28
Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 29 Coordinación: Katiuska King Investigación: Marcelo Varela Asistente de investigación: Carlos Trávez FLACSO - MIPRO Estudio de caso sector textil y confecciones: Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES Impactex Julio 2012

29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

Centro de InvestigacionesEconómicas y de la Micro,Pequeña y Mediana Empresa

29

Coordinación: Katiuska King

Investigación: Marcelo Varela

Asistente de investigación:Carlos Trávez

FLACSO - MIPRO

Estudio de casosector textil y confecciones:

Boletín mensualde análisis sectorial de

MIPYMES

Impactex

Julio 2012

Page 2: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

2

Contenido

Resumen ........................................................................................................................... 4

Estudio de caso sector textil y confecciones: Empresa IMPACTEX ............................... 5

Antecedentes del sector y de la empresa .......................................................................... 5

Entorno de la empresa ...................................................................................................... 7

Proceso corporativo y actores claves ............................................................................ 7

Producción ................................................................................................................ 7

Desarrollo organizacional y Recursos humanos .......................................................... 8

Imagen .......................................................................................................................... 8

Marca ............................................................................................................................ 9

Estudio de mercado y Marketing ................................................................................ 10

Ingresos y gastos ......................................................................................................... 10

Financiamiento ........................................................................................................... 11

Capacitación ............................................................................................................... 11

Tecnología, maquinaria y equipos .............................................................................. 12

Estrategias y acciones llevadas a cabo ........................................................................... 12

Las acciones llevadas a cabo .......................................................................................... 14

Humanos ..................................................................................................................... 14

Productivos ................................................................................................................. 14

Financieros ................................................................................................................. 14

Ambientales ................................................................................................................. 14

Ecológicos ................................................................................................................... 15

Igualdad de género ..................................................................................................... 15

Discriminación ............................................................................................................ 15

Proveedores ................................................................................................................ 16

Empleo ........................................................................................................................ 17

Mecanismos de comercialización ............................................................................... 17

Exportaciones ............................................................................................................. 18

Factores facilitadores y obstaculizadores para la empresa ............................................. 18

Asociatividad .............................................................................................................. 18

La economía social y solidaria ................................................................................... 19

Código de la Producción ............................................................................................ 19

Participación en redes empresariales nacionales o internacionales ......................... 19

Page 3: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

3

Apoyo económico o técnico de instituciones estatales ............................................... 20

Compras públicas ....................................................................................................... 20

Factores internos y externos que han permitido el crecimiento de la empresa .............. 21

Ambiente de negocios en el país ................................................................................. 22

Desafíos para la empresa ................................................................................................ 23

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ................................................................... 24

Conclusiones ................................................................................................................... 25

Anexo metodológico ...................................................................................................... 27

Page 4: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

4

Resumen

El estudio de caso del sector textil y confecciones se realiza a Impactex por haberse

desarrollado ampliamente en menos de doce años y por poseer fortalezas que permitan

que otras empresas pequeñas o medianas las utilicen para el desarrollo y crecimiento del

sector.

El crecimiento de Impactex se ha fundamentado en el desarrollo del capital humano, la

apuesta por el servicio al cliente, que les ha permitido desarrollar varias marcas e ítems,

bajo una estrategia de marketing basada en una buena imagen de la empresa para

ofrecer productos de calidad a menor costo.

Impactex ha aplicado varias estrategias y acciones con estudios de mercado, marcas,

imagen, modelo de liderazgo horizontal, innovación en productos, cambio de

tecnologías, nuevas maquinarias y equipos, mecanismos de comercialización y

estrategias de exportaciones, que les ha permitido tener un crecimiento 32 veces más en

la producción, en menos de diez años.

Siempre se ha considerado para la toma de decisiones, la existencia de factores

facilitadores y obstaculizadores para la empresa, así como desafíos futuros que le han

permitido tener un miramiento a largo plazo para el continuo desarrollo de Impactex.

Page 5: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

5

Estudio de caso sector textil y confecciones: Empresa IMPACTEX

Antecedentes del sector y de la empresa

Sector: De acuerdo al Censo Económico 2010, el sector en el que realiza sus

actividades Impactex, presenta los siguientes indicadores:

A nivel nacional existen 10.986 empresas en el sector textil y confecciones. Las

microempresas representan el 94,68%, seguido de las pequeñas con 4,2%, medianas con

el 0,52% y grandes el 0,60%. Mientras que, las ventas se concentran en las grandes

empresas con el 43,36% del total, las medianas el 10,29%, las pequeñas el 27,09% y las

microempresas se llevan el 19,25%. El empleo generado muestra que, las

microempresas generan el 45,25% del total, las grandes 27,09%, las pequeñas el

18,44%, y las medianas el 9,22%.

Sumadas las MIPYMES, representan el 99,40% de todos los establecimientos, con

ventas que llegan al 56,64% del total y el empleo generado alcanza el 72,91%. Esta

situación nos muestra que las microempresas siendo las de mayor número (10.401) con

mayor generación de empleo (21.031) se llevan apenas el 19,25% del total de las ventas,

mientras que las grandes empresas con apenas 66 establecimientos y 12.591 empleos

generados se llevan el 43,36% del total de las ventas.

Aunque esta concentración en las ventas y utilidades por parte de las grandes empresas

es menor en relación a otros sectores, sigue estando en rangos altos. De la misma

manera se observa una concentración en las grandes empresas en cuanto al monto

crediticio y al consumo de electricidad. Adicionalmente, las empresas en este sector se

encuentran localizadas en las ciudades de Quito, Guayaquil Ambato y Atuntaqui.

Indicadores textil y confecciones Grande Mediana Pequeña Microempresa Total

Número de empresas 66 57 462 10.401 10.986

Ventas (millones $) 524,8 124,6 328 233 1.210,4

Empleo generado 1.2591 4.057 8.801 21.031 46.480

Salarios (millones $) 70,5 16,6 32,1 25,1 144,3

Utilidades (millones $) 270,4 53,9 187,1 80,2 591,6

ROA (%) 1,48 1,21 2,47 3,1 8,28

Inversión I+D (dólares) 278.608 209.325 87.777 38.040 613.750

Monto de crédito (millones $) 29,4 6,1 12,9 15,8 64,2

Apalancamiento 0,16 0,17 0,18 0,19 0,7

Concentración 0,11 0,08 0,08 0,007 0,277

Consumo electricidad (millones kw/h año) 2.652,3 15,3 37,9 41,8 2.747,3

Fuente: Censo Económico 2010.

Page 6: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

6

Empresa: Este emprendimiento familiar creado por Milton Altamirano y su esposa

Martha Segura, comenzó en un año muy difícil para el país, 1999. Hasta el año 2002, la

empresa ya había superado la dolarización del país, la invasión asiática de productos

baratos y el desaparecimiento de muchos emprendimientos y empresas del sector, pero

gracias al esfuerzo de sus emprendedores y familia, se consolidan como una empresa de

textiles en la ciudad de Ambato.

La actividad de la empresa comenzó en el barrio de la Concepción en Ambato, en un

pequeño galpón construido de bloque, el cual tenía una dimensión de 3x4 metros

cuadrados.

La clave del sostenimiento de este emprendimiento fue la experiencia de sus creadores

adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y

confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como a proveedores,

insumos, materias primas y el proceso en sí de como confeccionar una prenda de una

forma minuciosa.

El funcionamiento se inicia con capital propio, por la venta de un carro usado a un

precio de 30 millones de sucres que permitió la adquisición de cuatro máquinas usadas

y la contratación de cuatro obreras textiles. Posteriormente en el transcurso de un año se

contrata una secretaria. Al cabo de un año y medio se obtiene un pequeño crédito para la

construcción de la primera planta de provisión.

Por su pequeño capital inicial, que permitía una producción muy baja, se empezó

produciendo 60 docenas de interiores al mes, y se los vendía a pequeños clientes que

pagaban al contado.

Prácticamente la empresa inició sus actividades sin ningún tipo de administración. De la

misma manera empieza prácticamente sin capital para tener solvencia que le permita

sostenerse en el tiempo, sin ningún plan de acción, sin ningún horizonte estratégico,

solo basados en la experiencia adquirida.

Emprendimiento que aparece sin visión de empresa, sin embargo de ello paso a paso ha

ido creciendo. Con miedo a tributar, ya que desconocían cómo declarar impuestos,

como facturar, pero poco a poco fueron llenando estos vacíos con lo que la empresa

creció considerablemente.

Page 7: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

7

Como indica su dueño: “Si hubiera tenido un plan de negocios desde el comienzo de

creación de la empresa hubiéramos estado más arriba de lo que actualmente estamos”.

Entorno de la empresa

Proceso corporativo y actores claves

Producción

Después de dos años de funcionamiento empiezan vendiendo casi 500 docenas al mes,

en la actualidad venden entre 15.000 a 16.000 docenas al mes, 32 veces más, es decir se

ha dado un 3.200% de crecimiento en la producción.

Todos los fallos anteriores, falta de estrategias organizacionales, han permitido que se

vayan corrigiendo muchos de ellos y actualmente están haciendo varios estudios para la

empresa, entre ellos, un estudio de mercado para saber qué porcentaje del mercado

nacional están cubriendo y aplicar algunas estrategias que les permitan ganar más

mercado interno y salir al extranjero.

A decir, de su dueño “me atrevería a decir que estaríamos cubriendo casi un 15% del

mercado nacional frente a todas las empresas, considerando que solo en Ambato existen

más de mil productores y nuestra meta es cubrir el 50% del mercado local, con visión

para salir fuera de nuestro país”.

Aunque en este momento no exportan, tienen planes futuros, están buscando mercados

y es así que el 22 de julio del presente año exhibieron sus productos en Colombia

Moda1, una feria muy competitiva en Medellín. Esto les hace ver que están preparados

para tener un producto de aceptación internacional.

1 Como expositores por una invitación de ProEcuador.

Page 8: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

8

Foto: Proceso de producción, molduras

Desarrollo organizacional y Recursos humanos

“Si comienza a producir más, necesita más gente” dice su dueño. Hoy ya cuentan con

una estructura administrativa necesaria para desarrollar su producción. Se inició con

cuatro obreras, hoy ya tienen 24 personas que trabajan en la parte administrativa y 80

personas que trabajan en planta o producción.

Imagen

Todo va de la mano, producen más, venden más, crece el personal administrativo y de

producción, y con esto crece el nombre. Por esta razón, “se cuida mucho la imagen de la

empresa, ya que ésta les ha permitido crecer con una marca detrás”, “esto es como

poner aire en un globo”.

En este momento están potenciando al departamento de marketing a nivel nacional,

además que el nicho futuro de mercado de la empresa es Colombia2, país que se

caracteriza en el ámbito internacional como una potencia textil. Otro posible mercado es

2 Actualmente el gerente pasa una semana al mes en Colombia, ya que está en conversaciones finales con

empresarios colombianos de la cadena Éxito que están interesados en los productos de Impactex

Page 9: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

9

Chile por los convenios comerciales que tiene el país, donde además se ha hecho un

estudio de mercado que muestra que los productos ecuatorianos y específicamente los

de esta empresa pueden tener cabida en ese país, tanto por precio cuanto por calidad.

Milton Altamirano considera que existe una competencia desleal en nuestro país [hay

personas que fabrican con marcas internacionales falsificadas y a menores precios pero

con menor calidad] aunque esto no es su mayor preocupación debido que Impactex se

destaca por producir con calidad.

Marca

Los productos Impactex, en base a estudios realizados por la propia empresa, pueden

competir en el mercado colombiano, ya que los precios son menores y con alta calidad,

“esto se confirmó cuando se tuvo la negociación con altos ejecutivos de una de las más

grandes cadenas comerciales de Colombia Éxito, donde manifestaron que el producto es

muy bueno y de óptima calidad”.

Además, es importante considerar que los ejecutivos de Éxito, les pidieron a Impactex

que elaborarán productos con el nombre Éxito, lo que demuestra la buena perspectiva

del producto, además que con esto la empresa iniciará en la exportación. Tres diseños se

enviaron desde Colombia para poder trabajar en Ecuador, y esto para el gerente de

Impactex demuestra que “nuestro producto está muy competitivo con las marcas

colombianas, el precio y la calidad es nuestra ventaja”.

Esta mejor competitividad de productos de Impactex en el mercado colombiano “se

debe al conocimiento en tiempos, movimientos y procesos para la producción, el poder

sacar costos específicos muy bien porque un producto bien elaborado no puede competir

por precio sino por calidad y esto es lo que Impactex siempre busca”.

El segmento al que está dirigido en Colombia es el segmento medio alto, en el país está

direccionado al segmento medio, también producen para segmento medio bajo. Una de

las marcas que tiene la empresa, Maho, lo van a potenciar para el segmento medio alto

para Colombia.

Como un antecedente, la marca Maho ha crecido 3 o 4 veces en relación a lo que se

producía anteriormente. Al respecto su dueño manifiesta “tenemos mucha aceptación

para vender 15.000 a 16.000 docenas al mes, pero ahí existe otro problema, copian a las

Page 10: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

10

marcas de prestigio y las falsifican. Existe un producto peruano con mi marca, esto

quiere decir que nuestro producto es bien aceptado y hay gente que lo quiere copiar”.

Se producen muchos ítems para damas, caballeros y niños, todo lo que se considera

ropa interior. Aunque a futuro se quiere introducir la línea de medias.

Posteriormente se quiere lanzar un perfume con la marca Mr. Maho, con el permiso

respectivo de las grandes marcas. Para ello, están trabajando este tema en Colombia,

para hacer un lanzamiento en el país, de un perfume con aroma propio.

Al respecto, el gerente de Impactex menciona: “Esto acá no se acostumbra hacerlo,

pienso que vamos a tener mucho éxito y de la misma manera tenemos proyectos para ir

haciendo los complementos de la marca, esto es con una camiseta de moda, una

bermuda de moda,… un proceso que viene posteriormente”.

Maho es la marca potencial de la empresa, aunque existen otras marcas como son De

Impacto diseñadas para un estrato medio bajo, el de niño que se llama Impactito, para

damas Lady Jazmín que recién se está potenciando y Veritos para niñas.

Estudio de mercado y Marketing

Milton Altamirano considera que “no se ha hecho un estudio macro de mercado y

piensa que el resto de la competencia no acostumbra tampoco a hacer eso, pero muchas

veces Impactex desarrolla sus productos por pedidos del mismo cliente, información

que se transfiere al departamento de diseño, lo cual les ha permitido la ampliación de

líneas de productos”.

Esta perspectiva de mercado, ha permitido que el dueño entienda otro tipo de

negociación en un mundo globalizado. Con ese panorama, realizan continuamente

nuevas estrategias comerciales para hacer frente a la competencia, que no es solo local,

ya que existe una fuerte competencia basada en el contrabando.

Ingresos y gastos

Las ventas anuales que sobrepasan en la actualidad los cinco millones de dólares, ha

permitido que el SRI -hace como un año- les comunique que son contribuyentes

especiales. Esto muestra el crecimiento que ha tenido la empresa, basado en algunas de

las estrategias mencionadas. Mientras que los gastos anuales de la empresa, bordean los

Page 11: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

11

1,2 millones de dólares, de los cuales los costos variables están entre un 40% y 50% de

los gastos.

Financiamiento

El financiamiento requerido ha servido para capitalizar a la empresa, para estructura

física y maquinaria, principalmente con créditos de la banca privada, “con un banco que

trabaja muy de la mano desde que nació la empresa”.

Conociendo que existen entes gubernamentales que dan muy buenas opciones para

obtener un crédito, prefieren utilizar ese tipo de crédito para elaborar un proyecto muy

amplio que permita juntar la planta con el área administrativa.

Actualmente la planta de producción está a 8 minutos del área de administración,

bodegas y ventas, lo que complica la administración. Por esta razón, la empresa ya

adquirió terrenos aledaños para juntar la planta con la parte administrativa.

Capacitación

La empresa ha financiado la formación de los empleados en las áreas de marketing,

ventas, contabilidad, todos ellos, gastos asumidos por la empresa.

Milton Altamirano señala que “la capacitación funciona en base de proyectos con

ministerios, existe ayuda de parte del MCPEC (Ministerio de Coordinación de la

Producción, Empleo y Competitividad), el MIPRO, la SETEC (Secretaría Técnica de

Capacitación y Formación Profesional) con quienes manejan un proyecto

aproximadamente de 300.000 dólares para levantar perfiles de necesidades de

capacitación en las empresas del sector textil. Un 45% de las capacitaciones es en base a

proyectos presentados”.

A esta dotación de capacitación habría que añadir que hay desventaja para el sector

porque no hay mano de obra calificada, lo que ha generado una barrera en el

crecimiento de las empresas del sector.

Un ejemplo de ello, “se da cuando se quiere hacer una línea deportiva, no tienen con

quien trabajar, eso limita un poco el crecimiento, entonces las capacitaciones están

básicamente apegadas a los ministerios señalados y a la CAPIT (Cámara de la Pequeña

Industria de Tungurahua), sin embargo, hace falta seguimiento a los mismos”.

Page 12: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

12

Tecnología, maquinaria y equipos

El tipo de maquinaría industrial utilizada es manual, la cual hace un año se cambió en

un 75% su tecnología. Anteriormente se utilizaban overlock, recubridoras, rectas,

elasticadoras, pero con el cambio de tecnología realizado en la empresa ya se utilizan

las semiautomáticas3 que permiten agilizar el proceso productivo y reducir costos.

Foto: Proceso productivo de confección.

Estrategias y acciones llevadas a cabo

Las estrategias llevadas a cabo para el crecimiento de la empresa han sido notorias.

En la parte de comercialización se han realizado ventas tipo descuento, con un mayor

plazo al cliente dependiendo de la situación económica del país, con mayores

descuentos en pagos al contado que pueden llegar al 14%. Estas estrategias en ventas

han servido mucho a la empresa, considerando que las ventas de Impactex son solo al

por mayor, solo a distribuidores. Para ello la empresa tiene cinco ejecutivos de venta al

por mayor.

3 Un ejemplo es la máquina semiautomática de corte, la cual puede recortar mientras se alimenta de tela y

alimentar la misma cantidad de tela para los ciclos siguientes.

Page 13: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

13

Adicionalmente se debe considerar que la empresa elabora planes estratégicos anuales y

mensuales. Actualmente están elaborando un plan muy amplio, una estrategia que va a

abarcar todos los departamentos, inclusive para la comercialización fuera del país.

En cuanto al trabajador, las estrategias llevadas a cabo por la empresa han sido: “al

momento de contratar se da todo lo estipulado en la ley, seguro social, beneficios. Esto

ha permitido ser parte de la estabilidad que gana el trabajador dependiendo del

cumplimiento con su función”.

Se considera mucho la eficiencia en el trabajo, si no existe eficiencia la empresa

rescinde el contrato, mientras que quienes muestran eficiencia tiene la capacitación y el

apoyo necesario para crecer dentro de la empresa.

Estas estrategias las tienen muy claro, pero su gerente considera que el mejor incentivo

para los trabajadores son los pagos a tiempo y el sueldo completo y todo lo que la ley

estipula. Además, a fin del año se premia al mejor trabajador por cumplimiento, “si

usted está bien pagado con todo lo que manda la ley, obviamente está muy satisfecho”.

Los trabajadores tienen el seguro social pero no se manejan seguros privados. “Todo

trabajador que ingresa a la empresa, máximo al tercer día por los trámites que se

requieren, ya cuenta con el seguro social y todos los beneficios de ley”.

Otro tema importante es la participación de los empleados en la toma de decisiones.

Aunque existe un organigrama vertical, esa figura no se utiliza, como su gerente afirma

“una fortaleza nuestra es el hecho de que todos somos lo mismo, yo cuando tengo que ir

a la planta, la manera de vestir es sencilla, nos tratamos por igual con los empleados,

conversamos, recogemos sus sugerencias, les ayudamos con préstamos a los empleados.

En la empresa no existen jefes, existen líderes departamentales y eso nos ha ayudado

mucho. El líder de la empresa debe ser humano, sencillo, debe conocer todos los

problemas de la gente que le rodea y presto para dar la mano en lo que ellos requieran,

obviamente con una visión amplia para encaminar a la empresa”.

En sí, el modelo de liderazgo y participación interna utilizado dice su gerente “es el

liderazgo humano, pensar en el resto como me gustaría que piensen de mi y actuar para

el resto como me gustaría que actúen para mí, es dar valor agregado, todos por igual. En

este sentido se reúne a la planta en la asamblea general de la empresa y damos a conocer

todo el plan de la empresa, para que todo mundo sepa a donde va esto”.

Page 14: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

14

Este liderazgo de la empresa manejado bajo una estructura horizontal ha permitido que

la empresa pueda hacer partícipe a todos los empleados en las decisiones y estrategias a

seguir, para que todos sepan el camino que la empresa aplicará.

El liderazgo no está basado en jefes departamentales que ordenan a sus empleados lo

que ellos creen es correcto, sino son líderes departamentales que trabajan conjuntamente

considerando lo que sus empleados proponen. Todas las decisiones de la empresa son

consultadas previamente por los líderes con la gente que labora en la empresa.

Las acciones llevadas a cabo

Humanos: Para la contratación de un empleado, se considera el perfil de estudios, y es

importante que sea profesional con conocimientos para el puesto, “no necesariamente

con experiencia, ya que en la empresa va a adquirirla”.

Productivos: El proceso es sencillo, el departamento de diseño elabora el nuevo

producto, eso se pone a exhibición de ventas y con su personal se tiene una reunión

previa para aprobar el diseño, una vez aprobado el diseño, se pasa a la adquisición de

materia prima, luego al proceso de producción y de allí a la bodega.

Obviamente antes hay un estudio para ver si el producto será aceptado en el mercado,

“aunque han existido productos que se han manejado con todos estos mecanismos de

mercado y comercialización, y no han gustado. Por esta razón, muchas veces se ha

pedido a la diseñadora que se haga un modelo bajo ciertas características y sin ningún

previo estudio. Se ha sacado a la venta este producto y ha gustado mucho”.

El Gerente manifiesta que “esto muestra que el mercado ecuatoriano es inestable,

porque usted ve una prenda de espectacular característica y con estudios previos, pero

no ha sido tan acogida como muchos productos realizados sin ningún estudio”.

Financieros: Al inicio comenzaron con crédito privado, al tener ventas bien

voluminosas no se necesitaron créditos. Actualmente “la empresa está muy solvente, las

finanzas de la empresa están bien”.

Ambientales: “La empresa en este punto no tiene problemas ya que cumple con todos

los reglamentos existentes. Hay ministerios que le dan permisos, hacen una

Page 15: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

15

investigación a fondo [del] grado de contaminación [que] existe, y emiten un informe al

respecto”.

Ecológicos: Acciones de uso de recursos ecológicos lamentablemente no existen, “es

difícil por la materia prima que se maneja y también [porque] la materia prima

ecológica es costosa”, por eso no manejan recursos ecológicos.

Igualdad de género: Como nos dice Milton Altamirano, por las características del

sector es muy raro que hombres trabajen en una máquina pero en otros países no es

problema. En Impactex hay más mujeres que hombres trabajando, 55% y 45%

respectivamente. Se utiliza estampadores, cortadores en la planta, mientras que en la

administración casi todos los empleados son hombres, excepto contadoras y secretarias.

Foto: Empleado trabajando en la cortadora

Discriminación: Para Milton Altamirano, “este tema no existe al interior de la empresa.

Un ejemplo es cuando se refiere a la falta de mano de obra calificada para la

producción, este requerimiento se lo solicita por diversos medios escrito, radial,

Page 16: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

16

televisivo; sin embargo, las contrataciones se dan por referencias de las mismas

compañeras y no interesa si es bonita, blanca, negra”.

“Es importante mencionar que todas estas acciones se socializan, se dan a conocer estos

temas al conglomerado de la empresa, pero hay cosas que no se puede dar a conocer

ampliamente [porque] son cuestiones internas que maneja la presidencia”.

Con todas estas estrategias y acciones llevadas a cabo por Impactex, la experiencia les

ha enseñado que la forma más efectiva para sacar una empresa adelante “en primer

lugar es la constancia, el capital humano, el servicio al cliente, interno luego externo,

buscar que la empresa tenga solidez económica. El servicio al cliente es la sangre de la

empresa, el cliente nos da solvencia, pensar desde la parte humana y no como negocio,

en todos los sentidos de la comunicación. Si se administra una empresa, no se lo debe

hacer con una varita mágica, tampoco con castigo, sino humanamente. Pensar lo que yo

quiero, quiere mi gente, quiere mi cliente. Yo soy cliente de mis proveedores, que pido

a mis proveedores lo que yo doy a mis clientes”.

Milton Altamirano considera que “el capital humano está por encima del capital

financiero porque sin capital humano de qué capital financiero hablamos”.

Proveedores

La experiencia de haber trabajado en una empresa similar abrió mucho el panorama a su

dueño, quien manifiesta “a mí me resulto sencillo coger un teléfono, llamar a una

determinada persona, indicarle que estoy trabajando por cuenta propia y preguntar si

podrían concederme crédito o no. Siempre recibí esta respuesta: Milton tienes un crédito

abierto yo te conozco desde hace quince años en la otra empresa y si te vas a poner a

trabajar por cuenta propia, bienvenido, te vamos a dar la mano, Realmente nos ha ido

muy bien, esto fue una fortaleza inmediata”.

Adicionalmente cabe recalcar un asunto con los proveedores, que es la variación de los

proveedores, al tener la variación del producto y querer tener mejor calidad de producto

se cambia de proveedores, primero eran todos locales y luego nacionales,

posteriormente han requerido proveedores internacionales. Actualmente compran telas

en Colombia y Perú, elásticos en Brasil, el porcentaje de la materia prima utilizada en la

empresa es 70% importado y 30% nacional. Esto se debe a la falta de proveedores a

Page 17: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

17

nivel nacional, un nicho muy importante para la creación de empresas que abastezcan al

sector.

“Esta variación en los productos ha hecho que nuestros insumos sean calificados

mediante tres parámetros: calidad, que están por encima de todo; precio, que también va

a la par por el hecho de ser de calidad; y reacción de entrega es decir el tiempo de

entrega. Sin embargo, es importante recalcar que la calidad es el factor más importante

porque si estamos hablando de que estamos potenciando una marca, estamos intentando

cubrir un mercado de estatus más alto, por ende la calidad es primordial”.

En cuanto a plazos comerciales; esto depende de temporadas y acorde a eso se manejan

descuentos, plazos, que varían entre un 10% en plazos muy cortos y 14% al contado, lo

demás a crédito hasta 90 días. Sin embargo, “ha resultado beneficioso mantener un

crédito mayor con los proveedores; ya que si se vende a clientes a 90 días, de hecho se

tiene que negociar con los proveedores a 120 días. Se dice que en otros sectores es

imposible que te vendan a cuatro meses, en este sector existe mayor plazo en el crédito,

siempre y cuando haya existido cumplimientos de pagos anteriores”

Empleo

Actualmente, la generación de empleo directo es de 24 personas en el área

administrativa y 80 que trabajan en la planta. En cuanto al empleo indirecto, “no se

tiene una cifra exacta, sin embargo, en las empresas maquiladoras con las que se trabaja,

se podría calcular entre unos 150 trabajadores, aparte la cadena de comercialización y

transporte de mercadería para los clientes”.

Mecanismos de comercialización

Se utilizan las ventas directas a distribuidores nacionales, en todo el país, con un énfasis

en la Costa, específicamente las provincias de Guayas y Santo Domingo de los

Tsáchilas, así como mayoristas que distribuyen en Quito.

Aunque la empresa está en Ambato, se supondría que los negociantes compren

directamente a la empresa, sin embargo lo hacen en el mercado mayorista de Quito, ante

lo cual Milton Altamirano se pregunta ¿por qué no vienen y compran acá estos clientes

que están en Guaranda, en Riobamba, y prefieren pagar más? La respuesta se debe a que

Page 18: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

18

ya tienen crédito con quien les negocia los productos de Impactex y está conformada la

cadena de comercialización con ellos.

Exportaciones

“La empresa conoce los trámites que debe realizar para exportar, en un porcentaje de

60%”. Han asistido a cursos de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el

Desarrollo Industrial), donde se están conformando consorcios de exportación.

“A pesar que todavía la empresa no exporta -están en ese proceso con los pedidos

realizados recientemente por Éxito- hay muchos motivos adicionales porque no he

realizado exportaciones, uno de ellos es no producir con tecnología de punta, recién se

está cambiando la tecnología en maquinaria, se empieza a hacer investigaciones, porque

sacar afuera un producto cuesta, y para exportar se requiere inversión”.

Factores facilitadores y obstaculizadores para la empresa

Asociatividad: Este tema es muy importante para la empresa. Impactex participa de un

proyecto que se maneja con el MIPRO. “El proyecto ACONTEX tiene tres años o más,

ganó el concurso de proyecto de asociatividad del MIPRO”.

“Se conformó el grupo asociativo que tenemos en la zona, lastimosamente todavía no lo

legalizamos como grupo asociativo debido a que si yo soy confeccionista, el resto de los

compañeros tienen que ser confeccionistas, no precisamente de la misma línea, pero si

tienen que ser confeccionistas para tener los mismos fines. Pero con toda la experiencia

del caso, se ha trabajado en ese frente, pero abrir un poco más el panorama es difícil,

aunque seguramente cuando la gente se abra y entienda que es beneficioso trabajar en

grupo asociativo, esto va para arriba”

El proyecto que se menciona empezó con 15 empresas. Al inicio unas capacitadoras

colombianas les dijeron que si de las 15 quedan unas 5 o 6 es un éxito, y realmente fue

así, hoy ha pasado como tres años y un poco más, el grupo lo conforman 6 empresas.

Este grupo se llama RETOEXPORT entre los que constan Milton Carrasco de

Riobamba, el Sr. Guamán de Riobamba, en Ambato está Guido Vásquez, Vinicio Mesa,

Jorge Vásquez y Milton Altamirano.

Page 19: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

19

El tener un grupo asociativo, ha sido una de las fortalezas de la empresa. Milton

Altamirano como líder de este grupo asociativo, indica “cuando salgo del país, nos

hemos dado a conocer con el grupo, abre muchas puertas, es sencillo, parecido a tener

una carga pesada, solo no puede alzar pero pida a cuatro amigos suyos que le ayuden,

todo se le hace más fácil, así de sencillo”.

La economía social y solidaria: Para el gerente de Impactex, la economía social y

solidaria “no debe ser atrapada por un solo grupo al contrario tiene que expandirse un

poco más, no prácticamente regalar, sino por el contrario abrir espacio para compartir lo

económico de lo que la empresa está abarcando”.

En este sentido cree que la economía social y solidaria ayuda al crecimiento de la

empresa, debido a que micro o pequeña empresas pueden ayudarles con muchos

insumos que requiere la empresa.

Código de la Producción: Considera el gerente que no se tiene bien claro como

ayudaría a la empresa, “se entiende se va a ampliar las preferencias para personas que

crean empresas en sectores donde no existan empresas, igualmente habrá incentivos

tributarios”, pero todavía no saben la manera que puede ayudar a esta empresa que tiene

más de doce años.

Participación en redes empresariales nacionales o internacionales: Impactex muy

raras veces ha participado en redes empresariales. En Ambato ha participado en

pequeñas redes empresariales organizadas por la propia empresa como ACONTEX.

Milton Altamirano considera que “esta situación puede deberse que al no haber una

obligación de las leyes del Estado de estar afiliado a una cámara, le hace que no

participe activamente”. Nos cuenta que “la empresa estuvo afiliada a la cámara de la

pequeña industria y se desafilió porque no compartía ciertas políticas de la institución e

incluso como representante de Impactex fue parte del directorio de la CAPIT (Cámara

de la Pequeña Industria de Tungurahua) como cuatro años. No me sentí protegido, no

me sentí conforme, no sentía ningún tipo de ayuda”

Actualmente la empresa es afiliada a la Cámara de Comercio, sin embargo considera

que “las cámaras hoy no tienen credibilidad porque a criterio personal, lo sostienen

para beneficio propio, no se preocupan de que un cierto curso haya sido tan exitoso para

la empresa que participó”.

Page 20: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

20

Por experiencia, la empresa decidió desafiliarse de esa Cámara, donde han participado

en capacitaciones, no obstante, “después nadie de las cámaras se ha preocupado de

hacer un seguimiento de si sirvió o no sirvió dicho curso, si la empresa estuvo satisfecha

o no”, las cámaras a criterio de Milton Altamirano no están funcionado.

Sin embargo en ACONTEX, que no es cámara sino una asociación “cuando

presentamos y ganamos un proyecto, hacemos una capacitación para lo cual lo primero

es contratar a gente especializada en el tema para que los participantes en el curso

queden satisfechos, ahí viene la credibilidad de la institución, porque es tan sencillo

como cuando usted se acerca a un restaurante a comerse un almuerzo, si quedo

conforme regresa y lo que es más le comenta a su amigo, y así trae gente y así sucede

con cualquier institución, si no tuvo credibilidad no funcionó”.

Apoyo económico o técnico de instituciones estatales: Milton Altamirano considera

que “actualmente existe un apoyo bajo proyectos pero apoyo directo no. Se ha dado

apoyo en este sentido de parte del MCPEC, MIPRO. Posiblemente Impactex va a

realizar un proyecto a través del Consejo Provincial de Tungurahua que ha hecho

esfuerzos importantes por dar dinero a través de proyectos de capacitación al sector, no

solo textil sino a todo el sector productivo de la provincia”.

Desde otros entes estatales, el apoyo brindado consta en el proyecto que cada empresa

lo presenta. “Existe el financiamiento en la CFN, la entidad estatal que más dinero

entrega para proyectos y para capacitación. Hay otros entes en las ramas de producción

que apoyan económicamente para un estudio de mercado, pero para ello se debe

presentar un proyecto al ente para obtener el crédito”.

A Impactex le han ayudando en la parte de producción, “antes no se trabajaba en

módulos de producción, se trabajaba en una sola plataforma, todos los procesos

mezclados”. El proyecto presentado al MIPRO dejó bien establecido el tema

productivo, a punto de calificarse con las normas ISO.

Compras públicas: El grupo asociativo ACONTEX está inscrito en el portal, sin

embargo, Impactex por su parte no lo está, porque actualmente vende toda su

producción.

El gerente señala que las compras públicas le parecen muy bien y pueden ayudar a las

PYMES en general, “si usted quiere vender al Estado tiene que inscribirse en el portal

Page 21: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

21

de compras públicas. Actualmente el Estado saca a licitación al portal uniformes para

las escuelas del Ministerio de Educación para cubrir el programa Hilando el desarrollo.

Hay gente que colabora para la empresa que tienen unos pequeños talleres y están

trabajando en este programa y les va bien. No puedo decir que nunca voy a participar en

las compras públicas, pero por el momento no he pensado porque nuestro producto se

está vendiendo y por hoy no hay esa necesidad, tal vez en un futuro podría hacerlo”.

Factores internos y externos que han permitido el crecimiento de la empresa

Fortalezas Oportunidades

- Conocimiento adquirido previo al

emprendimiento

- Conocimiento de proveedores

- Conocimiento interno y externo

del sector textil

- Atención al cliente

- Crédito abierto en la banca privada

- Productos que desarrolla la

empresa

- Buena relación con los clientes

- Personal de la empresa capacitado

- Estrategias y acciones llevadas a

cabo

- Parte del grupo asociativo

ACONTEX

- Desarrollo organizacional

- Participación de los empleados en

la toma de decisiones

- Pertenencia de líderes en la

empresa y no de jefes

- No se requirió hacer un estudio de

mercado

- Confección de productos que el

mercado necesitaba

- Disponibilidad de materia prima y

de calidad

- Crédito obtenido en sus inicios

- Apertura de mercados colombiano

y chileno

- Apoyo del gobierno con

salvaguardas arancelarias

- Diseño a la vanguardia de la moda

- Marca de moda

- Diseño de perfumes

Debilidades Amenazas

- Falta de tecnología en maquinaria

- Falta de mano obra calificada para

sacar nuevos productos

- Productos extranjeros

- Competencia desleal

- Copia de nuestros productos

Page 22: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

22

- Falta de conocimientos exactos de

tiempos y procesos productivos

- Auto sostenibilidad del sector, sin

dependencia del Estado

- Precios de las materias primas

altas

- Falta de control de las autoridades

- Poco apoyo de cámaras

industriales o de producción

- Desconocimiento de las leyes y de

la política pública aplicada al

sector

- Desinformación en la moda por

parte de la empresa

- Dejar de capacitarse, dejar de tener

conocimiento del mercado

mundial, dejar de saber cuáles son

las tendencias del mercado

- Alto precio del petróleo que sirve

para la fabricación de polyester

- La informalidad de la producción

- Falta de Innovación

- Mejora de la productividad

- Financiamiento

- Precio

- Disponibilidad de insumos

Ambiente de negocios en el país

Actualmente estable, Milton Altamirano piensa que el sector textil puede convertirse en

una marca país como es el caso de Colombia, “pero para eso hay que trabajar mucho,

tienen que trabajar los ministerios muy apegados a las asociaciones, para ello tienen que

capacitar constantemente”. Además, debe existir una responsabilidad de parte del

empresario en cuanto a tributación y cumplimiento de la ley se refiere.

“El sector textil es un sector potencial pero para eso hay que trabajar minuciosamente,

sectores que están plenamente identificados y no tributan, no afilian a sus empleados

ponen en desventaja a empresas que si lo hacen”.

“Se debe entender que tributar es lo mejor, que estar legalizados es lo mejor y así lograr

potenciar al sector, eso se hizo en Colombia, México. Perú está pasando por una etapa

de crecimiento en confecciones y textiles porque trabajaron mucho, los estamentos

están creados para este tipo de trabajo, para mentalizar a la gente que hay que trabajar

en grupo”.

Page 23: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

23

Desafíos para la empresa

El mayor desafío actual es el traspaso de una empresa familiar de las labores de padres a

hijos, “ya que hay hijos que tal vez no le gusta el tipo de empresa que tiene el padre,

prefieren formar otras empresas, salen del país e inician sus propios negocios”.

Otro desafío es lograr un desarrollo organizacional sólido para la empresa. “Para tiempo

de crisis tiene que tener solvencia económica, tiene que tener un producto que realmente

compita en el mercado no solo nacional sino internacional y para eso hay que

prepararse. Debe existir no sólo un líder que haga frente a una crisis del futuro, de esta

manera no se va a poder sobresalir, ya que esto debe salir del sector porque una sola

empresa no puede salir adelante frente a una crisis fuerte”.

Debe existir un mejor trabajo desde los ministerios, “potenciando al sector con miras al

futuro, no solo en Ambato sino cualquier en cualquier parte del país. Sería un boom

exportar a cualquier mercado, sin embargo PRO Ecuador no está cumpliendo con las

funciones para la que fue creada”.

“Existen como 25 oficinas comerciales en todo el mundo, pero en el sector se reclama

[que] abran mercados para hacer frente a los problemas que pueden venir, por esta razón

hay que trabajar como sector no como empresa”.

Los desafíos a futuro para la empresa considera Milton Altamirano son la innovación,

mejora de la productividad, financiamiento, precio, disponibilidad de insumos, “si

alguna falta la otra tambalea, todas son importantes, todas hay que potencializarlas”,

pero “para mí la innovación sería uno de los puntos fundamentales, si usted está

innovando obviamente su producto es apetecido, si su producto es apetecido produce

más, vende más y soluciona su problema financiero”.

Adicionalmente un desafío para la empresa es el conocimiento de las leyes y de la

política pública aplicada al sector, “más bien es una necesidad de estar con esta

información y es obligación de tener todos estos temas claros”.

En este sentido, la Economía Social y Solidaria y la asociatividad son un desafío para la

empresa y para el sector. Por esta razón, “es muy necesario, estar unidos hacer fuerza,

porque se dice que el pez grande comerá a los pequeños, eso es muy claro y muy cierto,

Page 24: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

24

grandes empresas multinacionales se asocian y son fuertes y eso en el futuro

obligatoriamente se tendrá que hacer porque solo no se puede”.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

“No hay que pensar solo en la rentabilidad de la empresa también se debe pensar en lo

social, esto es lo que internamente se hace con la gente que labora en Impactex”.

“Un ejemplo, existen muchas madres solteras o madres que tienen hijos pequeños que

no tienen con quien dejarlos entonces la empresa tiene que buscar una guardería o

ampliar un espacio para la guardería”. La empresa implementó una guardería pero “se

dio como un boom temporal, en la cual la mayoría de mujeres se embarazaban, luego

que los hijos de los empleados crecen ya no hace falta la guardería, sin embargo el tema

siempre está en la mira de la empresa”. Además, la empresa ayuda a los empleados con

créditos para que puedan cumplir con necesidades que requieren en los hogares.

Adicionalmente existe un aporte a la comunidad, por ejemplo “se ha pedido a la

empresa que se haga unas letrinas, que ayude a otras guarderías con apoyo económico.

Muchas veces llegan oficios de muy lejos de Ambato para que se hagan letrinas para

sectores muy pobres, esto lo hacen con dinero que Impactex envía”. Impactex cada

trimestre controla si realmente se está cumpliendo lo que pidieron, hace un seguimiento

al destino de los recursos que salen de la empresa para obra social.

Page 25: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

25

Conclusiones

Impactex tiene más de doce años en el país. Inicio sus actividades en un año de crisis,

1999, como un emprendimiento familiar en un pequeño galpón construido de bloque, el

cual tenía una dimensión de 3x4 metros cuadrados.

Este emprendimiento surge fruto de la experiencia adquirida por Milton Altamirano y

su esposa Martha Segura como empleados del sector. La inversión inicial fue de 30

millones de dólares por la venta de su vehículo que sirvió para comprar 4 máquinas

usadas y contratar 4 empleadas.

Impactex no utilizó planes estratégicos para empezar sus actividades, sin embargo en la

actualidad, esta es una de las herramientas útiles que les ha permitido el crecimiento de

la empresa.

Impactex ha mejorado su generación de empleos directos positivamente. Empezó con 4

empleadas hace doce años y en la actualidad mantiene 104 empleados, 24 en el área

administrativa y 80 en el área de producción. Igualmente el incremento de los ingresos

han pasado de un poco más de 10.000 anuales a más de cinco millones de dólares, que

les ha permitido ser considerados como contribuyentes especiales por el SRI.

El crecimiento de la empresa ha permitido que su producción pase en poco menos de

diez años de 500 docenas por mes a 16.000 docenas, un crecimiento generado por la

aplicación de estudios de mercado y marketing basado en su imagen bajo la marca de la

empresa. Estrategias que le han permitido hacerse conocer a nivel internacional, razón

por la cual grandes cadenas de ropa de Colombia han solicitado se elabore en Impactex,

marcas de estas empresas.

La utilización de la imagen de la empresa bajo una marca se ha visto fortalecida por

brindar productos de calidad con precio competitivo. Esta diferenciación se ha dado por

el conocimiento en tiempos, movimientos y mejores procesos de producción que le

permiten disminuir costos.

Las marcas que ha desarrollado la empresa son Maho en varios ítems de ropa interior

para dama, caballero y niños, y tiene marcas específicas por líneas de productos.

Page 26: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

26

Impactex utiliza un modelo de liderazgo horizontal con participación interna de sus

empleados. Es un modelo basado en líderes y no en jefes, en el cual los líderes trabajan

con todos los empleados en la toma de decisiones y en la definición de propuestas.

Utiliza mecanismos comerciales de venta directa a distribuidores a nivel nacional

mediante planes de descuento al contado que llegan al 14% y planes de pago hasta 120

días tanto con sus proveedores como con sus clientes.

El servicio al cliente junto al capital humano son parte fundamental para la empresa. El

cliente es considerado la “sangre de la empresa” y por eso una consideración muy fuerte

hacia ellos. Igualmente con los trabajadores, quienes tienen beneficios más allá de los

que la ley explicita. Milton Altamirano considera que “el capital humano está por

encima del capital financiero, ya que sin capital humano de que capital financiero se

puede hablar”

Desafíos a futuro para la empresa son la innovación, mejora de la productividad,

financiamiento, precio y disponibilidad de insumos. Adicionalmente, el conocimiento

de las leyes y de la política pública aplicada a su sector.

Page 27: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

27

Anexo metodológico

Para la presente investigación se ha utilizado la metodología de estudios de casos: una

metodología cualitativa descriptiva que ha permitido estudiar el caso de Impactex. Para

ello, se ha realizado un estudio intrínseco de casos basado en una descripción sobre las

prácticas realizadas por la empresa que permitan entender de mejor manera como

alcanzó su crecimiento hasta la actualidad.

El objetivo general del estudio es conseguir elementos de éxito para mejoras en el resto

de empresas con el objeto de poder aplicar política pública. Dentro de este objetivo se

definieron los siguientes objetivos específicos

1. Conocer los antecedentes de la empresa

2. Conocer el manejo al interior de la empresa

3. Explorar las estrategias y acciones llevadas a cabo

4. Identificar los factores que han incidido en la empresa para su crecimiento

5. Indicar cuáles son los desafíos que enfrenta la empresa

6. Indagar sobre la responsabilidad social empresarial que mantiene la empresa

internamente y externamente

Resumiendo, el estudio se realizó en tres etapas:

Etapa 1: Recopilación de la información de empresas seleccionadas, provistas por la

Subsecretaría de PYMES y Artesanías del Ministerio de Industrias y Productividad, de

la cual se escogió a la primera de la lista enviada.

Etapa 2: Entrevista al Gerente General de la empresa basado en preguntas relacionadas

con los siguientes temas:

Antecedentes de la empresa

Entorno de la empresa: proceso corporativo y actores claves

Estrategias y acciones llevadas a cabo como ética en los negocios, programas

utilizados para el fomento del recurso humano, utilización de tecnologías,

formación de ejecutivos, modelos de liderazgo y participación, resistencia a

temas emergentes como ecología, género y no-discriminación, etc.

Factores facilitadores y obstaculizadores para la empresa

Desafíos que enfrenta actualmente la empresa

Page 28: 29 FLACSO - MIPRO · adquirida en tiempos anteriores como empleados de una empresa en el sector textil y confección, que les permitió conocer a las empresas del sector, así como

28

Responsabilidad social empresarial.

Etapa 3: Análisis, sistematización y redacción del estudio de caso

El contexto en el que se realizó esta investigación, se sustenta en un acuerdo entre

FLACSO y MIPRO. Estudio realizado por el Centro de Investigaciones Económicas y

de la Pequeña y Mediana Empresa de FLACSO bajo la coordinación de Katiuska King

y la realización de Marcelo Varela. La información y recepción de la información fue

realizada por Carlos Trávez (becario del Programa de Economía de FLACSO).

Es importante mencionar la acogida muy favorable realizada por el Gerente General de

Impactex, Milton Altamirano para la realización de esta investigación.

Desde el Centro de Investigaciones Económicas y de la Pequeña y Mediana Empresa

(CIEPYMES) de FLACSO se tomó contacto con la empresa a quien se le explicó

brevemente los objetivos de la investigación y posteriormente se concertó una cita

formal en las propias oficinas de la empresa que duró aproximadamente 2 horas.