5%; II: 8% <= ICAP < 10.5%; III: 7% <= ICAP < 8%; IV: 4.5% <= ICAP <7%; V: ICAP < 4.5%. Categorías de Alertas Tempranasdeterminadas con base en el artículo 220 de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito” modificadas mediante laresolución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 2015.6/IMOR = Índice de Morosidad = Cartera Vencida / Cartera Total.7/ICOR = Índice de Cobertura = EPRC / Cartera Vencida. Para efectos de presentación se limita a 1,000% el cálculo y en caso de superar esta cifras seanota n. s (cifra no significativa).

30 1 Mizuho Bank 59.26

31 2 Banco S3 123.04

32 3 Shinhan 50.21

33 4 Keb Hana México 213.77

34 5 Bankaool 15.25

35 6 Volkswagen Bank 21.86

36 7 Inmobiliario Mexicano 12.70

37 8 Autofin 12.68

38 9 Finterra 16.15

39 1 J.P. Morgan 13.70

40 2 Barclays 18.80

41 3 Credit Suisse 13.58

42 4 MUFG Bank 28.13

43 5 Sabadell 12.37

44 6 Deutsche Bank 188.17

45 7 Accendo Banco 17.94

46 8 ICBC 27.45

47 9 Bank of China 53.97

48 1 Banco Bancrea 15.35

49 2 Dondé Banco 53.30

50 3 Forjadores 29.71

51 4 Pagatodo 287.16

0.00 0.00 0.82 7,130 63.01% 6,227 86.28% 87.35% 14.27% 0 ---

0.00 0.00 0.00 2,283 (30.59%) 0 --- --- --- 8 ---

0.00 0.00 0.70 2,337.71 212.92% 2,572 199.10% 110.01% (4.42%) 1,040 109.79%

0.00 0.00 0.02 865 350.93% 878 361.56% 101.54% 2.36% 1,378 91,686.81%

0.00 40,858.46 1.81 3,628 258.08% 3,213 206.14% 88.58% (14.50%) 0 ---

2.95 147.81 4.36 2,810 6.93% 4,527 2.57% 161.09% (4.08%) 0 ---

3.36 93.35 3.14 6,657 23.59% 6,504 19.06% 97.69% (3.67%) 210 30.80%

5.70 62.47 3.56 4,609 (5.76%) 4,092 9.25% 88.77% 15.93% 2,881 96.96%

17.80 51.17 9.11 2,076 (23.77%) 2,220 (16.98%) 106.94% 8.92% 0 ---

0.00 0.00 1.59 36,372 76.50% 21,294 43.58% 58.54% (18.65%) 22,961 1.83%

0.00 0.00 0.00 40 --- 0 --- --- --- 20,695 127.86%

0.00 0.00 3.42 471 (37.28%) 885 (17.04%) 188.03% 32.27% 20,541 503.42%

0.00 0.00 0.97 27,011 35.61% 15,621 38.54% 57.83% 2.16% 13,035 67.49%

1.02 114.23 1.17 109,082 34.44% 100,376 32.84% 92.02% (1.19%) 3,280 86.06%

0.00 0.00 0.00 0 --- 0 --- --- --- 2,543 47.65%

17.62 55.13 9.72 4,648 10.07% 1,886 (23.37%) 40.59% (30.38%) 1,322 3,739.30%

4.66 121.00 5.64 5,004 61.77% 5,221 27.38% 104.32% (21.26%) 40 (59.24%)

0.00 0.00 0.77 2,002 632.09% 1,180 783.59% 58.94% 20.69% 0 ---

0.75 169.12 1.26 16,634 38.29% 14,102 25.06% 84.78% (9.56%) 1,003 7.92%

0.00 0.00 6.27 135 (15.10%) 280 16.43% 207.60% 37.14% 0 ---

15.07 118.46 17.85 417 17.26% 517 (22.07%) 124.10% (33.54%) 0 ---

0.00 0.00 0.00 44 304.19% 0 --- --- --- 0 ---

OFICINAS DE REPRESENTACIÓN (ORDENADOS POR INVERSIÓN EN PAPELES)

BANCOS DE NICHO (ORDENADOS POR IMOR)

LOS BENJAMINES (ORDENADOS POR CAPITAL SOCIAL)

Page 14: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

TENDENCIAS EVALÚA SU BANCO

CuentasTotales

ActivoTotal(mdp)

CapitalContable/ Activo

Var.Anual

CapitalContable(mdp)

Var.Anual

ROA(Flujo 12meses)/

11

ROE(Flujo 12meses)/

12

Var.Anual Personal Sucur-

sales

Caje-ros

auto-máti-

cos

Nego-ciosconTPV

Opera-ciones

enTPV

Var.Anual

Var.Anual

Tarjetasde

Crédito

ResultadoNeto/10(mdp)

Abr 2020 Abr 2020 Riesgo Dueño2020

Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020 Abr 2020

V

9,999 40.25% 2,824 4.58% 28.24% 1 1.51 4.48 321 13.43% 63 0 0 0 0 --- 0 ---

3,892 (17.18%) 1,485 13.47% 38.17% 37 2.86 8.80 361 28.47% 61 0 0 0 0 --- 0 ---

3,871 72.46% 1,504 1.86% 38.85% 7 0.87 1.85 168 68.00% 0 1 0 0 0 --- 0 ---

2,476 200.43% 1,605 154.62% 64.83% 14 (2.31) (3.31) 1 (50.00%) 36 1 0 0 0 --- 0 ---

4,230 204.44% 586 64.15% 13.85% (18) (1.15) (7.21) 8,495 268.71% 273 22 380 0 0 --- 0 ---

5,458 6.97% 2,126 8.85% 38.94% 80 3.33 8.53 0 --- 321 1 0 0 0 --- 0 ---

7,889 21.32% 1,091 11.09% 13.83% 11 0.47 3.23 1,467 11.31% 374 1 0 0 0 --- 0 ---

8,304 30.49% 778 (5.21%) 9.37% (23) 0.07 0.75 14,429 1.98% 298 13 28 722 158,444 104.04% 0 ---

2,683 (21.75%) 565 (14.23%) 21.05% (45) (4.06) (20.52) 322 (13.67%) 126 0 0 0 0 --- 0 ---

210,765 90.97% 19,038 114.14% 9.03% 438 0.71 9.11 731 21.43% 480 1 0 0 0 --- 0 ---

145,541 153.30% 7,911 25.42% 5.44% 409 0.75 9.73 0 --- 73 1 0 0 0 --- 0 ---

94,806 200.32% 1,985 3.23% 2.09% 5 0.14 3.08 0 --- 169 1 0 0 0 --- 0 ---

42,755 30.31% 5,852 9.38% 13.69% 122 1.55 8.90 1,499 (1.06%) 156 1 0 0 0 --- 0 ---

124,106 29.80% 14,184 2.55% 11.43% 178 0.23 1.55 5,639 (74.14%) 1,243 0 0 0 0 --- 376 6.21%

2,893 33.27% 1,633 (11.62%) 56.45% (36) (8.74) (12.14) 0 --- 105 0 0 0 0 --- 0 ---

6,691 25.59% 988 43.50% 14.77% (157) (8.16) (75.22) 359 21.69% 195 1 0 0 0 --- 0 ---

6,560 32.75% 1,020 (27.52%) 15.56% 17 (8.14) (32.24) 36 28.57% 50 1 0 0 0 --- 0 ---

2,755 129.86% 734 (7.72%) 26.63% (23) (3.73) (8.04) 34 142.86% 51 1 0 0 0 --- 0 ---

19,459 36.93% 1,867 27.14% 9.60% 5 0.56 5.54 4,741 29.18% 329 7 0 0 0 --- 0 ---

696 (3.87%) 493 0.80% 70.85% (2) (2.14) (3.10) 5,749 (34.20%) 438 41 0 0 0 --- 0 ---

884 11.21% 390 12.78% 44.08% (7) (3.53) (7.71) 0 --- 824 51 0 0 0 --- 0 ---

378 15.31% 328 4.10% 86.63% (6) (8.65) (9.88) 13,313 101.04% 13 0 0 22,262 227,807 95.15% 0 ---

11,953,968 23.85% 1,114,273 8.33% 9.32% 39,252 1.45 13.80 98,294,224 7.83% 258,257 11,010 56,688 724,941 159,333,392 (29.64%) 28,769,622 0.87%

8/Se refiere a la aplicación de la metodología de calificación y aprovisionamiento vigente que considera la probabilidad de incumplimiento, la severidad de lapérdida y la exposición al incumplimiento.9/Para la cartera total se considera la información de cartera de los bancos junto con la cartera de sus respectivas Sociedades Financieras de Objeto MúltipleReguladas con las que consolidan.10/Respecto al resultado neto se muestran saldos acumulados al cierre de mes.11/ROA = Resultado Neto (flujo 12 meses) / Activos Totales, promedio 12 meses.12/ROE = Resultado Neto (flujo 12 meses) / Capital Contable, promedio 12 meses.n.a./No aplica.

Abr 2020 Abr 2020

Page 15: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

Informe EspecialInforme EspecialTendencias

Conforme pasan los días, el cierre continuo con nulos obajos ingresos está acabando con las empresas que debenpagar sus préstamos y que, a diferencia de países desarro-llados, donde los Bancos Centrales han salido a rescatarlas, enMéxico y otros países emergentes la situación sólo se agrava.

Al cierre de esta edición, Aeroméxico desmiente que vayaa recurrir al Capítulo 11 (Chapter 11) de EU para protegersede sus acreedores, pero no tiene dinero suficiente en caja.FAMSA confirma que ya tomó esa opción, pero que durarápoco tiempo; Grupo Posadas informa que no pagará susvencimientos de deuda de este año, mientras que aerolíneas deAmérica Latina ya están negociando con sus acreedores parasalir adelante.

De acuerdo con Standard & Poor´s (S&P), los incumpli-mientos corporativos en América Latina podrían rebasar10% para fin de este año.

En opinión de la calificadora, la recesión ha afectado mása los créditos más débiles. Desde finales de febrero, nume-rosos emisores con calificación BB- se han deslizado a cate-gorías más bajas, donde predominan las CCC+. Es impor-tante recordar que para S&P, el Grado de Inversión seobtiene con una calificación BBB- por lo menos, y que, enconsecuencia, una calificación BB+ ya no tendría Grado deInversión y estarían en zona de riesgo de default, que seagrava conforme la calificación disminuye.

De las empresas en América Latina que revisa S&P, 9latinoamericanas han dejado de pagar y estiman que la listapodría llegar a 36, lo que significaría una tasa de incumpli-miento de 10.6% de su cartera al tener 365 empresas queellos revisan periódicamente.

Es un hecho que, conforme pasan los meses, aumentael número de incumplimientos de las empresas al irse que-dando sin efectivo para hacer sus pagos, y al cerrarse laspuertas de los bancos comerciales y desarrollo de sus paísesde origen que podrían apoyarlas con nuevos créditos, la situa-ción irá empeorando de forma dramática en los próximos

meses, sobre todo porque la cuarentena se sigue alargandoy los deciles de la población con mayor poder adquisitivo semantienen en sus hogares, comprando y viajando mucho me-nos que en 2019.

De acuerdo con S&P, el apetito de los inversionistas porbonos corporativos latinoamericanos ha caído en el segundotrimestre de 2020 (2T20), lo que dificulta renovar su deuda alos emisores. A fines de mayo, las emisiones locales de bonoshabían sido 50% menos que en el mismo periodo de 2019 y sólo3 de grado especulativo han completado emisiones internacio-nales de deuda en los últimos tres meses (Cemex, Petrobras yNexa Resources). La Calificadora no se siente muy optimistasobre el futuro, aunque espera que el crédito local se expandagradualmente en el 3T20 para las empresas con calificacionesmás altas. Pero será difícil para las compañías en sectores afec-tados por el Covid-19, emitir nueva deuda con las condicio-nes tan débiles actuales y con pocas expectativas reales deque exista una vacuna para el segundo semestre del año, apesar de los enormes esfuerzos internacionales.Moody´s también es pesimista

Moody's pronosticó que el volumen de incumplimiento depagos en América Latina aumentará al menos tres veceshacia finales de 2020 por la crisis del coronavirus.

"A medida que las economías de la región sufren unacontracción significativa debido a la crisis del coronavirus,las tasas de incumplimiento corporativo en América Latinarepuntarán este año", aseveró en un comunicado Moody's.

La Calificadora prevé que la tasa de incumplimiento depago (default) de las compañías financieras y no financierasde la región crezca entre 6.8 % y 10.2% hacia finales de2020, mientras que la cifra se situaba apenas en 2.2% enmayo de este año.

Para Moody´s la duración de las medidas de distancia-miento social y las estrategias de reapertura en el contextoactual de la crisis sanitaria tendrán un impacto en el sector,algo que se suma a la ya "continua incertidumbre" del mercado

29 de junio de 2020 Año 33, Núm. 1684, SECCIÓN C.

Temas Clave para Empresas e Inversionistas

Incumplimientos: rara oportunidad• A 10% llegarán los incumplimientos corporativos• Oportunidad de comprar empresas en remate

Page 16: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

De acuerdo con las nuevas estimaciones, el Fondo rebajódrásticamente las previsiones de crecimiento económico en2020 de Chile a -7.5%, Colombia a -7.8%, Perú a -13.9% yVenezuela a -20 por ciento .

Las nuevas proyecciones del Fondo contrastan con loanticipado hace apenas tres meses, y muestran las mayoresrevisiones a la baja en Perú, 9.4 puntos porcentuales, peorde lo previsto; seguida por Colombia, 5.4 puntos menos; Ve-nezuela, 5 menos; y Chile, 3 puntos porcentuales por debajode lo anticipado para este año.

En Centroamérica y la República Dominicana las previ-siones también son más sombrías, con una caída del PIB con-junto de 5.9% este año, 3.5 puntos por debajo de lo pronos-ticado en abril y un leve repunte de 3% en 2021.

El FMI, en su balance de riesgos para la región, destacólas "difíciles perspectivas", y apuntó como elemento positivo que"las condiciones financieras se han relajado en las últimassemanas, en reflejo de las contundentes acciones de los BancosCentrales de los países avanzados, que han permitido quealgunos países hayan podido emitir deuda en el extranjero".

"En la región donde la mayoría de los países aún luchanpor contener infecciones, prevemos que las dos economíasmás grandes, Brasil y México, se contraigan 9.1 por cientoy 10.5 por ciento, respectivamente, en 2020", detallan losexpertos del Fondo en la actualización de su informe de Pers-pectivas Económicas Mundiales. Estos pronósticos paraBrasil y México son 3.8 y 3.9 puntos inferiores a lo anticipa-do hace tres meses, respectivamente.La oportunidad

Un incumplimiento de pagos, para unos es un grave proble-ma; para otros, es la oportunidad de comprar en remate em-presas o partes de ellas, que sin Covid-19 podrían tener futuro,una vez que se tenga una vacuna, lo que probablemente noocurrirá en los próximos 6 meses, pero muy probablementetodo regrese a la normalidad en los próximos 12 a 18 meses.

Una quiebra también le permite a las empresas adquirira su competencia, fusionarla y expandir sus operaciones rápi-damente, penetrando mercados que de otra forma les hubieratomado años hacerlo. Incluso hay la oportunidad de com-prar papeles de deuda en centavos y obtener pesos en po-cos meses, cuando la empresa vuelva a ser viable u obtenerlas garantías que dejó en garantía del pago que no realizó.

Como en todas las crisis, la liquidez que puedan aportarnuevos inversionistas, se convierte en oro molido, y en unrespiro de aire, fundamental para que las empresas queeran viables antes de la pandemia, puedan saltar el bache yrecuperarse, una vez que se tenga una vacuna y esta coyun-tura haya finalizado.

Perspectivas:Los incumplimientos corporativos son una tragedia

para la administración actual de las empresas, pero unagran oportunidad para inversionistas que buscan em-presas a precio de remate.

financiero. Argentina, Brasil y México, los países que "nor-malmente" abarcan la mayor parte de los incumplimientosen América Latina, componen dos tercios de los emisorescorporativos calificados de la región.

Moody's espera para este año también un incremento delos incumplimientos en otros países como Chile, Colombia yPanamá. La agencia de calificación detalla que es "poco pro-bable" que los incumplimientos afecten a sectores fundamen-tales, como la minería en Chile y Perú, o a emisores controla-dos por gobiernos nacionales, como las compañías petrolerasestatales. En cambio, las proyecciones para las industrias re-lacionadas con el turismo, que ya se vieron "profundamenteafectadas", son más pesimistas.

Moody's recordó que las compañías aéreas más impor-tantes de América Latina, Avianca y Latam, ya presentaronsolicitudes para reorganizarse bajo la protección de la ley dequiebras de EU, y hay rumores sobre lo que puede ocurrircon las aerolíneas mexicanas.Latam, el centro de la pandemia

Por detrás de EU, el país más afectado del mundo con 2.13millones de casos, está Brasil (unos 923,000 contagios), Perú(unos 232,00 infectados), Chile (184,400) y México (150,000).

A diferencia de los países europeos, que registran unnúmero menor de casos diarios, la curva pandémica se man-tiene en ascenso en algunos países de la región como Bra-sil, todavía lejos del pico de contagios.Fuerte contracción económica esperada

Tras una contracción récord en 2020 por la crisis provo-cada por la pandemia del coronavirus, Latinoamérica y elCaribe serán las regiones con una menor recuperación en2021, de apenas 3.7%, de acuerdo con las nuevas estima-ciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se trata del pronóstico de crecimiento más bajo regional delmundo para 2021, después del hundimiento de -9.4% anticipadopara este año. "Latinoamérica ya era la que venía creciendo auna tasa más moderada", explicó Alejandro Werner, director delDepartamento del Hemisferio Occidental.

Por ello, y dados los problemas "estructurales" de la región,como la falta de productividad, la baja inversión y problemas deregulación, la región seguirá estando a la cola el próximo año.Latinoamérica concentra ya cerca de 25% de los casos decontagios confirmados de Covid-19 en todo el mundo.

"La pandemia todavía se está expandiendo con rapidez, loque indica que se necesitará que las medidas de distancia-miento social se mantengan en vigor por un mayor tiempo, loque deprimirá la actividad económica en la segunda mitadde 2020 y dejará aún más cicatrices", agrega el informe, yello abonará a una creciente ola de incumplimientos corpo-rativos como estiman las calificadoras de riesgo.

El FMI advierte sobre el riesgo que esto supone dados"los altos niveles de informalidad y baja preparación paramanejar nuevos brotes, como la alta ocupación de las camasde cuidados intensivos y escasa capacidad para hacer test yrastreo".

Page 17: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 1 -

NoticiasE m p r e s a r i a l e s

AGENDA

29 Junio (EU).- Índice venta de viviendas existentes a mayo.29 Junio (EU).- Índice manufacturero de Dallas a junio.30 Junio (Méx).- IGPOSE de abril.30 Junio (Méx).- Industria minerometalúrgica de abril.30 Junio (Méx).- Establecimientos IMMEX de abril.30 Junio (Méx).- Actividad financiera a mayo.30 Junio (EU).- Índice precios de viviendas S&P/Case-Shiller de abril.30 Junio (EU).- PMI de Chicago a junio.30 Junio (EU).- Confianza del consumidor a junio.01 Julio (Méx).- Pedidos manufactureros a junio.01 Julio (Méx).- Confianza empresarial a junio.01 Julio (Méx).- Expectativas empresariales a junio.01 Julio (Méx).- Expectativas del sector privado a junio.01 Julio (Méx).- Remesas familiares a mayo.01 Julio (EU).- ADP informe de empleo a junio.01 Julio (EU).- PMI manufacturero a junio.01 Julio (EU).- Gasto en construcción a mayo.

01 Julio (EU).- ISM manufacturero a junio.01 Julio (EU).- Minutas de la Fed.01 Julio (EU).- Ventas de autos a junio.02 Julio (Méx).- Avance ventas de vehículos ligeros a junio.02 Julio (Méx).- Indicadores cíclicos de abril.02 Julio (EU).- Nómina no agrícola y tasa de desempleo a junio.02 Julio (EU).- Balanza comercial a mayo.02 Julio (EU).- ISM de Nueva York a junio.02 Julio (EU).- Órdenes de bienes duraderos a mayo.03 Julio (Méx).- Confianza del consumidor a junio.03 Julio (EU).- Mercados cerrados por el Día de la Inde-pendencia.

NACIONALES

Tlevisa.- Recibió una ratificación de calificación global departe de Fitch Ratings en ‘BBB+’, el octavo escalón en gra-do de inversión. La compañía tiene una estructura de ingre-sos diversificada en contenido, cable y sky, siendo los dosúltimos los que le han dado estabilidad a su flujo de efectivo.

País Población/1PÌB Total

Absoluto en USD/2

PÌB Total P.P.C., en

USD/3

PIB P/Cap USD/4 Inflación/5

Tasa local 3 Meses

Tasa desempleo

Crec 2019 FMI/6

Crec 2020 FMI/6

INDICADORES ECONOMICOS COMPARATIVOS

29 de junio de 2020 Año 33 Núm. 1684

EU 326,625,791 21.8736 21.8736 $66,968.23 0.24% 0.25% 13.30% (8.0%) 4.5%Inglaterra 65,648,100 3.2563 3.2400 $49,354.01 0.56% 0.10% 3.90% (10.2%) 6.3%Alemania 80,594,017 3.9587 4.4862 $55,664.09 0.57% 0.00% 3.50% (7.8%) 5.4%España 48,958,159 1.4335 1.9517 $39,864.57 (1.00%) 0.00% 14.41% (12.8%) 6.3%Francia 67,106,161 2.8043 3.1040 $46,254.52 0.17% 0.00% 7.80% (12.5%) 7.3%Canadá 35,623,680 1.7400 1.9517 $54,786.45 (0.37%) 0.25% 13.70% (8.4%) 4.9%Rusia 142,257,519 1.5306 4.1689 $29,305.40 3.10% 4.50% 6.10% (6.6%) 4.1%Japón 126,451,398 4.8001 5.3768 $42,520.63 0.00% (0.10%) 2.60% (5.8%) 2.4%China 1,379,302,771 16.1440 28.4499 $20,626.33 (0.29%) 3.85% 5.90% 1.0% 8.2%India 1,281,935,911 3.3154 12.5031 $9,753.30 5.84% 4.00% 23.50% (4.5%) 6.0%México 124,574,795 1.3807 2.7783 $22,302.45 2.84% 5.00% 2.94% (10.5%) 3.3%Chile 17,789,267 0.2812 0.5208 $29,275.85 2.75% 0.50% 9.00%Brasil 207,353,391 1.7493 3.5155 $16,954.05 1.88% 2.25% 12.60% (9.1%) 3.6%Argentina 44,293,293 0.5239 1.1708 $26,433.28 43.42% 38.00% 10.40%Turquía 80,845,215 0.9353 2.0599 $25,479.26 11.39% 8.25% 13.20%Polonia 38,476,269 0.5944 1.3021 $33,841.92 (0.39%) 0.10% 6.00%

Nota: Elaborado con datos del Fondo Monetario Internacional. 1/Población estimada a Julio de 2017. 2/En millones demillones de dólares a 2019. 3/PIB ajustado por Poder de Paridad de Compra. 4/PIB per Cápita considerando PIB-PPC. 5/Inflación en moneda local de cada país en los últimos 12 meses de 2020. 6/Estimaciones a Abril de 2020.

Page 18: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 2 -

Cable y Sky son para Fitch los más resistentes a una crisiscomo la pandemia de covid-19. Los ingresos por publicidadcontinuarán perdiendo participación en los ingresos totales,con una tendencia débil y ante las tendenciasmacroeconómicas. La calificación está limitada por el altoapalancamiento de Televisa, cuya capacidad para reducirloes mermada por la apreciación del dólar. La perspectiva dela calificación es estable.

Rcentro.- Pospuso la asamblea general anual de accionis-tas, prevista para el 2 de julio, sin especificar los motivos. Lanueva convocatoria será hecha en breve.

Walmex.- Aprobó en asamblea extraordinaria la fusión porabsorción de sus subsidiarias Holding de Restaurantes yServicios y de Tiendas Wal-Mart, como resultado de unareestructura corporativa, en la que no participan terceros.Como consecuencia de la fusión, se aprobó la desapariciónde Holding de Restaurantes y Servicios y de Tiendas Wal-Mart en su carácter de partes fusionadas.

Gfamsa.- Obtuvo el respaldo de sus bonistas para llevar acabo la reestructura de un instrumento mediante la legisla-ción de bancarrota estadounidense, por lo que presentó susolicitud. La compañía, llevó su solicitud al Tribunal de Ban-carrota de los Estados Unidos para el Distrito Sur de NuevaYork, para lograr extender por poco más de tres años elvencimiento de un bono que debió saldar este mes. La soli-citud, señaló Famsa, no implica cambios en el curso ordinariode sus operaciones, por lo que sus relaciones continuarán sininterrupciones con clientes, proveedores y acreedores distin-tos a los tenedores del bono 2020.

Bimbo.- Recibió una mejora de perspectiva de S&P GlobalRatings de ‘negativa’ a ‘estable’, ante una posición de nego-

cio resiliente y fuerte liquidez. La calificadora de riesgo cre-diticio espera que la compañía mantenga una prudente polí-tica financiera en términos de deuda. La nota global de lar-go plazo de Bimbo fue reiterada en ‘BBB’.

Alsea.- Contrajo 75.6% sus ventas en abril, ante las medi-das de cierre y aislamiento impulsadas por las autoridadespara contener la expansión del covid-19 en los países dondeopera. La caída en ventas fue de 67.1% en mayo.

Femsa.- Dio a conocer que su filial de restaurantesSpecialty’s Café & Bakery, con alrededor de 50 estableci-mientos en Estados Unidos, inició un procedimiento de quie-bra el 27 de mayo aquejada por las consecuencias económi-cas provocadas por la pandemia de coronavirus covid-19. Elproceso, que se realiza bajo el capítulo siete del Código deBancarrota de los Estados Unidos, fue aprobado por el con-sejo de administración de la cadena de restaurantes, luegode que ésta cerró sus unidades el 19 de mayo de este añoante el impacto en sus ingresos por la emergencia sanitaria.

Gmodelo.- Se alió con Tienda Pago, una empresa fintechque permite a los dueños de tiendas de abarrotes contar conservicios financieros, para otorgar crédito a más de 100 miltenderos que no tienen acceso a otra fuente definanciamiento en medio del impacto económico por lapandemia de covid-19. La cervecera realizó dicha alianza através de su iniciativa Z-Tech, que se enfoca en el creci-miento de pequeños y medianos negocios mediante la tecno-logía, con el objetivo de dar opciones de crédito a este seg-mento de la población que en ocasiones no tiene acceso afinanciamiento por parte de la banca tradicional.

Cuervo.- Aprobó el pago de un dividendo de 0.308 pesospor acción. El pago será realizado el 2 de julio. A su vez,

INDICADORES FINANCIEROS COMPARATIVOS

País INDICE/1 BOLSA 30DIC18 BOLSA 31DIC19 BOLSA 26JUN20 REND 2019 REND 2020 Divisas por US$

1/Los puntos y los rendimientos de los mercados financieros están expresados en la moneda local.

Estados Unidos DOW JONES 23,327.46 28,538.44 25,015.55 22.34% (12.34%) 1.00Inglaterra FTSE 100 6,728.13 7,542.44 6,163.86 12.10% (18.28%) 0.81Alemania DAX 30 10,558.96 13,249.01 12,089.39 25.48% (8.75%) 0.89España IGBM 862.60 950.94 708.87 10.24% (25.46%) 0.89Francia CAC 40 4,730.69 5,978.06 4,909.64 26.37% (17.87%) 0.89Canadá TSE 300 14,322.86 17,063.43 15,188.98 19.13% (10.99%) 1.37Rusia RTSI (US$) 1,068.72 1,548.92 1,246.74 44.93% (19.51%) 69.77Japón NIKKEI 225 20,014.77 23,656.62 22,512.08 18.20% (4.84%) 107.18China SSE COMPOSITE 2,493.90 3,050.12 2,979.55 22.30% (2.31%) 7.08India S&P CNX NIFTY 10,862.55 12,168.45 10,383.00 12.02% (14.67%) 75.63México IPC 41,640.27 43,541.02 37,431.95 4.56% (14.03%) 22.98Chile IGPA 25,949.84 23,393.53 20,100.36 (9.85%) (14.08%) 820.51Brasil BOVESPA 87,887.26 115,645.34 93,834.49 31.58% (18.86%) 5.48Argentina MERVAL 30,292.55 41,671.41 40,589.89 37.56% (2.60%) 70.16Turquía ISE NATIONAL 100 91,270.48 114,424.96 114,668.41 25.37% 0.21% 6.85Polonia WSE WIG 57,690.50 57,832.88 49,725.89 0.25% (14.02%) 3.98

Page 19: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 3 -

en aquel momento. En su va-riación anual, la empresa pro-dujo 2% menos en mayo queen el mismo período de 2019,cuando extrajo un millón 646mil barriles diarios.

Peñoles.- Anunció que modi-ficó sus técnicas de cobertura,instrumentos que la compañíacontrata habitualmente paraprotegerse contra fluctuacio-nes de los precios de los meta-les, tipo de cambio o tasas deinterés. La compañía no espe-cificó cómo cambiaron suscoberturas, las cuales ayudana reducir la volatilidad de suflujo de operación.

Ahmsa.- Informó que susempresas vinculadas Mineradel Norte y Corporativo Indus-trial Coahuila desistieron delconcurso mercantil que solici-taron a inicios de mes, unadecisión que toma la empresatras dos semanas frenéticasen cuanto a decisiones rele-vantes relacionadas con sufuturo. El juez que veía elcaso dio por canceladas lasmedidas cautelares dictadaspor el tribunal contra losacreedores de las compañías.

Iberdrola.- Decidió cancelarla construcción de una centraleléctrica en Tuxpan, Veracruz,un proyecto valuado en mil200 millones de dólares, tras nollegar a una acuerdo con laComisión Federal de Electrici-

dad, por lo que ahora será la empresa eléctrica del Estado laencargada del proyecto.

CFE.- La relación entre el gobierno de México y las empre-sas privadas del sector energético sumó un nuevodesencuentro, ahora entre la compañía española de genera-ción Iberdrola y la Comisión Federal de Electricidad. deelectricidad en el país. CFE asumiría el desarrollo de unacentral eléctrica en el municipio de Tuxpan, en el estado deVeracruz, un proyecto valuado en mil 200 millones de dóla-

INDICADORES ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Concepto 30-Nov-18 19-Jun-20 Crec.

FINANZASBolsasIPYC 41,732.78 37,431.95 (10.3%)IPYC en dólares 2,040.42 1,628.89 (20.2%)DJI 25,538.46 25,015.55 (2.0%)MetalesOro (US$ por onza en Londres) 1,217.55 1,747.60 43.5%Plata (US$ por onza en Londres) 14.24 17.83 25.3%Divisas y PetróleoEuro 1.132 1.123 (0.8%)Peso 20.453 22.980 12.4%Real 3.867 5.479 41.7%Yen 113.508 107.182 (5.6%)Yuan 6.959 7.078 1.7%Mezcla de exportación (US$ por barril) 53.140 33.890 (36.2%)Tasas de interesCetes de 28 días 7.97% 4.85% (3.1%)Libor (1 mes) 2.35% 0.18% (2.2%)Prime 5.25% 3.25% (2.0%)InflaciónInflación general (Últ. 12 meses) 4.72% 3.17% (1.6%)Inflación subyacente (Últ. 12 meses) 3.63% 3.66% 0.0%Inflación acumulada del sexenio 103.108 106.495 3.3%ECONOMÍAPoblación (Miles de personas) 124,891 126,662 1.4%Población económicamente activa (Miles de personas)55,962 57,328 2.4%Ocupada (Miles de personas) 54,028 55,352 2.5%Desocupada (Miles de personas) 1,934 1,976 2.2%Empleos IMSS (Nº de personas) 20,457,926 19,583,170 (4.3%)Tasa desempleo (Nacional) 3.26% 2.94% (0.3%)Tasa desempleo (32 ciudades) 3.79% 3.74% (0.1%)PIB (Base 2013) MP 19,077,513 17,977,622 (5.8%)PIB Nominal (MP) 24,469,889 24,333,532 (0.6%)PIB Nominal en US$ 1,234,450 1,215,356 (1.5%)PIB Per Cápita (US$) 9,603.35 9,296.85 (3.2%)PIB crecimiento anual (Base 2013) 2.61% -2.17% (4.8%)Exportaciones (Últ. 12 meses en MD) 449,022 421,247 (6.2%)Importaciones (Últ. 12 meses en MD) 464,566 419,420 (9.7%)Reservas Internacionales (MD) 173,775.3 188,276.6 8.3%Remesas familiares (Últ. 12 meses en MD) 33,315.5 37,415.0 12.3%Deuda externa bruta total (MD) 207,741 217,675 4.8%Deuda interna bruta total (MP) 7,249,378 7,730,053 6.6%Deuda total (MP) 11,498,297 12,732,231 10.7%Deuda total/PIB nominal 46.99% 52.32% 11.4%Deuda Pública por Habitante en Pesos 92,067 100,522 9.2%Deuda Pública por Trabajador 205,465 222,093 8.1%

aprobó dos mil millones de pesos (89.6 millones de dólares)como monto máximo que podrá utilizarse para la compra deacciones propias. Los dueños de la compañía también dieronluz verde a la cancelación de 28.5 millones de acciones.

Pemex.- La producción de crudo bajó 3.6% en mayo, alpasar de un millón 955 mil barriles diarios en abril a un millón884 mil barriles el mes pasado. Al comparar con la produc-ción que había en mayo de 2019, la producción total de lacompañía bajó 1.1% frente al millón 904 mil barriles extraídos

Page 20: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 4 -

res, después de que la empresa española pareciera dar mar-cha atrás a su construcción.

BMW Group.- Confirmó que no considera realizar recorteslaborales en México, luego que la semana pasada dio a co-nocer la puesta en marcha de ajustes laborales este año.Estas medidas, con las cuales la empresa busca sortear losretos generados por la pandemia, estarán principalmenteenfocadas a Alemania.

Volkswagen de México.- Aplica pruebas rápidas decoronavirus covid-19 al personal que se está incorporandopaulatinamente a sus actividades en su planta de Puebla,tras la suspensión de operaciones generalizada del sector enel país a finales de marzo debido a la pandemia. La mayoríade sus trabajadores (98%) que han sido objeto de la pruebano registran la presencia del virus, mientras que el restante2% muestran presencia activa del virus, pero sonasintomáticos, debido a lo cual han sido canalizados a unprotocolo de resguardo domiciliario de 14 días.

Automotriz.- El sector en México podría comenzar a me-jorar gradualmente a partir de este mes, tras la reanudaciónde las operaciones relacionadas con automóviles dijo HSBCGlobal Research. La industria automotriz mexicana podríatoparse con un camino más rápido hacia la normalización desus operaciones, en comparación con otros países de Amé-rica Latina, debido a sus lazos comerciales con EstadosUnidos y Canadá.

Aeromex.- Incrementará en julio su oferta en el mercadodoméstico, incluso más del doble que en junio, como partede la reactivación gradual de sus operaciones que fueronsuspendidas por la pandemia.

Volar.- Incrementará a 50% la capacidad de sus vuelosprogramados para julio, lo que representa una mejora en lademanda de sus servicios, tras meses de afectaciones por lapandemia de coronavirus covid-19. El incremento en la ca-pacidad, medida en asientos por millas disponibles, continúacon el aumento gradual que la empresa ha realizado en los

meses de mayo y junio, cuando la capacidad rondó 12 y35%, respectivamente.

Viva Aerobus.- Participará en la promoción de algunosdestinos turísticos de sol y playa en coordinación con lasautoridades turísticas locales y estatales, una medida quetiene como objetivo reactivar el turismo y la demanda de losservicios aéreos, afectados por la pandemia de coronaviruscovid-19. La campaña, que lleva por nombre Viva porMéxico, contempla tarifas especiales y descuentos de has-ta 60% durante una semana para algún destino al que vuelela aerolínea, desde hoy y durante el resto del año, iniciandocon Cancún, el principal destino turístico del país.

Viva Aerobus.- Mantendrá la puesta en marcha de su nue-va ruta que conectará a la ciudad de Monterrey con SanAntonio, en Texas, pese al complicado panorama que atra-viesa la industria aérea por la pandemia de coronaviruscovid-19. La ruta arrancará el 3 de julio con dos vuelos se-manales los días lunes y viernes, y forma parte de la estra-tegia de la aerolínea para fortalecer su oferta de operacio-nes internacionales, que suspendió a finales de marzo por lapandemia.

Interjet.- Acumula una deuda de 482.6 millones de dólares,principalmente por adeudos de servicios aeroportuarios y dearrendamiento de aeronaves. Los adeudos por serviciosaeroportuarios suman 60.5 millones de dólares, distribuidosentre los tres grupos aeroportuarios privados del país, asícomo el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, deacuerdo con su «Plan Post Covid-19».

Asur.- Aún no aplica medidas de apoyo para las aerolíneascomerciales y de carga que operan en sus terminales, parahacer frente al impacto de la pandemia de coronaviruscovid-19 en la industria aérea. Las medidas, como la sus-pensión del cobro de servicios aeroportuarios, aterrizaje,estacionamiento, pernoctas, entre otros, han sido otorgadaspor los grupos aeroportuarios del Pacífico y del Centro Nor-te, así como por el Aeropuerto Internacional de Ciudad deMéxico, dijo Peter Cerdá, vicepresidente de Air TransportAssociation, para la región de las Américas.

Precios de contado en diversos mercados internacionales(Dólares por tonelada)

Producto Lugar de entrega 8Mayr20 15May20 Incr,Maìz Amarillo Golfo de Lousiana 190.94 190.94 0.00%Maìz Amarillo Centro Sur de Chicago, Illinois113.38 113.38 0.00%Maìz Blanco Kansas City 124.01 124.01 0.00%Trigo Thunderbay, Canadá 384.05 384.05 0.00%Trigo Illinois 158.37 158.37 0.00%Frijol Soya Mercado de Texas 462.60 462.60 0.00%Frijol Soya Illinois, Chicago 302.77 302.77 0.00%Sorgo Illinois 248.41 248.41 0.00%Sorgo Texas 105.16 105.16 0.00%

Fuente: ASERCA

Precios de productos agrícolas 8MAY20 15MAY20

Pesos por kgProducto Mí nimo Máximo Incr.Frijol 35.00 35.00 0.00%Maíz Blanco 6.40 6.40 0.00%Arroz 70.00 37.00 -47.14%Cebolla Bola 15.00 15.00 0.00%Chile Seco (Ancho) 140.00 140.00 0.00%Pollo Entero 46.00 46.00 0.00%Huevo Blanco (Menudeo) 37.00 37.00 0.00%Huevo Rojo (Menudeo) 37.00 37.00 0.00%Fuente: ASERCA

Page 21: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 5 -

LA MUESTRA DEL IPC EN ESTA CRISIS ECONÓMICANº EMISORA SERIE PRECIO AL PrECIO AL CREC.

31Dic`19 26JUN`20

IPYC 43,541.02 37,431.95 (14.03%)

1 GRUMA B 194.13 249.85 28.70%2 CUERVO * 35.16 44.28 25.94%3 LAB B 18.71 21.54 15.13%4 BIMBO A 34.43 39.47 14.64%5 PE&OLES * 198.21 219.81 10.90%6 Q * 79.40 87.86 10.65%7 BOLSA A 41.34 42.94 3.87%8 VESTA * 34.00 34.68 2.00%9 WALMEX * 54.15 55.02 1.61%10 GMEXICO B 51.86 52.45 1.14%11 AC * 99.98 100.51 0.53%12 AMX L 15.10 14.75 (2.32%)13 KIMBER A 37.50 34.96 (6.77%)14 ELEKTRA * 1,388.35 1,262.64 (9.05%)15 CEMEX CPO 7.08 6.28 (11.30%)16 KOF UBL 114.88 99.66 (13.25%)17 MEGA CPO 77.44 66.48 (14.15%)18 PINFRA * 193.54 165.95 (14.26%)19 ORBIA * 40.32 33.94 (15.82%)20 ALFA A 15.68 12.90 (17.73%)21 FEMSA UBD 178.67 141.77 (20.65%)22 GFNORTE O 105.65 79.10 (25.13%)23 OMA B 141.83 105.30 (25.76%)24 ASUR B 354.04 254.99 (27.98%)25 GFINBUR O 23.19 16.52 (28.76%)26 GAP B 224.67 159.80 (28.87%)27 IENOVA * 88.93 62.59 (29.62%)28 BSMX B 25.83 17.18 (33.49%)30 BBAJIO O 31.67 20.34 (35.78%)29 GCARSO A1 69.82 44.46 (36.32%)31 LIVEPOL C-1 93.92 55.99 (40.39%)32 R A 106.15 61.14 (42.40%)33 GENTERA * 19.47 11.13 (42.84%)34 TLEVISA CPO 44.37 23.77 (46.43%)35 ALSEA * 49.83 22.51 (54.83%)

Gicsa.- Vio subir los intereses a pagar por su bono denomi-nado GICSA 15, luego de la baja de calificación que sufriópor parte de S&P Global Ratings en abril. De esa manera,para calcular el pago del cupón nueve del instrumento fueconsiderada una tasa de interés de 9.08% para el periodo del5 de diciembre de 2019 al 7 de abril de 2020 y de 9.33% del7 de abril al 4 de junio, dio a conocer el representante comúnde los bonistas.

Gap.- Lanzó su propio portal de ventas en línea en México,como parte de su estrategia omnicanal —que significa estarpara los clientes en cualquier canal de venta—, en medio dela pandemia de covid-19 que ha obligado a cerrar temporal-mente a diversas cadenas departamentales, entre ellas unode sus principales socios comerciales, Liverpool.

Posadas.- Tomó la decisión de dejar de pagar sus obligacio-nes financieras con la intención de priorizar su liquidez ycontinuar con sus operaciones en tiempos de una crisis sinprecedente en la economía mundial y en particular en el sec-

tor turismo, producto de la pandemia de covid-19. Elpago que incumplirá es el próximo cupón de sus notassenior a 2022, que debía efectuar el 30 de junio, por15.5 millones de dólares, dijo la empresa que opera ofranquicia 179 hoteles.

Posadas.- Standard and Poor´s Global Ratings, bajólas calificaciones de Grupo Posadas, uno de los mayo-res operadores de cadenas de hoteles en México con179 propiedades, a «CC» desde «CCC+». Grupo Po-sadas dijo ayer que no realizará el próximo pago se-mestral de intereses, por unos 15.5 millones de dóla-res, de sus notas senior no garantizadas a una tasa de7.875%, que vencen el 30 de junio próximo y que nopagará durante el período de gracia de 30 días. Porello, S&P colocó en revisión especial negativa porcerteza de incumplimiento «resolveremos el estatusde CreditWatch después del 30 de junio de 2020, unavez que la compañía incumpla formalmente con suobligación de pago de intereses y bajemos las califica-ciones a ‘D’». La calificación «CC» es el penúltimoescalón del grado especulativo.

Hoteles City Express.- Para la industria hotelera,el camino hacia la recuperación tras el impacto quedejó la pandemia de coronavirus covid-19 todavía eslargo, pues, aunque algunas cadenas comiencen aoperar bajo un aforo limitado en ciertos puntos delpaís, todavía falta que los viajeros dejen atrás el mie-do a contagiarse y se animen a viajar. Al menos, esees el escenario que estimó Hoteles City Express,una cadena con 154 unidades en México, que esperarecuperar para la segunda mitad de 2023 el nivel de

ocupación e ingresos que tenía el año pasado, antes de lapandemia, si es que las proyecciones actuales de los finan-cieros y economistas se cumplen.

Grupo Brisas.- Cadena de hoteles y resorts turísticos enMéxico, planea la apertura de todas sus unidades a partirdel primero de julio. La marca ha puesto en marchaestándares de limpieza de todas sus unidades en su portafo-lio para garantizar un ambiente seguro tanto para huéspedescomo para trabajadores.

Celltex Therapeutics.- Empresa biotecnológica estadouni-dense, realiza pruebas clínicas en México de un tratamientoa base de células madre profiláctico contra el coronaviruscovid-19. El tratamiento, a base de células madremesenquimales, está siendo aplicado en el Hospital Juárezde la Ciudad de México, para analizar su capacidad de con-trarrestar algunos síntomas vinculados con casos graves decovid-19, como complicaciones pulmonares, respiratorias yneumonía.

Fuente: Elaboración de TEF, con datos de la Bolsa Mexicana de Valores

Page 22: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 6 -

Fibra Prologis.- Adquirió dos nuevas propiedades de logís-tica por 202.3 millones de pesos (nueve millones de dólares),como parte de sus planes de expansión en el segmento deedificios de logística dentro de la ciudad. Las propiedadesestán ubicadas en Ciudad de México y Guadalajara, Jalisco,y en conjunto suman 139 mil 860 pies (12 mil 993 metroscuadrados) a su portafolio.

Fibra Uno.- Dio a conocer que sus propiedades no presen-tan daños estructurales visibles luego del sismo ocurrido el23 de junio con epicentro en Oaxaca. A esa conclusión llególa compañía tras una revisión inicial, no obstante, continúaaplicando revisiones estructurales de acuerdo con sus proto-colos y, de ser necesario, llevará a cabo peritajes estructura-les detallados.

HSBC México.- Aumento 70% en la interacción con susclientes por medios digitales en mayo, respecto a mayo de2019, en medio de la pandemia de coronavirus covid-19 queha limitado la movilidad de las personas. El incremento, queha significado mil 138 millones de transacciones en bancapor internet o móvil, se basó en el crecimiento de 41% de

los clientes digitales de la financiera, que pasaron de 1.8 a2.6 millones.

Banco Santander.- Lanzó su programa Becas Santander,con el cual pretende otorgar 100 mil becas para estudiantes,profesores y administrativos de 120 universidades tecnológi-cas del país que se encuentran dentro de la Asociación Na-cional de Universidades Tecnológicas, en medio de lapandemia de covid-19.

Citibanamex.- Registró una utilización de sus tarjetas desiete mil millones de pesos (307 millones de dólares) duranteel evento promocional Hot Sale, un 105% más que hace unaño. De ese total 70% fue realizado con tarjetas de crédito,mientras que el restante 30% fue efectuado con tarjetas dedébito.

Cinemex.- Reorganiza las finanzas de un par de subsidia-rias en Estados Unidos, bajo el amparo del capítulo 11 delCódigo de Bancarrota, debido al impacto generado por lasmedidas de aislamiento vinculadas al coronavirus covid-19.Las subsidiarias, Cinemex Holdings y Cinemex USA Real

TARJETAS DE CREDITO CON UNA TASA DE INTERÉS ALTABanco Tarjeta CAT

ANUALBancomer Tarjeta Crédito Azul Básica 105.70Banorte Banorte Básica 95.60Bancomer Tarjeta de Crédito Oro 91.40Santander Flexcard 90.10Santander Santander Clásica 88.10American Express The Gold Elite Card 83.90Santander Black Unlimited 78.70Bajio Visa Clásica 77.60American Express American Express Payback Gold 77.20American Express Platinum Credit Card 73.90

Fuente: Elaboración de TEF, condatos de Infosel.

TARJETAS DE CREDITO CON UNA TASA DE INTERÉS BAJABanco Tarjeta CAT

ANUALBajio Visa Platinum Internacional 31.60Banamex Platinum 39.80HSBC Platinum Mastercard 46.10Bancomer Platinum 46.70HSBC Básica Visa 50.70Scotiabank Scotiabank tarjeta baja oro 51.10Santander Light 52.40Banorte Banorte Oro 54.80Bajio Visa Oro Internacional 59.20American Express Básica American Express 60.30

Fuente: Elaboración de TEF, condatos de Infosel.

Page 23: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 7 -

Semanal Mensual AnualAgrícola

Industrial

Producto Unidad Precio Variación porcentual

Soya USD/Bushel 875.75 0.52% 3.42% -4.34%Trigo USD/Bushel 481.25 -4.04% -6.42% -8.59%Algodón Cents/Libras esterlinas 61.56 2.87% 5.76% 0.60%Azúcar Cents/Libras esterlinas 12.05 1.52% 7.69% -1.39%Maíz ¢USD/Bushel 332.75 0.83% 4.23% -26.06%

Cobre USD/Libras esterlinas 2.61 -0.36% 5.97% -3.89%Acero Yuan/Toneladas métricas 3,712.00 0.16% 5.16% -1.30%Aluminio USD/Tonelada 1,592.00 -0.59% 6.70% -10.61%Zinc USD/Toneladas métricas 2,082.00 3.74% 2.39% -15.64%Níquel USD/Toneladas métricas 12,709.00 0.88% 0.84% 5.75%Carbón USD/Toneladas métricas 54.12 0.26% -5.22% -24.96%Litio Puntos 41,500.00 0.00% -2.35% -44.67%

MATERIAS PRIMAS AL 26 DE JUNIO DE 2020

Estate Holdings solicitaron desde finales de abril la protec-ción en una corte de Miami, Florida.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Wirecard Group.- Inició un proceso de insolvencia, en mediodel escándalo por la desaparición de mil 900 millones de euros(dos mil 100 millones de dólares) y la presunta falsificación decuentas bancarias en Filipinas. La administración deWirecard presentó la solicitud ante el distrito de Munich anteuna insolvencia inminente y sobreendeudamiento.

Apple.- Presentó sus propios procesadores Apple Silicon,que serán el nuevo cerebro de sus computadoras, Mac, loque significará dejar atrás los chips más populares del mun-do, de Intel. La compañía dio a conocer además nuevos sis-temas operativos para todos sus dispositivos, que incluyen,además de la habitual optimización, un rediseño de variosaspectos. Las tabletas electrónicas y teléfonos inteligentespasarán a utilizar iOS 14, mientras que las computadorasverán la llegada de Big Sur.

Apple.- Recibió un aumento de precio objetivo de BarclaysInvestment Bank de 288 a 326 dólares, ante una mejor pers-pectiva de recuperación en medio de una baja demanda porla pandemia de covid-19. Tras una revisión de la cadena desuministro de la compañía parece que los pedidos del iPhoneSE son fuertes y los del iPhone 11 se recuperan gradual-mente, además que habrá lanzamientos de modelos con tec-nología de conectividad 5G, escribieron los especialistas delbanco de inversión.

Amazon.- Habría acordado la adquisición de Zoox, undesarrollador de tecnología de autonomía automotriz, en másde mil millones de dólares. El acuerdo que podría darse aconocer el 26 de junio, considera el control de la startup queha desarrollado un prototipo para transportar a pasajeros enzonas urbanas.

The Walt Disney Company.- Sealista para expandir su servicio destreaming Disney+ a ochos paíseseuropeos. La firma comenzará aoperar en Portugal, Bélgica, Finlan-dia, Islandia, Luxemburgo, Norue-ga, Suecia y Dinamarca a partirdel 15 de septiembre. Este servicio,incluyen Disney, Pixar, Marvel,Star Wars y National Geographic,así como una programación originalexclusiva con largometrajes, series,documentales y contenido de for-mato corto hecho exclusivamente

para el servicio», dijo la empresa. El servicio ya está dispo-nible en España, Reino Unido, Irlanda, Francia, Austria, Ale-mania, Suiza e Italia en Europa, además de Estados Unidosy Canadá en Norteamérica. Para México se espera queeste servicio esté disponible en la recta final de 2020.

Petróleo.- Analistas de Bank of America elevaron sus pro-nósticos para el precio del crudo estadounidense y el referen-te europeo debido a que anticipan una recuperación de lademanda de crudo gracias a la mayor movilidad que podríarecuperarse a un ritmo más rápido de lo que anticiparon ini-cialmente. Los expertos del banco prevén que el precio delbarril de petróleo estadounidense, o West TexasIntermediate, cierre 2020 en 39.7 dólares desde los 32 dóla-res de su reporte de marzo. Para el precio del crudo delMar del Norte, o Brent, subió a 43.7 dólares desde pronós-tico anterior de 37 dólares.

Toyota Motor.- Reducirá 10% su producción en julio ensus plantas de Japón, en comparación a lo originalmente pro-yectado, debido a las bajas perspectivas de la demanda anivel global vinculada a la pandemia. Toyota opera 28 líneasde producción en 15 fábricas de vehículos en Japón.

Mercedes-Benz y Nvidia.- Se aliarán para crear un siste-ma informático e infraestructura de computación con inteli-gencia artificial. La automotriz espera comenzar aimplementar dicha tecnología en sus unidades a partir de2024, con el objetivo de contar con funciones de conducciónautomatizadas actuales.

Ford Motor.- Hizo un llamado a revisión para dos mil 798vehículos de sus modelos Expedition y Lincoln Navigatorfabricados este año, debido a una falla en el soporte de fija-ción de reposacabezas. Los autos afectados fueron arma-dos en la planta de Kentucky entre el 26 de febrero y el 18de marzo, y del total de unidades involucradas en el llamado,

Page 24: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 8 -

DIVIDENDOS - DERECHOS POR COBRAR

Emisora Derecho No. Excupón Fecha Descripción del derecho y Proporciónde pago

LAMOSA Dividendo 31-Mar-20 02-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A MXN - PESO MEXICANO $ 0.83LIVEPOL Dividendo 20-May-20 22-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.90LIVEPOL Dividendo 14-Oct-20 16-Oct-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.60KOF Dividendo 30-Abr-20 05-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'UBL' CUPON 22 CUPON 21 A

MXN - PESO MEXICANO $ 2.43; ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'B' CUPON 22 CUPON 21 AMXN - PESO MEXICANO $ 0.30375; ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'L' CUPON 22 CUPON

21 A MXN - PESO MEXICANO $ 0.30375ELEKTRA Dividendo 03-Abr-20 07-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO DE MXN $ 4.810GENSEG Dividendo 07-Abr-20 13-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A MXN - PESO MEXICANO $ 3.71

KIMBER Dividendo 31-Mar-20 02-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE 'A' - MXN - PESO MEXICANO $ 0.40; SERIE 'B' - MXN -PESO MEXICANO $ 0.40

NEMAK Dividendo 30-Mar-20 01-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 0.0041GRUMA Dividendo 07-Abr-20 13-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.1625AC Dividendo 14-Abr-20 16-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 2.42

CHDRAUI Dividendo 15-Abr-20 17-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.4439VESTA Dividendo 13-Abr-20 15-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD $ 0.0236793528556286EDUCA Distribución 24-Abr-20 28-Abr-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '18' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.5193496127409FRES Dividendo 23-Abr-20 02-Jun-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 11.9 CENTAVOS DE DÓLAR

Q Dividendo 07-May-20 11-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.70CYDSASA Dividendo 29-Abr-20 04-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.5382335860491FMTY Reembolso 28-Abr-20 30-Abr-20 REEMBOLSO SERIE(S) '14' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.0870892084909BACHOCO Dividendo 08-May-20 12-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.66FRAGUA Dividendo 04-May-20 06-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 3.10

IDEAL Dividendo 30-Abr-20 05-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.589958207BIMBO Dividendo 08-May-20 12-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.50FUNO Distribución 07-May-20 11-May-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '11' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.2904354849643.HERDEZ Dividendo 11-May-20 13-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.55LACOMER Dividendo 06-May-20 08-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE 'UB' - MXN $ 0.40 SERIE 'UBC' - MXN $ 0.40

STORAGE Canje 05-May-20 07-May-20 CANJE 1 ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) '18' CUPON 0 X 1 ACCION(ES)DE LA SERIE(S) ANTERIOR(ES) '18' CUPON 0

AGUA Reembolso 18-May-20 20-May-20 REEMBOLSO REEMBOLSO EN EFECTIVO: A MXN $0.40 REEMBOLSO EN ACCIONES: A MXN $0.40(A CADA TENEDOR DE 35 ACCIONES DE LA SOCIEDAD, UNA ACCIÓN COMO PAGO

EN ESPECIE DEL REEMBOLSO)BOLSA Dividendo 13-May-20 15-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.81FHIPO Distribución 19-May-20 21-May-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '14' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.4594208918769FNOVA Distribución 18-May-20 20-May-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '17' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.441130766562752.LALA Dividendo 18-May-20 20-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'B' CUPON 25 CUPON

24 A MXN - PESO MEXICANO $ 0.1538FSHOP Reembolso 25-May-20 27-May-20 REEMBOLSO SERIE(S) '13' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.1123618914766GMEXICO Dividendo 26-May-20 28-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE(S) 'B' CUPON VIGENTE 68 CUPON PAGO 67 A MXN $ 0.40GMXT Dividendo 22-May-20 26-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN $ 0.15MEGA Dividendo 25-May-20 27-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.89 PARA LA SERIE A , CORRESPONDIENTE A

MXN - PESO MEXICANO $1.78 POR CPO.ORBIA Dividendo 25-May-20 27-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO EL 25 DE MAYO DEL 2020 SE PROPORCIONARÁ EL TIPO DE CAMBIO

APLICABLE PARA EL DIVIDENDO Y EL MONTO POR CADA UNA DE LAS ACCIONES EN CIRCULACIÓN, PARA MAYOR DETALLE REVISAR EL EVENTO RELEVANTE RECIBIDO EL 15 DE MAYO DEL 2020.

ALPEK Dividendo 28-May-20 01-Jun-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 0.0386AZTECA Dividendo 27-May-20 29-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE 'D-A' A MXN - PESO MEXICANO $ 0.003995; SERIE 'D-L' A

MXN - PESO MEXICANO $ 0.003995; SERIE 'CPO' A MXN - PESO MEXICANO $ 0.00799FMTY Reembolso 27-May-20 29-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE(S) '14' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.0870766585479GENSEG Dividendo 22-May-20 26-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN $ 3.71

GBM Suscripción 20-May-20 04-Jun-20 SUSCRIPCIÓN 1 ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'O' CUPON 0 X 10.4895 ACCION(ES)DE LA SERIE(S) ANTERIOR(ES) 'O' CUPON 0 A MXN $ 7.00 DEL 19-05-2020 AL 02-06-2020

URBI Split Inverso 29-May-20 02-Jun-20 SPLIT INVERSO 1 ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) '*' CUPON 0 X 20 ACCION(ES) DE LA SERIE(S) ANTERIOR(ES) '*' CUPON 0

CMOCTEZ Dividendo 18-Jun-20 22-Jun-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 2FIBRAMQ Reembolso 10-Jun-20 12-Jun-20 REEMBOLSO SERIE(S) '12' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.4750INFRAEX Distribución 10-Jun-20 12-Jun-20 DISTRIBUCIÓN EN EFECTIVO SERIE(S) '18' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.1500000000000WALMEX Dividendo 22-Jun-20 24-Jun-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO PRIMERA EXHIBICIÓN DEL DIVIDENDO ORDINARIO: MXN $0.27TERRA Distribución 24-Jun-20 26-Jun-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '13' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.5532234700670

FCFE Distribución 26-Jun-20 30-Jun-20 DISTRIBUCIÓN EN EFECTIVO SERIE(S) '18' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.437857301680FCFE Reembolso 26-Jun-20 30-Jun-20 REEMBOLSO SERIE(S) '18' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.260567822230NEMAK Dividendo 29-Sep-20 01-Oct-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 0.0041NEMAK Dividendo 16-Dic-20 18-Dic-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 0.0041

Page 25: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 9 -

País Población/1PÌB Total

Absoluto en USD/2

PÌB Total P.P.C., en

USD/3

PIB P/Cap USD/4 Inflación/5

Tasa local 3 Meses

Tasa desempleo

Crec 2019 FMI/6

Crec 2020 FMI/6

Costa Rica 4,930,258 0.0651 0.0888 $18,002.71 0.61% 1.25% 12.50% 2.0% 2.5%Dominican Republic 10,734,247 0.0795 0.1800 $16,766.62 1.07% 3.50% 5.90% 5.0% 5.2%El Salvador 6,172,011 0.0298 0.0595 $9,640.62 (0.90%) 4.23% 6.40% 2.5% 2.3%Guatemala 15,460,732 0.0766 0.1473 $9,528.79 1.88% 2.00% 2.50% 3.4% 3.5%Honduras 9,038,741 0.0215 0.0478 $5,286.25 2.29% 4.50% 5.70% 3.4% 3.5%Nicaragua 6,025,951 0.0146 0.0371 $6,156.87 6.13% 10.47% 5.20% (5.0%) (0.8%)Panama 3,753,142 0.0659 0.1097 $29,232.57 0.00% 1.36% 7.10% 4.3% 5.5%

Nota: Elaborado con datos del Fondo Monetario Internacional. 1/Población estimada a Julio de 2017. 2/En millones de millonesde dólares a 2018. 3/PIB ajustado por Poder de Paridad de Compra. 4/PIB per Cápita considerando PIB-PPC. 5/Inflación enmoneda local de cada país en los últimos 12 meses de 2019. 6/Estimaciones a Octubre de 2019. N.D./No disponible.

dos mil 620 fueron comercializadas en Estados Unidos, 159en Canadá y solo 19 unidades en México.

Industria Aérea.- Una de las más afectadas por lapandemia de coronavirus covid-19, alertó sobre los riesgosde mantener las medidas de aislamiento para viajes interna-cionales, los cuales impedirían una reactivación más prontade la economía. Las medidas, implementadas a finales demarzo por algunos países para reducir la importación decasos de contagio, harían mella en la confianza de los viaje-ros para retomar viajes, dijo International Air TransportAssociation, el organismo que agrupa a las aerolíneas quegeneran más de 80% del tráfico aéreo mundial.

Deutsche Lufthansa.- Advirtió la posibilidad de recurrir ala protección de la ley contra sus acreedores, debido al ries-go de que el paquete de rescate por nueve mil millones deeuros (10 mil 133 millones de dólares) acordado con el go-bierno germano no sea concretado. La implementación delpaquete aún depende de la aprobación de los accionistas,quienes decidirán en una junta programada para el 25 dejunio, pero también enfrenta el rechazo del principal dueñode la compañía, el empresario Heinz-Hermann Thiele, quienposee una participación de 15% en la aerolínea.

Delta Airlines.- Mantendrá su participación en GrupoAeroMéxico, pese a las dificultades que enfrenta por lapandemia de coronavirus covid-19. La firma estadounidensey su también socia mexicana analizan las opciones para queesta última consiga fuentes de financiamiento adicionalesque le permitan contar con liquidez y mantener sus opera-ciones, de acuerdo con Sergio Allard, director de relacionesinstitucionales de AeroMéxico.

Bayer.- Prepara un acuerdo valuado en ocho mil y 10 milmillones de dólares para saldar las demandas por el uso deglifosato en los herbicidas fabricados por su subsidiariaMonsanto. La medida que está siendo evaluada por su con-sejo de administración considera la reserva de dos mil millo-nes de dólares más para futuras reclamaciones.

Bayer.- Acordó el pago de entre 10 mil 100 y 10 mil 900millones de dólares para resolver los conflictos legales actua-les y futuros vinculados a Roundup, un herbicida a base deglifosato. Los recursos para resolver estos conflictos, vincu-lados a su subsidiaria Monsanto, provendrán de las ventas desu negocio de salud animal.

Moderna.- Estableció con Catalent, una empresa de solu-ciones de manufactura para el sector, un acuerdo de colabo-ración para la manufactura masiva de su potencial vacunacontra el coronavirus covid-19. Catalent proveerá a Modernacapacidad para el llenado y envasado de viales con la proba-ble vacuna, así como personal necesario para la fabricaciónde 100 millones de dosis iniciales, las 24 horas al día, los sietedías de la semana, para abastecer al mercado de EstadosUnidos.

Sanofi.- Confirmó que planea el recorte de mil 680 posicio-nes en Europa. La medida, que se aplicará en los próximostres años, podría estar vinculada al enfoque en eficiencias através de digitalización y la contratación externa de servi-cios de tecnología de la información. En diciembre, Sanofiinformó su plan de alcanzar ahorros en costos por dos mil200 millones de euros (dos mil 240 millones de dólares) ha-cia 2022.

Gap.- Da a conocer un acuerdo con el cantante Kanye West.Las tiendas lanzarán el próximo año una nueva línea de ropaen alianza con la personalidad, denominada YEEZY, con laque busca ampliar su audiencia.

Macy’s.- cadena estadounidense de tiendas departamenta-les, recortará tres mil 900 posiciones corporativas y adminis-trativas, para enfrentar el impacto generado por elcoronavirus covid-19 en sus finanzas. Con esta medida, querepresenta cerca de una cuarta parte de su fuerza laboral deescritorio, la departamental espera generar ahorros por 365millones de dólares en el año fiscal 2020, que se sumarán alos mil 500 millones de dólares que la empresa espera poderalcanzar hacia finales de 2022.

Page 26: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 10 -

NOTICIAS ECONÓMICAS EN MÉXICO DEL 22AL 26 DE JUNIO

El gobierno federal y el Consejo Coordinador Empre-sarial trabajan en conjunto y de manera discreta en una pro-puesta para reformar el sistema de pensiones, dijo ArturoHerrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, en unforo organizado por la Confederación de Cámaras Naciona-les de Comercio, Servicios y Turismo.

La llegada de la pandemia de covid-19 a México pro-vocó una destrucción inédita de empleos formales en abril yocasionó que hasta 12 millones de personas se quedaran siningreso ese mes, cuando el cierre de las actividades econó-micas y las medidas de confinamiento entraron de lleno enel país. No obstante, el golpe no fue igual para todos losestratos sociales y el golpe fue mayor para los jóvenes. En-tre abril y mayo, el periodo más álgido del cierre de activida-des, se perdieron 899 mil 773 empleos tan sólo en el sectorformal, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano delSeguro Social. De éstos, las empresas eliminaron 433 mil529 puestos de trabajo de personas que tenía entre 15 y 29años de edad, es decir, casi la mitad de los empleos perdidoseran puestos ocupados por jóvenes en el sector formal.

El INEGI informó que según con la Encuesta Nacionalde Empresas Constructoras, con base en cifrasdesestacionalizadas, el valor de la producción generado porlas empresas constructoras registró una caída en términosreales de 19% en abril de 2020 respecto a marzo. El perso-nal ocupado total descendió 10.3%, las horas trabajadas re-trocedieron 13.6% y las remuneraciones medias reales baja-ron 6.8% en abril de 2020 frente a marzo, con seriesajustadas por estacionalidad. En su comparación anual, elvalor real de la producción de las empresas constructoras seredujo 32.1%, las horas trabajadas disminuyeron 22.8%, elpersonal ocupado total fue inferior en 19.4% y las remune-raciones medias reales bajaron 5.1% en abril de 2020 frentea abril de 2019.

El gobierno de México y la Unión Europea estimaronque podrían firmar la modernización del Tratado de LibreComercio entre ambos entre finales de este año y principiosdel próximo. El acuerdo de libre comercio fue firmado ini-cialmente en el año 2000, pero ambas partes tuvieron unaronda de negociaciones a partir de junio de 2016 y hasta elaño pasado, luego de que los países miembros de la UniónEuropea aceptaron la propuesta mexicana para el capítulode compras de gobierno a nivel subfederal.

Los analistas del sector privado esperan que el PIBde México registre una contracción de 8.4% este año fren-te a 2019, lo que implica un ajuste a la baja de 0.6 puntos

porcentuales frente al estimado previo, que era una caída de7.8%, de acuerdo con la encuesta quincenal elaborada porel banco Citibanamex.

El Sistema Ferroviario Mexicano tuvo una caída de0.73% en los niveles de carga de bienes e insumos transpor-tados durante los cinco primeros meses de 2020 frente almismo periodo de 2019, al ubicarse en 35 mil 476 millonesde toneladas por kilómetro, dijo la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes.

Los analistas de Banorte prevén que el PIB de Méxicoregistre una contracción de 9.8% este año frente a 2019, loque implica un recorte de dos puntos porcentuales frente alestimado previo que era una caída de 7.8%.

CETES: En la subasta del martes pasado, la tasa de interésde los Cetes registraron una baja generalizada: la de los de28 días se situó en 4.85% al caer 0.13 puntos; la de los de91 días se ubicó en 4.88% al descender 0.12 unidades y lade 175 días se situó en 4.82% al bajar 0.11 puntos .

El Banco de México indicó que en la semana finalizada el19 de junio las reservas internacionales se situaron enUS$188,276.6 millones, frente a los US$188,105.2 millo-nes de la semana pasada, lo cual representó un aumento deUS$171.4 millones (+ 0.09%). La variación semanal en lareserva internacional fue resultado de la venta de dólares delGobierno Federal al Banco de México por 200 millones dedólares y por una reducción de 29 millones de dólares debi-do principalmente al cambio en la valuación de los activosinternacionales del Instituto Central. Por otra parte, el creci-miento acumulado de las reservas internacionales respectoal cierre de 2019, es de 7,399.4 millones de dólares o de4.09%.

Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Ad-ministración Tributaria, dijo que tras una investigaciónrealizada por las autoridades fiscales se detectaron 43 em-presas factureras que cometieron fraude contra el gobierno.A su vez, éstas se relacionan con otras ocho mil 212 empre-sas que adquirieron sus servicios. Asimismo, Buenrostro dijoque el SAT enviará cartas al buzón tributario de las empre-sas para que se regularicen y tendrán tres meses para queaclaren su situación o, de lo contrario, podrían enfrentardenuncias.

El INEGI dijo que en la primera quincena de junio de2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor au-mento 0.32% respecto a la quincena inmediata anterior, asícomo una inflación anual de 3.17%. En igual periodo de2019 las variaciones fueron de 0.01% quincenal y de 4.00%anual. Al interior del INPC, el índice de precios subyacente

Page 27: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 11 -

presentó un alza de 0.29% quincenal y de 3.66% en la pri-mera quincena de junio de 2020.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo dijo que lostrabajos para la construcción del Tren Maya continúan, pesea que un colectivo de organizaciones indígenas obtuvo unasuspensión contra este proyecto en un juzgado federal.Fonatur, dijo que el amparo que obtuvieran las organizacio-nes indígenas ante la Jueza Segundo de Distrito de Amparoy Juicios Federales del estado de Chiapas se limita a la obranueva que se llevará a cabo en el municipio de Palenque.

En mayo de 2020, derivado del segundo levantamien-to de la encuesta telefónica ETCO, el Indicador deConfianza del Consumidor registró un balance de 31.1puntos. En comparación con abril de este año (32.2), resulta1.1 puntos más bajo. Con relación a mayo, pero de 2019(dato ENCO, de 44.3) el Indicador es 13.2 puntos menor.

El FMI estimó que el PIB de México caerá 10.5% en2020, lo que representó 3.9 puntos porcentuales menos fren-te a lo esperado por los analistas en abril, de acuerdo conlas perspectivas económicas mundiales actualizadas en elreporte World Economic Outlook. Para 2021, el Fondo pre-vé que la economía mexicana rebote de manera parcial has-ta alcanzar una tasa de crecimiento de 3.3%, una mejoría de0.3 puntos porcentuales frente al estimado previo pero almismo tiempo un nivel inferior de lo que se anticipó para laregión y para Brasil.

Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, dijo que la recaudación del gobierno conel programa piloto para gravar a la economía digitalimplementado de enero a mayo de 2020 permitió recaudar123.7 millones de pesos (5.4 millones de dólares), de loscuales 87.5 millones fueron por concepto del impuesto sobreel valor agregado (IVA) y 36.2 millones del impuesto sobrela renta (ISR).

Arturo Herrera, secretario de Hacienda y CréditoPúblico, informó que dio positivo a una prueba de la enfer-medad covid-19, por lo que iniciará un periodo de aislamien-to y de trabajo remoto desde casa. El funcionario dijo queno tiene síntomas graves de la enfermedad, que ha afectadoa casi 197 mil pacientes en México, de acuerdo con datos dela Secretaría de Salud.

La Junta de Gobierno del Banco de México decidió dis-minuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de InterésInterbancaria a un día a un nivel de 5%, e incluso dejó lapuerta abierta a futuros recortes para hacer frente a la caídaeconómica que vive el país este año y a la incertidumbresobre el rumbo de la inflación. La Junta de Gobierno del Ins-

tituto Central tomó la determinación de bajar la tasa de refe-rencia nacional por unanimidad. La última ocasión en queeste interés estuvo en un nivel menor que el actual fue hacetres años y medio, cuando se ubicó en 4.75%, en noviembrede 2016.

El embajador de Estados Unidos, Chistopher Landau,dijo, de manera virtual, a miembros de la Confederación deCámaras Industriales que desafortunadamente no existenen México buenas señales para invertir, principalmente porel cambio de reglas.

El INEGI informó que el Indicador Global de la Acti-vidad Económica disminuyó 17.3% en términos reales enabril de 2020 frente a marzo, con cifras desestacionalizadas.Por grandes grupos de actividades, las Secundarias cayeron25.1%, las Terciarias bajaron 14.4% y las Primarias des-cendieron 6.4% en abril de 2020 frente a marzo. En térmi-nos anuales, el IGAE registró una reducción real de 19.7%en abril. Por grandes grupos de actividades, las Secundariasretrocedieron 29.6% y las Terciarias lo hicieron en menos16.1%; en contraste, las Primarias aumentaron 2.4% conrelación a abril de 2019.

El Banco de México cuenta con margen para bajarmás la tasa de interés de referencia del país, dijo Ale-jandro Werner, el director del departamento del hemisferiooccidental del Fondo Monetario Internacional. El 25 de junio,la Junta de Gobierno del Instituto Central cumplió con lasexpectativas de analistas al recortar la tasa de interés objeti-vo de 5.5 a 5%.

El INEGI dijo que en mayo de 2020 de acuerdo a su infor-mación oportuna el comercio exterior registró un déficit deUS$3,522.6 millones mensuales y un déficit acumulado deEne.-May., de US$2,887.6 millones. Mientras que sin ex-portaciones petroleras en el mes se registró un déficit deUS$4,452.0 millones y en los cinco meses del año el déficitacumulado es de US$9,673.7 millones. Por otra parte, labalanza comercial petrolera registró un déficit deUS$470.0 millones en mayo y en los cinco meses del añoel déficit acumulado es de US$7,231.7 millones. En tantola balanza comercial no petrolera en mayo registró un déficitde US$3,344.1 millones y en los cinco meses del 2020 elsuperávit acumulado es de US$4,344.1 millones.

NOTICIAS ECONÓMICAS EN EUA DEL 22 AL 26DE JUNIO

Las ventas de viviendas existentes sumaron su tercerdescalabro seguido, como consecuencia de las interrupcio-nes provocadas a la actividad económica del país por lapandemia de covid-19. El índice de ventas de viviendas exis-

Page 28: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 12 -

tentes reportó una caída de 9.7% en mayo frente a abril,informó National Association of Realtors.

La actividad económica en Estados Unidos registró unamejora sustancial en mayo, luego de retroceder los dos me-ses previos por el confinamiento ordenado para frenar lapandemia de covid-19, dijo la Reserva Federal de Chicago.El índice que mide la actividad nacional, pasó de una lecturarevisada de menos 17.89 puntos en abril a 2.61 puntos enterreno positivo en mayo, su mayor nivel desde que se tieneregistró.

El índice de ventas de viviendas nuevas aumento16.6% en mayo frente a abril, al pasar de 580 mil unidadesvendidas en abril a 676 mil en mayo, informó CensusBureau. En su variación anual, las ventas de vivienda tam-bién subieron 12.7% en mayo frente a mayo de 2019. Elprecio promedio de estas ventas fue de 317 mil 900 dólares.

El índice compuesto preliminar de los gerentes decompras (PMI) pasó de 37 unidades en mayo a 46.8 enjunio. Por su parte, el índice que mide el desempeño del sec-tor de los servicios pasó de 37.5 puntos en mayo a 46.7 enjunio. Finalmente, el índice PMI manufacturero tambiénmejoró, al pasar de 39.8 puntos en mayo a 49.6 en junio, deacuerdo con cifras preliminares de IHS Markit.

Los economistas del FMI estimaron que la economíade Estados Unidos caerá 8% en 2020, lo que implica unajuste a la baja de 2.1 puntos porcentuales frente a lo espe-rado en abril. Para 2021 estimaron un crecimiento de 4.5%.

Nuevos casos del padecimiento covid-19, así comootros indicadores de la pandemia, muestran un rebrote envarias entidades de Estados Unidos, lo que está llevando aautoridades locales y estatales a frenar la reapertura de di-versas actividades o incluso a revertir los planes de reanuda-ción. Los estados en donde se ve ese rebrote son: Texas,Florida, Arizona y California, los cuales registraron el 23 dejunio un número de contagios récord. Aun en el estado deNueva Jersey, que los números de pacientes con la infec-ción venían cayendo, sus autoridades advirtieron que la tasade transmisiones está comenzando «a subir».

El Departamento de Energía, anunció que en la semanafinalizada el 19 de junio, las reservas de crudo subieron en1.442 millones de barriles hasta 540.722 millones; las degasolina bajaron en 1.673 millones de barriles hasta 255.322millones, mientras que las reservas de destilados aumentaronen 0.249 millones de barriles hasta 174.720 millones.

Los precios de la vivienda aumentaron 0.2% en abrilfrente a marzo, de acuerdo con el índice de precios de la

vivienda que elabora la Agencia Federal de Financiación dela Vivienda. En su comparación anual, los precios de la vi-vienda aumentaron 5.5% frente a lo registrado en abril de2019.

La economía en Estados Unidos regresará a su nivel decrecimiento previo al inicio de la pandemia de covid-19 hastael año 2022, debido a que la situación podría complicarse enlos próximos meses por los rebrotes que pueden originarseen ciertas zonas del país, dijo Charles Evans, presidente dela Reserva Federal de Chicago. Para el funcionario, la recu-peración económica tardará más en llegar debido a que losposibles rebrotes podrían detener el proceso de reaperturaeconómica.

El Departamento de trabajo, dijo que las nuevas solicitu-des de subsidios para hacer frente al desempleo totalizaron1.48 millones la semana pasada, con lo que sumaron tresmeses por arriba del millón de personas afectadas por lapandemia de covid-19. Las peticiones de cobertura por des-empleo bajaron en 60 mil unidades en la semana que termi-nó el 20 de junio. El promedio móvil de cuatro semanas, elcual suaviza los altibajos registrados en el número de solici-tudes presentadas, decreció de 1.78 a 1.62 millones en lasemana que finalizó el 20 de junio y con respecto al prome-dio revisado al alza de la semana anterior.

La economía registró una contracción de 5% durante elprimer trimestre del año contra los tres meses previos, debi-do a los impactos provocados por el confinamiento para de-tener la pandemia de covid-19, informó Bureau of EconomicAnalysis.

Los pedidos de bienes duraderos aumentaron 15.8% enmayo, al pasar de 167.8 mil millones en abril a 194.4 milmillones el mes pasado, con lo que cortó una racha de doscaídas seguidas, informó Census Bureau.

Representantes de empresas que se dedican a larefinación de crudo en Estados Unidos pidieron al presi-dente Donald J. Trump que revisara la política energéticade México, ya que temen un incumplimiento del tratado co-mercial que ambos países firmaron con Canadá, aún antesde su entrada en vigor. La Asociación de Fabricantes deCombustible y Petroquímicos de Estados Unidos, expresaronen una carta a Trump su preocupación de que México estáretrasando la entrega de permisos de desarrollo de infraes-tructura, cancelando permisos de importación y otras accio-nes que cambian las reglas a favor de la empresa estatalPetróleos Mexicanos.

El déficit comercial del sector externo aumentó 5.1%en mayo, al pasar de 70.7 mil millones en abril a 74.3 mil

Page 29: 29 de junio de 2020 Teendndeencnciiasas - Tendencias

- 13 -

millones en mayo, informó de manera preliminar CensusBureau. El resultado fue consecuencia de la caída de 6.6%en las exportaciones, que pasaron de 95.6 mil millones dedólares en abril a 90.1 mil millones en mayo. Por su parte,las importaciones de bienes bajaron 1.1% en mayo, al ubi-carse en 164.4 mil millones de dólares o 1.9 mil millones dedólares menos que en abril.

La confianza de los consumidores aumentó 8% en junio,debido al reinicio paulatino de actividades económicas a lolargo del país tras el confinamiento para frenar la pandemiade covid-19. El índice que mide la confianza de los consu-midores pasó de 72.3 unidades en mayo a 78.1 puntos enjunio, de acuerdo con la lectura final de la encuesta elabora-da por Michigan University.

El ingreso personal disminuyó 4.2% en mayo frente aabril, en cifras desestacionalizadas, reportó Bureau ofEconomic Analysis. Por su parte, el gasto en consumo per-sonal aumentó 8.2% en mayo frente a abril, en cifrasdesesestacionalizadas.

NOTICIAS ECONÓMICAS INTERNACIONALESDEL 22 AL 26 DE JUNIO

FMI.- Estimó que la economía mundial caería 4.9% en2020, un ajuste a la baja de 1.9 puntos porcentuales con res-pecto a las expectativas de abril. Para 2021, el FMI estimóque el PIB global registre un crecimiento de 5.4%. Aúncuando los países comienzan a reanudar actividades, el FMIpercibe que no habrá un panorama estable y la recupera-ción será inestable e inequitativa hasta que se descubra unavacuna.

China.- Los economistas del FMI esperan un crecimientode 1%, lo que implicó un ajuste a la baja de 0.2 puntos por-centuales. Para 2021 los economistas espera un crecimien-to de 8.2%.

China.- El gobierno ha comenzado a indicar de forma sutil asu contraparte estadounidense que ciertas políticas que estáadoptando en asuntos que considera claves podrían poner enpeligro la compra de bienes agrícolas y otros productos es-tadounidense bajo «la fase uno» de su acuerdo comercial.Algunos de los asuntos que los líderes chinos considerancruciales a sus intereses y por tanto riesgosos para la rela-ción comercial son: Hong Kong, en donde China está impo-niendo una ley de seguridad nacional que ha provocado pro-testas y críticas de Occidente, y Taiwan, que los líderes

chinos ven aún como parte de su territorio. El jueves el sena-do estadounidense aprobó una medida que sancionará a fun-cionarios, bancos y empresarios chinos si intentan minar laautonomía de Hong Kong.

Japón.- El FMI espera una contracción de 5.8% del PIB ypara 2021 prevé un crecimiento de 2.4%.

India.- El FMI para 2020 espera un decrecimiento de 4.5%y un crecimiento de 6.0% en 2021 para el PIB.

Europa.- El índice PMI compuesto de la zona del euroavanzó de 31.9 puntos en mayo a 47.5 unidades en junio. Elíndice PMI preliminar del sector servicios de la zona euroavanzó de 30.5 unidades en mayo a 47.3 puntos en junio. Porotra parte, el índice PMI del sector manufacturero pasó de39.4 unidades en mayo a 46.9 en junio, reportó de manerapreliminar la encuestadora IHS Markit.

Europa.- El FMI estimó que para 2020, la Eurozona regis-trará una caída de 10.2%; para Alemania, de 7.8%; paraFrancia, de 12.5%; para Reino Unido, de 10.2%, y para Italiay España, de 12.8%.

Europa.- Christine Lagarde, la presidenta del Banco Cen-tral Europeo, confió en que la economía mundial haya atra-vesado la peor parte de la crisis ocasionada por la pandemiade covid-19, aunque descartó que se pueda regresar a lanormalidad. Lagarde mostró cautela en estos comentarios,pues dijo que no se puede descartar un rebrote del nuevocoronavirus. «Probablemente hemos pasado el punto másbajo y lo digo con algo de preocupación, porque por supuestoque podría haber una segunda ola», dijo Lagarde, durante suparticipación en la cumbre Northern Light Summit, la cualse llevó a cabo de manera virtual.

Alemania.- La confianza empresarial de la zona del euro,aumentó de 79.7 puntos en mayo a 86.2 en junio, de acuer-do con el índice que elaboran el Instituto Ifo y el Centro deEstudios Económicos.

Alemania.- La confianza de los consumidores, mejoró ensu lectura para julio al pasar de menos 18.6 puntos en junioa menos 9.6 puntos para julio, informó la compañía de inves-tigación Growth from Knowledge.

Canadá.- El FMI espera que para 2020 se registre una caídade 8.4% en el PIB, y que para 2021 la economía del paísregistre un crecimiento de 4.5%.