10
Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected] SECTOR: Módulo Lenguaje y Sociedad Nivel/curso 3º año medio PROFESOR-A: Silvia Vilches Vásquez Plazo: 2 semanas UNIDAD TEMÁTICA: Unidad y diversidad de la lengua de la comunidad hispanoparlante CONTENIDO: Unidad lingüística de la comunidad hispanohablante: políticas lingüísticas e instituciones que la regulan. APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocen y relacionan el papel en la regulación de los usos de la lengua castellana y en la mantención de su unidad, las políticas lingüísticas. Nombre: _______________________________________ Curso: 3º____ Estimado estudiante: El siguiente material te ayudará a continuar conociendo y comprendiendo los contenidos orientados a relacionar los temas eje de nuestro módulo, lenguaje y sociedad. Esta vez revisaremos algunos conceptos, planteamientos y políticas relativas a la nuestra comunidad de hablantes. Para esto, te serán de gran ayuda los contenidos y conceptos revisados durante el primer semestre. Guía de Aprendizaje N°2 Instrucciones 1. Lee atentamente cada texto e instrucción. 2. Sigue los pasos indicados para el desarrollo de cada actividad. 3. Responde las preguntas de desarrollo con sentido completo. 4. Verifica tus respuestas una vez resueltos los ejercicios. 5. Envía tus consultas al correo [email protected] . 6. Realiza la evaluación y envíala en el plazo indicado. PARTE I. Nuestra extensa y diversa comunidad hispanohablante. Antecedentes del proceso de Hispanización En la guía anterior repasamos antecedentes del proceso de formación de nuestro idioma, conocimientos necesarios para entender el desarrollo del castellano en nuestros días o la formación de la diversa y compleja “Comunidad Hispanohablante”. Entonces, tengamos en cuenta los siguientes datos: o Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado en la Península, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más

2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulo lenguaje

Citation preview

Page 1: 2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected]

SECTOR: Módulo Lenguaje y Sociedad Nivel/curso 3º año medio

PROFESOR-A: Silvia Vilches Vásquez Plazo: 2 semanasUNIDAD TEMÁTICA: Unidad y diversidad de la lengua de la comunidad hispanoparlante CONTENIDO: Unidad lingüística de la comunidad hispanohablante: políticas lingüísticas e instituciones que la regulan.APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocen y relacionan el papel en la regulación de los usos de la lengua castellana y en la mantención de su unidad, las políticas lingüísticas.

Nombre: _______________________________________ Curso: 3º____

Estimado estudiante: El siguiente material te ayudará a continuar conociendo y comprendiendo los contenidos orientados a relacionar los temas eje de nuestro módulo, lenguaje y sociedad. Esta vez revisaremos algunos conceptos, planteamientos y políticas relativas a la nuestra comunidad de hablantes. Para esto, te serán de gran ayuda los contenidos y conceptos revisados durante el primer semestre.

Guía de Aprendizaje N°2Instrucciones

1. Lee atentamente cada texto e instrucción.2. Sigue los pasos indicados para el desarrollo de cada actividad.3. Responde las preguntas de desarrollo con sentido completo.4. Verifica tus respuestas una vez resueltos los ejercicios.5. Envía tus consultas al correo [email protected]. Realiza la evaluación y envíala en el plazo indicado.

PARTE I. Nuestra extensa y diversa comunidad hispanohablante. Antecedentes del proceso de Hispanización

En la guía anterior repasamos antecedentes del proceso de formación de nuestro idioma, conocimientos necesarios para entender el desarrollo del castellano en nuestros días o la formación de la diversa y compleja “Comunidad Hispanohablante”. Entonces, tengamos en cuenta los siguientes datos:

o Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado en la Península, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más sólida y rápida que los otros dialectos románicos que se hablaban en España, como el aragonés o el leonés, además de la normalización ortográfica y de la aparición de la Gramática de Nebrija; pero en este nuevo mundo se inició otro proceso, el del afianzamiento de esta lengua, llamado hispanización. 

o La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes que se articuló políticamente como parte del imperio español y bajo el alero de una lengua común. 

o La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman que este

Page 2: 2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected]

continente es el más fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales poseen, a su vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos.

o El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí. 

Actividad: para aplicar lo aprendido, responde los siguientes ejercicios, envía tus dudas y solicita la pauta de corrección al correo del departamento de lenguaje. Te será de ayuda recurrir al apartado sobre “relaciones interlengua” de la guía nº1.

1. Respecto de los cambios experimentados por el castellano durante el período comprendido entre los siglos X y XV, es incorrecto señalar: (marca una alternativa)a) Hasta el siglo XIII el español tiene una evolución y manifestación

fundamentalmente de tipo oral.b) Hacia el siglo XV su periodo formativo y evolutivo aún no finaliza, puesto que en

esta etapa, el castellano sigue recibiendo aportaciones de otras lenguas.c) En los siglos X y XV el castellano va evolucionando hasta llegar a encontrar su

fisionomía definitiva.d) Para el fin de este período, el castellano llega a ser una lengua con su gramática

establecida, con un uso homogéneo en todo el ámbito de la comunidad de hablantes.

e) Durante el siglo XIII el castellano recibe un fuerte impulso al hacerse idioma oficial de la corte y dejar de redactarse las leyes en latín.

2. Contesta Verdadero o Falso; justificando las falsas:

a) _____ Las llamadas “lenguas generales” eran lenguas romances, traídas por los españoles, quienes fomentaron su uso y aprendizaje en territorio americano, para facilitar la evangelización e hispanización.____________________________________________________________________

b) _____ Al proceso de hispanización, donde muchas de las numerosas lenguas indígenas preexistentes desaparecieron bajo la influencia del español, es posible aplicar la relación interlengua de “superestrato”.____________________________________________________________________

c) _____El panorama lingüístico de la América prehispánica, era comparable al panorama de lenguas pre-romano existente en España y su llamado “mosaico de lenguas”.____________________________________________________________________

Page 3: 2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected]

d) ______ La diferencia que hizo necesaria la utilización de intérpretes por parte de los españoles llegados a América, se daba a nivel de sistema o código.____________________________________________________________________

Parte II. Políticas lingüísticas reguladoras del uso del castellano.Debemos saber que para muchos lingüistas1, la “política lingüística” no es algo

nuevo sino que tiene miles de años de historia, un ejemplo que hemos revisado fue el proceso de romanización de la Península Ibérica, donde el latín era una condición para poder acceder a la cultura romana y los cargos públicos. Algo parecido ocurría más tarde con la Hispanización de América Latina, cuya actual situación lingüística no podría explicarse sin un componente de política lingüística más o menos pronunciada y más despiadada que en el caso anterior, pues ya Colón, al zarpara para el nuevo mundo, llevaba en sus carabelas traductores de griego, latín, árabe y hebreo, lenguas que él creía que podrían ser útiles para la comunicación con los pueblos con quienes se encontraría en la supuesta “India” buscada en su empresa de navegación.

Debemos señalar primero qué entenderemos por “política lingüística”, si bien no existe una definición consensuada, podemos ocupar la siguiente:

Política Lingüística: es la planificación y los esfuerzos de una nación, un gremio, una institución o una empresa para regular una o varias lenguas frente a otras lenguas y para desarrollar la lengua o estimular el uso correcto o recomendado de ella. (Citado de Hjort 2003)

Aunque en distintas naciones la historia evidencia la aplicación de políticas

lingüísticas encaminadas a fomentar un idioma oficial a expensas de otros, en la

actualidad muchos países mantienen políticas encaminadas a la protección y promoción

de idiomas regionales y lenguas de distintos grupos étnicos, por entender que la

supervivencia de dichos idiomas se encontraría amenazada.

Revisaremos parte de las numerosas clasificaciones de políticas lingüísticas, elaborada por Jacques Leclerc, sociolingüista de la Université Laval.

Políticas de asimilación

Una política de asimilación es aquella que aplica fuertes medidas orientadas acelerar el

decrecimiento de una o más minorías lingüísticas. El objetivo último de tales políticas es

promover la unidad nacional dentro de un estado (asumiendo la idea de que la

existencia de una sola lengua en el país favorecería tal fin). Las medidas adoptadas por

estados que oficializan tales políticas pueden, por ejemplo, prohibir el uso social de una

determinada lengua, la exclusión y devaluación social de una comunidad lingüística y, en

casos extremos, la represión por la fuerza e incluso el genocidio.

1 En especial para los teóricos Henning Bergenholtz y Sven Tarp.

Page 4: 2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected]

Políticas de no intervención

Una política de no intervención consiste en permitir la interacción normal entre

comunidades lingüísticas y que la evolución de las minorías siga su curso. Casi

invariablemente esto favorece al grupo dominante. En ocasiones tales políticas se ven

acompañadas por medidas administrativas que protegen a ciertas minorías.

Políticas de estatus legal diferenciado

Una política que reconozca el estatus legal distinto de una lengua en concreto

normalmente busca permitir la coexistencia dentro de un estado de múltiples

comunidades lingüísticas. Por lo general se aseguran y a veces promueven los derechos

lingüísticos de la mayoría a la vez que se da protección especial a la lengua de la minoría

o minorías; dando el estatus de “oficial” a aquella lengua de más peso e importancia; y

de “co-oficial” a aquella menos importante o que sea utilizada por una comunidad

minoritaria.

Actividades. Aplica los conceptos anteriores a las siguientes situaciones:

¿Español o castellano? de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, los términos son sinónimos, sin embrago, la polémica de vieja data se reavivó precisamente en el momento de la redacción de la última constitución española, que finalmente adoptó el término castellano porque el gallego, el catalán y el vasco son también lenguas españolas, reconocidas como lenguas cooficiales del castellano.

3. ¿Qué tipo de política lingüística aplica a la situación anteriormente descrita?a) Política de asimilación.b) Política de asimilación y no intervención.c) Política de no intervención.d) Política de estatus diferenciado.e) No aplica ningún tipo específico.

A partir de ahora en Guatemala, los servicios que brinda el Estado como educación, salud y justicia, deberán ser ofrecidos en el idioma que habla la mayoría de la población en cada región. Así lo establece la ley de Idiomas aprobada por el Congreso con el voto favorable del conjunto de las fuerzas políticas desde el PAN, de derecha, hasta la coalición de izquierda URNG.

El diputado Haroldo Quej, promotor de la norma, explicó que ahora todas las leyes que se aprueben en el Congreso y resoluciones emanadas de otras dependencias del Estado, así como los acuerdos internacionales suscritos por el país, deberán ser traducidos al maya. Los alcaldes deberán promover que los registros civiles cuenten con el personal capacitado para atender a las personas que quieran inscribir a sus hijos en alguna de las veintiuna variantes de esa lengua.

La ley establece que la Academia de Lenguas Mayas será la encargada de traducir los documentos de capacitar a los profesionales que desconozcan el idioma que predomine en la zona en la que van a trabajar.

La ley fue aprobada por el conjunto de fuerzas políticas. La única voz de disconformidad surgió de la comunidad chalchiteca, porque la ley no la reconoce como la colectividad maya número 22. El procurador de Derechos Humanos envió una carta al Presidente del Congreso para que intervenga a favor de los demandantes.

El idioma oficial de Guatemala es el español; el 64% de la población es de origen amerindio, cuyas lenguas constituyen idiomas cooficiales. Los mayas tienen su

Page 5: 2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected]

ley, en Idiomas y Comunicación: nº 15 Argentina

4. ¿Qué tipo de política lingüística aplica a la situación anterior?a) Política de no intervención.b) Política de no intervención y estatus diferenciado.c) Política de asimilación.d) Política de estatus diferenciado.e) Ninguna de las anteriores.

“En la antigua Unión Soviética las políticas oficiales fueron orientadas a una rusificación profunda a través de la escuela y el idioma; se pretendió desarraigar a los naturales para que entraran de una vez por todas en la modernidad. En 1937 se decretó la obligatoriedad del empleo del alfabeto ruso en toda la Unión Soviética (alfabeto cirílico).

Un ejército de lingüistas realizó la tarea, aunque los fonemas de los pobladores, es decir, los sonidos de sus lenguas, no coincidieran con el alfabeto ruso. Lo primero que se les prohibió fue ponerles nombres no rusos a sus hijos. Las repúblicas soviéticas en Asia Central tuvieron que cambiar su alfabeto árabe, por el alfabeto ruso, lo que significó que muchos viejos ya no pudieran leer ni escribir, y mucha de su historia se perdió.

En los años 60 hubo un cambio de política y se permitió que en las escuelas se dieran clases de idiomas autóctonos, pero enfocando los contenidos y valores hacia la cultura rusa. El sistema de internados desvinculó a los niños de sus familias y de sus raíces, sobre todo de aquellos que provenían de grupos nómadas. Estos tipos de escuelas ya no existen, pero el daño ya está hecho. Muchas lenguas se perdieron y grupos pequeños desaparecieron; de los ainu quedan apenas 32 personas”

“Las lenguas prohibidas de Siberia”, en Idiomas y Comunicación, junio 2003.2

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la diversidad lingüística es verdadera de acuerdo a lo que se narra en el texto?a) La diversidad se oponía a la modernización.b) La rusificación respetó la identidad lingüística de cada comunidad.c) No se adoptaron medidas tendientes a fomentar el uso de una lengua por sobre

otra.d) Desaparecieron algunas lenguas, pero no las culturas que las desarrollarone) Los hablantes de lenguas autóctonas se convirtieron en hablantes bilingües

6. Según el texto, el ruso es una lengua a) Funcionalb) Oficialc) Adstratod) Comúne) Cooficial

7. A partir del texto se puede afirmar que la Unión Soviética, antes de la rusificación, era una nación:a) Bilingüeb) Sometida c) Multilingüed) Monolingüe

2 Texto y preguntas adaptados de material de la profesora Fernanda Céspedes.

Page 6: 2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected]

e) Ninguna de las anteriores

8. Para lograr la rusificación ¿qué política lingüística aplica a la situación anteriormente descrita?a) Política de estatus diferenciado.b) Política de asimilación.c) Política de no intervención.d) Política de estatus no diferenciado.e) Ninguna de las anteriores.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Luego de responder tu evaluación debes enviarla al correo: [email protected]

Tus trabajos serán recibidos hasta 20 de septiembre de 2011, 12:00 hrs (a.m.)

Envío de consultas hasta el día 16 de septiembre, 12:00 hrs (a.m.)

OBSERVACIÓN:1. Los trabajos que ingresen al correo de lenguaje después de la hora indicada NO SERÁN REVISADOS. DEBES ENVIAR, SÓLO LA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN2. No olvides enviar tus trabajos siguiendo las siguientes instrucciones:

a. Crea un correo con tu nombre real, por ejemplo [email protected], j.perezgutié[email protected] para que tu profesor pueda identificar a cada alumno

b. Al enviar tu trabajo o tus consultas, debes escribir en ASUNTO el sector de aprendizaje, el curso y tu nombre, por ejemplo:Lenguaje-1ºA-JuanPérezGutiérrez.

Realiza la siguiente actividad de desarrollo :

Importante: Antes de desarrollar tu actividad, revisa la rúbrica anexada al final de esta guía, para optar al puntaje óptimo (8 en total, 4 ptos. c/u)

El proceso de “Hipanización”, sometió a fuerza de espada a la mayoría de las etnias indígenas latinoamericanas precolombinas, obligándolas a adoptar su lengua, cultura y religión. En muchos casos fue necesario el exterminio de un gran número de hablantes de estas etnias, que facilitó la empresa de conquista. Respecto de la situación anterior, responde:

1) ¿Qué relación interlengua aplica a la mayoría de los idiomas indígenas precolombinos desaparecidos? Justifica tu respuesta.

a) Superestrato b) Adstrato c) Sustrato d) Bilingüismo e) Sustrato y superestrato

Justificación: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: 2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected]

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) ¿Qué tipo de política lingüística fue adoptada por los conquistadores españoles en la situación anteriormente descrita? Justifica tu respuesta con información del contenido revisado.

Justificación:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rúbricas para preguntas de evaluación

Pregunta nº1

Categoría Muy bueno (2 puntos)

Bueno(1 puntos)

Insuficiente (0 punto)

Ortografía Elabora su respuesta sin

errores ortográficos.

Elabora su respuesta

cometiendo my pocos errores

ortográficos, es decir hasta tres

errores.

Elabora su respuesta

cometiendo gran cantidad de

errores ortográficos, es

decir más de seis errores.

Aplicación de contenido

Identifica correctamente la

relación interlengua que

aplica a la situación descrita y justifica su elección

basándose en los contenidos

vistos.

Identifica correctamente la

relación interlengua que

aplica a la situación

descrita, pero no justifica su elección.

No identifica correctamente la

relación interlengua que

aplica a la situación descrita

Pregunta nº2Categoría Muy bueno

(2 puntos)Bueno

(1 puntos)Insuficiente (0 punto)

Ortografía Elabora su respuesta sin

Elabora su respuesta

Elabora su respuesta

Page 8: 2mod LAAP_AN°12_3°MEDIOmodulo_lenguaje_GUIAN°2 (1)

Corporación de Desarrollo Social de Providencia Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Dpto. Lengua Castellana y Comunicación Profesora Silvia Vilches Vásquez [email protected]

errores ortográficos.

cometiendo my pocos errores

ortográficos, es decir hasta tres

errores.

cometiendo gran cantidad de

errores ortográficos, es

decir más de seis errores.

Aplicación de contenido

Identifica correctamente el tipo de política lingüística que

aplica a la situación descrita y justifica su elección

basándose en los contenidos

vistos.

Identifica correctamente el tipo de política lingüística que

aplica a la situación

descrita, pero no justifica su elección.

No identifica correctamente el tipo de política lingüística que

aplica a la situación descrita.