2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    1/15

    DESCARTES CONTENIDOS Y CONCEPTOS

    IGORPU

    - 1 -

    DESCARTES(SELECTIVIDAD-ANDALUCA)

    El Cogito ergo sum (Pienso, luego existo), es para Descartes la certeza ms radical.

    IGORPU

    Isidro Gordo Puertas(web: http://www.igorpu.es/)

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    2/15

    DESCARTES CONTENIDOS Y CONCEPTOS

    IGORPU

    - 2 -

    ndice

    CONTENIDOS.......... 3-9

    1. Introduccin ..... 32. Contexto histrico-cultural y filosfico de la obra cartesiana ... 43. Resumen del pensamiento cartesiano ..... 54. Relacin de la filosofa cartesiana con otras posiciones filosficas ... 65. Vigencia actual de la filosofa cartesiana ....... 7 CUESTIONARIO ..... 8-9

    CONCEPTOS......... 10-14

    1. Las tres certezas cartesianas . 10-112. Deduccin / Induccin .... 113. Idea 114. Evidencia 115. Verdad como certeza 116. Duda metdica .. 127. Sujeto 128. Representaciones . 129. Cualidades secundarias (subjetivas) 1210. Cualidades primarias (objetivas). 1211. Sustancia ... 1212. Atributo 1213. Modos .. 12 CUESTIONARIO .... 13-14

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    3/15

    DESCARTES CONTENIDOS 3-9

    IGORPU

    - 3 -

    1. Introduccin ... 32. Contexto histrico-cultural y filosfico de la obra cartesiana . 43. Resumen del pensamiento cartesiano ...... 54. Relacin de la filosofa cartesiana con otras posiciones filosficas ...... 65. Vigencia actual de la filosofa cartesiana .. 7 CUESTIONARIO ..... 8-9

    1. Introduccin: Ren Descartes (1596-1650) ... Naci en La Haye, en la zona de Turena (Francia) y muri en Estocolmo(Suecia)

    Descartes no es slo un gran filsofo, sino tambin un gran matemtico y cientfico: como matemtico cre la

    geometra analtica, como fsico puso las bases de la cinemtica, y como filsofo pasa por ser el fundador de la

    filosofa moderna y de la corriente racionalista. ... Perteneca a una familia de la baja nobleza, de la cual hered

    una fortuna que le permiti vivir con independencia econmica. ... De joven, curs los tpicos estudios clsicos

    (matemticas y escolasticismo) en los jesuitas de "La Flche". Posteriormente, curs Derecho en la Universidad de

    Poitiers, sin embargo, nunca ejerci la profesin jurdica. ... Se alist como soldado y particip en la Guerra de los

    Treinta aos, ms por viajar y conocer que por sentimientos patriticos. ... Despus de dejar el ejrcito, se dedic

    durante algn tiempo a viajar recorriendo Europa desde Polonia a Italia. ... Al fin, tras una corta estancia en Pars,

    decidi vender sus propiedades en Francia y se traslad Holanda, en donde permaneci el resto de su vida

    dedicando su tiempo a la filosofa, la ciencia y las matemticas y a la divulgacin de sus conclusiones. ... Muri de

    una enfermedad respiratoria -a la edad de 53 aos- en Suecia, a donde haba acudido atendiendo las splicas de la

    reina Cristina que se mostraba muy interesada por conocer su fi losofa. Entre sus muchas obras podemos citar las

    siguientes:El discurso del mtodo, Meditaciones metafsicas, Principios de filosofa, Las pasiones del alma. .

    Dos son los objetivos principales del proyecto filosfico de Descartes:

    1. Construir una Filosofa cientfica. ... Una filosofa cuyos conocimientos tengan el mismo grado de certeza yevidencia que los de las matemticas ... Ello se podr conseguir, segn Descartes, haciendo un buen uso de

    la razn (bona mens), para lo cual es necesario tener un buen mtodo de investigacin. Y es que, Descartes

    piensa que los errores no suelen deberse a la falta de capacidades intelectuales, sino al mal uso que

    hacemos de ellas. No basta con tener razn (inteligencia) hay que aplicarla bien. Todo buen resultado

    depende del mtodo. 2. Construir una Filosofa universal. ... Unificar todas las ciencias en una sola. ... Frente a la diversidad de

    ciencias (Teologa, Filosofa, Fsica, etc.), Descartes defiende la idea de una Filosofa universal que abarque

    todos los conocimientos humanos... Compara dicha Filosofa con un gran rbol: las races seran la

    Metafsica, el tronco la Fsica, y las ramas el resto de las ciencias particulares.

    La obra ms importante de Descartes es el "Discurso del mtodo". ... El Discurso del mtodo es una obra queDescartes escribi como prefacio (prembulo o introduccin) a una obra ms amplia. ... Se trata de una

    autobiografa intelectual en la que Descartes nos va contando en primera persona los aspectos fundamentales de

    su pensamiento. ... La obra consta de seis partes y originalmente fue escrita en francs, cosa inusitada en aquella

    poca, ya que la lengua oficial culta era el latn.

    El Discurso del mtodo fue escrito por Descartes en la primera mitad del siglo XVII, en un contexto histrico

    todava peligroso para los que se atrevan a defender la autonoma de la investigacin a la luz de la razn frente a la

    autoridad de la Iglesia, siempre en guardia frente al nuevo espritu del mundo moderno, y unos Estados gobernadospor monarquas absolutas muy influenciables por la inquisicin. Esa fue sin duda la causa de que esta obra

    apareciese publicada, en un principio, de forma annima. (Ya, tres aos antes de publicar su Discurso, al enterarse

    de la condena de Galileo, Descartes haba desistido de dar a conocer una obra - Tratado del mundo- en la que

    defenda tesis copernicanas.).

    Los textos a comentar pueden pertenecer tanto a la parte II como a la parte IV del Discurso del mtodo: En la parte II, Descartes expone su concepcin de lo que debe ser el mtodo que es necesario seguir para

    evitar errores y alcanzar la verdad El mtodo cartesiano est inspirado en la geometra y, segn Descartes,

    puede servir para todo tipo de conocimiento. Si lo aplicamos correctamente, admitiendo slo lo que es

    indudable, no puede haber nada que no podamos conocer El mtodo tiene como objetivo superar el

    relativismo y el escepticismo y eliminar de las ciencias los principios superfluos y los errneos.

    En la parte IV, Descartes desarrolla la duda metdica: es necesario dudar de todo y considerarprovisionalmente como falso todo lo que es posible poner en duda Paradjicamente, la duda metdicaconducir a Descartes a una verdad indudable : la existencia del sujeto pensante. Y, a partir de esa primera

    verdad evidente, demostrar la existencia de Dios y del mundo.

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    4/15

    DESCARTES CONTENIDOS 3-9

    IGORPU

    - 4 -

    2. Contexto histrico-cultural y filosfico de la obra cartesianaPara comprender el pensamiento de Descartes, conviene conocer bien las circunstancias histrico-

    culturales y filosficas en que transcurri su vida:

    2.1. Contexto histrico-cultural

    La vida de Descartes transcurre, casi toda ella, en el siglo XVII ... En general, podramos caracterizar el siglo XVIIcomo un siglo de guerras, de pestes y de crisis econmica y demogrfica.

    Polticamente, el siglo XVII se caracteriza por el triunfo de las monarquas absolutas, que tendrn comomodelos a los reinos de Espaa y Francia. Los reyes controlaban la economa y la poltica del pas y, en algunos

    casos, tenan incluso el control de la vida intelectual y religiosa. Esta etapa poltica ser conocida como

    antiguo rgimen y finalizar con la Revolucin francesa (1789) ... El conflicto ms importante fue la Guerra de

    los Treinta aos, originada por la rivalidad entre catlicos y protestantes (el propio Descartes participara en

    ella).

    Socialmente, en esta poca la nobleza comienza a perder protagonismo frente a la burguesa comercial.(Precisamente, los reyes, para sostener su poder absoluto, se apoyan en esa burguesa emergente.)

    Econmicamente , tiene lugar, en un principio, un desarrollo espectacular del comercio ya que, durante elsiglo XVII Francia, Inglaterra y Holanda se unirn a la aventura colonial emprendida por Espaa y Portugal en

    el siglo XVI. Sin embargo, las guerras, la peste y una sucesin de malas cosechas trajeron consigo una grancrisis econmica: el hambre hizo estragos en numerosos lugares de Europa y caus una gran mortandad.

    Culturalmente, el siglo XVII es, en cambio, un siglo de gran esplendor, tanto que, en algunos pases comoEspaa, llegar a ser denominado posteriormente como el Siglo de Oro ...

    Es el siglo del apogeo del estilo artstico conocido como Barroco, estilo que se caracteriza por el predominio

    del movimiento y la abundancia de detalles, y se manifiesta tanto en la arquitectura como en la literatura, la

    pintura y la msica. ...

    Entre los escritores destacan: Shakespeare, La Fontaine, Cervantes, etc. Entre los pintores: Velzquez, Murillo,

    Rembrandt, etc. (En el terreno de la msica el barroco alcanz su mxima expresin en el XVIII, con Bach y

    Hndel.) .

    El siglo XVII es tambin el siglo en que culmina la revolucin cientfica (la revolucin cientfica, que se haba

    puesto en marcha en el siglo XVI por Coprnico, Kepler y Galileo, culmina, a finales del siglo XVII, principios del

    XVIII, con Newton). Con ello se abandon definitivamente la concepcin geoesttica y geocntrica delmundo, se complet la imagen mecnico-corpuscular de la naturaleza, cuyas leyes podan expresarse en

    lenguaje matemtico, y se perfeccion el mtodo experimental, que tan buenos resultados dara en las

    ciencias de la naturaleza....

    2.2. Contexto filosfico:

    Filosficamente, lo ms notorio del siglo XVII es el nacimiento de dos grandes corrientes filosficas: elracionalismo y el empirismo. ... La polmica entre el pensamiento racionalista y el empirismo est

    centrada en el tema del origen del conocimiento:

    El racionalismo ve en la razn la fuente principal del autntico conocimiento humano... (existenideas innatas)

    El empirismo, por el contrario, defiende que la nica fuente del conocimiento humano son lossentidos... (no existen ideas innatas)

    (Al finalizar el siglo XVIII, Kant, uno de los mayores filsofos de todos los tiempos, intentar sintetizar estas dos

    corrientes en un sistema nico: el criticismo... Segn Kant, los sentidos ponen la materia del conocimiento y la

    razn da forma a esa materia).

    - A pesar de esa clara diferenciacin en cuanto al origen del conocimiento, hay que sealar que tanto

    racionalistas como empiristas comparten algunos presupuestos de la filosofa de Descartes, el cual es

    considerado como el padre de la Filosofa moderna:

    1. El giro subjetivista tanto racionalistas como empiristas son subjetivistas, en el sentido en que,para fundamentar el conocimiento, centran su atencin, no en los objetos (como se haca

    tradicionalmente), sino en las ideas que se forman en la mente del sujeto.

    2. La concepcin de la verdad como certeza . Todos ellos consideran que la verdad es unapropiedad de las ideas en s mismas, que las hace aparecer como ciertas a nuestro entendimiento

    (ideas indubitables).

    3. La fascinacin por las matemticas. Todos se sienten seducidos por la evidencia de las verdadesmatemticas y por su carcter deductivo.

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    5/15

    DESCARTES CONTENIDOS 3-9

    IGORPU

    - 5 -

    3. Resumen del pensamiento cartesianoEl objetivo principal de Descartes es construir una Filosofa cientfica y universal; una Filosofa cuyos

    conocimientos tengan el mismo grado de certeza y evidencia que los de las Matemticas, y que abarque

    todo el conocimiento humano.

    Descartes quiere proceder en Filosofa de la misma manera que Galileo procedi en Fsica:

    1.Buscar un mtodo de investigacin (que haga progresar a la Filosofa de igual manera que el mtodoexperimental ha hecho progresar a la Fsica)

    2.Demostrar matemticamente las verdades filosficas (o sea, a partir de unas cuantas verdades evidentesdeducir de forma rigurosa y exacta, todas las dems)

    El mtodo para la bsqueda de la verdad: inspirado en el mtodo deductivo de las matemticas, queconsta de 4 reglas:

    1. Evidencia: criterio de verdad del mtodo: no admitir como verdad ms que lo que aparezca comoevidente (=idea clara y distinta).

    2. Anlisis: descomponer lo complejo hasta sus componente simples y evidentes3. Sntesis: recomponer lo complejo, a partir de lo simple y evidente -avanzando ahora de evidencia en

    evidencia

    4. Comprobacin: enumerar y revisar bien todos los pasospara no equivocarnos El mtodo analtico-sinttico que Descartes pretende aplicar para construir su Filosofa cientfica es

    un mtodo deductivo, pues va encadenando, de forma necesaria, unas ideas a otras. Ahora bien, en

    un sistema deductivo la validez de la ltima deduccin depende de la validez de todas las anteriores

    y, en ltimo extremo, de la evidencia del punto de partida (Si falla esa primera evidencia, fallarn

    todas las dems). Es por ello, que Descartes intentar establecer una primera verdad absolutamente

    indudable, de la que pueda deducir de forma necesaria todas las dems.

    La duda como mtodo para la bsqueda de una primera verdad indudable: la duda metdicaEn primer lugar, Descartes intenta ejercer una duda universal, para lo cual establece 4 criterios o

    motivos de duda:

    1.Puedo dudar del conocimiento sensible porque los sentidos, a veces, me engaanluego, no son de fiar2.Puedo dudar del conocimiento racional porque la razn, a veces, se equivocaluego tampoco es de

    fiar

    3.Puedo dudar tambin de la evidencia de la realidad sensible porque, a veces, me es difcil distinguirentresueo y vigilia

    4.Puedo dudar incluso de la evidencia de las verdades matemticas porque puedo estar siendo engaadopor un genio maligno. -(Hiptesis del genio maligno engaador)

    Pero Descartes se dio cuenta enseguida de que hay algo que supera esos cuatro criterios de duda;algo de lo que es absolutamente imposible dudar: puede dudar de todo, menos de que es una cosa

    que duda. Pero si duda, piensa; y si piensa, existe. -Esta primera verdad indubitable la sintetiz

    Descartes en la famosa frase cogito, ergo sum (pienso, luego existo)-.

    A partir de esa primera certeza, la de la idea de mi ser-pensante (=alma), y aplicando su criterio de

    verdad (la evidencia) a las ideas innatas que se forman en nuestra mente, Descartes estableci

    inmediatamente, otras dos certezas: la de la idea de un ser-perfecto (=Dios) y la de la idea del ser-

    extenso (=Mundo). -Estas 3 certezas* seran los axiomas de la filosofa cientfica que Descartes

    pretenda construir.

    A continuacin, y aplicando estrictamente las 4 reglas de su mtodo de investigacin, Descartes se

    propona deducir todos los dems conocimientos y aglutinarlos en una Filosofa Universal.

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    6/15

    DESCARTES CONTENIDOS 3-9

    IGORPU

    - 6 -

    4. Relacin de la filosofa cartesiana con otras posiciones filosficas Descartes tiene como objetivo filosfico construir una filosofa cientfica, para lo cual considera

    imprescindible contar con un buen mtodo (como los cientficos) y con unas cuantas verdades

    indudables (como los matemticos) . Pues bien,

    (1) En cuanto a la bsqueda de un mtodo de investigacin de la verdad, podemos relacionar aDescartes con todos los filsofos de la Edad Moderna en general (racionalistas y empiristas).Vemoslo de forma esquemtica:

    Coincidencias: Todos buscan un mtodo de investigacinde la verdad Todos imitan el mtodo de las ciencias de la naturaleza: el mtodo experimental.

    Discrepancias:a. En cuanto a la concepcin del mtodo:

    Los filsofos racionalistas (Descartes) imitaron, sobre todo, el aspecto matemtico del mtodode las ciencias naturales.

    Los filsofos empiristas imitaron el aspecto experimental del mtodo de las ciencias naturalesb. En cuanto al punto de partida del mtodo (origen del conocimiento):

    Los filsofos racionalistas (Descartes) parten de las ideas innatas de la razn.Los filsofos empiristas parten de las ideas sensibles de los sentidos. (Nuestra mente, al nacer,

    est como una hoja en blanco.)

    c. En cuanto al alcance del mtodo (lmite y valor del conocimiento):Los filsofos racionalistas (Descartes) piensan que un buen mtodo permitira alcanzar un

    conocimiento ilimitado y exacto de todas las cosas

    Los filsofos empiristas piensan, por el contrario, que un buen mtodo no garantiza unconocimiento ilimitado (la experiencia es el lmite) y la exactitud slo se logra en las

    matemticas.

    La bsqueda de un mtodo de investigacin fue una constante entre todos los filsofos de la Edad Moderna,

    tanto racionalistas como empiristas. Todos queran encontrar un mtodo que hiciese avanzar a la filosofa lo

    mismo que el mtodo experimental haba permitido avanzar a las ciencias de la naturaleza. ...

    (2) Y, en cuanto a la bsqueda de una primera verdad indudable, podemos relacionar a Descartes conAgustn de Hipona. Veamos:

    Coincidencias: Descartes alcanz la primera certeza, la de la existencia de su yo pensante, partiendo de la duda, ya

    que si duda es algo que piensa y si piensa existe. (Cogito ergo sum = Pienso, luego existo)

    Agustn de Hipona sostiene que la primera certeza que alcanzamos en el proceso del conocimiento esla de que "soy una conciencia pensante", ya que piense lo que piense, incluso si me engao, "soy" ( Si

    enin fallor sum = Si me engao, soy).

    Discrepancias: Descartes quiere establecer una primera verdad indudable (una certeza absoluta) sobre la que

    fundamentar todo su sistema filosfico.

    Agustn de Hipona quiere, simplemente, probar la certidumbre de nuestro ser (la seguridad denuestra existencia real).

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    7/15

    DESCARTES CONTENIDOS 3-9

    IGORPU

    - 7 -

    5. Vigencia actual de la filosofa cartesiana La vigencia actual de la filosofa cartesiana se hace patente en mltiples aspectos, por ejemplo:

    En cuanto al objetivo de hacer una Filosofa cientfica, muchos filsofos actuales siguen teniendo lamisma pretensin que Descartes: encontrar el mtodo idealde investigacin de la verdad

    En cuanto a la orientacin subjetivista del conocimiento, muchos filsofos actuales parten, comoDescartes, de la propia conciencia (filosofa de la conciencia) Esto les conduce necesariamente a la

    autarqua epistemolgica (es decir, a la idea de que la validez del conocimiento slo depende del sujeto

    cognoscente y no de otras instancias externas y ajenas al sujeto).

    * Entre los filsofos contemporneos que ms se han aproximado a Descartes en su afn de hacer de la filosofa una ciencia

    estricta est el alemn Husserl. Este filsofo utiliz, como punto de partida, un procedimiento similar al de la duda metdica

    cartesiana: puso entre parntesis la existencia de la realidad y de todos los conocimiento para quedarse slo con la pura

    conciencia ante la cual se presentan puros fenmenos (fenomenologa), y decidi abstenerse de emitir juicios (epoj) hasta

    no haber alcanzado conocimientos seguros.

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    8/15

    DESCARTES CONTENIDOS 3-9

    IGORPU

    - 8 -

    CUESTIONARIO1. Introduccin:

    Sobre el autor: DESCARTES1. Descartes no es slo un gran filsofo, sino tambin un gran matemtico y un gran fsico : a qu

    contribuy en cada uno de estos campos?

    2. A qu clase social perteneca la familia de Descartes?3. Qu tipos de estudios realiz Descartes y en dnde?4. En qu famosa guerra particip Descartes? Por qu?5. A qu se dedic Descartes despus de dejar el ejrcito?6. Qu decidi hacer Descartes, tras una corta estancia en Pars?7. De qu muri Descartes? A qu edad? Dnde? Por qu haba acudido all?8. Cita algunas de las principales obras de Descartes.9. Cita y comenta claramente los dos objetivos del proyecto filosfico de Descartes

    Sobre la obra: Discurso del Mtodo10. En principio, cmo concibi Descartes el Discurso del Mtodo?11. Qu nos cuenta Descartes en el Discurso del Mtodo?12. De cuntas partes consta la obra?13. En qu lengua fue escrita originalmente? Qu tena eso de extrao?14.

    Cul fue la causa de que esta obra apareciese publicada, en un principio, de forma annima?15. De qu haba desistido Descartes, al enterarse de la condena de Galileo, tres aos antes de lapublicacin del Discurso del Mtodo?

    Sobre los textos: parte II y parte IV16. Explica claramente lo que Descartes nos expone en la parte II del Discurso del Mtodo17. Explica claramente lo que Descartes desarrolla en la parte IV del Discurso del Mtodo

    2. Contexto histrico-cultural y filosfico de la obra cartesiana:2.1. Contexto histrico-cultural:

    1. En qu siglo transcurre la vida de Descartes?... En general, por qu se caracteriza ese siglo?2.

    Polticamente, (a) por qu se caracteriza el siglo XVII?... (b) Con qu denominacin ser conocida estaetapa poltica? ... (c) Cul fue el conflicto blico ms importante de esta este siglo?

    3. Socialmente, por qu se caracteriza el siglo XVII?4. Econmicamente, por qu se caracteriza el siglo XVII?5. Culturalmente, el siglo XVII es un siglo de gran esplendor: (a)cmo llegar a ser denominado

    posteriormente este siglo en Espaa? (b) Qu estilo artstico alcanz su apogeo en el siglo XVII? Por qu

    se caracteriza? En qu mbitos se manifest? (c) Cita algunos de los principales escritores del s. XVII ...

    (d) Cita algunos de los principales pintores del s. XVII (e)Por qu tres hechos fundamentales se

    caracteriza el s. XVII desde el punto de vista cientfico?

    2.2. Contexto filosfico:6. Filosficamente, (a) cules son las dos grandes corrientes filosficas del s. XVII? ... (b) Dnde sita el

    origen del conocimiento cada una de ellas? (c) Qu gran filsofo del s. XVIII intentar sintetizar

    racionalismo y empirismo? Cmo? (d) Cita y comenta tres aspectos de la filosofa de Descartes que

    comparten tanto racionalistas como empiristas.

    3. Resumen del pensamiento cartesiano:1. Cul es el objetivo principal de Descartes?2. Descartes quiere proceder en Filosofa de la misma manera que Galileo procedi en Fsica: qu intentar hacer

    para ello?

    El mtodo para la bsqueda de la verdad:3. En qu otro mtodo se inspira el mtodo cartesiano para la bsqueda de la verdad?4. Cita y comenta claramente las 4 reglas del mtodo cartesiano.5. El mtodo analtico-sinttico que Descartes pretende aplicar para construir su Filosofa cientfica es un mtodo

    deductivo: por qu?

    6. Por qu tiene tanto empeo Descartes en establecer una primera verdad indudable, de la que pueda deducir deforma necesaria todas las dems?

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    9/15

    DESCARTES CONTENIDOS 3-9

    IGORPU

    - 9 -

    La duda como mtodo para la bsqueda de una primera verdad indudable: 7. Para establecer una primera verdad indudable, qu es lo primero que va a intentar hacer Descartes (aunque

    resulte paradjico)?

    8. Cita y comenta claramente los 4 criterios o motivos de duda que establece Descartes para intentar ejercer la dudauniversal.

    9. Pudo ejercer, realmente, Descartes la duda universal? Por qu?10.Con qu famosa frase sintetiz Descartes la primera verdad indubitable?11.A partir de esa primera certeza, la de la idea de mi ser-pensante (=alma), y aplicando su criterio de verdad (la

    evidencia) a las ideas innatas que se forman en nuestra mente, Descartes estableci inmediatamente, otras doscertezas: cules?

    12.Las tres certezas constituyen los axiomas de la filosofa cientfica que Descartes pretenda construir: qu sepropona hacer Descartes a continuacin, a partir de esos axiomas y aplicando estrictamente las 4 reglas de su

    mtodo de investigacin?

    4. Relacin de la filosofa cartesiana con otras posiciones filosficas: Descartes tiene como objetivo filosfico construir una filosofa cientfica, para lo cual considera imprescindible

    contar con un buen mtodo (como los cientficos) y con unas cuantas verdades indudables (como los matemticos).

    (1) En cuanto a la bsqueda de un mtodo de investigacin de la verdad, podemos relacionar aDescartes con todos los filsofos de la Edad Moderna en general (racionalistas y empiristas).

    1. En qu dos cosas coinciden todos los filsofos de la Edad Moderna (tanto racionalistas como empiristas).2. Qu es lo que diferencia fundamentalmente a los filsofos racionalistas (Descartes) y a los filsofos

    empiristas en cuanto a la concepcin del mtodo?

    3. Qu es lo que diferencia fundamentalmente a los filsofos racionalistas (Descartes) y a los filsofosempiristas en cuanto al punto de partida del mtodo (origen del conocimiento)?

    4. Qu es lo que diferencia fundamentalmente a los filsofos racionalistas (Descartes) y a los filsofosempiristas en cuanto al alcance del mtodo (lmite y valor del conocimiento)?

    5. Todos los filsofos de la Edad Moderna, tanto racionalistas como empiristas estaban obsesionados en labsqueda de un mtodo de investigacin filosfica: qu pretendan con ello?

    (2) Y, en cuanto a la bsqueda de una primera verdad indudable, podemos relacionar a Descartescon Agustn de Hipona:

    1. Explica claramente la coincidencia entre Descartes (XVII) y Agustn de Hipona (IV/V) 2. Explica claramente la diferencia entre Descartes (XVII) y Agustn de Hipona (IV/V)

    5. Vigencia actual de la filosofa cartesiana:1. Comenta brevemente dos aspectos esenciales de la filosofa cartesiana que siguen claramente vigentes en la

    actualidad.

    2. Qu filsofo contemporneo se ha aproximado ms a Descartes en su afn de hacer de la filosofa una cienciaestricta? Cmo procedi para ello?

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    10/15

    DESCARTES CONCEPTOS 10-14

    IGORPU

    - 10 -

    1. Las tres certezas cartesianas 10-112. Deduccin / Induccin .... 113. Idea 114. Evidencia 115. Verdad como certeza 116. Duda metdica .. 127. Sujeto 128. Representaciones . 129. Cualidades secundarias (subjetivas) 1210. Cualidades primarias (objetivas). 1211. Sustancia ... 1212. Atributo 1213. Modos .. 12 CUESTIONARIO .... 13-14

    1. Las tres certezas cartesianas:1.

    Primera certeza: existencia del ser-finito pensante (=YO) Descartes llega a esta primera certeza absoluta apartir de su intento de duda universal. Efectivamente, intentando ejercer la duda universal, Descartes se dio

    cuenta de pronto de que haba algo de lo que era absolutamente imposible dudar: puedo dudar de todo, menos

    de que soy algo que duda, es decir, algo que piensa; pero si pienso, soy algo que existe (al menos, como cosa-

    pensante):Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum) Pero, puesto que dudo, soy un ser finito en perfeccin

    (pues si fuera perfecto no dudara de nada). No hay duda, pues, de que existo como un ser-finito pensante.

    COROLARIO. De la 1 certeza, Descartes extrae el criterio de verdad de su mtodo: la evidencia racional. Apartir de ahora, Descartes slo aceptar como verdaderos aquellos conocimientos que resulten tan evidentes como

    la idea del "cgito" (=pensamiento). Las caractersticas que hacen evidente esa primera verdad son, para Descartes,

    su claridad y distincin. As que, esa misma claridad y distincin es lo que va a exigir Descartes a todos los

    conocimientos. ... Con ello, inaugura Descartes una nueva concepcin de la verdad : verdad como certeza. Segn

    Descartes, la verdad consiste simplemente en la evidencia (=claridad y distincin) de las ideas. Lo cual implica que

    "toda idea clara y distinta en la mente, tendr su referente sustancial en la realidad". Dicho de otra forma, a cada

    idea evidente en nuestra mente, le corresponde un objeto existente en la realidad. (Todo lo racional es real...)

    2. Segunda certeza: existencia del ser-infinito perfecto (=DIOS) El hecho de que dude le hace intuir a Descartes,tambin de manera evidente (clara y distinta), que es un ser imperfecto (hay ms perfeccin en conocer que en

    dudar), es pues un ser finito e imperfecto, ya que tiene algunas carencias. Ahora bien, si se reconoce como tal

    ser-finito es porque, de alguna manera tiene en su mente la idea opuesta : la idea de infinitud y perfeccin (de

    lo contrario, no podra reconocerse como un ser finito e imperfecto). - Puedo concebir la idea de un ser que no

    tenga ninguna carencia; que, frente a m, posea todas las perfecciones y que sea, por lo tanto, infinito en

    perfecciones-. ... Esa idea de infinitud y perfeccin es, para Descartes, otra idea clara y distinta, como la idea de

    pensamiento, por lo tanto debe tener tambin su referente sustancial en la realidad. Dios existe realmente,

    pues si mi idea de Dios es la de un ser-infinito en perfecciones, entre todas las perfecciones debe poseer

    tambin la de la existencia, ya que, segn Descartes, hay ms perfeccin en existir que en no existir; y hay ms

    perfeccin en existir como ser en s mismo (sustancia independiente) que slo como entidad mental (idea).

    COROLARIO. De la 2 certeza, Descartes extrae la garanta de su criterio de verdad: Dios. Dios es quien garantiza

    que la ideas evidentes (claras y distintas) en nuestra mente se correspondan con algo real. Y ello, por dos razones : (1)

    porque Dios es el creador de nuestro ser-pensante, es decir, de nuestra racionalidad, y (2) porque Dios es

    infinitamente bueno, pues tiene todas las perfecciones, y, por tanto, no puede permitir que nos engaemos cuando

    hacemos un buen uso de la razn (si nos equivocamos a veces, es porque usamos mal la razn, de ah la importancia

    que Descartes atribuye al mtodo). ... La certeza de la existencia de Dios anula, pues, la hiptesis del genio maligno

    engaador, con la cual, Descartes nos haca dudar, incluso, de las verdades matemticas. Dios no es un genio

    engaador, ya que es un ser infinito en perfecciones (y ser engaador no es una perfeccin). Por lo tanto, las

    verdades matemticas adquieren, a partir de ahora, un fundamento absoluto, pues su validez est garantizada nada

    menos que por Dios.

    3. Tercera certeza: existencia del ser-finito extenso (=MUNDO) A continuacin, Descartes sigue indagando ensu mente a ver si encuentra alguna idea ms que sea tan evidente como las del ser-pensante y la del ser-

    perfecto. Repara entonces en que la extensin de las cosas materiales del mundo se puede expresar en

    trminos matemticos, y nada resulta tan evidente como las verdades matemticas (dos y dos son cuatro, ya

    sea pensando ya sea soando). As que, el mundo material existe realmente (al menos como cosa- extensa).

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    11/15

    DESCARTES CONCEPTOS 10-14

    IGORPU

    - 11 -

    -Las evidencias matemticas, que fueron puestas en duda con la hiptesis del genio maligno engaador,

    recobran su absoluta validez con la certeza cartesiana de la existencia de Dios : si Dios existe realmente, y es

    infinito en perfecciones y en poder, no puede consentir que un ser maligno nos engae-.

    COROLARIO. De la 3 certeza, Descartes extrae el medio para encontrar nuevas evidencias: la matematizacin

    Todo lo que se puede expresar matemticamente es real , y ello, porque las verdades matemticas son tan evidentes

    como la verdad del cgito (=pensamiento) y la verdad de Dios. ... De aqu podemos deducir que slo aquellos

    aspectos de la realidad que pueden ser cuantificados y expresados numricamente son dignos de ser recogidos en

    una Filosofa cientfica, una filosofa cuyas verdades sean todas evidentes.

    Una vez establecidas estas tres certezas, Descartes contara ya, a partir de ahora, con una base slida para construir una Filosofa

    cientfica y universal. Dicha base se compone de tres pilares: (1) la evidencia, como criterio ltimo de verdad; (2) Dios, como

    garanta de que lo evidente es real y verdadero; y, (3) la matematizacin, como medio para encontrar evidencias. ...

    2. "Deduccin / Induccin" ... En el racionalismo, el conocimiento es deductivo, pues, a partir de la intuicinde unas verdades innatas mediante la razn, se derivan (deducen) todas las proposiciones verdaderas

    mediante el uso riguroso del mtodo. ... En el empirismo, por el contrario, el conocimiento es inductivo,

    pues parte de las impresiones que el sujeto recibe de los sentidos para derivar (inducir), a partir de ellas, la

    verdad. ...

    3. "Idea" ... En Descartes, las ideas son el objeto del pensamiento y como tales ideas indudablemente existenen l, aunque esto no quiere decir que se correspondan con una realidad exterior. Son representaciones

    del sujeto, no cosas del mundo externo. ... Se dividen en adventicias, facticias e innatas ...

    1.Ideas adventicias ... son aquellas ideas que parecen tener su origen en la experiencia externa ... Ej.:"hombre", "caballo" ...

    2.Ideas facticias ... son ideas construidas en la mente a partir de las anteriores ... Ej.: "centauro"3.Ideas innatas ... son ideas que desarrolla la razn por s misma, al margen de la experiencia ... Ej: idea de

    pensamiento, idea de infinitud, idea de extensin

    Descartes se da cuenta enseguida de que las nicas ideas que pueden escapar a la duda universal son las ideas innatas.

    De la veracidad de las ideas adventicias y fcticas puede dudar, puesto que los sentidos le engaan, la razn le

    confunde, etc. Busca, pues, entre las ideas que l considera innatas, una primera idea de la que sea imposible dudar,

    y la encuentra, la idea de su propio yo-pensante: puede dudar de la existencia real de las cosas en las que piensa,

    pero lo que no puede dejar de ser cierto es que es una cosa que piensa (= "res cogitans").

    4. "Evidencia" ... Por evidencia, Descartes entiende una propiedad de las ideas que es captada de formaintuitiva por nuestro entendimiento y que hace que esas ideas nos parezcan absolutamente ciertas. La

    evidencia es, por tanto, un acto del pensamiento, de la razn, no de los sentidos. Podemos distinguir dos

    tipos de evidencia: (1) la evidencia inmediata de las ideas simples, que son captadas mediante una pura

    intuicin racional y (2) la evidencia mediata de las ideas complejas, que slo es posible captarlas tras un

    proceso deductivo de anlisis-sntesis en el que vamos saltando, de intuicin en intuicin, encadenando

    ideas simples. [La intuicin y la deduccin son, de acuerdo con Descartes, los dos nicos modos deconocimiento, y, por lo tanto, son los elementos sobre los que se debe construir el mtodo .] La

    evidencia es adoptada por Descartes como el criterio ltimo de verdad: una proposicin es verdadera

    cuando la razn intuye que lo es; dicho de otra manera, cuando la razn concibe de forma clara y distinta

    sin ningn gnero de duda que tal proposicin es verdadera. (Claridad y distincin son las dos notas

    caractersticas de la evidencia: claridad se opone a oscuridad y distincin se opone a confuso ) ...

    5. "Verdad como certeza ... Para Descartes, la verdad no consiste en la adecuacin entre pensamiento yrealidad -como se sostena en la tradicin aristotlico-escolstica-, sino que la verdad es una propiedad de

    las ideas en s mismas, que las hace aparecer como ciertas a nuestro entendimiento. La verdad la

    certeza-, segn Descartes, se dar, simplemente, cuando en los procedimientos mentales se d una

    imposibilidad de dudar porque nos resulta evidente. [Certeza es el estado psicolgico provocado por aquellode lo que no se puede dudar.-]

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    12/15

    DESCARTES CONCEPTOS 10-14

    IGORPU

    - 12 -

    6. "Duda metdica ... Es la duda entendida como medio o camino para encontrar verdaderosconocimientos (la duda es el punto partida para llegar a la verdad.) Descartes estableci cuatro criterios

    de duda, simplemente, con el objetivo de que slo aquellos conocimientos que fuesen capaces de

    superarlos seran los nicos que podran ser tomados como verdaderos de modo indudable. La duda

    cartesiana no es, pues, una duda escptica, es decir, no es una duda (como la de los sofistas) que concluya

    negando la posibilidad de alcanzar conocimientos verdaderos (no es una duda como punto final).

    7. "Sujeto" ... Es el ser humano considerado en tanto que ser que piensa. (En la bsqueda de una primeraverdad ms all de toda duda, Descartes se reconoce como un sujeto que piensa, pues, aunque lo que

    piense sea falso, es cierto que piensa.) El atributo del sujeto es, por tanto, el pensamiento. El

    pensamiento es concebido por Descartes como una sustancia; por lo que el sujeto ser una sustancia

    pensante. El cuerpo no forma parte del sujeto, sino que es una sustancia distinta (sustancia extensa),

    aunque en el caso del hombre est estrechamente unida a la sustancia pensante (alma o razn). ...

    8. "Representaciones" ... Las representaciones son los contenidos mentales a travs de los cuales el sujetoconoce la realidad. (Cuando el sujeto conoce la realidad, no conoce la realidad directamente como tal, sino

    por intermedio de sus representaciones.) Para los racionalistas (Descartes), las representaciones son las

    ideas que elabora nuestra razn; para los empiristas, las representaciones son las impresiones sensibles

    que recibimos del mundo externo a travs de los sentidos.

    9. "Cualidades secundarias (subjetivas)" ... son aquellas de las que no podemos tener ideas claras y distintas... las ideas sobre las cualidades secundarias dependen de nuestros sentidos y de nuestra imaginacin y, en

    consecuencia, son subjetivas ... Ej.: color, olor, sabor, sonido, temperatura (y cualesquiera que sean

    cualitativas).

    10. "Cualidades primarias (objetivas)" ... aquellas de las que podemos tener ideas claras y distintas ... las ideassobre las cualidades primarias dependen de la razn y, en consecuencia, son objetivas ... Ej.: extensin,

    forma, movimiento, tamao, cantidad (y cualesquiera que sean cuantitativas).

    11. "Sustancia" ... Para Descartes el trmino sustancia es un trmino anlogo, en cuanto que no significaexactamente lo mismo referido a Dios que referido a los seres creados ... En este sentido, Descartes nos da

    dos definiciones de sustancia:

    1.sustancia = aquello que existe por-s, y no necesita de nada ms para existir: sustancia infinitaen perfecciones = DIOS

    2.sustancia = aquello que slo necesita de Dios para existir, pero no de las otras sustanciascreadas: sustancias finitas pensantes = ALMAS, y sustancias finitas extensas = cuerpos

    materiales del MUNDO ...

    12. Atributo ... es la esencia o naturaleza de una sustancia. El ALMA tiene el atributo del pensamiento (= res cogitans)El MUNDO tiene el atributo de la extensin (= res extensa)DIOS tiene infinitos atributos: bondad infinita, eternidad, veracidad, omnisciencia, omnipotencia,

    etc. (Los atributos de Dios podemos resumirlos diciendo que Dios es la perfeccin infinita)

    13. Modos ... son las distintas formas de darse los atributos. Modos del pensamiento: imaginacin, memoria, razonamiento, duda, deseo, sensacin ...Modos de la extensin: figura, movimiento ... tamao, situacin, cantidad ...Modos de la perfeccin: no tiene ... la perfeccin se da o no se da

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    13/15

    DESCARTES CONCEPTOS 10-14

    IGORPU

    - 13 -

    CUESTIONARIO 1. Las tres certezas cartesiana

    Cmo argumenta Descartes para alcanzar la 1 certeza: existencia del ser-finito pensante (=YO)? Qu corolario, fundamental desde el punto de vista epistemolgico, extrae Descartes de su primera certeza? Cmo argumenta Descartes para alcanzar la 2 certeza: existencia del ser-infinito perfecto (=DIOS)? Qu corolario, fundamental desde el punto de vista epistemolgico, extrae Descartes de su segunda certeza? Cmo argumenta Descartes para alcanzar la 3 certeza: existencia del ser-finito extenso (=MUNDO)? Qu corolario, fundamental desde el punto de vista epistemolgico, extrae Descartes de su tercera certeza? Descartes contara ya, a partir de ahora, con una base slida para construir una Filosofa universal y cientfica. Dicha

    base se compone de tres pilares: cules?

    2. Deduccin / Induccin... En el racionalismo, el conocimiento es deductivo, qu significa eso? En el empirismo, por el contrario, el conocimiento es inductivo, qu significa eso?

    3. Idea Explica claramente qu son las ideas para Descartes. Cita y comenta claramente los tres tipos de ideas que distingue Descartes. Cules son, segn Descartes, las nicas ideas que pueden escapar a la duda universal? De la veracidad de las ideas adventicias y fcticas puede dudar: por qu? De entre las ideas que l considera innatas, cul es la primera de la que le resulta absolutamente imposible dudar?

    4. Evidencia Qu entiende Descartes por evidencia? Cita y comenta claramente los dos tipos o niveles de evidencia que distingue Descartes. Cules son los dos nicos modos de conocimiento que distingue Descartes? La evidencia es adoptada por Descartes como el criterio ltimo de verdad: en este sentido, cundo decimos que

    una proposicin es verdadera?

    Cules son las dos notas caractersticas de la evidencia?5. Verdad como certeza

    Cmo era concebida la verdad en la tradicin aristotlico-escolstica? Cmo concibe la verdad Descartes? Cundo se da la verdad (la certeza), segn Descartes? Cmo se define la certeza?

    6. Duda metdica Qu es la duda metdica? Para qu estableci Descartes cuatro criterios de duda? La duda cartesiana no es, pues, una duda escptica: por qu?

    7. Sujeto Qu entiende Descartes por sujeto? Cul es el atributo del sujeto y cmo lo concibe Descartes? Segn Descartes, el cuerpo forma parte del sujeto? Cmo concibe Descartes al cuerpo?

    8. Representaciones Qu debemos entender por representaciones? Qu son las representaciones para los racionalistas? Qu son las representaciones para los empiristas?

    9. Cualidades secundarias (subjetivas) Cules son las cualidades secundarias? Por qu las ideas sobre las cualidades secundarias son ideas subjetivas? Pon varios ejemplos de ideas sobre cualidades secundarias.

    10. Cualidades primarias (objetivas) Cules son las cualidades primarias? Por qu las ideas sobre las cualidades primarias son ideas objetivas? Pon varios ejemplos de ideas sobre cualidades primarias.

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    14/15

    DESCARTES CONCEPTOS 10-14

    IGORPU

    - 14 -

    11. Sustancia Para Descartes el trmino sustancia es un trmino anlogo: qu quiere decir eso? Expn claramente las dos definiciones que Descartes nos da de sustancia.

    12. Atributo A qu llama Descartes atributo? Cul es el atributo del alma? Cul es el atributo de las cosas materiales del mundo? Cuntos atributos tiene Dios? (Con qu expresin podemos resumirlos?)

    13. Modos A qu llama Descartes modos? Cita algunos modos del pensamiento. Cita algunos modos de la extensin. Tiene modos la perfeccin?

  • 8/22/2019 2.descartes.contenidos.y.conceptos.2012-2013.pdf

    15/15

    DESCARTES CONTENIDOS Y CONCEPTOS

    IGORPU

    - 15 -