54
EDITORIAL KRONOS 2012

2da

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba de hoja blanca

Citation preview

EDITORIALKRONOS

2012

Walt

Walt

EDITORIALKRONOS

2012

Istituto Profesional, Duoc UCSede San Carlos de ApoquindoEscuela de DiseñoDiseño GráficoTaller IVProfesor: Andrés CorreaEstudiante: Pamela González.ESección: 02

5

Prólogo

La figura de Walt Disney está rodeada de un aire de misterio, ya que su origen no está del todo claro, puesto que él se vio en la necesidad de falsearlo. También, exis-ten dudas en relación a las circunstancias de su muerte.

Las circunstancias de su vida y de su muerte, toda esta especie de dudas, misterio, y de fantasías, es un poco un reflejo de lo que él a través de su vida trato de traspasar a los niños por medio de todas sus creaciones, de su obra, de sus sueños.

Después de su muerte, familiares, amigos y cercanos se empeñaron en buscar un sucesor, muchos fueron los nominados, pero sólo uno resultó ser digno de tal ho-nor, de tal reconocimiento, su productor ejecutivo .

En este libro se mostrará a un hombre que ha mar-cado la infancia de muchas generaciones, con sus diver-sos personajes, fomentando la creatividad y sueños de muchos niños, manteniéndose recuerdos de estas imá-genes en la mente de jóvenes y adultos.

Es sin duda uno de los hombres más destacados en las caricaturas y el cine infantil en el siglo XX, razón por la cual ha sido interesante mostrar parte de su vida y de su obra enmarcándola en un contexto histórico y cultu-ral en el cual se desenvolvió.

No duermas para descansar, duerme para soñar. Porque los sueños estan para cumplirse. Walter Elias Disney.

7

BIOGRAFÍA

8

Walt Disney nació el 5 de diciembre de 1901 y tuvo la infancia típica del hijo de un granjero. Su padre, Elias Disney de ante-

pasados irlandeses, había llegado a Estados Unidos des-de Canadá y se había instalado en Chicago poco después de contraer matrimonio con la maestra de escuela Flora Call (1868-1938), en 1888. Walt nació en 1901, siendo el cuarto de los cinco hijos del matrimonio. En 1906 según algunos, huyendo de la creciente criminalidad existente en Chicago la familia se trasladó a una granja en las cer-canías de Marceline, Misuri. Más adelante, Disney diría que esos fueron los años más felices de su vida. Como tanto él como su hermana menor, Ruth, eran demasiado pequeños para ayudar en las labores de la granja, pasa-ban la mayor parte del tiempo jugando.

Un repetido rumor asegura que Disney era un emigrante europeo, probablemente español, que llegó a los Estados Unidos y que, más tarde, por temor a suspicacias, falseó su origen.

Walt Disney Rio Janeiro 1941

Walt Disney 1936

9

De esta época datan los primeros escarceos de Dis-ney con el dibujo y su gran afición por los trenes.

Este período idílico concluyó pocos años después. En 1909, Elias Disney cayó repentinamente enfermo de fiebres tifoideas, y, a pesar de contar con la ayuda de sus hijos mayores, se vio imposibilitado de continuar trabajando en la granja. La vendió a regañadientes, y la familia vivió en una casa alquilada hasta 1910, año en que se mudaron a Kansas City. Para el joven Disney fue muy duro tener que abandonar su paraíso rural.

En Kansas City, Elias empezó a trabajar repartien-do periódicos para el Kansas City Star. A Walt y a su hermano Roy les correspondió ayudar a su padre en el reparto, un trabajo duro que requería levantarse todos los días a las 12 de la noche .

De acuerdo con los archivos de la escuela pública del distrito de Kansas City, Disney empezó a asistir a la Benton Grammar School en 1910, y se graduó el 8 de junio de 1911. No fue un buen estudiante: a causa de su trabajo repartiendo periódicos, le costaba concentrarse y con frecuencia se quedaba dormido.

Era propenso a soñar despierto y a pasar el tiempo haciendo garabatos.tElias, dejó su trabajo como repar-tidor de periódicos y se convirtió en uno de los pro-pietarios de una empresa dedicada a elaborar bebidas carbonatadas, la O'Zell Company, radicada en Chicago. La familia se trasladó a esta ciudad, y Disney continuó sus estudios en la McKinley High School de Chicago. Al mismo tiempo, trabajaba para su padre y asistía por las tardes a clases en el Instituto de Arte de Chicago.

Walt Disney enero de 1961 Walt Disney Junio de 1930

10

En sus años escolares, Disney fue el historietista del periódico del instituto, The Village Voice. Sus cómics eran de tema patriótico y político, centrados en el tema de la Primera Guerra Mundial. En 1918, queriendo se-guir los pasos de su hermano Roy, que se había enrolado en la marina, abandonó el instituto para alistarse en el ejército. No fue aceptado por ser demasiado joven. En-terado de que el cuerpo de ambulancias de la Cruz Roja admitía a chicos de diecisiete años, Walt falsificó su cer-tificado de nacimiento para hacer ver que había nacido en 1900 en lugar de en 1901.

Fue admitido, pero nunca llegó a entrar en combate. Cuando terminó su entrenamiento y fue trasladado a Europa, Alemania había firmado el armisticio, y la gue-rra había terminado. Pasó el resto de su tiempo en la

Cruz Roja como conductor de ambulancias en Francia, trasladando a oficiales. Se entretuvo llenando de dibujos la ambulancia que conducía. Fue también en esta época cuando empezó a fumar, un hábito que le acompañaría durante toda su vida. En 1919 solicitó ser relevado de sus obligaciones militares y fue enviado de regreso a Es-tados Unidos a cumplir sus sueños.

Decidido a seguir una carrera artística, se trasladó a Kansas City. Su hermano Roy trabajaba en un banco por la zona y, gracias a un amigo, le consiguió un trabajo en el Pesemen-Rubin Art Studio, donde Walt se dedicó a crear anuncios para periódicos, revistas y cines.

Allí coincidió con otro dibujante, Ubbe Iwwerks, con el que logro hacer una gran amistad, y ambos deci-dieron empezar un camino con su propio negocio.

Walt Disney junto a la ambulancia de la Cruz Roja que conducía en Francia.

11

Disney e Iwwerks (quien acortó su nombre a Ub Iwerks) fundaron una compañía llamada "Iwerks-Dis-ney Commercial Artists" en enero de 1920. Por desgra-cia, no consiguieron demasiados clientes, y finalmente tuvieron que abandonar. Ambos fueron contratados por la empresa Kansas City Film Ad, en la que trabajaron en anuncios, realizados con primitivas técnicas de ani-mación, para los cines locales. Disney estaba fascinado por las posibilidades de la animación. Pasó varios días en la biblioteca pública de Kansas City hojeando libros de anatomía y mecánica. Leyó también un libro de Ed-weard Muybridge acerca de la animación. Aprovechó su tiempo en Film Ad experimentando con animación y técnicas cinematográficas. Incluso tomó prestada una de las cámaras de la empresa para experimentar en casa.

Comienzos en la Animación

Walt Disney junto a Ubiwerks dibujante en Kansas City.

Walt Disney en sus inicios.

Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana.

Walter Elias Disney.

12

En 1923, Walt Disney partió de Kansas City hacia Hollywood con nada más que algunos dibujos y una animación de acción. El hermano de Walt, Roy O. Dis-ney, fue el responsable de su triunfo. Juntando sus re-cursos construyeron un taller de filmación en el garaje de su tío. Pronto recibieron una orden de Nueva York para su primer estreno, La comedia de Alice, y, a partir de ahi, ambos hermanos empezaron .

Walt y Roy Disney, ambos her-manos posando junto al primer Óscar recibido en su trayectoria.

Walt Disney en sus inicios.

13

Dos años más tarde, Disney contrajo matrimonio con Lillian Bounds, una joven empleada de su estudio, con la que tuvo dos hijas Diane Marie, nacida en 1933, cuando el matrimonio ya descartaba que pudieran te-ner descendencia, y Sharon Mae, a la que adoptaron en 1936.En la primavera de 1926, y después de haber te-nido que cambiar de local porque la compañía crecía, los dos hermanos cambiaron el nombre de su empresa, que pasó a llamarse Walt Disney Studio. Pero el estudio sufrió un importante revés cuando su principal cliente de la compañía se quedó con los derechos del conejo Oswald, un personaje creado por la compañía Disney y en 1928 nace Mickey Mouse.

Disney trabajando en Laugh-O-Gram Films(1922)

Las circunstancias de su muerte muchos creyeron que Disney había sido crionizado Su cuerpo aún permanecería así con las constantes vitales suspendidas, esperando de un futuro en que pudiese despertar .

14

De entrada Disney confesó que formó parte de una organización templaria-luciferina, llamada Orden De Molay (Recordemos al luciferino hebreo Jacobo De Mo-lay, último Gran Maestro de los Templarios). Según su propio testimonio, su pertenencia a esta organización “tuvo un papel muy importante en su (de)formación”.La Orden De Molay es paramasónica y los masones son llamados por el nombre de “Tíos”. La organización fue fundada el 18 de marzo de 1919 .La película Fantasía es brujería absoluta igualmente otras cintas como Blanca Nieves, The Fuehrer´s face

Que muestran el lado oscuro de las peliculas Walter Elías Disney.Los El cortometraje los tres cerditos son el típico ejemplo del humor negro hebreo.

Y lo grave no es su sangre, sino su espíritu. El testi-monio realizado por Walt Disney más el contenido de la película fantasía hace que la Iglesia Católica lo excomul-gue. Ya que cree las imágenes y el de ella contenido no son adecuados a lo que la Biblia dice.

Ademas de Fantasía hay controversia con otras cin-tas y que presentan la misma teoria planteada por la iglesia.Si no se tiene claro la fecha de su excomulgación.

Excomulgado Iglesia Católica

Disney confesó que formó parte de una organización templaria-luciferina, llamada Orden De Molay.

15

Defensor a ultranza del sueño americano y todo lo que se le parezca, Disney sí combatió abiertamente el comunismo y eso quedó demostrado en su participa-ción dentro del Comité de Actividades Antiamericanas, un sector de la Cámara de Representantes del Congreso que investigaba a civiles supuestamente ligados al “fan-tasma que recorría Europa”.

Nacionalista a ultranza, las actividades políticas de Disney se traducían en una defensa acérrima y en el límite de lo legal (que en ese momento era bastante borroso). De aquellas personas a las que consideraba “peligrosas” incluso dentro de su empresa.

Existen documentos que demuestran que Disney ac-tuó secretamente como agente del FBI desde los prime-ros años de la década de 1940 y que en 1954 fue ascen-dido al rango de “agente especial de contacto” (special agent contact) por orden directa de Hoover.

Disney tenía un carácter despiadado, especialmente con la gente a la que consideraba de izquierda. Prestó testimonio de manera entusiasta ante la Comisión de Actividades Antinorteamericanas del Congreso y deta-lló lo que él veía como planes comunistas para apode-rarse de Hollywood. Incluso se puso en contacto con el FBI sobre una supuesta infiltración comunista.

Cuando sus dibujantes intentaron formar un sindicato, contrató a guardias armados. Despidió a los organizadores, bajó los sa-larios y redujo las horas en que la cafete-ría del estudio estaba abierta.Anticomunista

16

Viaje realizado por Walt Disney

A Río de Janeiro 1941

Walt dar un autógrafo a un joven carioca.

Walt jugando tenis sin camisa en Río.

Walt tirado en la arena con su camara en fotografiando a un grupo de cariocas.

En este viaje Walt Disney demuestra el gran interés que posee por la fotografía.

Walt facinado con los bambú.

17

Walt tirado en la arena con su camara.

Walt jugando un partido de tenis en Río.

Walt filmó muchas escenas con su cámara en grandes playas de Río.

18

Walt revisando sus lentes.

Walt Filmando.

Walt conduciendo un barco a pedales.

19

Walt y su grupo tomó un montón de bar-cos durante su viaje a Brasil, todo tipo de embarcaciones. Llegan a un muelle para embarcar en una especie de "Riva".

Walt y su grupo subiendo a un barco.

20

La forma de empezar es dejar de hablar y empe-zar a hacerlo.

Walter Elias Disney.

21

CONTEXTO HISTORICO

22

La primera Guerra Mundial fue una catástrofe enorme para toda la gente a través de Euro-pa. En el momento fue vista como el punto

decisivo de Europa para definir sus valores y el sentido de sí misma. La guerra había acabado con un amplio porcentaje de una generación. Hizo caer tres imperios en Europa, el Alemán, el Austriaco y el Ruso. Cambió el balance de poder en mundo también, porque ahora Es-tados Unidos comenzaba a ascender a la posición domi-nante que aún mantiene. La guerra influyó en casi todo el trabajo intelectual de la modernidad en Occidente. La subsiguiente reorientación del pensamiento es muchas veces descrita como un alejamiento de la creencia en el Liberalismo, el progreso, y la fe universal .

Primera Guerra Mundial

Trincheras en el frente Occidental

23

La primera Guerra Mundial tuvo el mayor impacto la primera es la crisis del Liberalismo. El segundo es la popularidad del pesimismo cultural. Y la última es la extensión del Avant-Garde .La guerra comenzó con la invasión Rusa de Alemania y de allí siguió con la inva-sión Alemana de Bélgica. Siguiendo el plan Schlieffen, los Alemanes arrasaron con Bélgica y estaban a poca distancia de Paris cuando su avance fue completamente detenido en seco por una nueva tecnología, las metralle-tas, el cañón, y el alambre de púas.

Así que de 1914 a 1918, la guerra fue esencialmente un empate, y tuvo un increíble costo en términos huma-nos. Esto fue en parte a la estupidez de muchos genera-les, que no se dieron cuenta de que la situación defen-siva no podía ser superada con facilidad y mantenían su creencia de que un espíritu ofensivo sería suficiente para hacer retroceder al enemigo. Esto fue el caso para ambos lados, pero el liderazgo Británico y el Francés realmente se distinguieron por su fuerza y necedad.

Tanque británico Mark IV cruzando una trinchera.

24

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto mi-litar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupa-das en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje.

Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un es-tado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y cien-tífica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distin-ción entre recursos civiles y militares. Marcada por he-chos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la

Aeronaves japonesas a punto de despegar de un portaaviones.

25

Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Po-lonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulguran-tes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continen-tal. En base a acuerdos entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se

anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval.

En junio de 1941 las potencias europeas del Eje co-menzaron una invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 19372 y pretendía expandir sus do-minios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las po-sesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.

Tropas de la Commonwealth en el desierto.

26

Sin embargo, era difícil no percatarse que los gran-des cohetes espaciales no sólo permitían llevar al hom-bre al espacio y colocar satélites, también desarrollar misiles balísticos de alcance intercontinental con los que librar un gran número de armas nucleares contra blan-cos remotos. No es casualidad que el mismo propulsor utilizado para lanzar el Sputnik, la primera nave espacial en órbita, fuera también el primer misil balístico inter-continental soviético, el Cohete R-7. Y que el desarrollo de los misiles Titán americanos fuera paralelo al del co-hete Saturno I de la NASA.

Epoca Espacial

Cohete el Bumper II.

27

Walt Disney de visita al Marshall Space Flight Center de la NASA en 1965

Por otro lado, también se quiso convertir la era ató-mica en un paso más en el progreso tecnológico del mundo, como la edad del bronce o la revolución indus-trial. Se extendió la creencia que todos los generadores de energía en el futuro serían nucleares. Al igual que la bomba atómica había dejado a todos los explosivos con-vencionales obsoletos, la energía nuclear haría lo mismo con las fuentes de energía como el carbón y el petróleo. Había una sensación general de que lo nuclear iba a co-lonizar de una manera positiva y productiva.

"El hombre tiene que establecer un final para la guerra. Si no, la guerra establecerá un final para la humanidad."

Kennedy, John Fitzgerald

Nuestro mayor recurso natural es la mente de nuestros niños.

Walter Elias Disney.

CONTEXTO CULTURAL

30

Pablo Picasso

Pablo Ruiz Picasso nace en Málaga, España el 25 de octubre de 1881 y fallece en Mougins, Francia el 8 de abril de 1973, conocido como

un gran pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.

Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiem-po. , pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y el mundo. Además, abor-dó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustra-ción de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y co-munista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte, el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Se encuentra enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues .

Desde 1898 firmó sus obras como «Pablo Ruiz Picas-so», luego como «Pablo R. Picasso», y sólo como «Picas-so» desde 1901. El cambio no parece implicar un recha-zo de la figura paterna; antes bien obedecía al deseo de Picasso de distinguirse como personaje, iniciado por sus amigos catalanes, que tomaron la costumbre de llamarlo por el apellido materno, mucho menos corriente que el el apellido Ruiz paterno.

Pablo Picasso (enero de 1962).

31

Pintura Abstracta Cubistamente, Picasso.

Retrato de Olga en un sillón, 1917,Pablo Picasso

Pintura Abstracta, Picasso.

32

"A diferencia de la música, no hay niños prodigios en la pintura. Lo que la gente percibe como genio prematuro es el genio de la infancia. No desaparece gradualmente a medida que envejece. Es posible que ese niño se convierta en un verdadero pintor ".

Picasso

Durante el invierno de 1895 realizó su primer gran lienzo académico, La primera comunión (Museo Picas-so, Barcelona), en Barcelona, ciudad en la que residió unos nueve años, salvo algunas vacaciones de verano y estancias más o menos largas en Madrid y París. En 1897 presentó el lienzo Ciencia y caridad (Museo Picas-so, Barcelona) en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid. Durante el verano pasó, una vez más, sus vacaciones en Málaga, donde pintó paisajes y corridas de toros.

La mirada,Picasso.

Pintura Woman Reading, Picasso.

33

Cubismo

Teniendo Las señoritas de Aviñón como punto de partida, Braque y Picasso acabaron formulando el cu-bismo en 1908. El cubismo fue un punto de inflexión radical en la historia del arte que inspiró al resto de van-guardias artísticas el abandono del ilusionismo pictóri-co, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con la tridimensionalidad y la estructura de las superficies. Esta técnica, iniciada por Picasso y Braque, tuvo muchos seguidores, como Juan Gris, Francis Picabia, Brancusi, Delaunay ,

Paul Cézanne Mont Sainte-Victoire (1904)

Tres mujeres, 1908 Mujer con peras, 1909

34

Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintura dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas.

Y una vez creadas, hay que relacionarlas entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impul-sa a mirar los objetos desde varios puntos de vista.

El Cubismo es un arte mental, se desliga completa-mente de la interpretación o semejanza con la naturale-za, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la natu-raleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estu-diados en sí mismos y no en la visión global de volumen

Así un objeto puede ser visto desde diferentes pun-tos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno.

Busto de mujer Fernande, 1909 Las Señoritas de Avignon ,Picasso.

35

Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.

La mesa redonda, 1929

36

Sin personalidad, el carácter puede ser gracioso y hasta interesante, pero a menos que las personas logren identificarse con el personaje, una historia con un personaje sin personalidad no atrapa a la audiencia. Walter Elias Disney.

37

OBRAS

38

Mickey Mouse nace en 1928, y sus talentos ani-mados fueron utilizados primeramente en un dibujo de cine mudo llamado "Plane Crazy" (Avioneta loca). Antes de este dibujo animado pudiera estrenarse, sin embargo, surge el sonido en las películas en el mundo del espectáculo. Finalmente, Mickey Mouse hace su de-but en "Steamboat Willie" (Willie el Barco de Vapor), la primera película de dibujos animados del mundo con sonido perfectamente sincronizado, estrenada por vez primera en el Colony Theatre de Nueva York (18 de no-viembre de 1928).

Steamboat Willie

39

Walter DisnesyObservando las primeras imáge-nes de Mickey Mouse Año 1928.

Mickey Mouse en Steamboat Willie 1928

Función Steamboat Willie 1928

40

The Skeleton Dance

The Skeleton Dance en el título original, La danza del Esqueleto o Danza macabra en español, es un corto animado de las Silly Symphonies de Walt Disney crea-do en el año 1929. Fue producido y también dirigido por Walt Disney, y animado por Ub Iwerks. Un grupo de esqueletos bailan y crean música en un tenebroso ce-menterio. Los esqueletos usan el sonido de los árboles y de los animales para acompañar su baile

Afiche de Cortometraje.

41

Árboles y flores

Árboles y flores ("Flowers and trees") es un corto-metraje de animación, perteneciente a la serie Silly Symphonies producido en 1932 por Walt Disney, Dis-tribuido por United Artists, su estreno tuvo lugar el 30 de julio de 1932.Fue la primera película estrenada co-mercialmente y producida a todo color con la técnica de Technicolor a tres bandas, en el que tras varios años en que el Technicolor utilizó sólo dos colores.

Árboles y flores estaba todavía en proceso de pro-ducción como cortometraje en blanco y negro cuando Disney descubrió las pruebas que Herbert Kalmus es-taba realizando con el Technicolor a tres bandas. De-cidiendo que la película era muy adecuada para probar la nueva técnica, Disney decidió desechar el metraje en blanco y negro, y rehacer el corto en color.

Extracto Escenas Cortometraje

Afiche de Cortometraje.

42

Los tres Cerditos

En las primeras proyecciones se demostró que cada cerdito tenía un interés especifico, y Walt Disney escri-bió a su hermano Roy diciendo: "Al fin hemos conse-guido que una película tenga verdadera personalidad". Los cuatro personajes eran obras maestras.

Los cerditos eran redondos y parecían fáciles de dibujar; los cerditos Flautista y Violinista eran gordos pero ligeros de pies; el cerdito Práctico tenía unas virtu-des más sólidas, y no hacia nada más que preocuparse por salvar a sus hermanos del Lobo Feroz. El Lobo daba verdaderamente miedo; era peludo, feo y despiadado.

Afiche de Cortometraje.

43

La tortuga y La liebre

La liebre y la tortuga es una fábula atribuida a Eso-po y posteriormente reescrita por otros fabulistas como Jean de La Fontaine y Félix María Samaniego. (1934)

En ella una liebre y una tortuga se retan a una ca-rrera para ver quién de las dos es más rápida. Evidente-mente la liebre parte en cabeza y en poco tiempo coge una gran ventaja sobre su lenta perseguidora. Al verse con la victoria en el bolsillo el lepórido se permite sen-tarse a descansar a la sombra de un árbol y cae dormido. Cuando despierta la tortuga está a punto de cruzar la meta y pese al esfuerzo de la liebre que trata en vano de retomar la cabeza acaba ganando la carrera.

Extracto Escenas Cortometraje

44

Snow White and the Seven DwarfsBlanca Nieves y los siete enanos

Snow White and the Seven Dwarfs (conocida como Blanca Nieves y los siete enanos en Hispanoamérica y Blancanieves y los siete enanitos en España), es el primer largometraje de animación producido por Walt Disney y el primero incluido en el canon de Clásicos Disney.1 Se estrenó 21 de diciembre de 1937 en el Carthay Circle Theater de Hollywood. La película es una adaptación del cuento de hadas homónimo que los hermanos Grimm publicaron en 1812, una historia profundamente arrai-gada en las tradiciones europeas.

Extracto Escenas LargoMetraje

45

Walter Disnesy junto al Oscar ganado por año 1937

46

The Old Mill

The Old Mill (traducido como El viejo molino) es un cortometraje animado de la serie Silly Symphonies producido por Walt Disney, y estrenado en los cines 5 de noviembre de 1937.

El corto ganó el Óscar al mejor cortometraje anima-do en 1937. En 1994 apareció en el puesto número 14 de la lista 50 Greatest Cartoons, tras recibir los votos de varias personalidades dentro de la animación.

The Old Mill sirvió para probar algunas técnicas de animación que serían utilizadas en futuros proyectos.

Ésta fue la primera vez en que Disney utilizó su cá-mara multiplanos, el corto además incorporó algunos efectos de luz y color, representaciones de lluvia, viento, iluminación, rayos y reflejos, rotación tridimensional de objetos.

El Viejo Molino

47

48

49

50

Sumario

51

Colofón

TipografíasMinion Pro.

CP: 10 Utilizados en textos .

Cp:8 Pie de Fotos

Gill Sans Std /Light Italic

CP: 14 Utilizados en Destacados

Clarendon LT Std/Roman

CP: 28 Utilizados en Titulos Articulos Principales.

CP:16 Utilizados en Titulos Interior.

Waltograph/Regular

CP:70 Utilizada en Palabra Walt Disney.

MrsEavesSmart/LigItalic

CP: 20 Utilizada en Palabra Fantasía

Papel

Couche Matte 200Gr.

Impresión Laser

Software

Indesign Versión CS 5.0

Illustrator Versión CS.50

Photoshop Versión CS.50

En este libro se mostrará a un hombre que ha mar-cado la infancia de muchas generaciones, con sus diver-sos personajes, fomentando la creatividad y sueños de muchos niños, manteniéndose recuerdos de estas imá-genes en la mente de jóvenes y adultos.Es sin duda uno de los hombres más destacados en las caricaturas y el cine infantil en el siglo XX.