61
2.1 2.1 Caracterización y Caracterización y diagnóstico de cuencas diagnóstico de cuencas 2. 2. Evaluación Evaluación de cuencas de cuencas Manejo integral de Manejo integral de cuencas cuencas 2008-2 2008-2

2aMIC-Evcuencas-diagn

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2aMIC-Evcuencas-diagn

2.12.1 Caracterización y Caracterización y diagnóstico de cuencasdiagnóstico de cuencas

2. Evaluación 2. Evaluación de cuencasde cuencas

Manejo integral de Manejo integral de cuencascuencas

2008-22008-2

Page 2: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 2

Subsistema socio culturalNormasPautas de conducta Instituciones Tipos de relaciones sociales predominantes Estado y sistema político

Creencias Conocimientos Valores Relaciones y patrones Clases sociales y grupos Educación Tecnología

Subsistema natural

Atmósfera; Clima Suelo Subsuelo Hidrología Flora Fauna Aspectos problemáticos

Subsistema económico

Sistemas de producción Distribución de ingresos ConsumoEmpleo - ocupación Tenencia de la tierra Tamaño de la propiedad Tipos de cultivo Mercado Crédito Uso de la tierra Tipo de industrias Sistemas agrícolas Ingreso percapita

Subsistema demográfico

Crecimiento poblacional Tamaño y distribución de población Población económicamente activa Relación tierra agrícola/habitante

CuencCuencaa

Cuenca Cuenca como como

sistemsistemaa

Page 3: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 3

Caracterización está dirigida a cuantificar variables que tipifican a cuenca con fin de establecer posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y condiciones socioeconómicas de población que la habita.

Es conocida como fase de inventario, evaluación e interpretación de aspectos biofísicos, sociales, económicos y administrativos de todos los recursos de cuenca. 3

Caracterización de Caracterización de

cuencas cuencas

Page 4: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 4

En un estudio serán relevantes:En un estudio serán relevantes:

Condiciones físicas, climáticas y topográficas. Inventario y condiciones de recursos

naturales renovables. Localización, dotación, operación y

mantenimiento de servicios públicos. Condiciones socioeconómicas y culturales. Uso y tecnología aplicada en

aprovechamiento de recursos naturales de cuenca y sus efectos sobre los mismos.

4

Caracterización de Caracterización de

cuencas cuencas

Page 5: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 5

Topografía y relieve; Climatología; Geología e hidrogeología; Fisiografía y

geomorfología; Agrología (suelos); Capacidad de uso y uso

actual de la tierra (incluye conflictos);

Hidrología e hidráulica; Ecología (vegetal y

animal).

Marco natural

ELEMENTOS BIOFÍSICOS

5

Caracterización de Caracterización de

cuencas cuencas

Page 6: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 6

Elementos socioeconómicosElementos socioeconómicos

Estructura económica, productiva, administrati

va e institucional de cuenca

y de condiciones de vida de población

rural

Demografía;

Socioeconomía (incluye uso de la tierra, tenencia, aspectos culturales);

Administración;

Aspectos institucionales (incluye aspectos legales).

6

Caracterización de Caracterización de

cuencas cuencas

Page 7: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 7

Por valor del recurso existente, por ejemplo agua para uso poblacional;

Actividades económicas y sus efectos en bienestar directo de población;

Interés inmediato de población, de instituciones locales y de necesidades de financiamiento, para potenciar área de microcuenca;

Cohesión y homogeneidad de población; Facilidad de concertación y coordinación;

7

Microcuenca y su Microcuenca y su importancia importancia

Page 8: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 8

Degradación o conflictos ambientales que se generan;

Efecto multiplicador de microcuenca. Importancia debe estar vinculada a posibilidad

de su manejo inmediato, generalmente ocurre que por tamaño, muchas condiciones y variables, son menos complejas y más homogéneas, principalmente en lo cultural, social e interés de comunidades y organizaciones.

Microcuenca y su Microcuenca y su importancia importancia

Page 9: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 9

Manejo de áreas pequeñas, podría ser más inmediata, más fácil de coordinar, mayor posibilidad de

apoyo de parte de organizaciones y menor costo.

Intervención por microcuencas no debe excluir visión global de

cuenca o región y de cómo articular acciones para lograr un impacto espacial y de desarrollo

integral.

9

Microcuenca y su Microcuenca y su importancia importancia

Page 10: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 10

Mecanismos de gestión Mecanismos de gestión para participación de para participación de instituciones, instituciones, autoridades, autoridades, comunidades, Y comunidades, Y organizaciones.organizaciones.

10

¿Quiénes son en realidad verdaderos actores que realizan o hacen posible, tanto manejo, como gestión de cuencas?

Análisis de actores Análisis de actores

Page 11: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 11

Quienes son, roles, responsabilidades y acciones.

Convocatoria representativa y equitativa de actores locales de comités, asociaciones y entidades afines.

Reconocimiento y carácter legal: clave para promover mecanismos de Comités o Autoridades de Cuencas

11

Análisis de actores Análisis de actores

Page 12: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 12

Incorporar áreas de trabajo o unidades de cuencas en organizaciones locales de carácter ambiental o de desarrollo sostenible

Fomentar creación de unidades o departamentos de cuencas, en Municipios y Autoridades Regionales.

12

Análisis de actores Análisis de actores

Page 13: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 13

Herramienta más utilizada en diferentes mecanismos, es "mesa "mesa de concertación",de concertación", en que representantes llegan a conciliar sus demandas e intereses, así mismo, sirve como instancia para resolver conflictos y proponer acciones colectivas.

13

Análisis de actores Análisis de actores

Page 14: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 14

Participación adquiere importancia para actores locales cuando existe una motivación y una finalidad concreta.

Participación es un proceso que puede incrementarse con los resultados y logros.

Participación debe ser desde el inicio del proceso.

Participación debe ser activa, responsable y con derechos (toma de decisiones).

Equidad de género y representatividad de diferentes actores locales es fundamental.

14

Participación comunitaria Participación comunitaria

Page 15: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 15

Participación Participación comunitaria comunitaria

Participación de representantes, debe tener suficiente respaldo de quienes representan.

Representante que participa, debe comunicar e informar de los avances y compromisos.

Participación de actores externos es viable e importante cuando se trata de externalidades.

Page 16: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 1616

Diagnóstico para manejo y Diagnóstico para manejo y gestión de cuencasgestión de cuencas

Diagnóstico es un proceso dirigido a determinar estado actual de cuenca o microcuenca, considerando su capacidad natural y tendencias de intervención sobre recursos naturales y sobre el ambiente.

Consiste en conocer características y cualidades de microcuenca, interpretando como funciona este espacio, desde punto de vista físico- biológico y socioeconómico.

Page 17: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 17

Es importante determinar rol de personas, familias, comunidades y entes antrópicos que influyen directa o indirectamente en este territorio.

Diagnóstico debe ser, integral, descriptivo, cualitativo, cuantitativo, dinámico, evolutivo, interpretativo, proyectivo, indicativo, explicativo, sustentativo, preventivo y debe permitir conocer cuales son los problemas, limitantes, restricciones, vocación, oportunidades y capacidades de cuenca.

17

Diagnóstico para manejo y Diagnóstico para manejo y gestión de cuencasgestión de cuencas

Page 18: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 18

ConocerConocer cómo funciona la cuenca y cómo se valoran sus características y cualidades;

ConocerConocer vocación o capacidad de uso o soporte de la cuenca o microcuenca;

Determinar y valorarDeterminar y valorar problemática, conflictos y limitantes de cuenca o microcuenca, enfatizar en sistemas de producción, recursos naturales, servicios e infraestructura y servicios sociales;

AnalizarAnalizar causas u orígenes y efectos y consecuencias de los problemas.

PropósitosPropósitos

18

Diagnóstico para manejo y Diagnóstico para manejo y gestión de cuencasgestión de cuencas

Page 19: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 19

Conocer necesidades e intereses de población; Identificar y valorar alternativas de solución; Determinar tendencias y proyecciones; Identificar estrategias para superar

restricciones, conflictos y problemas de cuencas o microcuencas;

Determinar línea base de referencia para monitorear intervenciones en cuenca o microcuenca;

Es un paso integrado y/o previo a la planificación de intervención o manejo/gestión.

19

Diagnóstico para manejo y Diagnóstico para manejo y gestión de cuencasgestión de cuencas

PropósitosPropósitos

Page 20: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 20

Otro aspecto importante es capacidad de soporte o intensidad de uso sobre recursos.

Potencialidad de cuenca está asociada a aspectos económicos de recursos naturales y a actividades que se pueden lograr sobre la base de sus usos.

20

Diagnóstico para manejo y Diagnóstico para manejo y gestión de cuencasgestión de cuencas

PropósitosPropósitos

Page 21: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 21

Identificación de vocación Identificación de vocación de cuencade cuenca

Vocación Condiciones, características Recurso estratégi

co

Cuencas hidroenergéticas

Disponibilidad de agua en cantidad y calidad, sitios favorables de almacenamiento. Cobertura vegetal favorable, estabilidad del suelo.

Hídrico

Cuencas para abastecimiento de agua para riego

Disponibilidad de agua en cantidad y calidad, escurrimiento permanente. Suelos profundos, fértiles, pendientes menores a 20%. Riego tecnificado.

Hídrico y suelos

Cuencas para producción agrícola

Disponibilidad de suelos fértiles, profundos, planos. Condiciones climáticas favorables, disponibilidad de lluvias en forma regular o con potencial de riego

SueloClima

21

Page 22: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 22

Diagnóstico biofísico debe evaluar e interpretar, "estado o situación" de cuenca, sus problemas, potencialidades, limitantes y oportunidades, este describe algunos puntos básicos: o Una situación es interpretación o explicación

de un proceso, y puede ser válida para actor o grupo de actores que la analizan.

o También se considera como una situación, oportunidad o problema, fortaleza o amenaza, o simplemente causa de otra situación; de todas maneras situación debe ser precisada en todas sus dimensiones, estados y tendencias. 22

Diagnóstico biofísicoDiagnóstico biofísico

Page 23: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 23

Permite identificar oferta ambiental y capacidad de carga de una cuenca o microcuenca en un momento dado.

Interpretación e interrelación de diferentes componentes del sistema cuenca o microcuenca permite establecer gama de situaciones que ameriten ser manejadas de manera priorizada, dimensionamiento de ellas permite cuantificar magnitud del proyecto que debe formularse para obtener modificación deseada en ámbito biofísico, social y económico.

23

Diagnóstico biofísicoDiagnóstico biofísico

Page 24: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 24

Considera que factor social (hombres, mujeres y comunidad) es clave para movilizar acciones de manejo de cuencas.

Califica problemas sociales y económicos, que incluyen elementos culturales, legales, administrativos e institucionales.

Es importante saber por qué hombre hace lo que hace, como valorar sus conocimientos tradicionales, entender sus actitudes y potenciar cambio o adaptación, valorar aspectos étnicos y de género.

24

Diagnóstico Diagnóstico socioeconómicosocioeconómico

Page 25: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 25

Diagnóstico Diagnóstico socioeconómicosocioeconómico

Interpretación de datos por medio de boletas, y encuestas, para obtener información socioeconómica y actitudes ya definidas.

Provee datos sobre necesidades y problemas sentidos por la población.

Es un instrumento rígido que no permite intercambio de ideas y limita participación comunitaria.

Sondeos: proceso más participativo y multidisciplinario, es una entrevista menos formal que boletas y permite intercambio de ideas.

Exito del sondeo está en calidad de entrevista e interpretación de la información.

Page 26: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 26

Consultas, talleres o reuniones participativas, consisten en interacción con la comunidad, agricultores o población, permite mas, estableciendo el compromiso o responsabilidad de dinamizar, activar y ejecutar acciones.

26

Diagnóstico Diagnóstico socioeconómicosocioeconómico

Page 27: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 27

Diagnóstico es una etapa importante del proceso de planificación, se inicia con inventario, evaluación e interpretación, dimensiona necesidades y soluciones para los diversos componentes del plan y su ejecución.

Diseño del plan requiere un diagnóstico explicativo que sustente decisiones sobre horizonte de planificación, oferta y demanda, y sobre todo como implementar soluciones a nivel de campo.

27

Diagnóstico en Diagnóstico en planificaciónplanificación

Page 28: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 28

De un buen diagnóstico se genera un buen plan, lo más importante será diseñar un conjunto de acciones que den respuestas a necesidades de población.

Elementos o componentes o áreas temáticas de:

Componente biofísico; Componente socioeconómico; Componente tecnológico-

productivo; Componente institucional

legal. 28

Diagnóstico en Diagnóstico en planificaciónplanificación

Page 29: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 29

Interpretación del Interpretación del diagnóstico, análisis de diagnóstico, análisis de causas y consecuencias:causas y consecuencias:

Análisis de causasAnálisis de causas Observar impactos, dinámica de

cambio de vegetación (deforestación), movimiento de población (migraciones), del uso y aprovechamiento de la tierra (reforma agraria, cooperativas, colonización espontánea y dirigida), agricultura de subsistencia, degradación del suelo, impacto de sequías y aguas contaminadas.

29

Page 30: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 30

Análisis de causas... continúa: comportamiento de mercados (precios, cantidades de productos principales) cambios en política y legislación, abastecimiento de productos básicos y su evolución, balance de leña), eventos catastróficos (terremotos, inundaciones) cambios en división político-administrativa, problemas con obras del hombre y su evolución (embalses, sistemas de riego, carreteras).

Se presenta como un breve resumen de situación actual y razones que la provocaron, se trata de conocer el origen y su naturaleza. 30

Interpretación del Interpretación del diagnóstico, análisis de diagnóstico, análisis de causas y consecuencias:causas y consecuencias:

Page 31: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 31

Análisis de consecuenciasAnálisis de consecuencias

Se deben determinar efectos en espacio y en tiempo sobre recursos y actividades humanas, es necesario dimensionar alteraciones y como influyen en medio ecológico y social, valorar económicamente impactos positivos y negativos para determinar importancia y necesidad de intervención.

Principales variables y situaciones del inventario de recursos y problemas deben tener sus explicaciones de causas y consecuencias.

En cada problema se deben enfrentar causas y así eliminar o controlar consecuencias, soluciones se definen en función de relación causa-efecto.

31

Interpretación del Interpretación del diagnóstico, análisis de diagnóstico, análisis de causas y consecuencias:causas y consecuencias:

Page 32: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 32

Interpretación del Interpretación del diagnósticodiagnóstico

También, consecuencias deben proyectarse hasta el final del período de planificación escogido para el plan de manejo bajo diferentes supuestos de conducta o evolución para observar si llegan a valores críticos (si traspasan límites de tolerancia).

Estos escenarios, componentes y supuestos que sustentan deben ser explicados y discutidos con participación de comunidad, la cual debe pronunciarse sobre aspectos más relevantes:o Percepción y valoración de comunidad de causas

u orígenes de problemas.o Percepción y valoración de comunidad de

consecuencias y efectos de problemas. 32

Page 33: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 33

Una vez discutido diagnóstico (conjunto de análisis de problemas, causas, proyecciones y consecuencias) es necesario definir en forma clara y concisa:

Objetivos que comunidad realmente puede lograr con manejo de la cuenca.

Principales acciones que debe enfrentar comunidad y que se derivan de objetivos comunes.

Mecanismos de gestión para lograr resultados esperados. Capacidad para administrar la cuenca o microcuenca. Mecanismos de gestión para lograr resultados esperados. Capacidad para administrar la cuenca o microcuenca.

33

Interpretación del Interpretación del diagnósticodiagnóstico

Page 34: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 34

Diagnóstico por cuencas y Diagnóstico por cuencas y diagnóstico por unidades diagnóstico por unidades

territoriales administrativas territoriales administrativas

Al comparar necesidades y posibilidades de realizar un diagnóstico, considerando la unidad geográfica y unidad político-administrativa, es necesario precisar que mayoría de métodos son aplicables a los dos casos.

Todo dependerá del objetivo del diagnóstico y de ventajas de cada caso.

34

Page 35: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 35

Diagnóstico por cuencas y Diagnóstico por cuencas y diagnóstico por unidades diagnóstico por unidades

territoriales administrativasterritoriales administrativas

En propósitos ambientales o de manejo de recursos naturales, con enfoque de recursos hídricos, mejor opción sería trabajar mediante cuencas, de lo contrario, ¿cómo se evaluaría la oferta y disponibilidad de agua o cómo se interpretaría la contaminación de aguas en el sistema hídrico?.

Este principio vincula actividad antrópica al ciclo hidrológico.

En pequeñas cuencas debe articularse al sistema socioeconómico de su entorno, en cambio en cuencas muy grandes es posible que situación sea inversa.

Page 36: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 36

Procedimiento general sería siguiente:Procedimiento general sería siguiente: Delimitar cuenca o microcuenca, incluyendo sus

rasgos naturales, principalmente la red de drenaje;

Trazar límites de territorios político-administrativos, valorando porcentaje de pertenencia en la cuenca;

Integrar datos y compatibilizar enfoques de ambas unidades.

Proponer vínculos de gestión entre actores de diferentes unidades político-administrativos, para alcanzar objetivo del manejo de la cuenca.

36

Métodos del diagnósticoMétodos del diagnóstico

Page 37: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 37

Durante proceso desarrollar todas las etapas Durante proceso desarrollar todas las etapas convencionales, considerando lo siguiente:convencionales, considerando lo siguiente:

Cuánto interés tienen administradores de unidades político-administrativo en cuenca.

Cómo afecta este espacio al funcionamiento de cuenca, sobre todo aguas abajo.

Si hay poblaciones, cómo se relacionan éstas con resto en cuenca.

Valorar formas para coordinar acciones entre actores de diferentes unidades político-administrativas.

Depende el resto de unidad político-administrativa de cuenca?.

Identificar mecanismos de concertación, para estructurar un plan de manejo de cuenca o microcuenca.

37

Métodos del diagnósticoMétodos del diagnóstico

Page 38: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 38

Entre herramientas e instrumentos para Entre herramientas e instrumentos para realizar diagnóstico por microcuencas, se realizar diagnóstico por microcuencas, se pueden considerar:pueden considerar:

38

Métodos del diagnósticoMétodos del diagnóstico

Sondeos; Encuestas y entrevistas; Talleres participativos; Reuniones con representantes claves; Fichas o guías técnicas; Utilización de fotografías aéreas,

mapas, cartas topográficas y memorias técnicas.

Page 39: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 39

Inventario de cuencasInventario de cuencas

Establecer lo que se tiene en cuenca.

1. Generalidadeso Nombre de cuenca;o Ubicación

geográfica;o Caracterización

básica de cuenca;o Otros datos de

interés.

Page 40: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 40

Inventario de cuencasInventario de cuencas

Estudio físico-geográfico básicoo Clima: red de estaciones

hidrometeorológicas; radiación solar, temperatura, humedad atmosférica, evaporación, precipitación, vientos.

Page 41: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 41

Inventario de cuencasInventario de cuencas

o Suelos: unidades cartográficas; características: textura, estructura, profundidad, etc; suelos según su capacidad de uso.

o Relieve: mapas de pendientes y altitudes; curvas hipsométricas.

Page 42: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 42

Inventario de cuencasInventario de cuencas

o Hidrología superficial: recursos hídricos, balance hidrológico; descargas máximas y mínimas; regulación; calidad del agua.

o Hidrología subterránea: acuíferos, zonificación; volúmenes de explotación; hidroisohipsas; hidrogeoquímica.

Page 43: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 43

Inventario de cuencasInventario de cuencas

Vegetación: cobertura vegetal (grupos fisonómicos); flora (especies, abundancia, etc); sistemas agroforestales; reforestación.

Fauna silvestre: especies; abundancia; localización y distribución geográfica; especies en peligro de extinción.

Page 44: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 44

Inventario de cuencasInventario de cuencas

3. Estudio socio-económico básicoo Aspectos político-institucionales:

situación política e institucional; coordinación institucional; normatividad jurídica; políticas y programas de medio ambiente, etc.

Page 45: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 45

Inventario de cuencasInventario de cuencas

o Aspectos económicos: ingresos; producción y productividad; créditos; inversiones; presupuestos; dependencia económica.

Page 46: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 46

Inventario de cuencasInventario de cuencas

o Aspectos tecnológicos: sistemas de producción; técnología agropecuaria; infraestructura; agua y alcantarillado; energía eléctrica; comunicaciones; residuos sólidos y aguas residuales; uso de agroquímicos; protección ambiental, etc.

Page 47: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 47

Inventario de cuencasInventario de cuencas

o Aspectos sociales: población: total, urbana y rural; comunidades; niveles de vida; educación; salud; vivienda; organización; migración; etc.

Page 48: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 48

Evaluación y diagnóstico Evaluación y diagnóstico de cuencasde cuencas

Establecer cómo está lo que se tiene en cuenca.

4. Evaluación y diagnóstico físico-geográficoo Estado de suelos: degradación física,

química y biológica; diagnóstico de suelos.

o Estado de aguas: evaluación de indicadores hídricos: disponibilidad, demandas, balance, inundaciones, calidad; diagnóstico de aguas.

o Estado de vegetación: evaluación de indicadores: cobertura vegetal, biodiversidad; diagnóstico de vegetación.

Page 49: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 49

Evaluación y diagnóstico Evaluación y diagnóstico de cuencasde cuencas

o Estado de fauna silvestre: evaluación de indicadores: tipos de fauna y distribución geográfica, evaluación de abundancia relativa de especies; diagnóstico de fauna silvestre.

5. Evaluación y diagnóstico socio-geográficoo Estado político-institucional: evaluación de

indicadores: estabilidad política, coordinación institucional; diagnóstico político-institucional.

o Estado económico: evaluación de indicadores: ingreso familiar, créditos e inversiones, dependencia económica; diagnóstico económico.

Page 50: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 50

Evaluación y diagnóstico Evaluación y diagnóstico de cuencasde cuencas

o Estado tecnológico: evaluación de indicadores: estado técnico de cultivos, estado del uso y distribución del agua, estado de redes de alcantarillado, etc; diagnóstico tecnológico.

o Estado social: evaluación de indicadores: estado de la urbanización, estado de la población, estado del nivel de vida, etc; diagnóstico social.

Page 51: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 51

Este método puede ser aplicado con fines rurales, con fines comunitarios y con fines integrales.

Por ejemplo, si propósito es superar un problema del uso agropecuario del suelo, se aplicará Diagnóstico Rural Participativo, pero si caso es resolver problemática social de una comunidad (Municipio) posiblemente se pueda aplicar Diagnóstico Diagnóstico Participativo ComunitarioParticipativo Comunitario.

51

Diagnóstico Diagnóstico participativoparticipativo

Page 52: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 52

Consideraciones relevantesConsideraciones relevantes

Conocer bien método y conocer bien microcuenca. Quién o quiénes apliquen método deben conocerlo o

capacitarse previamente? Buscar lugar, momento y época más apropiada. Crear motivación e informar adecuadamente del

propósito. Realizar una convocatoria. Respetar valores y compromisos culturales. Acondicionar instrumentos y herramientas de

acuerdo al perfil de participantes (dibujos, mapas, gráficos)

52

Diagnóstico Diagnóstico participativoparticipativo

Page 53: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 53

Facilitar acercamiento de diferentes actores:Facilitar acercamiento de diferentes actores:

Buscar representatividad (en calidad y cantidad);

Elaborar un programa sencillo y ameno; Ser facilitador, "ganarse la confianza“; Reconocer esfuerzo y dedicación de

participantes; Aplicar equidad y enfoque de género; Tener capacidad de interpretar resultados.

53

Diagnóstico Diagnóstico participativoparticipativo

Consideraciones relevantesConsideraciones relevantes

Page 54: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 54

Verificar resultados (comprobar); Elaboración rápida del producto (en versiones

populares y técnicas);

Uno de los aspectos más críticos de diagnósticos participativos, es calidad de resultados, cómo estar seguro de datos e información obtenidos? Para ello, los que dirigen proceso deben conocer área y tener medios para corroborar datos (triangulación).

54

Diagnóstico Diagnóstico participativoparticipativo

Consideraciones relevantesConsideraciones relevantes

Page 55: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 55

Conflictos y limitantes, Conflictos y limitantes, áreas críticasáreas críticas

Entre conflictosconflictos destacan el del uso de la tierra, originando el sobresuso; otro conflicto puede ser asentamiento de poblaciones en áreas frágiles e inseguras.

Entre problemasproblemas se pueden citar, tierras salinizadas, inundaciones, erosión del suelo, pérdida del suelo y contaminación del agua;

Entre limitanteslimitantes se encuentran la tenencia de la tierra, falta de crédito, distribución de la tierra, ausencia de leyes u obsolescencia de ellas;

Entre restricciones restricciones se encuentran el relieve del terreno o la calidad del sitio.

55

Page 56: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 56

Área crítica corresponde a situaciones en las cuales existen alteraciones significativas, graves, conflictivas, urgentes de atender, que disminuyen condiciones para el desarrollo social, económico o ambiental;

En proceso de diagnóstico se debe establecer cuál es el impacto ambiental en condición sin proyecto, esto se desprende del análisis de consecuencias sobre el ambiente.

Nivel de efectos indicará magnitud sobre alteraciones y modificaciones sobre recursos y el ambiente.

56

Áreas críticasÁreas críticas

Page 57: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 57

Modificación de densidad y cantidad de cobertura;

Cambios significativos sobre nivel de fertilidad y capacidad productiva de suelos agrícolas;

Contaminación de aguas por efecto de agroquímicos, desechos agropecuarios.

57

Áreas críticasÁreas críticas

Page 58: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 58

Consideraciones sobre áreas Consideraciones sobre áreas críticas en una cuenca o críticas en una cuenca o

microcuencamicrocuenca

Área crítica Expectativa de solución

Sub uso de la tierra Mayor intensidad de uso

Zonas de minifundio Socialización del manejo de la tierra, capacitación, organización

Tierras inundadas o inundables

Drenaje, especies apropiadas, protección

Ubicación inadecuada de poblaciones

Ordenamiento territorial, educación ambiental, protección y prevención

58

Page 59: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 59

Área crítica Expectativa de solución

Zonas utilizadas sin tenencia de la tierra

Legalización, gestión corporativa, capacitación, organización

Areas salinizadas Recuperación de tierras

Inestabilidad de terrenos (fragilidad)

Reforestación, uso apropiado, protección

Area con contaminación de suelos

Tratamiento de tierras, prevención

Zonas con uso irracional de agroquímicos

Agricultura orgánica, uso racional, capacitación, educación ambiental

Areas que sufren migración Oportunidades, apoyo social

Areas de contaminación de aguas

Tratamiento de aguas, regulación, prevención, educación ambiental

59

Consideraciones sobre áreas Consideraciones sobre áreas críticas en una cuenca o críticas en una cuenca o

microcuencamicrocuenca

Page 60: 2aMIC-Evcuencas-diagn

MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V.MIC. Diagnóstico de cuencas. S. Santayana V. 60

Diagnósticos de poca importancia, solo radiografía.

Instrumento dinámico, responde a coyunturas. Contexto (su situación interna, relación con

entorno inmediato y externo). Enfatiza en limitantes y conflictos. Enfatiza en elementos pro-activos y dinámicos. Enfatiza en aspectos sociales (políticas, leyes,

cultura). Delimita espacios (finca, zonas, comunidades,

microcuencas, cuencas, regiones, vertientes, continentes, mundo).

Análisis del contextoAnálisis del contexto