6
2º ESO SOCIALES TEMA 7 LA EDAD MODERNA LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Desde mediados del siglo XV se produjeron en Europa importantes transformaciones, así el mundo conocido se amplió gracias a los descubrimientos geográficos de portugueses y castellanos, también se produjo la desaparición del imperio bizantino, y las monarquías feudales fueron sustituidas por monarquías autoritarias, la economía feudal dio paso al capitalismo y el comercio, la burguesía adquirió importancia dentro de la sociedad, la reforma protestante rompió la unidad cristiana, surgió una nueva mentalidad, el humanismo, y un nuevo estilo artístico, el renacimiento. Todas estas transformaciones hicieron que se distinguiera una nueva época histórica, la edad moderna, un periodo que va desde el descubrimiento de América hasta la revolución francesa. Causas de los descubrimientos geográficos : Causa políticas: tras la conquista de la península ibérica, los reinos cristianos desearon conseguir nuevos territorios en África. Causas Económicas: se buscaron nuevas rutas para traer oro de Sudan y especias y productos de lujo de India o China, ya que la ruta tradicional había sido cerrado tras la conquista de Constantinopla de los turcos. Causas científicas y geográficas: se difundieron libros que sostenían que la tierra era redonda, por lo tanto se consideró fácil llegar a la India navegando por el oeste. Causas técnicas: la invención de la brújula y el astrolabio mejoró la navegación por mar, así como el progreso de la cartografía, además se construyeron nuevos barcos que aprovechaban mejor el viento y soportaban mejor el oleaje del atlántico. Causas ideológicas y religiosas: la nueva mentalidad de la época promovió al afán de aventuras así como el deseo de expandir la fe por nuevos territorios. Los viajes de exploración portugueses : desde mediados del siglo XV Enrique el navegante impulsó la navegación y la exploración de las costas africanas. El objetivo era acceder al oro de Sudan y comerciar con India bordeando la costa de África, para solucionar la rivalidad con Castilla se firmó el tratado de Alcaçovas donde Portugal cedía a Castilla la conquista de Canarias, y esta aceptaba que Portugal explorase la costa africana. Así los portugueses ocuparon las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde, finalmente Bartolomé Díaz dobló el Cabo de Buena Esperanza, y Vasco de Gama llegó a la India. El descubrimiento de América: se debió a Cristóbal Colón quien ideó llegar a la India navegando por el oeste, primero presento el proyecto al rey de Francia que lo desechó, después lo llevó a los Reyes Católicos que lo aceptaron y firmaron las Capitulaciones de Santa fe, que concedía a Colon el titulo de Almirante y Virrey y gobernador de las tierras que descubriera mas la decima parte de las ganancias que obtuviera.

2º Eso Sociales Tema 7 La Edad Moderna Los Descubrimientos Geográficos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: 2º Eso Sociales Tema 7 La Edad Moderna Los Descubrimientos Geográficos

2º ESO SOCIALES TEMA 7 LA EDAD MODERNA LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

Desde mediados del siglo XV se produjeron en Europa importantes transformaciones, así el mundo conocido se amplió gracias a los descubrimientos geográficos de portugueses y castellanos, también se produjo la desaparición del imperio bizantino, y las monarquías feudales fueron sustituidas por monarquías autoritarias, la economía feudal dio paso al capitalismo y el comercio, la burguesía adquirió importancia dentro de la sociedad, la reforma protestante rompió la unidad cristiana, surgió una nueva mentalidad, el humanismo, y un nuevo estilo artístico, el renacimiento. Todas estas transformaciones hicieron que se distinguiera una nueva época histórica, la edad moderna, un periodo que va desde el descubrimiento de América hasta la revolución francesa. Causas de los descubrimientos geográficos:

Causa políticas: tras la conquista de la península ibérica, los reinos cristianos desearon conseguir nuevos territorios en África.

Causas Económicas: se buscaron nuevas rutas para traer oro de Sudan y especias y productos de lujo de India o China, ya que la ruta tradicional había sido cerrado tras la conquista de Constantinopla de los turcos.

Causas científicas y geográficas: se difundieron libros que sostenían que la tierra era redonda, por lo tanto se consideró fácil llegar a la India navegando por el oeste.

Causas técnicas: la invención de la brújula y el astrolabio mejoró la navegación por mar, así como el progreso de la cartografía, además se construyeron nuevos barcos que aprovechaban mejor el viento y soportaban mejor el oleaje del atlántico.

Causas ideológicas y religiosas: la nueva mentalidad de la época promovió al afán de aventuras así como el deseo de expandir la fe por nuevos territorios.

Los viajes de exploración portugueses: desde mediados del siglo XV Enrique el navegante impulsó la navegación y la exploración de las costas africanas. El objetivo era acceder al oro de Sudan y comerciar con India bordeando la costa de África, para solucionar la rivalidad con Castilla se firmó el tratado de Alcaçovas donde Portugal cedía a Castilla la conquista de Canarias, y esta aceptaba que Portugal explorase la costa africana. Así los portugueses ocuparon las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde, finalmente Bartolomé Díaz dobló el Cabo de Buena Esperanza, y Vasco de Gama llegó a la India. El descubrimiento de América: se debió a Cristóbal Colón quien ideó llegar a la India navegando por el oeste, primero presento el proyecto al rey de Francia que lo desechó, después lo llevó a los Reyes Católicos que lo aceptaron y firmaron las Capitulaciones de Santa fe, que concedía a Colon el titulo de Almirante y Virrey y gobernador de las tierras que descubriera mas la decima parte de las ganancias que obtuviera.

Colon emprendió el viaje desde el puerto de Palos en Huelva, hizo escala en Canarias, y el 12 de octubre de 1492 llegó a Bahamas, a la que bautizo como San Salvador, tras volver otras 3 veces al nuevo mundo, murió creyendo haber llegado a la India y sus habitantes fueron llamados indios. El descubridor de América como nuevo continente fue Américo Vespucio. El reparto del mundo: los reyes católicos recibieron del papa la soberanía de las indias, y para evitar conflictos con Portugal firmaron el tratado de Tordecillas, con lo que Portugal se estableció en Brasil. Las monarquías autoritarias: durante la edad moderna, las monarquías feudales europeas se transformaron en monarquías autoritarias, el rey reforzó su poder, se impuso sobre la nobleza y limito la autonomía de los municipios, esta nueva forma de organización recebe el nombre de estado moderno. Esta nueva monarquía se afianzó en Francia, Inglaterra, los reinos de la Península Ibérica, mientras Alemania e Italia no consiguieron crear un estado unificado. Los instrumentos de la monarquía autoritaria:

Unificaron el territorio de sus estados, otras veces lo ampliaron mediante guerras o alianzas matrimoniales. Sometieron a su autoridad a todos los poderes

Page 2: 2º Eso Sociales Tema 7 La Edad Moderna Los Descubrimientos Geográficos

Mejoraron la administración y el ejército: fijaron la corte en una ciudad, crearon una burocracia de funcionarios, establecieron impuestos ordinarios, y crearon un ejército permanente, además dispusieron una diplomacia permanente.

Los grandes estados:

En Europa occidental: las dos grandes potencias de la época fueron: o Francia: donde los reyes acabaron con la influencia de los duques de Aquitania, Bretaña y Borgoña. o Inglaterra: la nueva dinastía de los Tudor se impuso sobre la nobleza.

En la península ibérica: el estado moderno fue obra de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, tras la unión de sus coronas unificaron los territorios peninsulares excepto Portugal y extendieron sus posesiones por África, América y el Mediterráneo.

En el este de Europa: los turcos otomanos extendieron su imperio por el norte de África y el mediterráneo lo que alertó a la Europa cristiana. También en Rusia, Iván el grande sentó las bases para un futuro imperio tras proclamarse Zar.

La evolución de la población: en el siglo XV la población se recuperó de la grave crisis del siglo XIV, gracias a la mejora de las cosechas, la desaparición de la peste y la existencia de una paz relativa. Esto provocó el crecimiento de la población que pasó de 80 a 150 millones de personas, aunque el crecimiento fue lento debido a la incidencia de las enfermedades infecciosas, el atraso de la medicina y la falta de higiene. La recuperación de la economía:

Las actividades agrarias continuaron siendo mayoritarias, se vieron favorecidas por las buenas cosechas y la roturación de nuevas tierras.

La artesanía: desarrolló el sistema de trabajo a domicilio para evitar el control de los gremios. El comercio: creció con los descubrimientos geográficos que favorecieron el comercio atlántico, se desarrolló

la circulación de moneda, las letras de cambio, la banca y el crédito, y las sociedades comerciales iniciándose así el capitalismo comercial,

Los cambios sociales: la sociedad siguió siendo estamental, aunque el desarrolló provocó en ella algunas transformaciones:

La nobleza y el clero: aceptaron el aumento del poder del rey pero continuaron manteniendo su poder económico, y sus privilegios.

La burguesía: se enriqueció con el comercio, los negocios y la banca, se impuso sobre los demás grupos urbanos.

El campesinado: se libró de la servidumbre y trabajó en sus propias tierras, algunos emigraron a las ciudades, sin embargo en Europa oriental se afianzó la sujeción a la tierra.

En el siglo XVI la unidad religiosa de Europa Occidental en torno a la iglesia católica se rompió tras la aparición de la reforma protestante.Causas de la reforma:

El desprestigio del papado y del clero: la iglesia católica romana era muy poderosa, pero los papas se preocupaban más bien de sus intereses terrenales, los obispos Vivian de forma lujosa, y el bajo clero no tenia preparación, no predicaba y carecía de moralidad.

Los abusos de la iglesia: el favoritismo del alto clero por sus familiares para ocupar los cargos eclesiásticos, el amancebamiento de los clérigos, y la venta de cargos eclesiásticos, o del perdón de los pecados mediante la compra de indulgencias.

La reforma luterana: el inicio de la reforma se inició en Alemania, con Martin Lutero, que rechazo la venta de indulgencias, y publicó 95 tesis contra ellas, el papa condeno y excomulgó a Lutero, quien a partir de ese momento fue fijando su doctrina basada en la justificación por la fe, y la libre interpretación de la biblia, además rechazó la

Page 3: 2º Eso Sociales Tema 7 La Edad Moderna Los Descubrimientos Geográficos

infalibilidad del papa, aceptó 2 únicos sacramentos (el bautismo y la eucaristía) suprimió el culto a la virgen y a los santos y simplificó la liturgia. Esta doctrina se difundió rápidamente por Alemania, y el centro y norte de Europa. La reforma calvinista y anglicana:

La doctrina calvinista fue predicada por Juan Calvino, se basó en la creencia de la predestinación según la cual las personas están destinadas por Dios para salvarse o condenarse al margen de sus acciones, su doctrina tuvo gran éxito en los países bajos Suiza, Escocia y Francia sobre todo entre la burguesía.

La doctrina anglicana: surgió en Inglaterra donde el rey Enrique VIII rechazó la obediencia al papa por negarse a concederle el divorcio de su esposa, proclamándose en 1534 cabeza de la iglesia de Inglaterra

La reforma católica o la contrarreforma: para frenar la expansión de la reforma protestante, la iglesia católica emprendió su propia reforma, sus principales instrumentos fueron:

El Concilio de Trento: definió la doctrina católica y la difundió mediante catecismos, las buenas obras son necesarias para salvarse, solo la iglesia puede interpretar la biblia, los sacramentos son 7, los santos y la virgen reciben culto, el papa es infalible… también se dictaron normas para hacer frente al desprestigio del clero como la creación de seminarios o la obligación de los obispos de vivir en la diócesis.

La compañía de Jesús: fundada por San Ignacio de Loyola, fue un importante apoyo de la contrarreforma, tenían una solida formación y se dedicaban a la predicación y a educación.

El humanismo: surgió en el siglo XV en Italia, fue un movimiento intelectual que supuso un cambio de mentalidad respecto a la época medieval, sus rasgos básicos fueron:

La antigüedad clásica: se tomó como modelo, las obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas griegas y romanas se estudiaron, se difundieron y sirvieron de inspiración.

El ser humano: ocupó el centro del mundo frente al teocentrismo, se exaltaron los valores humanos, y defendieron los valores del mundo clásico como la búsqueda de la fama, el prestigio y el poder.

Las corrientes humanistas:

La corriente literaria y filosófica: se dedicó a traducir y comentar escritos clásicos, destacaron Maquiavelo y Pico della Mirandola.

La corriente religiosa: pretendió conjugar la admiración por los pensadores antiguos con el mensaje del evangelio, estuvo representada por Erasmo de Róterdam y Tomás Moro.

La corriente científica: intento explicar los fenómenos de la naturaleza a través de la razón la observación y la experimentación, su figura principal fue Nicolás Copérnico, que formulo la teoría heliocéntrica.

La difusión del humanismo: las ideas del humanismo se difundieron por toda Europa entre los siglos XV y XVI a ello contribuyeron los viajes realizados por los humanistas que intercambiaron ideas con intelectuales de otros países, se fundaron centros culturales y academias, así como la invención de la imprenta, esta tuvo gran importancia en la difusión del humanismo, permitió que los libros dejaran de copiarse a mano, se multiplicaron en número y se abarataron. El renacimiento en Italia: el renacimiento fue un estilo artístico que aplicó las ideas humanistas al campo del arte, surgió en Italia en el siglo XV (quatrocento) y se extendió por el resto de Europa en el siglo XVI (cinquecento)

Arquitectos, escultores y pintores tomaron como modelo las obras y los temas de los antiguos griegos y romanos, se inspiraron en la naturaleza, a veces usaron la perspectiva lineal. El arte volvió al antropocentrismo los artistas mejoraron su consideración social, los mejores contaron con el apoyo de mecenas ricos que les protegieron y costearon sus obras. Los mecenas más conocidos fueron los Medici en Florencia y los papas en Roma. La arquitectura del Quattrocento y del Cinquecento: se usaron elementos clásicos, usaron la piedra como material, y las cubiertas planas o abovedadas. Los edificios más destacados fueron las iglesias, con planta de cruz latina y los palacios,

Page 4: 2º Eso Sociales Tema 7 La Edad Moderna Los Descubrimientos Geográficos

En el siglo XV la cuna del nuevo estilo fue la ciudad de Florencia, donde los arquitectos principales fueron Filippo Brunelleschi, y Alberti.

En el siglo XVI el centro de la arquitectura se trasladó a la ciudad de Roma, la obra más destacada fue la Basílica de San Pedro diseñada por Bramante y continuada por arquitectos como Miguel Ángel. Las nuevas formas escultóricas: los escultores del renacimiento trabajaron en mármol o bronce y mostraron interés por representar el cuerpo humano, los temas principales fueron los religiosos, los mitológicos y los retratos.

En el siglo XV destacaron Ghiberti, y Donatello. En el siglo XVI Miguel Ángel realizó magnificas obras en mármol.

La pintura: los pintores dieron gran importancia al dibujo, al volumen, a la luz y a la perspectiva.

En el siglo XV destacaron Masaccio y Botticelli En el siglo XVI trabajaron los pintores más famosos:

o Leonardo da Vinci: realizó pocas obras pero de gran calidad, su gran aportación fue la técnica del sfumatto, aplicada en obras como la sagrada cena, la Gioconda o la virgen de las rocas.

o Miguel Ángel: mostró gran interés por el desnudo, el movimiento, la variedad de posiciones… su principal obra son los frescos de la capilla Sixtina

o Rafael: alcanzó una gran perfección en el dibujo, en el color y en las composiciones, sus principales composiciones son cuadros de vírgenes con niños.

La pintura flamenca: en los Países Bajos la manifestación artística de la época fue sin duda la pintura, aquí existía una poderosa burguesía que encargó numerosas obras para decorar su casa. La escuela flamenca tuvo rasgos propios, el principal fue la introducción de la técnica del óleo, con ello los cuadros adquieren un tono brillante, y una gran luminosidad. Los iniciadores de esta escuela fueron los hermanos Van Eyck, otros pintores destacados fueron Roger Van der Weyden y el Bosco.El renacimiento en Alemania y Francia: muchos reyes llamaron a artistas italianos a sus cortes, mientras otros artistas viajaron a Italia para formarse, gracias a ello el renacimiento se extendió por Europa en el siglo XVI:

En Alemania: la figura más importante fue Alberto Durero En Francia: el renacimiento se impuso durante el reinado de Francisco I se construyeron castillos y palacios.