6
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León [UNAN— León] Universidad de Costa Rica [U.C.R.] Resumen de ponencias Coloquio Internacional "Migraciones/Intertextualidades en Rubén Darío" Fervor y apoteosis en el “Canto a la Argentina" Dr. Jorge Eduardo Arellano Academia Nicaragüense de la Lengua El más extenso poema de Darío, "Canto a la Argentina", consagró a su autor como poeta civil al lograr un sostenido aliento épico moderno. La enumeración caótica se destaca entre sus elementos cohesionadores, como también un fervor celebratorio. Éste lo sustenta en una erudición mitológica, geográfica, étnica, política, económica, patriótica, pedagógica y doctrinaria, con motivo del centenario de la República Argentina. Igualmente despliega un optimismo apoteósico, resultando una proeza verbal y poética; aunque hoy sólo puede leerse como una ilusoria reliquia. Entre otros aspectos, se indican el pre-texto del "Canto", su contexto histórico, manuscrito y métrico, aparte de conformar la imagen de Argentina como tierra del futuro, utópica, de paz y prosperidad, abierta a los inmigrantes del orbe todo. Amor vs. temor en "Poema del Otoño". Lic. Francisco Arellano Oviedo Academia Nicaragüense de la Lengua En 2010 conmemoramos la primera centuria de la publicación del Poema del Otoño y otros poemas de Rubén Darío. Es el libro más breve de cuantos el Maestro del Modernismo publicó. Reúne 13 poemas. El título del primero de estos, 1909, da

2do. coloquio dariano. UNAN-León y UCR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Ponencias

Citation preview

Page 1: 2do. coloquio dariano. UNAN-León y UCR

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León [UNAN—León]

Universidad de Costa Rica [U.C.R.]

Resumen de ponencias

Coloquio Internacional"Migraciones/Intertextualidades en Rubén Darío" 

Fervor y apoteosis en el “Canto a la Argentina" Dr. Jorge Eduardo ArellanoAcademia Nicaragüense de la Lengua

El más extenso poema de Darío, "Canto a la Argentina", consagró a su autor como poeta civil al lograr un sostenido aliento épico moderno. La enumeración caótica se destaca entre sus elementos cohesionadores, como también un fervor celebratorio. Éste lo sustenta en una erudición mitológica, geográfica, étnica, política, económica, patriótica, pedagógica y doctrinaria, con motivo del centenario de la República Argentina. Igualmente despliega un optimismo apoteósico, resultando una proeza verbal y poética; aunque hoy sólo puede leerse como una ilusoria reliquia.  

Entre otros aspectos, se indican el pre-texto del "Canto", su contexto histórico, manuscrito y métrico, aparte de conformar la imagen de Argentina como tierra del futuro, utópica, de paz y prosperidad, abierta a los inmigrantes del orbe todo.  

Amor vs. temor  en "Poema del Otoño".  Lic. Francisco Arellano OviedoAcademia Nicaragüense de la Lengua 

En 2010 conmemoramos la primera centuria de la publicación del Poema del Otoño y otros poemas de Rubén Darío. Es el libro más breve de cuantos el Maestro del Modernismo publicó. Reúne 13 poemas. El título del primero de estos, 1909, da título a la publicación de 1910. Este libro fue editado por la Biblioteca Ateneo de la que Mariano Miguel de Valera director y editor.

De 42 años, el poeta siente que ha pasado su edad florida: niñez, adolescencia y juventud. Incluso hay clara señales de que Rubén Darío tuvo la sensación de envejecer prematuramente. El tema del otoño, símbolo de la edad madura y anterior a la vejez, es reiterativo en la poesía de Rubén Darío.

El otoño es el tiempo en que inicia el frío, el tiempo idóneo para la reflexión, el tiempo en el que el verde vegetal se vuelve amarillo, algunas hojas casi color oro. Oro, símbolo de riqueza que junto con los honores, el hombre —en la edad madura— busca. En su poema Rubén Darío, al igual que Quinto Horacio Flaco, recomienda el gozo de la carne, el gozo de la luz o del sol, el gozo de la música o la armonía de Apolo y también aconseja desechar los temores.

Page 2: 2do. coloquio dariano. UNAN-León y UCR

  “Modulaciones de la poesía cívica y el vaticinio profético en “Salutación del optimista”.Dr. Jorge Chen ShamUniversidad de Costa RicaMiembro correspondiente Academia Nicaragüense de la Lengua

La poesía cívica (y de índole política) entrará en desuso y será ubicada en el dominio solamente de las celebraciones encomiásticas, a partir del siglo XIX. Sin embargo, desde la Antigüedad grecolatina esta tendrá marcado su valor colectivo y de identificación comunitaria, solamente pensando en el espectro de los himnos pindáricos o de la épica virgiliana. Se trata de una poesía que apela a los más altos bienes de la colectividad, que invitaba a identificarse y a comulgar con idearios y valores que expresaran los designios de grupo y el compromiso en la búsqueda del Estado o Polis; de ahí su designación de poesía cívica, al servicio de las grandes causas y con un marcado sentido del compromiso ideológico, pues el poeta en tanto ciudadano, no puede sustraerse a la actitud reformadora y de construcción nacional. Para ello analizaremos uno de los poemas medulares de Cantos de vida y esperanza: la “Salutación del optimista”, en donde profetismo y el oráculo de felicidad están al orden del día.

 La flanerie europea de Rubén Darío en España  Contemporánea,  Peregrinaciones y Tierras SolaresDr. Dorde Cuvardic GarcíaUniversidad de Costa Rica

En la presente ponencia se analiza la mirada del flâneur en las crónicas europeas de Rubén Darío. En España contemporánea se focaliza la atención en aquellas crónicas donde evalúa los espacios públicos. Por su parte, Peregrinaciones nos ofrece también la mirada del flâneur, así como el desempeño del escritor nicaragüense como corresponsal que ofrece a los lectores latinoamericanos las novedades de la modernidad (la Exposición de 1900) desde la vitrina de la crónica.  En la segunda parte de este último libro, Diario de Italia, dominan las “rápidas” notas de viaje y el peregrinaje cultural del turista aristocrático que visita los santuarios artísticos. Por su parte, en Tierras solares, dedicado a los países del sur de Europa,  la enunciación fluctúa entre la mirada del flâneur y la del turista. 

Incorporación de mitos y símbolos como espacios de incorporación cultural y poética en “Canto a la Argentina” de Rubén DaríoDra. Addis Díaz CárcamoUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua

El eje temático de este estudio se centra en la ciudad moderna como centro de recreación de elementos fundacionales de una codificación simbólica, mítica y cultural que claramente remiten a un significado itinerante del poeta, que con su voz nos ofrece una gama fluida, polisémica y señorial de Buenos Aires. El hablante lírico consagra el sentido activo de la métropoli al actuar como un

2

Page 3: 2do. coloquio dariano. UNAN-León y UCR

diseñador de paisajes, que seduce y encanta, en tanto su conciencia es susceptible y sensible al espacio cultural, social y patrimonial que lo rodea. 

Construcción de un discurso sobre el Caribe ¿nicaragüense?: del Darío autor al Darío personajeM.L. Marianela Muñoz Muñoz Universidad de Costa Rica

Con su relato "John Bull for ever", Rubén Darío participa del debate en torno a la influencia de Inglaterra en Nicaragua, aún después de la "reincorporación de la Mosquitia" al territorio nacional. La presentación irónica del cónsul expulsado de Bluefields y sus aspiraciones de una indemnización, ha sido utilizada como un ejemplo más de la vena política y anti-imperialista del poeta, inaugurada con su ¨Oda a Roosevelt". No obstante, al problematizar el discurso construido en torno a la patria Nicaragua en el conjunto de la obra ariana, el tema Caribe se destaca por su ausencia y aquel texto ambientado en esta zona pareciera más vinculado al interés periodístico que al literario.

El por qué de este silencio por parte de quien, en su "Viaje a Nicaragua" e "Intermezzo tropical", insiste en la búsqueda y recreación de "su" Nicaragua -no caribeña- se convierte en un síntoma asociado a la propia construcción del imaginario nicaragüense, discursos identitarios que Sergio Ramírez subvierte desde el mismo Darío -una vez más protagonista- en su libro ensayo Tambor olvidado.

Una re-lectura de “Canto a la Argentina” de Rubén Darío: Una valoración a cien años de su publicaciónDra. Nydia Palacios VivasMiembro correspondiente Academia Nicargüense de la Lengua

Rubén Darío considera que la República Argentina representa el surgir de una cultura nueva que augura un futuro del continente como tierra de promisión, donde reine la paz, concordia y libertad a pesar de la división de América en dos bloques, Norte y Sur. Su canto a la Argentina, no es una simple colaboración para el diario  La Nación para celebrar la independencia del país, sino un poema ditirámbico que exalta con amor y admiración a su segunda patria, el Alba de América donde todos los pueblos del mundo encontrarán seguro abrigo para sus vidas, la tierra salvadora del éxodo, el lugar propicio para crear un identidad étnica de sentido cósmico. La utopía de El Dorado se convirtió en realidad en esta nación en la cual el poeta pidió ser enterrado. Su amada Buenos Aires, la Cosmópolis, la bella ciudad del progreso y la inmensa pampa con la presencia de gaucho compartirán el futuro gracias a sus cantos, que se perennizan en el reino del Arte.

Rubén Darío intuye la guerra en la senil Europa y por ello, su canto de 1001 versos es un llamado a gozar de la libertad, su preocupación por el futuro de América, pues es el porvenir del mundo. El poeta nicaragüense es el único hombre de su tiempo para quien la unión americana no es un mito: “argentino

3

Page 4: 2do. coloquio dariano. UNAN-León y UCR

hoy, americanista mañana”, dijo con  emoción, prefigurando en la Argentina, que ha acogido en su seno a todas las razas, la ansiada unión de del Nuevo Mundo.

La religión de la belleza: apuntes para una estética darianaDra. Peggy von Mayer ChavesUniversidad de Costa Rica

Esta ponencia se fundamenta en el libro de crítica más importante de Darío: Los raros.  Pretende explorar la visión estética del poeta a partir de la forma como aborda los diversos objetos de estudio; y  cómo el  ojo crítico dariano construye los rasgos esenciales de la personalidad de los sujetos en cuestión, evidenciando a la vez un ejercicio estético particular.

 Dispersión de las fronteras genéricas en el poema “Los motivos del lobo”, de Rubén DaríoDr. Iván Uriarte

Desde sus primeros textos  (“La cabeza del Rawi”, “El ala del cuervo” y “Alí” ) Darío transgredió las fronteras genéricas de su producción literaria, donde narración y poesía se fundían. Con la publicación de Azul…, esta trasgresión se amplía, haciéndose extensiva  a la poesía, ensayo y exposición teórica. Sin lugar a dudas una buena dosis de intetextualidad campea y fundamenta toda esta transtextualidad en ebullición y movimiento.

A partir de estas premisas me propongo estudiar la desaparición de las fronteras genéricas y sus consecuencias  en un poema de proyección temática universal como “Los motivos del lobo”, en donde se inmiscuyen narración, fábula y drama, y como trasfondo el ensayo mismo. El quehacer intertextual sigue siendo el procedimiento literario clave que permite la fusión y dispersión genérica de los textos, lo cual sitúa a nuestro poeta como uno de los artífices de la modernidad literaria de nuestra lengua.

Rubén Darío y la estética del Romanticismo alemánDra. Magda Zavala GonzálezUniversidad Nacional

El propósito de la ponencia es mostrar los nexos ideológicos, de procedimiento y de significación entre  el Modernismo de Darío y los preceptos del Romanticismo alemán, específicamente, del  Romanticismo  acuñado en la ciudad de Jena, entre 1890 y 1900, de modo que se pueda concluir sobre  el carácter de la vigencia de la obra del poeta centroamericano y su papel en el orden de los valores simbólicos.

4