2.PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFundada en 1551

    FACULTAD DE EDUCACIN

    UNIDAD DE POSTGRADO

    DISEO Y EXPERIMENTACIN DE UN SISTEMA DE TUTORA PARA LAFIQ-UNAC

    TESIS

    Para obtener el Grado Acadmico de:

    MAGSTER EN EDUCACIN

    Con Mencin en Administracin de la Educacin Universitaria

    AUTOR

    SCAR JUAN RODRGUEZ TARANCO

    LIMA PER2003

  • DEDICATORIA:

    A mi querido hijo Oscar BriccioA mi amada esposa Nery Luz

    A mis queridos padres Oscar y Carmela

  • AGRADECIMIENTOS:

    A mi estimada maestra, Doctora Elsa BarrientosJimnez, por su especial dedicacin de asesora a la

    presente tesis.

    A mis maestros de la Unidad de Post-Grado de laFacultad de Educacin de la UNMSM, por la formacin

    recibida.

    Al Decano de la FIQ-UNAC, Magster Carlos AncietaDextre y dems Autoridades por la colaboracin de lainformacin y apoyo financiero para la presente tesis.

    Al personal Profesional de la Oficina de BienestarUniversitario de la UNAC por su colaboracin en las

    reuniones de trabajo que sirvieron para la presente tesis

    A mis alumnos que colaboraron con su participacin en elGrupo Experimental Piloto ingresantes 1998

    Y un agradecimiento muy especial a mi estimado sobrinoGerald Gonzales Mendoza por su colaboracin; de quienestoy seguro llegar lejos en este grato camino del saber

  • CONTENIDO

    Pgina.

    INTRODUCCIN 4

    RESUMEN 6

    I. EL PROBLEMA

    1.1. rea Problemtica 81.2. Delimitacin y Definicin del Problema 91.3. Sistema Problemtico 101.4. Sistema de Objetivos 111.5. Justificacin 12

    II. MARCO TEORICO

    2.1. Antecedentes de la Investigacin 142.2. Bases Legales 162.3. Bases Tericas 17 2.3.1 La tutora 17 2.3.2 Funciones del sistema de tutora 18

    2.3.3 La organizacin de un sistema de tutora 22 2.3.4 Importancia del sistema de tutora 23 2.3.5 El sistema de tutora en la Universidad 24 2.3.6 Diseo de un sistema de tutora 25 2.3.7 Los ajustes de diseo y la experimentacin a nivel piloto 26 2.3.8 Facilidades a tener en cuenta para el funcionamiento de un sistema de tutora 26 2.3.9 Necesidades de orientacin que se demandan de la tutora para apoyar la formacin profesional 282.4. Definicin de Trminos Bsicos 32

    III. HIPTESIS, VARIABLES E INDICADORES

    3.1. Sistema de Hiptesis 343.2. Variables e Indicadores: Operacionalizacin 343.3. Definiciones Operacionales realizadas para la investigacin 36

    IV. METODOLOGA

    4.1. Diseo para cada momento de la Investigacin 384.2. Poblacin y muestra en cada momento de la investigacin 404.3. Procedimientos para la contrastacin de hiptesis en cada momento de la Investigacin 43

    4.3.1 Procedimientos en el primer momento de la investigacin 43

  • 4.3.2 Procedimientos en el segundo momento de la investigacin 484.3.3 Procedimientos en el tercer momento de la investigacin 50

    V. RESULTADOS

    5.1. Resultados del primer momento de la investigacin: Demostracin de la necesidad de un nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC 52 5.1.1. Necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC para apoyar su formacin profesional 56 5.1.2. Descripcin del Actual Sistema de Tutora de la FIQ-UNAC 63

    5.1.3. Resultados del anlisis de la relacin entre el Actual Sistema de Tutora de la FIQ-UNAC, y las necesidades

    de orientacin de sus educandos 64 5.2. Resultados del segundo momento de la investigacin: Diseo de un nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC 68

    5.2.1 Facilidades que dispone la FIQ-UNAC para un sistema de tutora 68 5.2.2.Descripcin del Nuevo Sistema de Tutora diseado para la

    FIQ-UNAC 715.3. Resultados del tercer momento de la investigacin: Experimentacin

    Piloto 83

    ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS 107

    CONCLUSIONES 110

    RECOMENDACIONES 112

    BIBLIOGRAFA Y OTRAS FUENTES DE REFERENCIA 113

    APNDICE

    1. Oficio que solicita al Director EPIQ, una Asamblea Extraordinaria del Comit Directivo, con el autor, para colaborar con la identificacin de las necesidades de Orientacin Acadmica a los alumnos por parte de sus tutores 116

    2. Oficio solicitando al Director de OBU-UNAC, reuniones de trabajo con las Asistentas Sociales, Psiclogas y Mdicos del Servicio de OBU, para definir necesidades de orientacin no acadmicas por parte de las tutoras 118

    3. Oficio solicitando informacin respecto a las facilidades con las que cuenta la FIQ-UNAC, para el funcionamiento de un Sistema de Tutora 120 4. Ficha de informacin personal del tutoreado 122

    5. Formato del Registro de atencin y control del tutoreado 125

    6. Reglamento del sistema de tutora para la FIQ-UNAC 128

  • 7. Encuesta a los tutoreados para cuando se ejecute el nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC 1358. Entrevistas: cuestionarios y resultados.

    Necesidades de orientacin a los alumnos de la FIQ-UNAC por partede la tutora. 136

    9. Encuesta para confirmar las necesidades de orientacin de los alumnos por parte de las tutoras 144

    ANEXOS

    1. Resolucin N 056-91-CFAIQ - Normas para tutora de alumnos de la FIQ-UNAC 146

    2. Informe del Vicerrector Administrativo de la UNAC, respecto al rendimiento acadmico en el semestre 99-B. 150

    3. Ficha de registro del Historial Acadmico actual del tutoreado de la FIQ-UNAC. 152

    4. Cuadro de Docentes de la FIQ-UNAC al 01/10/2002 156

    5. Cuadro de distribucin de actividades acadmicas y administrativas de los docentes de la UNAC 159

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    INTRODUCCIN

    En la educacin universitaria, se puede distinguir dos formas clsicas de aplicacin de la

    tutora: a) Como mtodo didctico dentro del desarrollo de alguna asignatura y b) Como un

    Sistema de Orientacin al educando, dirigido al apoyo de su formacin profesional y

    complementario al desarrollo de las asignaturas.

    Cuando la tutora se aplica para apoyar la formacin profesional, se hace necesario

    considerarla como un Sistema. Aqu el Sistema necesariamente contempla la integracin de la

    Administracin a la Educacin, para facilitar el cumplimiento de los objetivos educativos. Por

    lo que la tesis que se presenta, responde a la mencin en Administracin de la Educacin

    Universitaria, de la Maestra en Educacin.

    La presente tesis, propone el diseo de un nuevo Sistema de Tutora para la Facultad de

    Ingeniera Qumica de la Universidad Nacional del Callao FIQ-UNAC; debido a que el actual

    sistema de tutora fue producto de la espontaneidad y buena intencin de las autoridades de la

    FIQ-UNAC.

    El actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, fue creado sin ningn estudio previo y fue puesto

    en prctica, en el segundo semestre de 1991, mediante resolucin N 056-91-CFAIQ.

    ANEXO1.

    El desarrollo de la tesis tuvo tres momentos: a) La demostracin de la necesidad de un nuevo

    Sistema de Tutora para la FIQ-UNAC; b) El diseo de un Sistema de Tutora para la FIQ-

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    UNAC; y c) La experimentacin a nivel piloto, que permiti decidir determinados ajustes de

    diseo.

    El autor cont con el apoyo de las autoridades de la FIQ-UNAC, respecto a la Informacin y

    documentacin solicitada. As como tambin con parte del financiamiento de la tesis, por

    considerarla de inters para la FIQ-UNAC.

    El hecho de que el autor es profesor asociado a dedicacin exclusiva de la FIQ-UNAC,

    Ingeniero Qumico de profesin, con estudios de post-grado en Administracin y una

    trayectoria de mas de 15 aos en la UNAC, ocupando cargos acadmicos-administrativos; ha

    facilitado el desarrollo de la presente tesis.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    RESUMEN

    Actualmente en la Facultad de Ingeniera Qumica de la Universidad Nacional del Callao FIQ-

    UNAC, se viene aplicando un sistema de tutora desde el segundo semestre de 1991. Dicho

    sistema fue creado e implantado sin un previo estudio.

    La tesis que se ha desarrollado propone un nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC. La

    investigacin que dio lugar a la presente tesis, present tres momentos: a) La demostracin de

    la necesidad de un nuevo Sistema de Tutora para la FIQ-UNAC; b) El diseo de un Nuevo

    Sistema de Tutora para la FIQ-UNAC; y c) La experimentacin a nivel piloto, que permiti

    decidir determinados ajustes de diseo.

    En el momento (a), primero se describi cmo se viene dando el sistema de tutora actual de la

    FIQ-UNAC; segundo se identific las necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-

    UNAC, para apoyar su formacin profesional; y tercero analizando la relacin de lo primero

    con lo segundo, se concluy con la demostracin del propsito del momento (a).

    En el momento (b), primero se describi las facilidades que dispone la FIQ-UNAC, para el

    funcionamiento de un sistema de tutora; segundo se consider las necesidades de orientacin

    de los educandos de la FIQ-UNAC, identificadas en el momento (a); y tercero en funcin de las

    facilidades y necesidades mencionadas, se realiz el diseo del nuevo sistema de tutora.

    En el momento ( c ), durante los semestres acadmicos 2002-A y 2002-B, al autor de la tesis se

    le asign 25 alumnos del cdigo 98, para que cumpla su funcin de tutor, como parte de su

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    labor docente en la FIQ-UNAC. El autor de la tesis aprovech la oportunidad, para considerar

    al grupo asignado, como grupo experimental piloto.

    Al grupo experimental piloto, se le aplic consideraciones iniciales de diseo, obteniendo

    experiencias que permitieron al autor decidir respecto a los ajustes de diseo necesarios.

    Los mtodos utilizados por el autor de la tesis, comprometieron la participacin de las

    autoridades de la FIQ-UNAC, especialistas de la oficina de Bienestar Universitario de la

    UNAC (mdicos, asistentas sociales y psiclogas) y los alumnos de la FIQ-UNAC.

    El nuevo sistema de tutora diseado para la FIQ-UNAC, est conformado por siete elementos:

    a) Personal (que responde a una organizacin y funciones), b) Instrumentos de orientacin y

    control (conformado por normas y documentos de control), c) Infraestructura (conformado por

    oficinas y mobiliario), d) Materiales de escritorio y archivo, e) Capacitacin continua al

    personal que forma parte del sistema, f) La comunicacin que debe darse en el sistema de

    tutora y g) El presupuesto para el sistema tutora.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    I.- EL PROBLEMA

    1.1. rea Problemtica

    La administracin esta presente en todas las organizaciones educativas. La

    Administracin de la Educacin facilita el cumplimiento de los objetivos educativos.

    Forma parte de la misin de las Universidades en nuestro pas, la formacin de

    profesionales. La Administracin de Educacin Universitaria contribuye a la formacin

    de profesionales. En esta rea las investigaciones, deben estar dirigidas a contribuir al

    cumplimiento de objetivos educativos. Dentro de los tipos de investigacin en esta rea,

    estn aquellos dirigidos a la propuesta de sistema y como consecuencia al diseo de

    dichos sistemas.

    Uno de los tipos de sistemas educativos, es el denominado sistema de tutora. Los

    sistemas de tutora son diseados para responder a determinadas necesidades de las

    organizaciones educativas.

    La aplicacin de sistemas de tutoras en las Universidades de nuestro pas no es

    comn. En la actual Ley Universitaria, Ley N 23733 no se menciona ningn artculo

    referente a ella. Sin embargo se menciona la obligacin de las Universidades, de la

    orientacin Psicopedaggica y de asesora a sus estudiantes, (Art. 25).

    La orientacin de los sistemas de tutora, tienen como propsito contribuir a la

    formacin profesional de los educandos que se dan en las aulas, talleres y laboratorios.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    En nuestro pas la necesidad del sistema de tutora en las Universidades,

    principalmente Nacionales, es de suma importancia; porque la mayora de los alumnos

    de las Universidades Nacionales, provienen de Colegios en los que se puede apreciar

    que no los prepararon para la vida Universitaria.

    Por otra parte la economa, el medio social, medio familiar y medio cultural, en la

    mayora de estudiantes dificulta el xito en sus estudios. La orientacin del sistema de

    tutora contribuye a superar en parte estas dificultades que afectan a los alumnos.

    1.2. Delimitacin y Definicin del Problemas

    En la Facultad de Ingeniera Qumica de la Universidad Nacional del Callao

    (FIQ-UNAC) con fecha 13 de Noviembre de 1991, se expide la Resolucin N 056-91-

    CFAIQ, que aprueba las normas para tutora de los alumnos de la FIQ-UNAC y designa

    oficialmente a 26 tutores para el Ciclo 91-B. (Anexo 1)

    Desde la creacin de la tutora en la FIQ-UNAC, Ciclo tras Ciclo se designan tutores

    mediante resoluciones de Consejo de Facultad, participando casi todos sus docentes que

    se encuentran a dedicacin exclusiva o tiempo Completo.

    La FIQ-UNAC, es la nica en la UNAC, que ha implantado la tutora como un sistema

    de orientacin complementario, al que el alumno recibe en las asignaturas del

    currculum de estudios.

    La resolucin que aprueba la tutora para la FIQ UNAC, seala textualmente, sus

    objetivos como sigue:

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    - Dar a los alumnos la atencin y orientacin durante el proceso de matrcula, agregados y/o retiros y

    actividades afines a su formacin acadmica

    - Mejorar el rendimiento acadmico, haciendo el seguimiento respectivo de tal forma para orientar al

    alumno; para que cumpla con el Estatuto de la Universidad y el Reglamento de Estudios vigente 1

    El actual sistema de tutora fue el resultado de la espontaneidad y la buena intencin de

    las autoridades de la FIQ-UNAC, sin ningn estudio previo.

    Los objetivos del actual sistema de tutora no fueron propuestos a partir de un estudio de

    necesidades de orientacin, que demandan los alumnos de la FIQ-UNAC, para apoyar su

    formacin profesional.

    La estructura del actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, no contempla una

    organizacin propia, una normatividad completa y una capacitacin especfica para la

    labor tutoreal.

    Frente a lo anteriormente expuesto, existe la necesidad de disear un nuevo sistema de

    tutora para la FIQ-UNAC.

    1.3. Sistema Problemtico:

    Problema General

    El actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, satisface las necesidades de orientacin

    de los educandos para apoyar su formacin profesional o ser necesario disear un nuevo

    sistema de tutora?

    1 Normas para tutora de los alumnos de la FIQ-UNAC, Resolucin N 056-91-CFIQ.(Ver anexo 1)

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Problemas Especficos

    a) Cules son las necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para

    apoyar su formacin profesional?

    b) Cmo es el actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC?

    c) El actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, satisface las necesidades de

    orientacin de sus educandos, para apoyar su formacin profesional?

    d) Cules son las facilidades que dispone la FIQ-UNAC, para el funcionamiento de un

    sistema de tutora?

    e) Cmo debe ser el diseo de un nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC?

    f) Qu ajustes de diseo del nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC, podrn

    decidirse a partir de las experiencias con un grupo experimental piloto?

    1.4. Sistema de Objetivos

    Objetivo General

    Demostrar que el actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, no satisface las necesidades

    de orientacin de sus educandos para apoyar su formacin profesional; y disear un

    nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC.

    Objetivos Especficos

    a) Identificar las necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para

    apoyar su formacin profesional.

    b) Describir al Sistema de Tutora Actual de la FIQ-UNAC.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    c) Determinar si el actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, satisface las necesidades

    de orientacin de los educandos para apoyar su formacin profesional.

    d) Identificar las facilidades que dispone la FIQ-UNAC, para el funcionamiento de un

    sistema de tutora.

    e) Disear un nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC, en funcin a las necesidades

    de orientacin individual de los educandos para apoyar su formacin profesional y a

    las facilidades que ella dispone para dicho sistema.

    f) Decidir los ajustes de diseo del nuevo sistema de tutora de la FIQ-UNAC, a partir de

    las experiencias con un grupo experimental piloto.

    1.5. Justificacin.

    Se propone el tema de tesis por las razones siguientes:

    a) Porque el actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, no fue producto de un estudio

    previo; si no de la espontaneidad y la buena intencin de las autoridades de la FIQ-

    UNAC.

    b) Porque el actual sistema de tutora, no cuenta con una organizacin propia. El

    presidente de la Comisin de Matrcula designa a los tutores con sus respectivos grupos

    de alumnos para la tutora. No existe un coordinador del sistema de tutora. El

    presidente de la Comisin de Matrcula slo coordina acciones de matrcula con los

    tutores.

    c) Porque el actual sistema de tutora, no contempla la capacitacin de los tutores, para la

    labor de tutora.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    d) Porque el actual sistema de tutora presenta un reglamento muy genrico, sin la

    consideracin de una estructura de artculos (Anexo 1).

    e) Porque la propuesta del nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC, tambin podr

    servir para su adecuacin en otras facultades de la UNAC.

    f) Porque la propuesta del nuevo sistema de tutora, servir como referencia, para

    desarrollar otros estudios dirigidos al diseo de sistemas de tutora en otras

    Universidades de nuestro pas.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    II.- MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la Investigacin.

    Habiendo realizado una revisin bibliogrfica, para conocer los orgenes de la

    tutora como sistema, el autor encontr lo siguiente:

    La tutora como sistema, tuvo sus orgenes a principios del siglo XVI, en la Universidad de Oxford 2

    El tutoreal system, adoptado en el siglo XIX por las Universidades Inglesas de Oxford y Cambridge,

    imparten la enseanza basndola en la relacin estrecha tutor-alumno: el tutor es al mismo tiempo, gua

    profesor y amigo; el alumno depende de l en su vida acadmica, pero tambin en todo lo que comporta

    la vida Universitaria.3

    La importancia del tutoreal system encuentra su ulterior confirmacin en el hecho de que el estudiante

    puede incluso no frecuentar las clases magistrales que se imparten en la Universidad, pero no puede

    dejar de encontrase con el tutor, para que ste analice su progreso en el estudio, su reflexin personal

    sobre las lecturas que han debido de realizar, sus investigaciones etc.3

    En la actualidad el sistema tutoreal tiene vigencia en las Universidades Inglesas y Espaolas.

    La primera vez que aparece un sistema tutoreal en la enseanza, superior de Espaa, fue el ao 1952 en

    la Universidad de Navarra, donde se implant un sistema tutoreal inspirando en el modelo britnico.4

    En 1970, en Espaa, se public la Ley General de Educacin, que en su artculo 37.3 dice: Se establece

    el rgimen de tutoras para que cada profesor-tutor atienda a un grupo limitado de alumnos, a fin de

    tratar con ellos el desarrollo de sus estudios, ayudndoles a superar las dificultades de aprendizaje y

    recomendndoles las lecturas (4)

    2 PUJOL B. Jaime Mtodo de la Enseanza Universitaria Pg. 783 PUJOL B. Jaime Mtodo de la Enseanza Universitaria Pg. 984 DE JUAN HERRERO, Joaqun Introduccin a la Enseanza Universitaria Pg. 98.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    En Espaa, en el artculo 9 4 del Real Decreto 898/1985, del 30 de Abril, sobre rgimen del profesorado

    Universitario se explicita el tiempo que los profesores deben dedicar a las tutoras o asistencia al

    alumnado, siendo de 6 horas para los profesores con dedicacin a tiempo completo y entre 3 a 6 horas

    para aquellos que tienen dedicacin a tiempo parcial.5

    En nuestro pas, la tutora como un sistema de orientacin del educando para

    apoyar su formacin profesional, no es contemplada en la actual ley universitaria. Por lo

    tanto no existe obligacin para que las universidades peruanas estn comprometidas a la

    implantacin de un sistema de tutora.

    En la Universidad Nacional del Callao, la nica facultad que aplica la tutora,

    como un sistema de orientacin a sus alumnos, es la de Ingeniera Qumica. Pero aqu,

    funciona la tutora, basada en una resolucin y no en un reglamento completo (Anexo

    1). Por lo tanto, en la prctica se observa que la tutora no cumple la funcin de orientar

    a los educandos, con el propsito de contribuir a la formacin profesional.

    5 DE JUAN HERRERO, Joaqun Introduccin a la Enseanza Universitaria Pg. 99.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    2.2. Bases Legales

    La Ley Universitaria en su art. 25, menciona la obligacin de las Universidades de

    orientacin psicopedaggica y de asesora a sus estudiantes.6

    Si bien la Ley Universitaria, no menciona la consejera, ni la tutora, la orientacin a que

    hace referencia la ley, debe buscar un medio para cumplirla, por lo que la tutora

    resultara ser dicho medio.

    La tutora no es contemplada en el Estatuto de la UNAC.

    El Estatuto de la UNAC, Art.6, menciona que uno de los objetivos de la UNAC, es la

    formacin de profesionales de alto nivel, en funcin a necesidades, recursos y objetivos

    nacionales.7

    Formar profesionales de alto nivel, implica una formacin integral, de orientacin ms

    all de los que se dan en las aulas, talleres y laboratorios. Cada alumno, tiene una

    psicologa propia, una situacin familiar, econmica y social, distinta, que demanda una

    orientacin, para afrontar la vida universitaria exitosamente. La Tutora responde a esta

    necesidad.

    El reglamento de estudios de la UNAC, en su artculo 27 menciona que la matrcula de

    los alumnos, se realiza con el asesoramiento del profesor consejero.8

    El cuadro de distribucin de actividades acadmicas y administrativas de los docentes

    de la UNAC, oficializado mediante resolucin N 118-01-CU; da las pautas respecto a

    6 Ley Universitaria 23733, Captulo III, Artculo 25.7 Estatuto de la UNAC, Ttulo 1, Captulo1, Artculo 6.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    los tipos de actividades que los docentes desarrollan y el nmero de horas semanales

    mximas, que pueden destinarse para cada actividad. Una de estas actividades es la de

    Consejera o tutora9. (Ver Anexo 5)

    A inicio de cada semestre acadmico los docentes de la UNAC, estamos obligados a

    llenar una ficha denominada Plan de Trabajo Individual. En esta ficha se consignan las

    actividades que el docente desarrollar en el Semestre. Una de estas actividades es

    denominada consejera o tutora que permite destinar hasta 5 horas como mximo.

    La Resol. N 056-91 CFIQ, con fecha 13 de Noviembre de 1991, aprueba las normas

    para tutora de los alumnos de la FIQ-UNAC, y designa a un grupo de profesos, como

    tutores para el ciclo 91-B. A partir de este momento se oficializa la tutora en la FIQ-

    UNAC (Ver Anexo 1)

    En la actualidad, cada profesor tutor tiene a su cargo un promedio de 25 alumnos, que

    tienen un mismo Cdigo de Ingreso a la Universidad.

    2.3. Bases Tericas.

    2.3.1 La Tutora

    Qu es la tutora?

    Es una forma de orientacin individual que utiliza el docente en el proceso educativo.

    Se puede distinguir dos situaciones de su aplicacin: a) Como mtodo didctico y b)

    Como sistema de tutora.

    8 Reglamento de Estudios de la UNAC, Captulo IV, Articulo 27.9 Cuadro de Distribucin de Actividades Acadmicas y Administrativas de los Docentes de la UNAC. Resolucin

    N 118-01-CU.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    a) Como mtodo didctico: se utiliza en el desarrollo de determinados cursos, que

    por su naturaleza demanda un trabajo individual en los alumnos. Si por ejemplo,

    en un determinado curso, se encarga el desarrollo de un trabajo distinto para

    cada alumno y como profesor damos la orientacin necesaria para el buen

    desarrollo de dichos trabajos en forma individual, entonces estaremos haciendo

    uso del mtodo didctico denominado tutora.

    b) Como Sistema de Tutora: Se utiliza como un medio de orientacin

    complementario a la formacin de los alumnos, que se dan en aulas, laboratorios

    y talleres. Aqu el propsito de la orientacin, es contribuir al xito de los

    alumnos en la vida acadmica y personal.

    2.3.2 Funciones del Sistema de Tutora

    Las funciones de todo sistema de tutora estn en relacin directa con los objetivos

    que ste persigue.

    Revisando en el INTERNET, las publicaciones de las Universidades que aplican

    un sistema de tutora; el autor encontr, un mayor detalle de objetivos, en la

    publicacin de la Universidad de VERACRUZ. Tomando como referencia estos

    objetivos y complementado con la experiencia del autor, se pudo identificar las

    funciones que ms adelante se explican.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    OBJETIVO DEL SISTEMA DE TUTORA EN LA UNIVERSIDAD DE VERACRUZ

    Objetivo general

    El objetivo general de la tutora acadmica es el de formalizar y establecer un contacto

    permanente y formal entre el docente y el alumno, mientras dure su estancia en la institucin; la

    relacin se documentar en un programa individual de tutora en donde el punto central es la

    identificacin de las direcciones, los objetivos y las metas a lograr por el alumno, quedando

    claramente definida la responsabilidad compartida entre el tutor y el tutorado para alcanzar los

    fines establecidos (10).

    Objetivos especficos

    Los objetivos particulares que persigue el sistema de tutoras son:

    Orientar a los alumnos en la conduccin de sus actividades dentro y fuera del aula, en

    torno al objeto de conocimiento previamente identificado(10).

    Inducir a los alumnos al desarrollo de sus capacidades de comprensin y redaccin de

    informes (10).

    Propiciar en el alumno el inters por el desarrollo de actividades de investigacin (10).

    Promover las relaciones interpersonales y de grupo con respeto y tolerancia, a las ideas

    y a las personas (10).

    Favorecer el desarrollo de las habilidades del estudiante para interactuar en ambientes

    interdisciplinarios y transdisciplinarios 10.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    LA TUTORA COMO SISTEMA DEBE CUMPLIR 8 FUNCIONES

    BSICAS:

    a) Orienta al alumno para afrontar tareas que les son asignadas: Estas tareas

    pueden ser ejercicios de clculo, desarrollo de cuestionarios, diagramacin,

    dibujos, trabajos manuales, trabajos de investigacin, etc.

    b) Orienta al alumno en mtodos de estudio, segn caractersticas de las materias

    a estudiar: Esta orientacin depende del nivel educativo (primaria, secundaria,

    superior). En el caso del nivel superior universitario, habr que distinguir si es del

    pre-grado por ejemplo, la especialidad y el tipo de asignatura. Adems, de la

    naturaleza del tema a estudiar.

    c) Orienta al alumno para superar problemas personales: Estos problemas

    pueden ser familiares (padres separados, familiares queridos enfermos o

    accidentados, etc.) de tal forma que la orientacin del tutor, es la de un amigo, a

    fin de tratar de superar estas preocupaciones del alumno, que afectan su atencin

    al estudio. Tambin pueden ser problemas econmicos, este tipo de problemas

    agobia, crea un estado de nimo de preocupacin, que dificulta la atencin en los

    estudios; por otro lado los problemas econmicos, no permiten asumir los gastos

    que demandan los estudios (alimentos, pasajes, fotocopias, internet, etc). Aqu la

    orientacin del tutor, se da previa evaluacin de la situacin, que no

    necesariamente es la de conseguir alguna beca, si no tal vez de reclamar un

    derecho familiar, por ejemplo (Juicio de Alimentos, Alquiler de una casa, etc.).

    10 Universidad Veracruzana www.uv.mx/iiesca/plan2000/tutor.htm - 65k

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Finalmente los problemas pueden estar ligados a la Salud Fsica o mental, en todo

    caso la orientacin estar dirigida a la atencin de un especialista.

    d) Orienta al alumno en su vida afectiva: El alumno enamorado y no

    correspondido, la ruptura de un enamoramiento, un embarazo prematuro, la

    muerte de un ser querido, entre otros que influyen en la vida afectiva y restan

    atencin a los estudios, demandan orientacin del tutor.

    e) Controla al alumno en su progreso acadmico y personal: Toda orientacin

    demanda un control. No puede haber una adecuada orientacin sin el control

    respectivo. El tutor controla el progreso acadmico informndose del rendimiento

    acadmico de su tutorado. El tutor controla el progreso personal, su dedicacin,

    su disciplina, su auto-estima, su auto-desarrollo personal y tica.

    f) Mantiene la comunicacin que favorezca el apoyo al alumno: La

    comunicacin entre tutor, profesores de cursos, autoridades de la entidad

    educativa, asistente social, mdicos, psiclogos y padres o apoderados;

    viabilizan la labor tutoreal. La comunicacin del tutor y los profesores de los

    cursos del alumno, se dan en casos de justificar una impuntualidad y pedir otra

    oportunidad, en casos de reclamos, aclaracin de malos entendidos entre el

    alumno y el profesor del curso.

    La comunicacin entre el tutor y las autoridades se da frente a la necesidad de

    coordinar acciones que favorezcan al alumno tutorado. La comunicacin con

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    mdicos, psiclogos y/o asistente sociales, se da frente a la necesidad de apoyo

    especializado al alumno tutorado.

    La comunicacin del tutor con los padres o apoderados, tiene como propsito,

    conocer o dar a conocer situaciones propias del alumno, a fin de sumar esfuerzos

    para lograr una mayor efectividad en la funcin de apoyo.

    g) Recomienda su atencin mdica, social o psicolgica: En casos de problemas

    de salud fsica y/o mental, como de necesidad de apoyo social econmico, la

    tutora recomienda el apoyo de profesionales especializados.

    h) Orienta para el presente y la vida futura: La orientacin no slo es nica para

    ahora, sino tambin para la vida futura. En el caso de alumnos en formacin

    profesional, la orientacin esta dirigida, a seguir desarrollndose acadmicamente

    (una maestra, una segunda profesin, una especialidad, etc); as como tambin

    para la vida laboral (desde como pasar una seleccin de personal, hasta como

    actuar en el campo profesional.

    2.3.3 La Organizacin de un Sistema de Tutora.

    Organizar un sistema de tutora en cualquier Institucin Educativa, implica primero

    conocer las respuestas a las siguientes interrogantes:

    a) A qu nivel educativo ser aplicado?

    Primaria, secundaria, Superior no Universitario, Universitario

    b) Cules son las necesidades de orientacin tutoreal a los educandos?

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Habr que realizar un diagnstico referido a estas necesidades. Teniendo en

    cuenta la base acadmica de los educandos, su medio social, familiar y

    econmico.

    c) Cules son las facilidades que dispone la Institucin Educativa para el

    funcionamiento de un sistema de tutora?

    Estas facilidades son: Personal (profesores tutores, administradores y

    personal de apoyo), infraestructura (Oficinas, escritorios, archivadores y

    equipos informticos) materiales (materiales de escritorio y de archivo),

    Instrumentos de orientacin (Normas, manuales, guas y planes). Las

    facilidades deben ser expresadas cuantitativamente y cualitativamente. Por

    ejemplo, se cuenta con 30 profesores tutores para atender a 600 alumnos,

    pero los profesores tutores al ser sometidos a una evaluacin, estos no

    califican para la labor de tutora; por lo tanto habr que capacitarlos y para

    ello demandar un presupuesto.

    Lo mismo se pueden contar con oficinas en cantidad suficiente, pero habr la

    necesidad de habilitarlas; o tambin se podra contar con cantidad de

    escritorios suficientes, pero demandan ser reparados. Para todo esto, el

    presupuesto que se disponga para tal fin, favorecer la organizacin de la

    tutora en la institucin educativa.

    2.3.4 Importancia del Sistema de Tutora

    La tutora como un sistema de orientacin complementaria, que se da a los

    alumnos, fuera de las aulas, laboratorios y/o talleres, tiene carcter integral; es

    decir la orientacin no slo es en cuanto a conocimientos de las asignaturas,

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    mtodos de estudio y conocimientos para investigar; si no que tambin sobre

    aspectos personales que dificultan el xito de los estudios; como problemas

    familiares, econmicos, con su entorno social y de salud en general.

    Por estas razones el tutor, debe realizar un trabajo en conjunto, con psiclogos,

    asistentes sociales y mdicos; actuando estos a solicitud del tutor. El propsito

    es corregir las causas que dan origen a las dificultades del alumno en sus

    estudios.

    La tutora es un proceso de orientacin y apoyo bsico, pero no exclusivamente acadmico, por

    medio del cual se facilita la incorporacin del alumno a la vida universitaria y se fomenta su

    desarrollo integral como persona.

    El sistema busca apoyar al alumno en su proceso de adquisicin de las habilidades acadmicas

    que le permitan integrarse adecuadamente a la universidad. Pretende, tambin, acompaar al

    alumno en la ruta hacia su madurez total (intelectual, emocional, volitiva, perceptiva) y

    ayudarlo en su proceso de clarificacin vocacional11

    Revisando publicaciones en internet, respecto a sistemas de tutora Universitaria, se puede

    encontrar una pgina web de OFAYOE (Oficina de Asesora y Orientacin al Estudiante) de la

    Facultad de Psicologa de la UNMSM. En esta pgina se indica la produccin Universitaria

    esperada, donde considera: planificar, ejecutar, controlar, supervisar y evaluar las actividades

    organizadas, as como el desempeo de tutores12.

    11 Universidad del Pacfico. www.up.edu.pe/admision/uniapo2.htm - 15k

    12 Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Psicologa.www.unmsm.edu.pe/psicologia/Dependencias/Ofayoe.htm - 8k. Ao 2002

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Por tal razn, la tutora no slo queda en la accin de orientar por parte del tutor,

    sino tambin en actividades complementarias a ella, demandando ser

    considerada como un sistema.

    2.3.5 El sistema de tutora en la Universidad.

    Cuando la tutora se aplica para apoyar la formacin profesional, se hace

    necesario considerarla como un sistema. En este tipo de casos la administracin

    se integra a la educacin, para que la educacin cumpla sus propsitos.

    Elegir los elementos que conformen un sistema de administracin educativa,

    implica aplicar criterios lgicos. Estos criterios lgicos deben tener presente los

    propsitos del sistema y la realidad a la cual ser aplicada.

    La presente tesis trata de un sistema de tutora para una realidad determinada, el

    de la FIQ-UNAC. En nuestro pas, existen Universidades con realidades

    parecidas al de la FIQ-UNAC.

    La realidad en la FIQ-UNAC, no permite un sistema de tutora por INTERNET

    a sus alumnos, porque eso demandara que profesores y alumnos tengan las

    facilidades necesarias.

    Los elementos de un sistema de tutora, para una realidad como el de la FIQ-

    UNAC, deben ser los siguientes:

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    a) PERSONAL: Con Organizacin y Funciones

    b) INSTRUMENTOS DE ORIENTACION Y CONTROL: El reglamento del

    sistema de tutora, el MOF y el expediente personal del tutoreado.

    c) INFRAESTRUCTURA: Oficinas y mobiliarios para la labor tutoreal.

    d) MATERIALES DE ESCRITORIO Y ARCHIVO: Para la labor tutoreal y

    para la coordinacin.

    e) CAPACITACIN CONTINUA: Para todos los integrantes del sistema,

    tutores, coordinador del sistema de tutora y autoridades vinculadas al

    sistema.

    f) COMUNICACIN: Debe estar definida y de conocimiento por los

    integrantes del sistema.

    g) EL PRESUPUESTO: Para financiar la demanda econmica del sistema.

    No puede faltar ninguno de estos elementos, para que la tutora en una realidad

    como el de la FIQ-UNAC, cumpla su propsito de apoyar la formacin

    profesional.

    2.3.6 Diseo de un Sistema de Tutora.

    El primer paso para disear es definir las variables de diseo, para luego

    establecer los parmetros de diseo o bases de diseo.

    Disear un sistema de tutora implica definir los elementos que conformaran

    dicho sistema, teniendo en cuenta la interrelacin y el orden lgico de los

    mismos.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    El diseo de un sistema de tutora para una determinada realidad educativa,

    como el de la FIQ-UNAC, debe estar en funcin de dos variables: a) Las

    necesidades de orientacin de sus educandos, para apoyar su formacin

    profesional y b) La disponibilidad de facilidades de la Organizacin Educativa,

    para el funcionamiento de un sistema de tutora.

    2.3.7 Los Ajustes de Diseo y la Experimentacin a nivel piloto

    La Experimentacin a nivel piloto, tiene como propsito visualizar si el diseo

    se adaptar a la prctica que se le dar o de lo contrario ser necesario realizar

    ajustes de diseo. Ejemplo; cuando vamos al sastre a encargarle la confeccin de

    un saco, este recurre a disearlo y luego nos hace pruebas que le permiten

    decidir ajustes al diseo, para su posterior confeccin definitiva.

    En la Industria, los equipos y mquinas que se disean, demandan realizar

    experimentaciones pilotos que permiten decidir los ajustes necesarios al diseo.

    En el campo de la administracin y de la educacin, los sistemas que se disean,

    deben ser aplicados en la prctica a nivel piloto, a fin de identificar los ajustes

    necesarios de diseo. De esta forma se garantiza que la aplicacin en la prctica

    del diseo cumplir su propsito.

    2.3.8 Facilidades a tener en cuenta para el funcionamiento de un sistema

    de tutora:

    Las facilidades comprenden personal, normatividad favorable, infraestructura,

    materiales de escritorio y archivo, capacitacin y presupuesto.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    a) Personal: Si bien en el medio Universitario se pueden encontrar docentes que

    no son de carrera, como contadores, economistas, ingenieros, mdicos, etc;

    resulta no ser impedimento para que ellos cumplan la funcin de tutores,

    puesto que la experiencia de la vida y la capacitacin en el mbito

    educacional que ellos reciban, les permitir cumplir dicha funcin.

    El sistema tambin demanda administradores y personal especialista de

    apoyo, como asistentes sociales, psiclogos y mdicos.

    La cantidad de personal que demanda el sistema de tutora, deber estar en

    funcin del nmero de alumnos a tutorear.

    A continuacin se muestra a modo de ejemplo, la organizacin del sistema de

    tutora de la Universidad Veracruzana:

    Organizacin de la Tutora13

    Para cumplir con los objetivos establecidos para las tutoras se contar con:

    1) Coordinador de tutoras;

    2) Tutores;

    3) Comit tutoral y;

    4) Tutorados.

    b) Normatividad Favorable: Se refiere a que la normatividad de la institucin

    educativa, no se contrapone a la formacin de un sistema de tutora y que ms

    bien permite que se puedan crear normas y otros elementos de orientacin que

    permitan orientar la organizacin y funcionamiento de dicho sistema.

    c) Infraestructura: Se refiere a oficinas y mobiliario, que permiten el

    funcionamiento del sistema. Tiene en cuenta la cantidad y calidad de estos.

    13 Universidad Veracruzana. www.uv.mx/iiesca/plan2000/tutor.htm - 65k.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    d) Materiales de escritorio y archivo: Se refiere al tipo, cantidad y frecuencia en

    el abastecimiento de estos materiales que permiten el funcionamiento del

    sistema.

    e) Capacitacin: Se refiere al tipo de capacitacin y frecuencia, que admite la

    Institucin educativa, para el personal que formar parte del sistema.

    La capacitacin permite la mejora continua de la calidad del sistema de

    tutora.

    Una experiencia encontrada en internet, respecto a capacitacin de tutores,

    muestra la pgina web de la Universidad Tecnolgica de Aguas Calientes,

    donde hace referencia de haber organizado un curso taller de tutora, con la

    participacin de siete Universidades Tecnolgicas de la Regin en la que se

    ubica dicha Universidad. El programa del curso estuvo integrado por tres

    mdulos: Introduccin, Habilidades de Comunicacin y Orientacin para el

    Auto Aprendizaje14.

    f) Presupuesto: Se refiere a la disponibilidad econmica que dispone la

    Institucin educativa, para asistir econmicamente a los alumnos tutoreados

    que lo necesiten. Estas estn dirigidas a becas de alimentos y subvenciones de

    emergencias de salud.

    2.3.9 Necesidades de orientacin que se demandan de la tutora para

    apoyar la formacin profesional

    Para identificar las necesidades de orientacin individual de los educandos, de una

    organizacin educativa como el de la FIQ-UNAC, para apoyar su formacin

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    profesional; se tendr que conocer, qu factores relacionados a los alumnos, son

    los que dificultan su formacin profesional.

    A criterio del autor, estos factores pueden ser ordenados en tres tipos:

    a) Inadecuada base acadmica, b) Dificultades sociales, familiares y econmicas

    y c) Dificultades de salud fsica y/o mental.

    Puede resultar lgico suponer que para conocer los factores anteriormente

    mencionados, se podra recurrir a las declaraciones de los alumnos, por medio de

    una encuesta por ejemplo. Por ms que la encuesta sea tomada a toda la poblacin

    y no a una muestra, se tiene un riesgo de sesgo, porque ingresan y egresan

    promociones de alumnos peridicamente y los cambios sociales se dan con mayor

    celeridad.

    Otra forma de conocer los factores anteriormente mencionados, es recurriendo a

    profesionales que hacen continuas evaluaciones a los alumnos de la organizacin

    educativa, con propsitos de apoyar su formacin profesional. Por ejemplo en la

    UNAC, todas la promociones de ingresantes son evaluados personalmente por las

    asistentas sociales, psiclogas y mdicos de la Oficina de Bienestar Universitario

    OBU, como requisito para iniciar sus estudios universitarios. Los profesores que

    han dedicado gran parte de su vida ala formacin de profesionales, conocen de las

    dificultades de base acadmica de la promociones de alumnos, que pasan por las

    14 Universidad Tecnolgica de Aguas Calientes. www.utags.edu.mx/ingles/art_tutoria.asp - 24k

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    aulas de la FIQ-UNAC. Las experiencias de todos estos profesionales a travs del

    tiempo, les permiten otorgar juicios confiables.

    En tal razn, lo recomendable para la identificacin de necesidades de los

    alumnos, sera recurrir a las dos formas anteriormente expuestas.

    Debido a la relacin mencionada inicialmente, entre las necesidades de

    orientacin a los alumnos y los factores relacionados a los alumnos, que afectan su

    formacin profesional; las necesidades de orientacin, tambin pueden ser

    clasificadas en tres tipos: a) Necesidades de orientacin acadmica, b)

    Necesidades de orientacin social, familiar, y econmico; y c) Necesidades de

    orientacin a favor de la salud.

    A continuacin se explica cada uno de estos sub-tipos de necesidades de

    orientacin:

    a) Necesidades de orientacin acadmica: Deber tener en cuenta, la formacin

    acadmica anterior del educando, que puede resultar apropiada o insuficiente para l

    y sus estudios.

    Puede resultar apropiada, si satisface los pre-requisitos que demandan los estudios

    para el alumno; y puede resultar insuficiente si no satisface parcial o totalmente

    estos pre-requisitos.

    Por ejemplo, para el estudio universitario, el alumno debe tener conocimiento de

    ingls, mtodos de estudio, conocimientos bsicos de informtica, conocimientos

    bsicos de temas especficos, que facilitan continuar estudios universitarios.

    Adems, el alumno debe haber adquirido habilidades fsicas y mentales, que

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    necesita para continuar estudios universitarios, como teclear en una PC, manejo de

    escuadras, comps, material de vidrio en laboratorio, entre otras habilidades fsicas,

    dependiendo de la especialidad de estos estudios; y entre habilidades mentales, la

    imaginacin, la creatividad, la capacidad de anlisis y capacidad de decisin.

    Finalmente el alumno debe haber adquirido una conducta favorable para sus

    estudios y desarrollo personal, como la responsabilidad, el orden, la puntualidad, la

    dedicacin, la tica, la iniciativa, la sociabilidad que favorezca al trabajo en equipo,

    entre otras.

    Frente a estas insuficiencias el profesor tutor orientar en base a sus conocimientos

    y experiencias para la superacin de estas por el alumno.

    La tutora es sin duda una figura universitaria indispensable. Cada grupo tiene asignado

    un Tutor, coordinador del curso, y un asesor personal, que le ayuda mediante entrevistas

    peridicas, a personalizar las dificultades y los progresos acadmicos; le orienta sobre su

    ptima adecuacin profesional, los mtodos y hbitos de estudio y trabajo,

    perfeccionamiento de idiomas, y contribuye, en general a la mejor consecucin de los fines

    universitarios y profesionales, de manera individualizada y sistemtica, como referencia

    constante del alumno15.

    b) Necesidades de orientacin Social, Familiar y Econmica: Deber tenerse en

    cuenta los factores sociales, familiares y econmicos, que afectan la concentracin

    de los alumnos, en sus estudios. La orientacin en primera instancia deber ser dada

    por el tutor, pero cuando se requiera de un trabajo ms especializado, el tutor deber

    recurrir al apoyo de asistentes sociales.

    15 Universidad Villanueva. www.villanueva.edu/comunica/tuto.html - 10k

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    El medio social del alumno puede resultar favorable para el alumno y sus estudios o

    puede resultar desfavorable. Resultara favorable si de l adquiere hbitos de lectura,

    deportes, trabajos en equipo, de investigacin, entre otros.

    El medio social del alumno resulta desfavorable para el alumno, si de l, adquiere

    hbitos de consumo de alcohol y/o drogas, hbitos de juegos de azar, fiestas y

    dems reuniones que perjudican la dedicacin del alumno y sus estudios.

    El medio familiar resultar favorable para el alumno y sus estudios, si este se

    caracteriza por su armona y apoyo a dicho alumno.

    El medio familiar resultar desfavorable para el alumno y sus estudios, si priman los

    conflictos, la falta de apoyo moral a dicho alumno. Un hogar en crisis, los divorcios,

    la ausencia de los padres que apoyan moralmente al alumno. El hacerse de una

    familia no planificada, la enfermedad de un familiar, afectan la concentracin del

    alumno y sus estudios.

    Los problemas econmicos de los alumnos no slo dificultan su capacidad

    adquisitiva para afrontar los gastos que demandan sus estudios, si no que le causan

    preocupacin, dificultando la concentracin en sus estudios; la orientacin del tutor

    deber estar dirigida a la bsqueda de soluciones, derivando a las asistentas sociales

    los casos para los apoyos de subvenciones y becas de alimentos.

    c) Necesidades de orientacin a favor de la Salud: Debe tenerse en cuenta los riesgos

    y problemas de Salud en el educando, de tipo fsico o mental. La orientacin del

    tutor en materia de salud debe tener carcter preventivo; y si se da como problema,

    el tutor debe derivar al profesional especialista correspondiente, mdico o psiclogo,

    para las acciones correctivas. Las condiciones econmicas del educando muchas

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    veces conllevan a una mala alimentacin, a la falta de higiene, o a otros factores que

    afectan su salud fsica. Los problemas de estrs, depresiones, ansiedad, entre otros

    que afectan el desarrollo intelectual, pueden ser superados por medio de la prctica

    de disciplinas deportivas, yoga, tai-chi y otras que fortalecen la mentalidad.

    2.4. Definicin de Trminos Bsicos:

    a) Tutora: Es una forma de orientacin individual, que utiliza el docente en el proceso

    educativo.

    b) Sistema: Interrelacin de elementos, organizados lgicamente, para alcanzar

    determinado fin o propsito.

    c) Diseo: Patrn detallado, para la construccin o formacin de algo que en la prctica

    cumplir con un fin determinado.

    d) Sistema de tutora: Interrelacin de elementos organizados lgicamente, que en

    conjunto permiten la orientacin individual de los educandos, para apoyar su

    formacin profesional.

    e) Organizacin para el sistema de tutora: Se refiere a la estructura orgnica que

    permitir un orden en las responsabilidades del personal, para el sistema de tutora.

    f) Operatividad del sistema de tutora: Se refiere a la forma como opera el sistema.

    g) Estructura del sistema de tutora: Se refiere a la composicin de los elementos que

    conforman el sistema de tutora.

    h) Aspectos de la tutora: Cuando al docente se le encarga la labor de tutora de un grupo

    de alumnos, para apoyar su formacin educativa, debe considerar tres aspectos:

    orientacin, control y tutela.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    i) Orientacin: Indica al educando, la forma cmo alcanzar sus objetivos educativos. (la

    orientacin puede darse individual o colectiva).

    j) Control para la orientacin del educando: Evala las dificultades y necesidades

    personales del educando, para decidir las orientaciones que convengan.

    k) Tutela como apoyo a la formacin educativa: Protege o defiende los intereses

    educativos del educando, en el mbito en el que se da su formacin.

    l) Asesora: Aconseja exclusivamente en determinados temas, que permiten al educando

    decidir en relacin a estos.

    m) Consejera: Aconseja al educando, lo que ms le conviene para el logro de sus

    objetivos educativos.

    n) Bienestar: Estado afectivo resultado de la satisfaccin de las necesidades naturales del

    educando.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    III.- HIPTESIS, VARIABLES E INDICADORES

    3.1. Sistema de hiptesis

    Hiptesis General

    El actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, no satisface las necesidades de orientacin

    de los educandos para apoyar su formacin profesional y es necesario disear un nuevo

    sistema de tutora.

    Sub-Hiptesis

    a) El anlisis de la relacin entre lo que ofrece el actual sistema de tutora de la FIQ-

    UNAC y lo que se demanda para satisfacer las necesidades de orientacin de los

    educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formacin profesional; permitir

    determinar que el actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC, no satisface las

    necesidades de orientacin de sus educandos.

    b) El nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC, que se disee en funcin de las

    necesidades de orientacin de sus educandos y de las facilidades que se disponen;

    responder a un orden lgico de aspectos propios de la administracin educativa.

    c) Los ajustes de diseo del nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC, que se decidan a

    partir de las experiencias con un grupo experimental piloto, estarn relacionados con la

    adaptabilidad de los alumnos a la tutora.

    3.2. Variables e indicadores: Operacionalizacin

    En la presente tesis se distinguen las siguientes variables:

    T: Sistema de tutora. (variable dependiente)

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    N: Necesidades de orientacin de los educandos para apoyar su formacin profesional

    (variable independiente)

    F: Facilidades que se disponen para el funcionamiento de un sistema de tutora.

    (Variable independiente)

    En el cuadro 3.2.1. se muestran las variables e indicadores de investigacin.

    INDICADORES DE LA VARIABLE T

    Lo que particulariza a un sistema de tutora, son las caractersticas de los elementos que

    lo componen. En tal razn, para que un sistema de tutora cumpla su propsito en una

    realidad similar al de la FIQ-UNAC, el autor considera que debe contar con 7 elementos

    (Ver sub-cap. 2.3.5). Por lo tanto, los indicadores estarn relacionados a los elementos

    que caracterizan al sistema de tutora (Ver cuadro 3.2.1).

    INDICADORES DE LA VARIABLE N

    Lo que particulariza a las necesidades de orientacin individual de los educandos de una

    organizacin educativa, para apoyar su formacin profesional; son tres sub-tipos de

    necesidades de orientacin; que guardan relacin lgica con aspectos que pueden afectar

    al educando su formacin profesional (Ver sub-cap. 2.3.9). Por lo tanto, los indicadores

    estarn relacionados a los sub-tipos de necesidades de orientacin. (Ver cuadro 3.2.1)

    INDICADORES DE LA VARIABLE F

    Lo que particulariza a las facilidades que dispone una determinada organizacin

    educativa, para el funcionamiento de un sistema de tutora, en una realidad como el de la

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    FIQ-UNAC; son los requerimientos que permitirn al sistema de tutora, cumplir su

    propsito (Ver sub-cap. 2.3.8). En tal razn cada uno de estos requerimientos, sern

    considerados indicadores de la variable F (Ver cuadro 3.2.1).

    3.3. Definiciones operacionales realizadas para la investigacin

    Se definieron tres momentos bsicos en concordancia con las tres sub-hiptesis. El

    primer momento se refiere a la demostracin de la necesidad de un nuevo sistema de

    tutora para la FIQ-UNAC; el segundo momento se refiere al diseo del nuevo sistema

    de tutora para la FIQ-UNAC; y el tercer momento se refiere a la experimentacin con

    un grupo piloto de tutoreados, que permiti decidir determinados ajustes de diseo del

    nuevo sistema de tutora.

    A continuacin se explica, qu operaciones demandaron estos momentos bsicos:

    a) La demostracin de la necesidad de un nuevo sistema de tutora: Primero se

    identificaron las necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para

    apoyar su formacin profesional; segundo se describi al sistema de tutora actual; y

    finalmente, analizando la relacin, entre lo que ofrece el actual sistema de tutora y

    las necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC; se concluy con la

    necesidad de un sistema de tutora.

    b) El diseo del nuevo sistema de tutora: Primero se describi las facilidades con que

    cuenta la FIQ-UNAC para el funcionamiento de un sistema de tutora y con las

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    necesidades de orientacin individual de los educandos de la FIQ-UNAC

    anteriormente identificadas, se logr realizar el diseo del nuevo Sistema de Tutora.

    c) La experimentacin con un grupo piloto de tutoreados, para decidir determinados

    ajustes de diseo: Durante los semestres 2002-A y 2002-B se tuvieron experiencias

    con un grupo experimental piloto. Estas experiencias permitieron al autor decidir

    respecto a los ajustes de diseo del nuevo sistema de tutora.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    CUADRO 3.2.1

    VARIABLES E INDICADORES: OPERACIONALIZACIN

    VARIABLES INDICADORES: OPERACIONALIZACIN

    T

    a) PERSONAL QUE CONFORMA EL SISTEMA: Su forma deorganizacin y funciones.

    b) INSTRUMENTOS DE ORIENTACIN Y CONTROL DEL SISTEMA:Lo constituyen los documentos normativos, las fichas de control y lasencuestas de opinin.

    c) INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA: Conformado por oficinas ymobiliario (tipo, cantidad y calidad).

    d) MATERIALES DE ESCRITORIO Y ARCHIVO QUE DISPONE ELSISTEMA: Conformado por tiles, referidos al tipo, cantidad y frecuenciaen el abastecimiento.

    e) CAPACITACIN PARA EL PERSONAL QUE CONFORMA ELSISTEMA: Frecuencia y Tipos.

    f) LA COMUNICACIN QUE SE DA EN EL SISTEMA: Caractersticasde sta.

    g) EL PRESUPUESTO PARA EL SISTEMA: Forma en que se da.

    N

    a) NECESIDADES DE ORIENTACIN ACADMICA: Estn referidas alas dificultades de tipo acadmica del educando en sus estudios y lademanda de Orientacin por parte del tutor para superarlas.

    b) NECESIDADES DE ORIENTACIN SOCIAL, FAMILIAR YECONMICA: Estn referidas a las dificultades de tipo social, familiar yeconmica del educando que afectan sus estudios y la demanda deorientacin por parte del tutor para superarlas.

    c) NECESIDADES DE ORIENTACIN A FAVOR DE LA SALUD: Estnreferidas a las recomendaciones de tipo preventivas por parte del tutor y dedarse el problema, recomendar su atencin.

    F

    a) PERSONAL DISPONIBLE: Referido a las caractersticas cuantitativas ycualitativas de stos.

    b) NORMATIVIDAD FAVORABLE EXISTENTE: Referido hasta cuantofavorece la normatividad existente, a la creacin y funcionamiento de unsistema de tutora.

    c) INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE: Referido al tipo y cantidad deoficinas y mobiliario, que se dispone para el sistema de tutora.

    d) MATERIALES DE ESCRITORIO Y ARCHIVO DISPONIBLES:Referido a los tipos de materiales disponibles y el abastecimiento de ellos.

    e) CAPACITACIN QUE SE BRINDA: Referido al tipo de capacitacinque se acepta y su frecuencia.

    f) PRESUPUESTO DISPONIBLE: Referido a las asignaciones econmicaspara el funcionamiento del Sistema de Tutora.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    IV. METODOLOGA

    La presente tesis demand tres momentos de investigacin, como respuesta a la necesidad de

    demostrar las tres hiptesis especificas.

    Cada momento de investigacin a su vez demand un diseo especfico, referido a la

    metodologa de investigacin a seguir.

    4.1 Diseo para cada momento de investigacin

    a) Primer momento de investigacin: La demostracin que TA no satisface a N1,

    concluyendo con la necesidad de disear TN; demand el siguiente diseo:

    Habiendo considerado que:

    TA = Sistema de tutora actual de la FIQ-UNAC.

    N1 = Necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar

    su formacin profesional.

    TN = Nuevo Sistema de Tutora diseado para la FIQ-UNAC.

    Primero hubo que identificar N1 y describir TA, segundo hubo que analizar la relacin entre lo

    que ofrece TA y lo que demanda N1; concluyendo con la demostracin que TA no satisface a

    N1 y que existe la necesidad de disear TN.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Lo que ofrece TA Se demostr: que TA no satisface a Analizando la relacin y N1 concluyendo con

    Lo que demanda N1 la necesidad de disear TN.

    b) Segundo momento de investigacin: Disear TN, demand el siguiente diseo.

    Habiendo considerado que:

    TN = Nuevo Sistema de Tutora diseado para la FIQ-UNAC.

    N1 = Necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su

    formacin profesional.

    F1 = Facilidades que dispone la FIQ-UNAC, para el funcionamiento de un sistema

    de tutora.

    Primero hubo que describir F1 y con N1 identificado en el primer momento de la

    investigacin, se procedi al diseo de TN.

    El diseo TN, tuvo ajustes, que fueron decididos a partir de la experimentacin en

    el tercer momento de la investigacin.

    El diseo de TA se Luego los ajustes de diseorealiz en funcin TA : ( N1 , F1 ) fueron decididos en el tercera N1 y F1 momento de la investigacin

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    c) Tercer momento de investigacin : Las decisiones de ajustes necesarios de diseo

    y la experimentacin piloto con educandos de la FIQ-UNAC, demand el siguiente

    diseo:

    Habiendo considerado que:

    TN = Nuevo Sistema de Tutora diseado para la FIQ-UNAC.

    CD = Consideraciones para el diseo de TN, relacionados con la adaptabilidad delos educandos al nuevo sistema

    GP = Grupo experimental piloto.

    AD = Ajustes de diseo de TN.

    Inicialmente el autor de la tesis, aplic a un grupo experimental piloto, algunas consideraciones

    para el diseo de TN, que estn relacionadas con la adaptabilidad de los educandos de la FIQ-

    UNAC, al nuevo sistema de tutora. Obteniendo las experiencias que permitieron decidir

    respecto a los ajustes de diseo de TN.

    G.P

    4.2 Poblacin y Muestra en cada momento de la investigacin

    a) Primer momento de investigacin: Identificacin de N1 (necesidades de

    orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formacin

    profesional) y descripcin de TA (actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC).

    Seaplic:

    CD

    Se obtuvieronexperiencias que

    permitierondecidir AD

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    El primer momento, referido a la demostracin de la necesidad de un nuevo sistema

    de tutora para la FIQ-UNAC, demand la identificacin de N1 y TA, para demostrar

    que TA no satisface a N1 y que por lo tanto se necesita un nuevo sistema de tutora

    diseado para la FIQ-UNAC, TN.

    Para la identificacin de N1 se recurri a reuniones de trabajo, con la participacin

    del autor de la tesis, primero con el Comit Directivo de la Escuela Profesional de

    Ingeniera Qumica (EPIQ), en una asamblea extraordinaria; segundo con el personal

    especialista de la Unidad de Servicio Social de OBUUNAC; tercero con el personal

    especialista del rea de Servicio Psicolgico de OBUUNAC; y cuarto con el

    personal especialista del rea de Servicio Mdico de OBU-UNAC. Ver organigrama

    5.2.2.3., pgina 74.

    El comit directivo EPIQ, fue elegido por estar conformado por dos docentes con

    ms de 25 aos de experiencia y del Director EPIQ, los que conforman una muestra

    representativa de la experiencia docente de la FIQ, para la identificacin de las

    necesidades de orientacin de los educandos del tipo acadmico, por parte de la

    tutora.

    Para la identificacin de las necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-

    UNAC, del tipo social, familiar y econmico; por parte de los tutores, se recurri a

    tres reuniones de trabajo con las especialistas de la Unidad de Servicio Social de la

    OBUUNAC. Estas especialistas lo conforman; una psicloga, que resulta ser la Jefa

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    de la Unidad y dos asistentes sociales una con 21 aos de experiencia y la otra con

    26 aos de experiencia en Servicio Social a educandos universitarios de la UNAC. En

    este caso el grupo de trabajo esta conformado por la poblacin de especialistas que

    brindan este tipo de servicio.

    Para la identificacin de las necesidades de orientacin de los educandos a favor de la

    salud, por parte de los tutores, se trabaj con dos grupos. Uno con el personal

    especialista del rea de Servicio Psicolgico de OBUUNAC, que la conforman dos

    psiclogas y cuatro cerumistas de psicologa.

    Otro grupo conformado por los dos nicos mdicos del rea de Servicio Mdico de

    OBUUNAC.

    Estos grupos son considerados como poblacin, por ser los nicos especialistas que

    brindan este tipo de servicio.

    Como complemento de la identificacin de N1, se recurri a una encuesta aplicada el

    semestre 2002-B, a una muestra de 367 alumnos. Apndice 8.

    Esta muestra representa un tercio del total de alumnos matriculados el semestre 2002-

    B. (1101 alumnos).

    El propsito de esta encuesta, fue reafirmar las necesidades de orientacin de los

    educandos; a partir de sus declaraciones, respecto a las dificultades de tipo personal,

    que afectan su formacin profesional.

    Para la descripcin de TA, el autor de la tesis hace una descripcin de lo existente,

    sin recurrir a la toma de muestras.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    b) Segundo momento de investigacin: Identificacin de N1 (necesidades de

    orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formacin

    profesional) e identificacin de F1 (facilidades que dispone la FIQ-UNAC, para el

    funcionamiento de un sistema de tutora); para el diseo de TN (nuevo sistema de

    tutora para la FIQ-UNAC).

    En el primer momento de la investigacin, anteriormente descrita se explic las

    consideraciones de poblacin y muestra para la identificacin de N1.

    La identificacin de F1 no demand un anlisis de muestra, puesto que la

    identificacin se realiz mediante una revisin al 100% de las facilidades existentes.

    c) Tercer momento de investigacin: Conformacin del grupo experimental piloto,

    para decidir los ajustes de diseo.

    El grupo experimental GP, estuvo conformado por el grupo de tutoreados asignados

    al tutor, en nmero de 25 alumnos. Este grupo tiene carcter ocasional puesto que el

    autor no eligi al grupo, si no que se le asign como parte de su labor de tutor en la

    FIQ-UNAC.

    Se ha preferido trabajar con un solo grupo experimental piloto, porque se ha visto

    necesario que como investigador y autor de la tesis, tener la vivencia y la informacin

    que se desprenda de la experimentacin, en forma directa.

    No es lo mismo que a un colega le encargue la experimentacin y luego l me

    informe lo que apreci. Su interpretacin de la experiencia ser muy limitada, puesto

    que en la FIQ-UNAC, el autor resulta ser el nico especialista en el campo de la

    administracin de la Educacin Universitaria.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    4.3 Procedimientos para la contrastacin de hiptesis en cada

    momento de la investigacin.

    4.3.1 Procedimientos en el primer momento de la investigacin: Demostrar que TA

    (actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC) no satisface a N1 (necesidades de

    orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formacin

    profesional) .

    Identificacin de N1: En el sub-capitulo 2.3.9, se explica cmo identificar las

    necesidades de orientacin de los educandos, para apoyar su formacin

    profesional, en una realidad educativa como el de la FIQ-UNAC. Teniendo en

    cuenta esta explicacin y los indicadores de la variable N (sub-cap. 3.2); a

    continuacin se explica los procedimientos para la identificacin de las

    necesidades de orientacin de los alumnos de la FIQ-UNAC, para apoyar su

    formacin profesional:

    a) Necesidades de Orientacin Acadmica: Se solicit al Director de la Escuela

    Profesional de Ingeniera Qumica para que convoque a una Asamblea

    extraordinaria del Comit Directivo de la EPIQ; con el autor; a fin de analizar y

    definir juntos las necesidades de orientacin acadmica, que demandan los

    alumnos de los docentes tutores (Apndice 1).

    Una semana antes de la reunin solicitada, se les anticip a los miembros del

    Comit Directivo EPIQ, ir pensando en las respuestas a la interrogante: Cules

    son las necesidades de orientacin acadmica de los educandos de la FIQ-

    UNAC, que deben ser atendidas por la tutora?.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Llegada la reunin de trabajo, se le permiti al autor dirigir reunin de trabajo. El

    autor inici la reunin, expresando el agradecimiento a los miembros del Comit

    Directivo EPIQ y recalcando la importancia de la reunin.

    Seguidamente el autor expres la interrogante: Cules son las necesidades de

    orientacin acadmica de los educandos de la FIQ-UNAC, que deben ser

    atendidas por la tutora?

    Con las respuestas a la interrogante, se inicia la participacin ordenada de los

    miembros del grupo de trabajo. Algunas respuestas fueron debatidas, llegando a

    las conclusiones que permitieron definir las necesidades descritas en el captulo

    5.1.1-(a) (La reunin de trabajo tuvo una duracin de tres horas).

    b) Necesidades de Orientacin Social, Familiar y Econmico: El autor solicit

    tener reuniones de trabajo, con la Jefa de la Unidad de servicio Social de la

    Oficina de Bienestar Universitario OBU-UNAC, y las dos asistentas sociales de

    dicha unidad; para identificar juntos las necesidades de orientacin de tipo social,

    familiar y econmica, que demandan los educandos de la FIQ-UNAC, por parte

    de las tutoras (Apndice 2).

    Una semana antes de la reunin solicitada, se les anticip a las personas

    comprometidas para la reunin, ir pensando en las respuestas a la interrogante:

    Cules son las necesidades de orientacin de tipo social, familiar y econmica,

    que demandan los educandos de la FIQ-UNAC, por parte de las tutoras?

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Llegada la reunin de trabajo, se le permiti al autor dirigir la reunin de trabajo.

    El autor inici la reunin, expresando el agradecimiento a los miembros presentes

    y recalcando la importancia de la reunin.

    Seguidamente el autor expres la interrogante: Cules son las necesidades de

    orientacin de tipo social, familiar y econmica, que demandan los educandos de

    la FIQ-UNAC, por parte de las teoras?

    Con las respuestas a la interrogante, se inici la participacin ordenada de los

    miembros del grupo de trabajo. Las respuestas fueron explicadas con algunos

    archivos, de casos frecuentes relacionados a las necesidades de orientacin social,

    familiar y econmica.

    Las asistentas sociales recomendaron tener presente, en este tipo de orientacin,

    los limites que la tutora debe tener en cuenta, frente a la necesidad de orientacin

    especializada de profesionales de la Unidad de Servicio Social de OBU-UNAC.

    Result necesario tener tres reuniones de trabajo de dos horas, cada una, para

    concluir con la identificacin de necesidades de orientacin descritas en el

    captulo 5.1.1 b.

    c) Necesidades de orientacin a favor de la Salud: El autor solicit tener

    reuniones de trabajo con las psiclogas de la OBU-UNAC y otra reunin de

    trabaj con los mdicos de la OBU-UNAC (Apndice 2).

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Una semana antes de la reunin solicitada, se anticip a las psiclogas y mdicos,

    ir pensando en las respuestas a la interrogante: Cules son las necesidades de

    orientacin a favor de la salud, que demandan los educandos de la FIQ-UNAC,

    por parte de las tutoras?

    Se tuvieron dos reuniones de trabajo por separado; una con las psiclogas de la

    OBU-UNAC y otra con los mdicos de la OBU-UNAC. Las reuniones de trabajo

    tuvieron una duracin total de 6 horas. Cuatro horas con las psiclogas y 2 horas

    con los mdicos.

    En cada reunin se procedi, con la misma forma de trabajo que con las asistentas

    sociales. Tanto las psiclogas como los mdicos coincidieron que la orientacin

    de la tutora debe tener carcter preventivo a favor de la salud, derivando a los

    especialistas en casos que lo amerite. Producto de estas reuniones, se concluy

    con la identificacin de necesidades de orientacin descritas en el captulo 5.1.1

    c).

    Por otro lado, para confirmar la identificacin de N1, por medio de las reuniones

    de trabajo con especialistas de la UNAC; se aplic una encuesta, apndice 8, a

    una muestra conformada por 367 alumnos, que representaron un tercio de los

    1101 alumnos matriculados en el semestre 2002-B.

    El propsito de esta encuesta, fue confirmar las necesidades de orientacin de los

    educandos; a partir de sus declaraciones respecto a las dificultades de tipo

    personal, que afectan su formacin profesional.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    La forma de aplicar la encuesta fue: a) En el horario de 8 am. a 12 m., se aplic el

    50% de las encuestas; b) En el horario de 12 m. a 4 pm., se aplic el 30% de las

    encuestas; c) Finalmente en el horario de 4 pm. a 9 pm.; se aplic el 20% de las

    encuestas.

    Los periodos de tiempo para la aplicacin de las encuestas indicadas, se

    decidieron porque en las maanas se concentran la mayora de alumnos (alumnos

    del primero hasta el sexto ciclo), en las tardes se concentran alumnos del tercero

    al octavo ciclo y en las noches los alumnos del octavo al dcimo ciclo.

    Con los resultados de la encuesta se procedi a realizar un anlisis de frecuencias,

    como se muestra en el sub-captulo 5.1.1.

    Descripcin de TA: La descripcin de TA (actual sistema de tutora de la FIQ-

    UNAC), se realiza en funcin a la observacin directa del autor, a travs de los 11

    aos de existencia de TA.

    La calificacin del autor de la tesis, que garantiza la descripcin de lo observado se

    basa en sus experiencias como tutor y autoridad en los cargos acadmicos

    desempeados (2 veces Jefe del Departamento Acadmico de Ingeniera Qumica,

    Director del Centro de documentacin cientfica y traducciones de la UNAC y

    Director del Centro de Desarrollo de Textos y Tecnologa Educativa de la UNAC).

    Adems de haber realizado dos trabajos de investigacin concluidos y aprobados

    por la UNAC, relacionados al tema: a) Estudio para la Elaboracin de un Manual

    de uso de los mtodos de la Didctica y Sistemas de Evaluacin en la formacin de

    Ingenieros Qumicos y b) Evaluacin de recursos en la Ejecucin del Plan

    curricular de Ingeniera Qumica de la Universidad Nacional del Callao.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Finalmente los conocimientos adquiridos en la maestra, tambin contribuyeron a

    la capacidad del autor para garantizar la descripcin de lo observado.

    La descripcin del Sistema de Tutora Actual de la FIQ-UNAC, se muestra en el

    sub-captulo 5.1.2.

    Demostracin de que TA (actual sistema de tutora de la FIQ-UNAC) no

    satisface a N1 (necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC,

    para apoyar su formacin profesional):

    Luego de realizar la descripcin de TA (sub-cap. 5.1.2) y la identificacin de N1

    (sub-cap 5.1.1), se procedi al anlisis de la relacin entre lo que ofrece TA y lo que

    demanda N1. Para ello el autor realiz una correlacin lgica entre ambos

    parmetros cualitativos, y no recurri a otros instrumentos de correlacin propuestos

    por la estadstica para casos cuantitativos. (sub-cap. 5.1.3)

    4.3.2 Procedimientos en el segundo momento de la investigacin: Disear TN (nuevo

    sistema de tutora para la FIQ-UNAC) en funcin de N1 (necesidades de

    orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formacin

    profesional) y F1(facilidades que dispone la FIQ-UNAC, para el funcionamiento

    de un sistema de tutora).

    Identificacin de N1: Se identific en el primer momento de la investigacin, cuya

    metodologa ya fue explicada y sus resultados se encuentran en el sub-capitulo

    5.1.1.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    Identificacin de F1: Con la informacin y facilidades otorgadas por el decano de

    la FIQ-UNAC, en respuesta de lo solicitado (ver apndice 3) y teniendo en cuenta

    los indicadores de la Variable F, se procedi a identificar las facilidades especficas

    de la FIQ-UNAC, que se disponen para el funcionamiento de un sistema de tutora.

    Los resultados de la identificacin de F1 se encuentran en el sub-captulo 5.2.1.

    A continuacin se explica la forma cmo fue identificada F1, teniendo en cuenta los

    indicadores de la variable F (sub-captulo 3.2) :

    a) PERSONAL: Se realiz la identificacin del personal docente de la FIQ-

    UNAC, a partir del cuadro de docentes del anexo 4; en cuanto al nmero

    disponible para la funcin de tutor y las caractersticas de ste para cumplir

    dicha funcin.

    b) NORMATIVIDAD FAVORABLE: Se realiz una revisin de las Normas de la

    FIQ y de la UNAC en general, a fin de identificar las facilidades legales

    existentes.

    c) INFRAESTRUCTURA: Se solicit al Decano de la FIQ-UNAC, respecto a la

    Infraestructura disponible para el funcionamiento de un Nuevo Sistema de

    Tutora (Apndice 3). Al autor se le entreg el inventario fsico de la FIQ, del

    ao 2000, el cual lo tom como referencia. El autor tuvo que hacer una revisin

    personal de la infraestructura fsica que la FIQ-UNAC dispone para la labor

    tutoreal.

    d) MATERIALES DE ESCRITORIO Y ARCHIVO: Se describi los actuales

    materiales recibidos en cada semestre por cada tutor; conocido a partir de la

    experiencia personal como tutor de la FIQ-UNAC.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    e) CAPACITACIN: Se describi como se viene dando la capacitacin a los

    docentes, que favorecen la labor tutoreal; conocido a partir de la experiencia

    personal del autor como docente-tutor de la FIQ-UNAC.

    f) PRESUPUESTO: El autor pudo confirmar en conversacin con el Decano FIQ

    que en la actualidad, en lo que respecta al presupuesto para el funcionamiento

    del sistema de tutora, no existe.

    Diseo de TN: Teniendo en cuenta los resultados de N1 y resultados de F1, el autor

    hizo la relacin lgica y aplicando su capacidad creativa, aunado a los

    conocimientos y experiencias, en la administracin educativa; pudo el autor

    establecer el diseo de TN. En el captulo 5.2.2. se describe en detalle el diseo del

    nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Los ajustes de este diseo fueron

    decididos como producto de las experiencias con un grupo piloto, tal como se

    explica a continuacin en el tercer momento de la investigacin.

    4.3.3 Procedimientos en el tercer momento de la investigacin: Las decisiones respecto

    a los ajustes necesarios de diseo del nuevo sistema de tutora de la FIQ-UNAC y

    la experimentacin piloto.

    La experimentacin a nivel piloto se realiz en los semestres 2002-A y 2002-B. El

    grupo experimental piloto estuvo conformado por 25 alumnos del cdigo 98 de

    ingreso. Dichos alumnos fueron designados al autor de la tesis, para que cumpla la

    funcin de tutor, como parte de su labor docente en la FIQ-UNAC.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    En el semestre 2002-A, el autor realiz dos experiencias y en el semestre 2002-B el

    autor realiz cuatro experiencias.

    Debido a la necesidad de mostrar simultneamente las experiencias y sus resultados,

    para un mejor entendimiento de los ajustes de diseo que se realizaron, los

    procedimientos se detallan en el sub-captulo 5.3.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    V. RESULTADOS

    Los resultados de la Investigacin, que dieron lugar a la presente tesis, estn ordenados

    en tres momentos. El primer momento comprende los resultados que permitieron determinar

    la necesidad de un nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC. El segundo momento

    comprende los resultados referidos al diseo del nuevo sistema de tutora para la FIQ-UNAC.

    Finalmente el tercer momento comprende los resultados de las experiencias con el grupo

    experimental piloto y los ajustes necesarios de diseo que se decidieron. El esquema 5.1

    ilustra los resultados parciales y finales en cada uno de los tres momentos de la investigacin

    desarrollada.

    5.1. Resultados del primer momento de la investigacin:Demostracin de la necesidad de un nuevo sistema de tutorapara la FIQ-UNAC

    En funcin a los resultados que se indican en el sub-captulo 5.1.1 y los resultados que se

    indican en el Sub-Captulo 5.1.2., se concluye con la necesidad de un nuevo sistema de

    tutora; porque el actual no satisface las necesidades de orientacin demandadas por los

    educandos de la FIQ-UNAC.

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    ESQUEMA 5.1.

    RESULTADOS EN CADA UNO DE LOS MOMENTOSDE LA INVESTIGACIN

    PRIMER MOMENTO DE LA INVESTIGACIN: Resultados para la

    demostracin de la necesidad de un nuevo sistema de tutora para la FIQ-

    UNAC.

    SIENDO:

    N1: Necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formacinprofesional.

    TA: Sistema de tutora actual de la FIQ-UNAC.

    TN: Nuevo sistema de tutora diseado para la FIQ-UNAC.

    RESULTADOS DELA

    IDENTIFICACINDE N1

    Sub-cap. 5.1.1

    DESCRIPCINDE TA COMO

    RESULTADO DESU

    OBSERVACINSub-cap. 5.1.2

    RESULTADOS DELANLISIS DE LA

    RELACIN ENTRE:Lo que ofrece TA

    YLo que demanda N1

    Sub-cap. 5.1.3

    SEDEMOSTR:

    que TA nosatisface a N1concluyendo

    con la necesidadde disear TN

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    SEGUNDO MOMENTO DE LA INVESTIGACIN: Resultados

    relacionados al nuevo sistema de tutora diseado para la FIQ-UNAC.

    SIENDO:

    F1: Facilidades que dispone la FIQ-UNAC para el funcionamiento de un sistema de tutora.

    N1: Necesidades de orientacin de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formacinprofesional.

    TN: Nuevo sistema de tutora diseado para la FIQ-UNAC.

    DESCRIPCION DEF1 COMO

    RESULTADO DELA

    OBSERVACINSub-cap. 5.2.1

    RESULTADOS DELA

    IDENTIFICACINDE N1

    Sub-cap. 5.1.1

    Tomando en cuentaque el diseo de TNest en funcin de

    F1 Y N1

    Se logrcomo

    resultadoel diseo

    de:

    TNSub-cap. 5.2.2

  • Diseo y experimentacin de un sistema de tutora para la FIQ-UNAC. Rodrguez Taranco, scar Juan.

    TERCER MOMENTO DE LA INVESTIGACIN: Resultados de las

    experiencias con el grupo experimental piloto.

    SIENDO:

    GP: Grupo experimental piloto.

    CD : Consideraciones para el diseo de TN, relacionadas con la adaptabilidad de loseducandos al nuevo sistema.

    TN : Nuevo Sistema de tutora diseado