14
1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía -Córdoba 2014- “Luchas por los territorios” FAdEG – Federación Argentina de Estudiantes de Geografía Segunda Circular La ciudad de Córdoba será sede del XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía (ENEG), a realizarse entre los días 24 al 29 de septiembre de 2014 inclusive. El Encuentro cuenta con el aval institucional otorgado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. N. C. según Resolución nº 132/2014. La FAdEG (Federación Argentina de Estudiantes de Geografía) es una organización horizontal y autónoma que nuclea a estudiantes de instituciones universitarias y terciarias de dicha disciplina de todo el país. FAdEG organiza los ENEG, espacios generados por y para los estudiantes contando con la colaboración de docentes y otros profesionales. Los ENEG son un lugar y un tiempo propicio para compartir actividades como ponencias, entradas de campo y talleres de debate, fomentando la participación activa en el análisis reflexivo y crítico de las realidades locales, nacionales e internacionales que nos involucran como actores políticos en pos de un cambio social. Asimismo es un ámbito que fomenta valores mediante el intercambio y la extensión universitaria. Los encuentros anuales se llevan a cabo ininterrumpidamente desde el año 2000 cuando se conformó la FAdEG en la ciudad de Mar del Plata. El eje teórico y político que atravesará este año a todo el Encuentro estará centrado en lasLuchas por los territorios permitiéndonos esto llevar a cabo actividades y debates que se enfoquen en procesos concretos de disputas por los diferentes territorios, que están desarrollando diversos actores sociales. Entendemos que el concepto de “territorio” nos permite pensar el espacio no como un mero escenario donde transcurren las relaciones sociales, sino a partir de los conflictos y las relaciones de poder inherentes a él, así como también las diferentes formas de violencia que se inscriben en los territorios y las resistencias que se desarrollan en, por y con ellos. Comprender las diferentes maneras en que el poder es producido en el espacio, las luchas sociales, las maneras en que se presenta la violencia y las resistencias posibles en Córdoba implica pensar en variadas problemáticas, todas ellas productos e imprescindibles para la continuidad del sistema capitalista: la lucha de las mujeres por el aborto legal y seguro, el Código de Faltas que rige en la provincia, la videovigilancia y el control policial del espacio, la lucha por la vivienda digna y la ocupación de tierras ante la especulación inmobiliaria en Córdoba capital y en el interior, la lucha de los pueblos por su salud y su soberanía alimentaria frente a la instalación de multinacionales en el territorio provincial que atentan contra ellos y otras que serán especificadas en las actividades del Encuentro.

2da circular xv eneg

  • Upload
    aymara

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acá podrán encontrar toda la información actualizada de la segunda circular del ENEG

Citation preview

Page 1: 2da circular xv eneg

1

XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

-Córdoba 2014-

“Luchas por los territorios”

FAdEG – Federación Argentina de Estudiantes de Geografía

Segunda Circular

La ciudad de Córdoba será sede del XV Encuentro Nacional de Estudiantes de

Geografía (ENEG), a realizarse entre los días 24 al 29 de septiembre de 2014 inclusive. El

Encuentro cuenta con el aval institucional otorgado por el Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. N. C. según Resolución nº 132/2014.

La FAdEG (Federación Argentina de Estudiantes de Geografía) es una organización

horizontal y autónoma que nuclea a estudiantes de instituciones universitarias y terciarias de

dicha disciplina de todo el país. FAdEG organiza los ENEG, espacios generados por y para los

estudiantes contando con la colaboración de docentes y otros profesionales.

Los ENEG son un lugar y un tiempo propicio para compartir actividades como

ponencias, entradas de campo y talleres de debate, fomentando la participación activa en el

análisis reflexivo y crítico de las realidades locales, nacionales e internacionales que nos

involucran como actores políticos en pos de un cambio social. Asimismo es un ámbito que

fomenta valores mediante el intercambio y la extensión universitaria.

Los encuentros anuales se llevan a cabo ininterrumpidamente desde el año 2000

cuando se conformó la FAdEG en la ciudad de Mar del Plata.

El eje teórico y político que atravesará este año a todo el Encuentro estará centrado en

lasLuchas por los territorios permitiéndonos esto llevar a cabo actividades y debates que se

enfoquen en procesos concretos de disputas por los diferentes territorios, que están

desarrollando diversos actores sociales. Entendemos que el concepto de “territorio” nos

permite pensar el espacio no como un mero escenario donde transcurren las relaciones

sociales, sino a partir de los conflictos y las relaciones de poder inherentes a él, así como

también las diferentes formas de violencia que se inscriben en los territorios y las resistencias

que se desarrollan en, por y con ellos. Comprender las diferentes maneras en que el poder es

producido en el espacio, las luchas sociales, las maneras en que se presenta la violencia y las

resistencias posibles en Córdoba implica pensar en variadas problemáticas, todas ellas

productos e imprescindibles para la continuidad del sistema capitalista: la lucha de las mujeres

por el aborto legal y seguro, el Código de Faltas que rige en la provincia, la videovigilancia y el

control policial del espacio, la lucha por la vivienda digna y la ocupación de tierras ante la

especulación inmobiliaria en Córdoba capital y en el interior, la lucha de los pueblos por su

salud y su soberanía alimentaria frente a la instalación de multinacionales en el territorio

provincial que atentan contra ellos y otras que serán especificadas en las actividades del

Encuentro.

Page 2: 2da circular xv eneg

2

Forma de organización de la FAdEG

La Federación está organizada en secretarías rotativas compuestas, cada una, por una

o dos regionales. De esta manera dividimos el trabajo durante el año. Estas secretarías son:

Políticas Educativas, Prensa y Difusión, Extensión, Docencia, Investigación, y Género.

Las instancias de encuentro (ENEG) son una vez al año, donde en asamblea discutimos

y decidimos cuáles van a ser las líneas de acción de las secretarías y cuál va a ser el trabajo de

cada regional a lo largo del año.

Cronograma Tentativo

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6

Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26 Sábado 27 Domingo 28 Lunes 29

9:00

Inscripción y Bienvenida

Taller: Políticas

Educativas

Taller:Género

Entradas/ Salidas de

Campo Asamblea FAdEG

Asamblea FAdEG

10:00

11:00

12:00 Almuerzo

13:00 Almuerzo Almuerzo

14:00 Taller:

Extensión

15:00 Taller:“Luchas por los

territorios”

Taller: Investigación

16:00

17:00

Entradas/ Salidas de

Campo

18:00

Panel Ponencias Asamblea ENEG

19:00

20:00

21:00 R. Delegados R. Delegados Cierre gral. Salidas

22:00 Cena Cena “Geofiesta”

23:00 Cena R.Delegados

Inscripción, transporte, alojamiento

La inscripción se concretará en el primer día del Encuentro, a medida que vayan

llegando las distintas regionales. Cada una de éstas deberá presentar la planilla de datos y

cancelar el pago del monto correspondiente a las inscripciones. Se hará entrega para cada

asistente de la carpeta con información sobre el ENEG y sobre la Ciudad de Córdoba.

El costo de la inscripción será de $260 y comprende: alojamiento, comidas, transporte

para las salidas de campo, certificado de asistencia. Se solicitará a las regionales participantes

que, en la medida de lo posible, depositen el monto de las inscripciones con anterioridad, con

el objetivo de poder cubrir gastos previos que tenemos desde la regional organizadora. En la

próxima circular se brindarán los datos de la cuenta bancaria para la realización del depósito.

El alojamiento será en las instalaciones del Comedor Universitario, dentro de la ciudad

universitaria. Las actividades se desarrollarán en diferentes pabellones de la Universidad. Los

Page 3: 2da circular xv eneg

3

asistentes deberán traer bolsa de dormir y aislante para pernoctar, y plato, vaso y cubiertos

para las comidas.

El transporte hasta Córdoba corre por cuenta de cada regional y se ofrecerá la

información necesaria para el traslado de cada una.

Reunión de delegados

Cada regional deberá elegir dos delegadxs por día para poder realizar pequeñas

reuniones en las que se informará sobre cuestiones operativas del encuentro. Estas reuniones

tendrán lugar previo a la cena.

Talleres

Los talleres son organizados por distintas regionales, de acuerdo al trabajo

correspondiente a cada una de las Secretarías de la FAdEG. La metodología de los talleres aún

no ha sido establecida de forma definitiva por todas las Regionales a cargo de su coordinación;

esto se informará en una tercera circular, que estará disponible en los próximos días.

Taller “Luchas por los territorios”: Este taller está pensado como un espacio de

formación vinculado al eje que desde la regional organizadora hemos decidido darle al ENEG.

Estará a cargo de la Regional Córdoba, y buscará reflexionar acerca de la idea de “territorio”, y

las diferentes luchas que se dan por, en y a través de él. Está pensado principalmente como

una introducción al panel y a las entradas/salidas de campo.

Taller de Extensión: Estará a cargo de la Regional Mendoza, quien asumió la Secretaría

de Extensión en el ENEG UBA 2013.

Taller de Políticas Educativas: Estará a cargo de la Regional Mar Del Plata.

Taller de Investigación: La Secretaría de Investigación – actualmente a cargo de la

Regional UBA- desarrollará un taller con la intención de propiciar el debate y la reflexión de lo

que significa e implica la investigación.

Cabe señalar que la Secretaría de Investigación ha desarrollado actividades que

intentaron contribuir a la reflexión de cómo nos insertamos en el mundo académico, tales

como el taller “¿Cómo hacer una tesis y no morir en el intento?”, y de los aportes e

intercambios realizados en las mesas de ponencias.

No obstante, hay que marcar que en estos últimos ENEGs no se pudieron concretar

espacios destinados específicamente a pensar la investigación.

La importancia y utilidad en concretarlo no se reduce únicamente para servir al

intercambio entre compañerxs de diferentes contextos académicos o conocer cómo se piensa

la investigación en otras facultades de Argentina, también pensamos que es indispensable

interrogarnos qué implica el realizar una práctica de investigación, qué finalidad y resultados

esperamos, cómo y de qué manera influyen los contextos y condiciones de los ámbitos de

producción de conocimiento.

Page 4: 2da circular xv eneg

4

El taller organizado por la Secretaría de Investigación pretende reflexionar sobre estas

cuestiones con el objetivo de (re)pensarnos seriamente no solo como Federación sino, al

mismo tiempo, como sujetos partícipes y activos para el cambio de la realidad social (tanto

material, simbólica y percibida) que nos toca vivir.

El taller planteado constará de dos momentos:

[1° Momento]: Discusión y reflexión sobre la práctica investigación:

Contará con preguntas o textos breves que servirán de disparadores para los grupos.

Se requiere la toma de nota de las ideas que surjan en los grupos para poder ser

sistematizadas y compartidas en una instancia plenaria.

[2° momento]: Discusión y reflexión sobre la secretaría de investigación de FADEG:

Debatir sobre “¿Qué viene haciendo?” y “¿Qué tareas y roles le queremos dar?”

Taller de Género: Este taller, a realizarse por primera vez desde este ENEG, estará a

cargo de la Secretaría de Género, que tiene la particularidad de ser una secretaría inter-

regionales.

Panel

El panel está pensado como un espacio para generar intercambio entre los panelistas y

los estudiantes. Los expositores del panel aún no han sido definidos, pero la temática que

atravesará al mismo estará vinculada con el eje del Encuentro, razón por la cual los panelistas

nos permitirán reflexionar acerca de las “luchas por los territorios”.

Ponencias

Tal como se viene trabajando en los últimos ENEGs, pensamos que es importante

mantener el espacio de ponencias como un ambiente cómodo y horizontal para compartir con

los demás compañerxs las producciones que venimos realizando cada uno, buscando que sea

una instancia de intercambio y debate entre pares.

Quienes deseen exponer sus trabajos deberán enviarlos a la dirección de e-mail:

[email protected].

El plazo de entrega es el miércoles 10/9.

Se requerirá que los trabajos tengan entre 5 y 20 páginas de extensión. Deberán

incluirse resumen, título, autor/xs (con sus e-mails), bibliografía e institución a la que

pertenece/n.

Se solicita que el envío de los trabajos sea hagan antes del 10 de septiembre, ya que

la intención de la Secretaría de Investigación (Regional UBA) es organizar los trabajos recibidos

en ejes temáticos y restituir la figura del comentarista al momento de la presentación. La idea

es que los trabajos sean leídos por compañerxs que rescaten ideas y aportes interesantes para

nutrir el debate posterior.

Page 5: 2da circular xv eneg

5

Desde ya que se destaca que el espacio para las ponencias en el marco del ENEG tiene

el espíritu de instalar el diálogo y la discusión colectiva sobre el sentido y la práctica de

investigación en geografía. En este sentido, se prioriza la reflexión colectiva sobre el proceso

de investigación, por sobre la exposición mecánica de resultados. Sugerimos entonces que,

además de lo que quienes presentan un trabajo quieran plantear, trabajemos sobre las

siguientes preguntas: ¿Por qué elegiste ese tema? ¿Qué metodología usaste? ¿Qué reflexiones

te surgieron o qué preguntas se abrieron a partir del trabajo?

Alentamos a que cada una de las regionales fomente la exposición de ponencias.

Entradas/Salidas de Campo

Las entradas/salidas de campo se constituyen con uno de los momentos de mayor

valor formativo del Encuentro, ya que permiten conocer e intercambiar perspectivas sobre

distintas problemáticas existentes en la ciudad de Córdoba y en zonas aledañas. Son

coordinadas por miembros de la regional organizadora, y participan en ellas un cierto número

de estudiantes en función de la disponibilidad y las particularidades que tenga. Se ofrecen

distintas entradas/salidas simultáneas entre las que cada asistente debe optar a cuál asistir, y a

su vez cada regional participante debe, en la medida de lo posible, distribuirse

equitativamente entre las diferentes opciones disponibles.

El foco de las entradas/salidas de campo está puesto en el trabajo con diferentes

organizaciones sociales, con el objetivo de conocer la/s problemática/s existente/s en sus

territorios, las luchas y disputas que llevan a cabo, el trabajo cotidiano que desarrollan, etc.

buscando aportar a esos procesos de diferentes formas, según se acuerde entre estas

organizadores y los coordinadores de la actividad.

A continuación se presenta un listado de las entradas/salidas de campo, con una breve

descripción. Este listado podrá verse modificado por la incorporación de otras opciones, por lo

que la lista definitiva será enviada antes de la realización del Encuentro.

1.- Barrio Alberdi, memoria, identidad y lucha. El caso de la resistencia a la

apropiación y dominación emprendida por la especulación inmobiliaria en concomitancia a

las políticas públicas-urbanas de la ciudad de Córdoba.

Coordinadores: Emanuel Ávila, José Haidar, Rodrigo Paz, Nicolás Reynoso.

Capacidad: 25 personas

Alberdi es uno de los barrios más tradicionales de la ciudad de Córdoba, que

históricamente cuenta con un valor arquitectónico y patrimonial importante. Se encuentra

próximo al centro de la ciudad y se conoce como tal desde fines del siglo XIX, momento en el

que fueron desalojados los Comechingones del Pueblo de La Toma con la consolidación del

Estado-nación argentino y la posterior apropiación de las tierras de la Comunidad por familias

tradicionales, acaudaladas y poderosas de la época. El barrio Alberdi posee una amplia y rica

Page 6: 2da circular xv eneg

6

historia de reivindicaciones en las cuales convergen sectores populares, comunidades

originarias, trabajadores, estudiantes, comunidades de inmigrantes peruanos y bolivianos.

Forman parte de su historia e identidad: los antiguos asentamientos Comechingones, la

Reforma Universitaria, el Cordobazo y la lucha de los trabajadores de la ex Cervecería Córdoba,

tomada por los ex cerveceros durante 105 días en defensa de su fuente laboral.

La historia de despojo comienza con la expulsión de los Comechingones del pueblo de

la toma y se extiende hasta hoy con las resistencias a las políticas neoliberales de los 90. Estas

implicaron el cierre de fábricas, pérdida de puestos de trabajo y cambios en el paisaje y la vida

barrial que hoy se manifiestan en el avance del sector inmobiliario-desarrollista y su lógica de

ganancia en la producción del espacio urbano que atenta contra el patrimonio histórico,

arquitectónico, urbanístico y social de Alberdi.

En esta entrada/salida de campo nos proponemos acercarnos y pensar la problemática

compartiendo la experiencia de la Multisectorial Defendamos Alberdi. Este espacio

asambleario representa parte de la compleja pluralidad de formas de participación y militancia

territorial. Un colectivo que encara la lucha/defensa del patrimonio, de la identidad y de la

vida barrial frente al avance de los grupos inmobiliarios y desarrollistas que atentan sobre el

barrio y su historia.

En este sentido se busca abordar e identificar los conflictos y disputas territoriales

que surgen del avance de la especulación inmobiliaria en complicidad con las actuales políticas

publicas/estatales. Frente a eso surgen formas barriales de organización, como es el caso de

los vecinxs de Barrio Alberdi, que resisten a las transformaciones territoriales bajo la lógica de

ganancia y especulación inmobiliaria antes mencionada.

2.- Sierras Chicas, disputas por el territorio

Coordinadores: Federico Saldaño, Sofía Boffelli, Bárbara Bizarri, Francisco Giraudo,

Joaquín Deón.

Capacidad: 20 personas aproximadamente.

Elementos: Llevar carpa, bolsa de dormir, aislante y todo lo que crean necesario, ya

que se duerme allá.

Objetivos: Como objetivo general indagaremos sobre las diferentes territorialidades

existentes y los conflictos generados entre éstas en la vertiente oriental del cordón de Sierras

Chicas de Córdoba, identificando los diferentes actores sociales y sus formas de

territorialización, organización y resistencia.

Sierras Chicas es el cordón montañoso más oriental de las Sierras de Córdoba, y en

cuyo extremo sureste se encuentra la Ciudad de Córdoba. En su faldeo oriental, a lo largo de

las once localidades que allí se encuentran, se están desarrollando, cada vez con mayor

intensidad, conflictos entre actores sociales con diferentes idearios, concepciones y modos de

apropiación del espacio.

Por su proximidad a la ciudad de Córdoba, y la periurbanización de buena parte de las

localidades, se está dando una urbanización descontrolada de las cuencas hídricas, de las que

Page 7: 2da circular xv eneg

7

se abastece gran parte de la población regional, lo que trae aparejado conflictos por la menor

disponibilidad y el desigual uso del agua, la reducción de la escasa vegetación autóctona que

aún persiste, la cementación del suelo, con consecuentes mayores inundaciones, y la

contaminación por el nulo tratamiento de los residuos cloacales y de los residuos sólidos

urbanos. Se suma a ello, otros problemas ocasionados por la minería a cielo abierto no

metalífera, los incendios, que arrasan grandes extensiones año a año, y la falta total de manejo

de las diez áreas protegidas existentes. Todas problemáticas que terminan por afectar también

al paisaje, principal característica de la región.

En respuesta a ello, se ha dado un proceso de movilización y organización vecinal en

busca de contrarrestar estas problemáticas, detener principalmente el avance inmobiliario,

construir propuestas que den reales soluciones a los conflictos y empezar a formar parte de las

tomas de decisiones. Es así que han surgido organizaciones vecinales en casi la totalidad de las

localidades, que buscan tener una real participación y poder de decisión sobre su propio lugar,

su territorio.

Y es a partir de la interacción entre las distintas organizaciones del corredor, que

surgió, se construyó y aún se sigue construyendo una red a escala regional, la “Coordinadora

Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas”, que rompiendo el aislamiento local

facilita y promueve un mayor contacto entre las agrupaciones, potenciando sus capacidades y

enriqueciendo sus luchas.

La salida de campo se estructurará en tres paradas, ubicadas a lo largo del corredor de

Sierras Chicas, y que por las problemáticas, organizaciones y procesos de lucha que allí se dan,

llegan a representar en buena medida los diferentes conflictos de la región. Dichas paradas

serán: Candonga, próxima a las localidades de El Manzano, Villa Cerro Azul y Agua de Oro; El

Terrón, en Mendiolaza; y Reserva Hídrica y Recreativa Natural Villa Allende, en la localidad

homónima.

En cada parada se trabajará sobre cuatro ejes:

• Problemáticas ambientales;

• Contexto sociocultural;

• Respuesta, resistencia y organización de los y las vecinas; y,

• Roles y/o actuaciones del Estado.

3.- Sendero Luminoso del Champaquí

Coordinadores: Juan Pablo Pantano, Alexis Correa, Jeremías Rodigou, Rafael Vinci

Elementos: Llevar carpa, bolsa de dormir, aislante y todo lo que crean necesario, ya

que se duerme allá.

La entrada/salida de campo se desarrollará, a nivel general, en el Valle de Traslasierras,

y particularmente en la localidad de Villa de Las Rosas. En dicho espacio podemos encontrar

una serie de problemáticas relacionadas al turismo y expansión del mismo. El trabajo que se

intentará abordar está relacionado con la apropiación, transformación y construcción del

territorio en el Valle de Traslasierras, tanto por parte de ciertos actores locales, como por

actores intermitentes, entendiendo al turismo como parte de una estructura productiva, en las

Page 8: 2da circular xv eneg

8

que confluyen otras, por lo cual es importante analizar críticamente y en profundidad estas

otras partes de la estructura productiva.

Si bien existen otras localidades dentro del Valle donde se pueden ver claramente las

influencias del turismo en la configuración territorial de ciertos espacios, consideramos que

Villa de Las Rosas está sufriendo un proceso de transformación territorial-social-económico

notable, mediante el avance de la “frontera turística”, por lo cual decidimos realizar la

entrada/salida de campo tomando el caso de esta localidad.

En base a esta contextualización de la problemática, decidimos centrar el trabajo en el

camino al cerro Champaquí, ya que dicho camino es un claro ejemplo de las influencias del

turismo en el valle y de las disputas territoriales que surgen en base al mismo.

Es importante aclarar que para acceder al cerro Champaquí (el más alto de la

provincia) existen cinco accesos configurados para el desarrollo del turismo: el primero desde

Santa Rosa de Calamuchita por el camino de los linderos; el segundo desde La Cumbrecita; el

tercero desde San Javier por la Quebrada del Tigre y Cuesta de las cabras; el cuarto es la ruta

tradicional desde Villa Alpina; y el quinto desde Villa de Las Rosas. Este último, a diferencia de

los anteriores, no está desarrollado por el turismo ya que no hay infraestructura para el

consumo del cerro, como si los hay en los otros accesos. Nos centraremos en las disputas

territoriales que se suceden en este acceso del cerro, por lo que consideramos que es la causa

por la cual la actividad turística no se ha instalado tan fuertemente como en los otros accesos.

Una de las “patas” del desarrollo de la actividad turística es el atractivo paisajístico que

la zona ofrece, que está sustentado por una idea de naturaleza deshumanizada, que entra en

tensión con otras formas de entender y actuar por parte de familias campesinas. La

valorización del paisaje implica una disputa por la propiedad de la tierra y en este caso la

problemática se encuentra entre el avance de una reserva natural (a través del proyecto

“Ordeñando Nubes”) y el uso histórico y tradicional que se la ha dado a este espacio. Dentro

de esta experiencia buscaremos contrastar esas disputas de sentido que se dan entre

diferentes actores.

Para llevar a cabo la entrada/salida de campo, proponemos trabajarlo desde el

enfoque cultural de paisaje como un concepto que permita articular los cambios que imprime

la actividad turística en cuanto a cambios demográficos, de renta y propiedad de la tierra, y la

relación capital-naturaleza.

4.- Ciudad y represión

Coordinadores: Lisandro Barrionuevo, Julieta Siskindovich, Ludmila Games Llorens

Capacidad: 20 participantes

En esta entrada/salida de campo nos proponemos explorar la relación que existe entre

la ciudad, su funcionamiento, su lógica y la represión que ocurre en ella para regularla,

gobernarla. Al plantear esto no tratamos de decir que la ciudad sea el escenario de la

represión, sino que ella misma es un instrumento represivo.

Siguiendo a la afirmación de algunxs geógrafxs, según lxs cuales estamos frente a una

particular pero cada vez más intensa combinación entre diseño urbano y aparato policial,

Page 9: 2da circular xv eneg

9

trataremos de pensar cuál es la función de la represión. ¿A quiénes beneficia? ¿Quién la

organiza? ¿Cómo?

Exploraremos entonces las estrategias de la Policía de Córdoba para gobernar esta

ciudad, que, cabe aclarar, parecieran salir del más novedoso cine de ciencia ficción o de un

libro de inmunología.

El Código de Faltas, los Cuerpos de Saturación, la video-vigilancia, el gatillo fácil, el

control de puentes y el helicóptero que sobrevuela e ilumina la ciudad son algunas de las

herramientas de esta institución para mantener a raya, o fulminar, a todo lo que se interponga

a la libre circulación del capital.

No nos quedaremos solamente con las estrategias policiales sino que, posicionándonos

políticamente, nos acercaremos a experiencias que generan potentes herramientas para la

resistencia, para defender las formas de existir que esta ciudad no puede tolerar.

Conoceremos a integrantes de la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos Humanos

(C.A.D.D.H.H) y al Frente Organizado Contra el Código de Faltas (F.O.C.Co.F.), para nutrirnos de

su trabajo y pensar qué herramientas puede aportar (si es que puede aportar alguna) la

geografía a la lucha anti-represiva.

5.- Barrio Ciudad Angelelli y Piedras Blancas

Coordinadores: Celina Villias, Ramiro Diaz

Elementos: platos, vasos, cubiertos, protector solar, gorra, ropa para ensuciar, bolsa de

dormir.

Objetivos: conocer y comprender las políticas públicas de acceso a la tierra y a las

viviendas para los sectores populares urbanos. Analizar cómo se concibe el territorio en estos

sectores, donde la marginación socio-espacial es viabilizada por el mismo Estado que prioriza

el avance inmobiliario por sobre la necesidad de la vivienda propia de los sectores populares.

La entrada/salida de campo se dividirá en dos grandes momentos. En primer lugar,

estaremos visitando el Barrio Ciudad Obispo Angelelli II. Los “barrios - ciudad” surgen como

una política públicas de viviendas populares llevada a cabo por el Gobierno de la Provincia en

manos de José Manuel De La Sota. Este proyecto consistía en erradicar a las villas ubicadas en

el centro de la ciudad, dejando disponibles para el mercado inmobiliario terrenos que eran

muy valiosos. A su vez, esto iba enmarcado en un plan de seguridad y no en una política de

desarrollo social o de viviendas populares. Esto fue acompañado y llevado adelante con el

fortalecimiento del aparato represivo, hoy pilar fundamental de la provincia: la Policía. En este

barrio se localiza, así como en muchos otros, un importante movimiento popular actuales de

nuestra ciudad: los carreros, que comenzaron a organizarse en torno a su propio trabajo en la

calles. En barrio Angelelli visitaremos el saloncito de la Cooperativa de Carreros y Recicladores

“La Esperanza”, espacio que nuclea a los carreros de ese barrio, y en donde se desarrollan

diferentes actividades.

El segundo momento estará centrado en la comunidad de Piedras Blancas, ubicada

cerca de Barrio Angelelli, en las afueras de la ciudad de Córdoba. A diferencia de Angelelli,

Page 10: 2da circular xv eneg

10

Piedras Blancas es un lugar con una dinámica predominantemente rural, donde sus habitantes

se dedican a la producción ladrillera y a la producción de aves de corral. Esta producción está

orientada hacia el autoconsumo, y el excedente es comercializado.

Piedras Blancas presenta complejidades propias de un espacio periurbano. Entre ellas,

destacamos el hecho de que hace un año atrás se desato un fuerte conflicto en función de las

dificultades en el acceso a la tierra. Tras la toma de tierras para desarrollar una vida digna, se

obtuvo como respuesta la represión y judicialización por parte del Estado provincial a quienes

no tienen dónde vivir.

En la entrada/salida de campo buscaremos visibilizar estas problemáticas, y a la vez

aportar al proceso de construcción de quienes conforman la comunidad, a través de la

realización de diferentes actividades, que serán descriptas con mayor detalle en la próxima

circular.

6.- Malvinas Argentinas

Coordinadores: Aylén Martínez, Victoria López

Cupo: 60 personas.

Elementos: Bolsa de dormir, plato, vaso, cubiertos.

Malvinas Argentinas es una localidad ubicada a 12 km al este de la Ciudad Capital de

Córdoba. Está atravesada por dos rutas: la Nacional Nº 19, que une a Córdoba con Santa Fe y la

provincial A188, conocida como el viejo camino a Monte Cristo. Esta localidad formaba parte

del denominado “cinturón verde” que proveía de alimentos a la ciudad. Esa especialidad

productiva se dejó de lado y los campos fueron loteados para darle un uso residencial al suelo.

Se trata de una localidad “joven”, reconocida como municipalidad en 1987 por decreto del ex

gobernador Angeloz.

En el año 2012, la multinacional Monsanto a través del gobierno nacional, anunció la

inversión de 1500 millones de dólares en la localidad de Malvinas Argentinas para la

construcción de una planta de acondicionamiento de semillas de maíz para siembra; se

trataría, según los comunicados, de la más grande de Argentina. A partir de ese momento, la

multinacional confirmó una serie de inversiones en infraestructura y educación para la

localidad, junto con la promesa de generar muchos puestos de trabajo durante la edificación

de la obra y luego en la planta. El gobierno provincial lanzó sus propias inversiones en materia

de infraestructura pública, como la conversión de la ruta nacional Nº 19 en autovía. En ese

año, los vecinos se comenzaron a reunir y organizarse para informarse sobre qué era

Monsanto y qué quería hacer allí.

La construcción de la planta comenzó de manera muy irregular en términos legales,

pasando por encima de la Ley Nacional de Ambiente, con dudosos permisos de construcción

de la obra, sin haberse presentado ningún Estudio de Impacto Ambiental y sin espacios de

participación pública previa. Asimismo, la municipalidad dictó ordenanzas que no respetan la

Ley Provincial de Uso del Suelo, donde se estipula que en ese sector sólo puede realizarse

actividad agrícola no contaminante.

Page 11: 2da circular xv eneg

11

Al ser consultados sobre su proceder o sobre las responsabilidades en torno a estas

irregularidades, los gobernantes municipales y provinciales se “pasan la bola” queriendo

esquivar el costo político de estas decisiones y un posible juicio por parte de la empresa.

Queda evidenciada así una complicidad institucional con las empresas que se repite en todos

los ámbitos del Estado y a todos los niveles.

En este escenario, hace ya un año que se mantiene un bloqueo continuo a los ingresos

al predio de la planta por parte de diferentes sectores de la población, tanto de Malvinas

Argentinas como de otras localidades de la provincia y el país, y se desarrollan diferentes

acciones de manera paralela como marchas, junta de firmas, talleres, encuentros entre otras.

La situación se ha agravado con un extraño silencio de los medios masivos de comunicación y

con avances y retrocesos en materia judicial, legislativa y estatal, lo que se suma a la

persecución, el hostigamiento y la represión de los miembros del bloqueo y de la Asamblea.

La salida constará de dos partes: El viernes a la tarde, visitaremos el Bloqueo frente al

predio de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, sobre la ruta 188, para ver las

dimensiones de la obra y para conversar con las personas que sostienen el acampe, que este

mes cumple un año. Cayendo la noche nos trasladaremos a la escuela Héctor Valdivielso para

ver material audiovisual, cenar y pasar la noche. Durante el sábado nos encontraremos con

integrantes de la Asamblea de Malvinas.

7.- Resistiendo al modelo sojero. El caso de la cooperativa de trabajo San Carlos:

producción agro ecológica en el Cinturón verde de Córdoba.

Coordinadores: Jazmín Bazán, Renata Lipari, AgostinaLudueña

Cupo: 20- 25 personas.

Elementos necesarios: vaso, plato, cubiertos, gorra, ropa cómoda y para

ensuciar.

El espacio periurbano de la ciudad de Córdoba presenta una multiplicidad de usos del

suelo, entre los que se destacan la actividad agrícola, industrial y residencial.

Como la mayoría de las ciudades, cuenta con un área cercana donde se cultivan

hortalizas cuyo principal objetivo es el abastecimiento de la población urbana. En este sentido

el cinturón verde de la ciudad de Córdoba es el territorio ocupado por quintas o huertas

familiares y comerciales que rodea a las ciudades.

La propuesta de nuestra entrada/salida de campo consiste en visitar la cooperativa de

trabajo San Carlos, que está ubicada en el cinturón verde en el camino a San Carlos km 10 ½, al

sur de la ciudad de Córdoba.

Esta organización se inició en el año 2002 brindando servicios de agua a la zona, a

partir de un proyecto escolar con alumnos de sexto año, quienes eran hijos de los pequeños

productores. Conformada por trabajadores rurales, que luego de la crisis del 2001, quedaron

expulsados del campo y desprovistos de sus medios de producción, hacia el año 2008 pasó a

ser una Cooperativa de trabajo con el fin de producir verduras y venderlas en el mercado local

de la ciudad, como así también en algunas localidades del interior de Córdoba.

Page 12: 2da circular xv eneg

12

A partir del 2011 algunos grupos de la cooperativa comenzaron a desarrollar una

nueva forma de producción: la agroecología, incentivados por miembros de la comunidad

universitaria. Esta forma de producción apuesta a una alimentación más saludable, eliminando

el uso de agrotóxicos y sembrando semillas sin modificación genética.

La cooperativa actualmente vende su producción en la Feria Agroecológica de

Córdoba, evento que se realiza cada quince días en la Ciudad Universitaria. Dicha feria

funciona desde fines de 2013, y es en ésta donde huerteros y pequeños productores familiares

ofrecen sus productos en forma directa al público. Busca fomentar y apoyar producciones

agroecológicas de toda la provincia, y también promover y facilitar el acceso democrático a

alimentos sanos. En ese sentido es que nuestra propuesta consiste no sólo en conocer el

trabajo de la Cooperativa San Carlos, si no poder también compartir la instancia donde la

organización comercializa su producción: es por ello que la primera etapa de la salida/entrada

de campo será la visita a la Feria.

Links de interés:

*http://www.cooperativasancarlos.com/

*https://www.facebook.com/FeriaAgroecologicaCordoba?fref=ts

*http://mesagiardino.blogspot.com.ar/2014/03/crece-feria-agroecologica-en-

cordoba.html

8- Transformaciones urbanas y re significación de espacios. Paisajes y territorios en

el Corredor la Media Legua de Oro Cultural”, Ciudad de Córdoba

Coordinadores: Elisabet Street en colaboración con Francisco Griotto (Patrimonio Arquitectónico Córdoba)

Cupo: 15 a 20 personas.

Recorrido a pie.

Elementos necesarios: llevar ropa y calzado cómodo. Anotador, cámara fotográfica y

merienda para compartir al cierre de la salida en el Parque Sarmiento.

La ciudad de Córdoba ha experimentado en los últimos diez años la implementación

de políticas orientadas a la renovación urbana con fines culturales, entre ellas podemos

mencionar la ejecución del corredor cultural “La Media Legua de Oro Cultural” tramo que

abarca alrededor de 2500 metros entre la plaza San Martín y el barrio Nueva Córdoba,

incorporando además al Parque Sarmiento y la Ciudad de las Artes. Según el portal web del

Gobierno de la Provincia, “en este recorrido se encuentran los centros destinados al quehacer

cultural más importantes de la provincia, conformando un distrito cultural de gran diversidad

al estilo de las grandes capitales del mundo”. “ Entre las acciones que se llevaron a cabo bajo el

slogan de “Cultura para todos” iniciadas por la gestión delasotista (1999-2007) y continuadas

por la gestión del mismo signo político con Schiaretti (2007-2011) fueron: las inauguración

del Museo del Buen Pastor, Inauguración del Museo de Ciencias Naturales, Museo Palacio

Ferreyra y Museo de Arte Contemporáneo Emilio Caraffa”. (Blázquez.2012:6). Todo este

Page 13: 2da circular xv eneg

13

conjunto de obras fue inaugurado con diversas celebraciones entre abril de 2005 y diciembre

de 2007. (Tamagnini. 2010:90).

Los recientes festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo en el 2010 resultaron

provechosos para la transformación del espacio público, se incorporó al paseo del Bicentenario

los 201 anillos en memoria de los hechos más relevantes de la historia mundial, el

monumento al Brigadier Bustos y el Faro del Bicentenario, predio que también emplazará al

Archivo provincial del Bicentenario, (en etapa avanzada de construcción). También se demolió

la sede del poder ejecutivo provincial llamado “Casa de las Tejas” para dar lugar al “Parque de

las Tejas”, donde actualmente se está construyendo un Observatorio astronómico.

En el marco del boom inmobiliario que viene experimentando en la última década la

ciudad de Córdoba en general y con mayor intensidad en los barrios próximos al centro de la

ciudad - entre los que podemos mencionar a Nueva Córdoba, Alberdi y Guemes- partimos de la

idea de que el paisaje y los sentidos que estos pueden ofrecer son disputados en la ciudad, por

diversos actores. De esta manera la arena de lucha y los intereses que hay en juego pueden

verse expresados, de alguna forma, en la producción y reinvención de los paisajes. Es por ello

que siguiendo con la propuesta temática planteada en el ENEG “luchas por los territorios”, se

propone una aproximación crítica a la problemática urbana actual en el centro de la ciudad,

pudiendo observar diferentes “paisajes” y cómo desde una política pública y particularmente

desde una política cultural se construyen territorios; a partir de la visibilidad, se crean

escenarios, se incluye o se excluyen ciertas prácticas en las que se ven involucrados diversos

actores.

El recorrido constará en visitar algunos de los diferentes puntos del corredor de “La

Media Legua de Oro Cultural” y acompañados por integrantes por el colectivo PAC (Patrimonio

Arquitectónico Córdoba) que nos brindarán una perspectiva histórica de las diferentes

transformaciones con fines culturales realizadas tanto en los museos como en el espacio

urbano y algunas de sus acciones destinadas a la lucha por conservar la identidad de ciertos

barrios de la ciudad.

Links de interés:

*http://www.cultura.cba.gov.ar/

*http://prensa.cba.gov.ar/cultura-y-espectaculos/cordoba-ofrece-la-media-legua-de-

oro-cultural/

Asamblea FAdEG

La Asamblea FAdEG es el ámbito en que se discuten y definen las actividades llevadas

adelante por la Federación, así como los posicionamientos políticos que ésta adopte frente a

distintos temas y las líneas de acción que desarrollarán cada una de las Secretarías. Es el

órgano máximo de decisión de la Federación Argentina de Estudiantes de Geografía.

Page 14: 2da circular xv eneg

14

Por decisión de la Asamblea FAdEG del año 2013, este año se destinan 2 días a este

espacio de discusión. Cada regional deberá llevar discutidos tres ejes que, según se definió, se

tratarán en la Asamblea: Objetivos y tareas de la FAdEG; lineamientos y formas de

organización; toma de decisiones.

Asamblea ENEG

La Asamblea ENEG es el momento en que se realiza un balance del Encuentro,

compartiendo cada Regional su visión sobre los aspectos positivos y negativos que hubo, para

mantenerlos o modificarlos, respectivamente, para la realización de futuras ediciones. En este

ámbito también se deciden cuáles serán las sedes del ENEG y el Pre-ENEG del año siguiente.

Contacto

Por cualquier duda, sugerencia o consulta, dirigirse a la Comisión Organizadora del

ENEG 2014 al e-mail: [email protected]

En Facebook: XV ENEG – Córdoba 2014