12
2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada) 1 3º ESO: VOLEIBOL 1. HISTORIA DEL VOLEIBOL Tiene su origen en Holyoke (Massachuset) en 1895 por William Morgan, llamándose en un principio Mintonette pero un año más tarde se conoció ya como volley-ball. Apareció en Europa hacia 1915 y en España en 1920. Tadeuz Chrapowichi, presidente de la Federación Polaca de Voleibol, realiza el primer intento de formación de una Federación Internacional en 1934, y dentro de la F.I. de balonmano se creó una comisión de voleibol. En 1947 se celebró un congreso en París donde se establecieron las primeras reglas oficiales del juego. En 1948 se celebra el I Campeonato de Europa en Roma, y un año después el I Campeonato del Mundo en Praga, venciendo en ambos la URSS. En 1960 se encuentra como deporte de exhibiciónen los JJOO de Roma, para aparecer definitivamente en los JJOO de Tokio en 1964. Las primeras reglas se publicaron en USA (1897) por Cameron, donde estableció la altura de la red en 2,13 metros y se jugaba hasta alcanzar los 21 puntos. Estas reglas iniciales fueron evolucionando con el tiempo hasta constituir el voleibol actual, el cual veremos con más detalles en apartados posteriores. 2. ¿QUÉ ES EL VOLEIBOL? El voleibol es un deporte colectivo en el que se enfrentan dos equipos de seis componentes cada uno separados por una red, que consiste en tratar de que un balón toque el suelo del campo contrario pasando por encima de la red y sin que cada equipo pueda realizar más de tres toques. Existen dos variantes: el volei-playa y el minivoley. Las medidas de la pista de voleibol son las siguientes: 3. REGLAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL ALTURA DE LA RED CATEGORIA MASCULINA CATEGORIA FEMENINA SENIOR: 2,43 m SENIOR: 2,24 m JUVENIL: 2,43 m JUVENIL: 2,24 m CADETES: 2,37 m CADETE: 2,18 m

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de … · El voleibol es un deporte colectivo en el que se enfrentan dos equipos de seis componentes cada uno separados por una red,

Embed Size (px)

Citation preview

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

1

3º ESO: VOLEIBOL

1. HISTORIA DEL VOLEIBOL

Tiene su origen en Holyoke (Massachuset) en 1895 por William Morgan, llamándose en un

principio Mintonette pero un año más tarde se conoció ya como volley-ball. Apareció en Europa hacia

1915 y en España en 1920.

Tadeuz Chrapowichi, presidente de la Federación Polaca de Voleibol, realiza el primer intento de

formación de una Federación Internacional en 1934, y dentro de la F.I. de balonmano se creó una

comisión de voleibol.

En 1947 se celebró un congreso en París donde se establecieron las primeras reglas oficiales del

juego.

En 1948 se celebra el I Campeonato de Europa en Roma, y un año después el I Campeonato del

Mundo en Praga, venciendo en ambos la URSS.

En 1960 se encuentra como “deporte de exhibición” en los JJOO de Roma, para aparecer

definitivamente en los JJOO de Tokio en 1964.

Las primeras reglas se publicaron en USA (1897) por Cameron, donde estableció la altura de la red

en 2,13 metros y se jugaba hasta alcanzar los 21 puntos. Estas reglas iniciales fueron evolucionando con

el tiempo hasta constituir el voleibol actual, el cual veremos con más detalles en apartados posteriores.

2. ¿QUÉ ES EL VOLEIBOL?

El voleibol es un deporte colectivo en el que se enfrentan dos equipos de seis componentes cada uno

separados por una red, que consiste en tratar de que un balón toque el suelo del campo contrario pasando

por encima de la red y sin que cada equipo pueda realizar más de tres toques. Existen dos variantes: el

volei-playa y el minivoley.

Las medidas de la pista de voleibol son las siguientes:

3. REGLAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL

ALTURA DE LA RED

CATEGORIA

MASCULINA

CATEGORIA

FEMENINA

SENIOR: 2,43 m SENIOR: 2,24 m

JUVENIL: 2,43 m JUVENIL: 2,24 m

CADETES: 2,37 m CADETE: 2,18 m

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

2

Entre las reglas del juego vamos a destacar las siguientes:

- Para anotar un punto, ganar un set o el encuentro:

Un equipo anota un punto cuando el balón toca la pista del equipo contrario, cuando el

equipo contrario manda el balón fuera de la pista o cuando el equipo contrario comete una

falta.

Un set (excepto el definitivo 5º set) lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una

ventaja mínima de dos puntos. En caso de empate 24-24, el juego continúa hasta que se

consigue una ventaja de dos puntos (26-24; 27-25 ;…).

El encuentro lo gana el equipo que consigue ganar 3 sets. En caso de empate 2-2, el set

decisivo (el 5º) se juega a 15 puntos con una ventaja mínima de dos puntos.

- Cada equipo sólo puede dar tres toques al balón y ningún jugador puede dar dos toques

consecutivos.

- El jugador y la red:

Después de un golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano más allá de la red,

siempre que el contacto se haya realizado en su propio campo.

Tocar la red no es falta, excepto cuando un jugador la toca durante su acción de jugar el

balón e interfiere en el juego.

- El líbero:

El libero es un defensa especializado que puede reemplazar a cualquier zaguero y no puede

sacar, rematar, bloquear o hacer tentativa de bloqueo. El líbero debe llevar una camiseta o

chaqueta de distinto color en contraste con el de los otros miembros del equipo.

- Cambio de posición o rotación. Los jugadores se sitúan en el campo, tres delante (atacantes)

y tres detrás (zagueros), y en cada recuperación del balón deben ir rotando, en el sentido de

las agujas del reloj. Así se numeran los puestos del equipo:

3 GOLPEOS BÁSICOS EN VOLEIBOL

3.1. EL SAQUE.

Consiste en mandar el balón al campo contrario, de un golpe y sin tocar la red desde el borde más

lejano del campo. Existen dos saques básicos:

- Saque bajo o de seguridad.

- Saque alto (de tenis en potencia y de tenis flotante).

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

3

SAQUE BAJO O DE SEGURIDAD

ANTES DEL GOLPEO DURANTE EL GOLPEO DESPUÉS DEL GOLPEO

1.Cuerpo orientado al campo.

2.Apoyo adelantado del pie contrario al

brazo ejecutor.

3.Armado del brazo ejecutor que se

mantiene extendido (movimiento de

péndulo).

4.Ligera flexión de piernas.

5.Golpeo en la parte posterior

e inferior del balón con toda

la mano (mano tensa).

6.La mano que sostiene el

balón se aparta justo antes del

golpeo.

7.Cambio de peso de la

pierna atrasada a la

adelantada.

8.El brazo ejecutor sigue

su recorrido pendular.

EVITAR:

- Pisar la línea de fondo.

- Golpear con el puño.

- Cruzar el brazo que golpea por delante del cuerpo.

- Golpear con el brazo flexionado.

- Rotar el tronco al golpear.

- Tener las piernas completamente extendidas.

3.2. EL PASE DE ANTEBRAZOS.

Suele utilizarse para recepcionar el saque del contrario. Se puede decir que la recepción del balón es

la primera acción de defensa y también la primera acción del ataque de un equipo.

PASE DE ANTEBRAZOS

ANTES DEL GOLPEO DURANTE EL GOLPEO DESPUÉS DEL

GOLPEO

1.Desplazamiento hacia donde va el

balón.

2.Antebrazos a la misma altura y lo más

juntos posibles.

3.Brazos extendidos formando un ángulo

de 90º con el tronco.

4.Piernas semiflexionadas 90º o más.

5.Agarre de las manos: cruzando las

palmas o puño semicerrado.

6.Movimiento de extensión de

piernas.

7.El balón contacta con el

antebrazo.

8.Los codos se mantienen

extendidos en todo momento.

9.Se continua la

extensión de piernas.

10.El balón debe salir

dirigido hacia el

colocador.

EVITAR:

- Mal agarre de las manos. - Golpeo con brazos flexionados.

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

4

3.3. EL PASE DE DEDOS.

Se llama así porque se realiza con los dedos. El pase realizado con el golpe de dedos suele ser el

segundo que realiza un equipo, después de la recepción. El principal objetivo es situar el balón en un

buen lugar para que otro compañero pueda rematar.

PASE DE DEDOS

ANTES DEL GOLPEO DURANTE EL GOLPEO DESPUÉS DEL GOLPEO

1.Desplazamiento metiéndose debajo del

balón y orientado hacia la dirección donde

vamos a enviar el pase.

2.Brazos semiflexionados con codos

ligeramente abiertos y a la altura de los

hombros.

3.Manos delante de los ojos, abiertas, con

las palmas dirigidas al balón, totalmente

flexionadas atrás y ligeramente adentro.

4. Piernas semiflexionadas.

5.Dedos suficientemente

abiertos y flexionados

formando un triangulo ente

el pulgar y el índice de cada

mano.

6.Contacto con el balón de

las primeras y segundas

falanges.

7.El balón se coge encima,

delante y cerca de la frente.

8.Se continua el

movimiento iniciado antes

del contacto con el balón,

extendiéndose las piernas,

el tronco y los brazos hacia

arriba y adelante.

9.El balón debe salir

dirigido hacia el atacante.

EVITAR:

- Llevar las manos separadas.

- Poner los dedos de punta.

- Llevarlos pulgares hacia fuera.

- Golpear el balón lejos de la cara.

- Separar excesivamente los codos.

- Golpear el balón a la altura del pecho.

3.4. EL REMATE

El remate es la acción que culmina el ataque de un equipo. Suele ser, aunque no siempre, el tercer

toque o golpe que realiza un equipo, con el objetivo de situar el balón fuera del alcance de los jugadores

del otro equipo y dentro de los límites de su campo.

REMATE

ANTES DEL GOLPEO DURANTE EL

GOLPEO

DESPUÉS DEL

GOLPEO

1.Carrera de 3 pasos.

2.Apoyo alternativo de pies, finalizando con el pie opuesto al

brazo ejecutor.

3.Elevación de los dos brazos simultáneamente.

4. Armado correcto del brazo ejecutor.

5. Acción del brazo/hombro libre hacia abajo antes del golpeo.

6.Golpeo en la

parte superior del

balón.

7.Golpeo en la

máxima altura.

8.Caida con dos

pies y

equilibrada.

EVITAR:

- Carrera arrítmica.

- No golpear en la máxima altura.

- Golpear con el brazo flexionado.

- No ayudarse de los brazos en el salto.

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

5

4. LA TÁCTICA EN VOLEIBOL

Vamos a distinguir dos aspectos tácticos diferentes en función de la fase del juego en la que nos

encontremos:

- Sistema táctico de recepción.

- Táctica de ataque.

- Táctica de defensa.

SISTEMA TÁCTICO DE RECEPCIÓN:

Existen dos sistemas básicos o formar de colocarse los jugadores:

SISTEMA DE RECEPCIÓN

EN W

ZONA DEFENSA ZONA ATAQUE

SISTEMA TÁCTICO DE ATAQUE:

El sistema de ataque es la disposición que adoptan los jugadores de un equipo y las acciones que

realizan para recibir el balón, realizar el pase de colocación y rematar.

El objetivo del sistema de ataque es hacer caer el balón en el campo del otro equipo. Para ello, el

elemento más importante es el remate que sigue a una colocación. Pase de colocación y remate son pues

dos elementos técnicos a preparar en una acción de conjunto.

En voleibol tenemos que recordar que sólo hay tres delanteros, por lo tanto sólo tres pueden rematar

(aunque atacar pueden hacerlo los seis) y sólo tres pueden bloquear. Pero si uno de los jugadores

colocados cerca de la red se dedica a realizar el pase de colocación sólo quedarían dos rematadores

contra tres jugadores que pueden bloquear.

SISTEMA DE RECEPCIÓN

EN SEMICÍRCULO

ZONA DEFENSA ZONA ATAQUE

4

5

6 3

1 2

1

2

3

4

5

6

4

5

6

1 2

3

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

6

SISTEMA TÁCTICO DE DEFENSA:

El sistema de defensa es la disposición que adoptan los jugadores de un equipo desde el momento

en que uno de sus jugadores golpea el balón para realizar el saque y siempre que el balón esté en

posesión del otro equipo.

Vamos a asumir dos posibles roles dentro de la defensa: la defensa sobre la red (bloqueo) que

realizan los jugadores que adoptan la posición de delantero, y la defensa fuera de la red (defensa de

campo) que la realizan los tres jugadores que ocupan la demarcación de zagueros.

Existen dos sistemas básicos de defensa:

SISTEMA 3-1-2

ZONA DEFENSA ZONA ATAQUE

Se caracteriza porque el jugador nº 6 se

encarga de defender todos los balones de corta

trayectoria, es decir, los que caen cerca de la

línea de ataque y cerca de la red.

SISTEMA 3-2-1

ZONA DEFENSA ZONA ATAQUE

Según el ataque sea por un lado u otro, el

jugador zaguero (defensa) de ese lado asumirá

la función de apoyo al bloqueo, mientras que el

otro y el nº 6 se encargaran de la defensa de los

balones de trayectoria larga.

6

5

1 2

3

4

6

1

5

2

3

4

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

7

UNIDAD DIDÁCTICA 5: “Voleibol”

1. TEXTOS PARA REFLEXIONAR

EL SALTO DEL SIGLO XXI

Esta es una historia de superación, magia, imaginación, y por encima de todo, autodominio. En los

Juegos Olímpicos de México de 1968, un joven Bob Beamon realizó una de las mayores hazañas de la

historia del deporte olímpico. Con tan solo 21 años batió el récord mundial de salto situándolo en 8

metros y 90 centímetros.

Beamon era el indiscutible favorito aquella tarde tras haber ganado 22 de los 23 concursos disputados

ese año, pero resultaba inverosímil que, con una mejor marca personal hasta ese momento de 8.33, fuera

capaz de realizar un salto de 8,90.

No empezó nada bien el concurso. Sus dos primeros saltos fueron nulos, hubo momentos en los que vio

peligrar hasta la posibilidad de ganar una medalla. Pero, ese 18 de octubre del 68, era su día. Eran la

cuatro menos cuarto de la tarde y amenazaba tormenta cuando se dispuso a realizar el salto que le llevó

a la gloria y le convirtió en mito. Inició la carrera y tras diecinueve zancadas y una batida perfecta, se

elevó en el aire volando por encima de toda marca conocida. Y cayó en el foso sin saber aún la

magnitud de su hazaña. Los métodos de medición de la época no estaban preparados para semejante

salto. Por ello, tuvieron que usar una cinta métrica, tardando varios minutos hasta que en el panel de

notas apareció la más increíble y mágica de todas las vistas hasta ese momento: 8,90 metros.

Beamon no se lo podía creer, se había convertido en mito realizando lo que, para muchos, había sido

un salto del siglo XXI; batiendo así el anterior récord del mundo, que estaba en manos de Ralph Boston

e Igor Ter-Ovanesyan con 8,35. Después de la prueba el atleta ruso declaró: “comparado con este salto,

nosotros somos niños”. Llevaba razón. Beamon había saltado 55 centímetros más que cualquier otra

persona hasta ese momento, entrando en la historia del deporte olímpico para siempre.

2. MIS DEBERES PARA CASA.

Responde a las siguientes preguntas con ayuda de tus apuntes:

1. Señala 3 hechos históricos del voleibol.

Escribe tu opinión personal sobre la historia que acabas de leer. (MÍNIMO 3 RENGLONES)

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

8

2. ¿Qué es el voleibol?

3. Dibuja una pista de voleibol y señala sus medidas más importantes.

4. ¿Qué tiene que hacer un equipo para ganar un partido de voleibol?

5. ¿Qué es el líbero?

6. Señala con tus propias palabras qué tiene que hacer un/una jugador/a para realizar correctamente

un pase de dedos. Qué errores debe evitar.

7. Señala con tus propias palaras qué tiene que hacer un/una jugador/a para realizar correctamente un

saque bajo. Qué errores debe evitar.

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

9

8. ¿Qué sistema de recepción están utilizando? Dibuja el mismo sistema de recepción después de dos

rotaciones.

9. Dibuja un sistema de defensa 3-1-2. ¿Qué zona debe proteger el jugador que se encuentra en 6?

Realiza un mapa conceptual de los apuntes de voleibol. Ha de ser esquemático.

4 5

6 3

3

1

2

5

4

6

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

10

3º ESO: ACROSPORT

1. EL ACROSPORT.

Espectacularidad, vistosidad, dinamismo, fuerza y una facilidad aparente son notas que definen el

acrosport, una disciplina deportiva cuyos orígenes se remontan muy lejos en la historia de la humanidad,

como muestras las figuras acrobáticas representadas en los frescos egipcios.

Acrosport proviene del griego “acrobateo” que significa trepar o escalar encima de alguien. Requiere

fuerza, equilibrio, control del cuerpo, flexibilidad y precisión.

El Acrosport se trata de una disciplina incluida junto con el resto de deportes acrobáticos en la IFSA

-Federación Internacional de Deportes Acrobáticos fundada en 1973. Actualmente, desde 1999, este

deporte se ha incorporado a la Federación Internacional de Gimnasia.

A la persona que soporta el peso de sus compañeros se le llama portor y el que sube encima del

portor se llama ágil.

Ejemplos de pirámides:

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

11

ACROSPORT

COMPONENTES DEL GRUPO:

NOMBRE DEL GRUPO:

MÚSICA:

TEMÁTICA O CARACTERIZACIÓN:

MATERIAL AUXILIAR (AROS, CUERDAS, BALONES, CINTAS, COLCHONETAS QUITAMIEDOS,

ETC.):

NOMBRE FIGURA 1:

NOMBRE FIGURA 2:

NOMBRE FIGURA 3:

NOMBRE FIGURA 4:

NOMBRE FIGURA 5:

NOMBRE FIGURA 6:

NOMBRE FIGURA 7: (OPCIONAL)

NOMBRE FIGURA 8: (OPCIONAL)

2º TRIMESTRE Departamento E.F. (IES Campo de Tejada)

12

FIGURAS NOMBRE FIGURA 1:

NOMBRE FIGURA 2:

NOMBRE FIGURA 3:

NOMBRE FIGURA 4:

NOMBRE FIGURA 5:

NOMBRE FIGURA 6:

NOMBRE FIGURA 7: (OPCIONAL)

NOMBRE FIGURA 8: (OPCIONAL)