54
3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.

3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.

Page 2: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

70

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.1 INTRODUCCIÓN

El análisis del medio socioeconómico de un territorio resulta un aspecto fundamental a la hora de

profundizar en su régimen de incendios forestales. Los cambios socioculturales, socioeconómicos o las actividades

antrópicas que se desarrollan en una zona concreta tienen mucho que ver por lo general con los incidentes

relacionados con los fuegos forestales. El presente epígrafe del Plan de Defensa se centra en el análisis del medio

socioeconómico del Parque Nacional de Garajonay y su entorno. Su dinámica poblacional, su actividad económica y

la detección de aquellos aspectos y elementos que pueden estar relacionados con el uso del fuego, o la ignición de

incendios forestales se analizan desde todos los puntos de vista con la intención de determinar su participación e

importancia relativa en cuanto a la producción de incidentes que puedan poner en peligro la integridad del

patrimonio natural y económico de la Isla. El análisis de los problemas socioeconómicos ayudará al diseño de

acciones preventivas eficaces y efectivas que aborden la problemática de los incendios forestales no solamente

desde una perspectiva física (abordada en anteriores epígrafes) sino también desde una perspectiva de la actividad

antrópica y el aprovechamiento de los recursos territoriales.

Imagen 32. Agricultores trabajando en sus huertas en el Valle de Erque, en el margen del Barranco de Fara (Las Taparuchas. Erquito). Fuente: elaboración propia.

Page 3: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

71

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.2 POBLACIÓN

La Gomera, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) tiene una población de 20.721

habitantes (datos año 2014). En 1910 la isla albergaba una población de 18.480 habitantes. En un siglo el

crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000 personas mostrando un estancamiento

poblacional. Respecto a la década de los años 40 – 50 del siglo XX la Gomera ha sufrido un descenso de población

de cerca de 8.000 habitantes y como muestran los datos que se ofrecen a continuación, un envejecimiento de la

misma hasta niveles alarmantes.

Tabla 22. Evolución de la población (1900 - 2014)

Durante buena parte del siglo XX, Vallehermoso tuvo incluso más población que San Sebastián de La

Gomera, aunque en la actualidad el núcleo de población que más habitantes alberga sea la capital de la Isla.

Por el contrario, según datos del propio Instituto Nacional de Estadística la tendencia general en el

conjunto de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife ha sido al alza. El conjunto de la provincia ha pasado de 576.551

habitantes el 1 de enero de 1971 a 1.014.131 el 1 de enero de 2014. Es decir, que la tendencia general en la zona en

los últimos 40 años implica haber duplicado la población censada.

A continuación se muestran los datos de evolución del número de habitantes en los 6 municipios que

conforman La Gomera para el periodo 1900 – 2014 y las pirámides de población correspondientes al año 2014.

20.721

23.076

15.963

18.237

19.339

27.790

28.383

28.571

25.405

20.485 18.480

15.358

,0

5000,0

10000,0

15000,0

20000,0

25000,0

30000,0

201420111991198119701960195019401930192019101900

Población

AÑO POBLACIÓN

2014 20.721

2011 23.076

1991 15.963

1981 18.237

1970 19.339

1960 27.790

1950 28.383

1940 28.571

1930 25.405

1920 20.485

1910 18.480

1900 15.358

Page 4: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

72

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 6. AGULO – Evolución número de habitantes 1900 – 2014 (Fuente: I.N.E.)

Gráfico 7. AGULO – Pirámide de población 2014 (Fuente: I.N.E.)

Page 5: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

73

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 8. ALAJERÓ – Evolución número de habitantes 1900 – 2014 (Fuente: I.N.E.)

Gráfico 9. ALAJERÓ – Pirámide de población 2014 (Fuente: I.N.E.)

Page 6: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

74

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 10. HERMIGUA – Evolución número de habitantes 1900 – 2014 (Fuente: I.N.E.)

Gráfico 11. HERMIGUA – Pirámide de población 2014 (Fuente: I.N.E.)

Page 7: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

75

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 12. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA–Evolución número de habitantes 1900 – 2014 (Fuente: I.N.E.)

Gráfico 13. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA – Pirámide de población 2014 (Fuente: I.N.E.)

Page 8: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

76

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 14. VALLE GRAN REY – Evolución número de habitantes 1900 – 2014 (Fuente: I.N.E.)

Gráfico 15. VALLE GRAN REY – Pirámide de población 2014 (Fuente: I.N.E.)

Page 9: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

77

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 16. VALLEHERMOSO – Evolución número de habitantes 1900 – 2014 (Fuente: I.N.E.)

Gráfico 17. VALLEHERMOSO – Pirámide de población 2014 (Fuente: I.N.E.)

La presencia de población en el territorio y las actividades que se desarrollan en el mismo tienen una

relación intrínseca con los incendios forestales tanto de forma directa como indirecta. Así pues, el abandono de los

habitantes de una zona de un territorio rural en favor de espacios urbanos suele ir acompañado de una progresiva

ocupación de las especies forestales de las áreas que dejan de estar cultivadas con el consiguiente incremento de la

carga combustible. Además, la reducción de la población presente en los espacios rurales genera otro efecto

relacionado con los fuegos forestales: la continuidad del combustible.

Page 10: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

78

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 33. Terrazas de cultivo abandonadas pobladas por combustibles finos que generan incendios de gran velocidad de propagación (Barranco de Tejo, Jerián)

Cuando un espacio agrícola está cultivado constituye un área que genera oportunidades de control de un

incendio forestal. Cuando se abandona y se puebla de vegetación incrementa el riesgo de permitir la propagación. Y

finalmente, otro efecto de la dinámica poblacional relacionada con los fuegos forestales es el que implica la

detección temprana. Cuanto mayor es la densidad de población en un área mayor rapidez se produce en la

detección y el aviso a los servicios de emergencia. Por el contrario, si la densidad es menor, puede producirse un

retardo en la alarma inicial que dispara el operativo de respuesta contra el fuego.

Así pues, analizando los datos se observa como la evolución de la población de La Gomera muestra una

fuerte polarización entre las áreas más rurales y las áreas de tendencia urbana. Así pues, municipios como Agulo,

Hermigua y Vallehermoso muestran gráficas similares en cuanto a su número de habitantes. En los 3 casos a partir

de la década de los 40 (posguerra) se observa una caída progresiva de la población hasta llegar a los niveles actuales

en los que se produce una leve fluctuación con tendencia a la baja, especialmente en Agulo. En los 3 casos, las

pirámides de población muestran poblaciones de jóvenes escasas (estrechamiento de la base) y un envejecimiento

progresivo de sus habitantes.

Este hecho queda acreditado mediante el cálculo de la edad media de la población, que ha ido

aumentando progresivamente con los años como muestra la tabla siguiente, y esto pese a considerar una serie

inferior a una década:

Tabla 23. Edad media de la población por municipios 2000-2006. Fuente: INE.

MUNICIPIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AGULO 44,3 44,7 45,7 46,3 46,5 46,9 47,2

ALAJERÓ 39,2 39,2 39,8 39,1 39,8 39,8 39,8

HERMIGUA 42,9 43,4 43,8 44,1 44,5 44,9 45,3

SAN SEBASTIÁN 36,2 36,0 36,9 37,4 36,9 37,5 37,9

VALLE GRAN REY 40,2 40,3 40,8 40,9 40,9 41,4 41,5

Page 11: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

79

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

Nº total de visitantes

VALLEHERMOSO 45,2 45,9 45,8 46,2 46,6 47,6 48,2

Por el contrario, Valle Gran Rey, Alajeró y San Sebastián de La Gomera muestran una tendencia diferente,

si bien sus gráficos también tienen similitudes. Tras el descenso de la población en la primera mitad del siglo XX se ha producido una progresión paulatina en su número de habitantes llegando a superar la población de principios de siglo pasado en los casos de San Sebastián y Valle Gran Rey. En el caso de Alajeró la gráfica es idéntica a los municipios más rurales pero a partir del último lustro del siglo XX se observa una tendencia al alza. Cabe reseñar que el aeropuerto de La Gomera se ubica en dicha localidad y que se puso en marcha en 1999. No se puede afirmar que haya una relación causa efecto, pero la presencia de un núcleo de comunicaciones importante, unido a los servicios auxiliares que implica, puede ser una de las razones para el repunte que se observa.

Los datos relativos al aeropuerto referentes al volumen de tráfico de pasajeros se incluyen en el epígrafe

siguiente. Las localidades costeras de la zona sur de la isla (San Sebastián, Valle Gran Rey y Alajeró incluyendo su

núcleo de Playa de Santiago), albergan el 52,4% de la población de la isla. La población de La Gomera representa el

1% de la población del Archipiélago con una densidad media de población de 62 habitantes/km².

Tabla 24. DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO. (Fuente: Padrón I.N.E., 2011)

POBLACIÓN DENSIDAD (HAB./KM2)

AGULO 47

ALAJERÓ 41

HERMIGUA 56

SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA 80

VALLE GRAN REY 166

VALLEHERMOSO 29

Las localidades más densamente pobladas son San Sebastián y Valle Gran Rey. Este aspecto es relevante

en tanto en cuanto, estadísticamente, una mayor densidad de población puede implicar mayor probabilidad de

ocurrencia de un incidente relacionado con el fuego tanto respecto a la causalidad como respecto a la afección a

personal civil en caso de incendio forestal. Es importante reseñar que la distribución de la población sobre el

territorio de la Gomera tiene dos condicionantes importantes. El primero la dispersión de núcleos y construcciones

en áreas más o menos alejadas de núcleos principales, y la segunda el condicionante fisiográfico. Solamente una

sexta parte de la isla presenta condiciones adecuadas para su ocupación (pendientes inferiores al 30%, no estar

incluidas dentro de un área protegida…) motivo por el cual la población se encuentra mayoritariamente

concentrada en esta porción del territorio, si bien hay que considerar la referida población residente dispersa y la

población flotante (visitantes). Estos dos condicionantes pueden dar lugar a un indicador de densidad de población

potencialmente afectada en caso de incendio forestal si se combinan con la cartografía de riesgo. De la intersección

entre la concentración del riesgo y la concentración de la población se podrá determinar aquellas zonas en las que

es más probable que se produzca un incendio forestal con afección a la población. Al respecto de los visitantes de la

isla (población flotante) aportan complejidad a la hora de determinar su distribución espacial al tratarse de una

muestra muy dinámica. En cuanto a la cuantía, según datos del Cabildo Insular de La Gomera, en 2013 se

produjeron un total de 157.746 pernoctaciones en diferentes regímenes de alojamiento.

Tabla 25. NÚMERO TOTAL DE PERNOCTACIONES EN LA GOMERA EN EL AÑO 2013

MES Nº TOTAL DE VISITANTES

(CON PERNOCTACIÓN)

Diciembre 13.920

Noviembre 14.063

Octubre 13.758

Septiembre 11.590

Agosto 18.053

Julio 13.379

Page 12: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

80

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Pero además del turismo que incluye pernoctaciones, hay muchas visitas de una única jornada que incluye

la llegada matinal en barco desde alguna otra de las islas del Archipiélago y el regreso por la tarde. En total, según

datos de la Red de Parques Nacionales del Ministerio, en un año cientos de miles de personas visitan Garajonay.

Considerando una cifra cerrada de 600.000 visitantes, basada en el año 2010 como año de menor afluencia de la

serie analizada, se puede considerar que cualquier día del año puede haber más de 1.600 personas dispersas por

zonas forestales. Evidentemente, este valor fluctuará a lo largo del año, pero conviene considerar un orden de

magnitud mínimo a la hora de diseñar la defensa del Parque Nacional de Garajonay y su entorno dado que la

presencia de personal civil en las zonas de operaciones supone una alteración del marco de las labores de extinción

que requiere numerosos medios del operativo de emergencias.

Tabla 26. VISITANTES PARQUE NACIONAL POR AÑO y DENSIDAD POR HECTÁREA (Fuente: Red de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente)

AÑO 2010 2011 2012 2013

Número de visitantes 610.254 825.638 752.095 817.220

Densidad de visitantes por hectárea 153 207 189 205

Según datos recogidos en la Memoria Anual de la Red de Parques Nacionales del año 2013, en términos

relativos de visitantes por hectárea de superficie protegida, los parques canarios presentan algunas de las cifras más

altas. En primer lugar se encuentra Timanfaya, que acoge el mayor número de personas por hectárea (284), y a

continuación le sigue Garajonay con 205 personas por hectárea. Este dato, obtenido a partir de las visitas de todo el

año 2013 (365 días) implicaría una densidad media de 0,56 visitantes por hectárea y día. Si este valor medio se

multiplica por la superficie del Parque Nacional (3.984 Has) el resultado es de 2.231 personas por día durante el año

2013. Si bien este dato es variable en el tiempo y no es necesariamente concluyente ni significativo, en el ámbito de

análisis de la población que puede verse afectada o ser origen de un eventual incendio forestal hay que considerar

que a los residentes en el área de trabajo se puede añadir una cifra de entre 1.600 y 2.200 personas al día

(dependiendo del año) ubicadas en espacios forestales. Uno de los aspectos que se aborda en el diseño de las

actuaciones del presente Plan en este sentido es la comunicación tanto a la población residente como a dicha

población flotante y la información que se les debe aportar a ambos colectivos para garantizar una serie de pautas

de seguridad y autoprotección en caso de verse sorprendidos por un incendio forestal así como para evitar que

puedan ser el origen del mismo.

Junio 9.252

Mayo 10.382

Abril 10.814

Marzo 15.946

Febrero 14.085

Enero 12.504

TOTAL 157.746

Page 13: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

81

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 34. Concentración de visitantes asociada a equipamientos del Parque Nacional. En caso de incendio forestal la población que se encuentra dispersa en medio de zona forestal supone un

factor a considerar para garantizar su seguridad (Raso de la Bruma).

Page 14: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

82

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.3 DATOS SOCIOECONÓMICOS

3.3.1 SECTORES ECONÓMICOS Y MERCADO DE TRABAJO

El análisis pormenorizado de los datos de empleo por sectores en diciembre de 2014 pone de manifiesto

que, por ejemplo, no existe en toda la isla ningún empleo relacionado con la silvicultura o la explotación forestal. De

hecho, como se observa en la tabla 18, la mayor parte de los puestos de trabajo están relacionados con el sector

servicios, quedando relegados el resto de sectores a una escasa participación en el Producto Interior Bruto de la

isla.

Tabla 27. Puestos de trabajo por sector (valor y porcentaje). Diciembre de 2014. Fuente: ISTAC

UNIDAD TERRITORIAL

TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

LA GOMERA 5.341 151 150 313 4.727

% 100,00% 2,83% 2,81% 5,86% 88,50%

Es importante este detalle porque las actividades económicas vinculadas al territorio que se desarrollan

de forma sostenible y rentable contribuyen notablemente a la defensa contra incendios forestales. Desde el punto

de vista industrial, la mayor parte de puestos de trabajo se localizan en la industria manufacturera (138 puestos de

trabajo sobre 150) en especial en la alimentaria. Este detalle puede contribuir a la idea de que el consumo interno

de productos de proximidad puede suponer una fuente de aportación económica en el marco de la defensa contra

incendios forestales. Como puede verse en la tabla, la construcción aporta 313 puestos de trabajo (el 1,69%) y

parece estar relacionada con el turismo de forma directa según los datos recopilados. Y es el sector SERVICIOS el

que aporta una mayor cantidad de empleo en la isla con un 88,5%.

En una descomposición pormenorizada, puede comprobarse que la mayor fuente de empleo en el sector

servicios es la hostelería unida a la prestación de servicios por parte de la Administración. Se ha mantenido la misma

estructura que utiliza ISTAC para que se pueda llevar a cabo una comprobación de la evolución de este factor en el

futuro. Destaca también el peso relativo del transporte (estrechamente relacionado con el turismo) y del comercio

(que lógicamente, también se nutre de la afluencia de visitantes). El resto de servicios presentan una importancia

relativa escasa en el conjunto del aporte.

Tabla 28. DISTRIBUCIÓN DEPUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS DE LA GOMERA

DISTRIBUCIÓN DEPUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS DE LA GOMERA (DICIEMBRE 2014)

VALOR %

G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 883 18,68%

H. Transporte y almacenamiento 343 7,26%

I. Hostelería 1.293 27,35%

J. Información y comunicaciones 19 0,40%

K. Actividades financieras y de seguros 10 0,21%

L. Actividades inmobiliarias 41 0,87%

M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 83 1,76%

N. Actividades administrativas y servicios auxiliares 177 3,74%

O. Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.023 21,64%

P. Educación 184 3,89%

Q. Actividades sanitarias y de servicios sociales 411 8,69%

R. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 76 1,61%

S. Otros servicios 129 2,73%

T. Actividades hogares como empleadores y productores de bienes y servicios uso propio 55 1,16%

Page 15: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

83

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

TOTAL 4.727 100,00%

Sin embargo, los datos históricos muestran que la isla de La Gomera ha sido un área eminentemente

agrícola y ganadera en aquellas zonas en las que las condiciones agronómicas (existencia de suelo, meteorología…)

lo ha permitido hasta la consolidación del turismo y los cambios socioculturales acaecidos durante el siglo XX.

Queda patente sobre el territorio por la gran cantidad de terrazas y muros que se pueden observar en todo el

entorno del Parque Nacional. También se observa a simple vista que dicha actividad está actualmente claramente

en riesgo debido al abandono de las tierras de cultivo. En este ámbito se va a desarrollar un análisis de la realidad

socioeconómica del Parque Nacional y su entorno para establecer sus implicaciones respecto de la defensa contra

incendios forestales.

3.3.2 SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA Y GANADERÍA

3.3.2.1 GANADERÍA

Es importante reseñar que, por lo general, las actividades agroforestales suelen generar áreas de

discontinuidad en el combustible (agricultura, ganadería, núcleos de población…) y que estos paisajes en formato

de mosaico mixto de usos agrarios, forestales y ganaderos generan espacios más resilientes con incendios de menor

extensión al existir espacios aptos para llevar a cabo un control del fuego. Por el contrario, aquellos espacios que

pierden el paisaje agroforestal y en los que se abandona la actividad agropecuaria, la continuidad del combustible,

la degradación progresiva de las vías de comunicación y otras infraestructuras y la desaparición de la población,

favorecen una probabilidad mayor de ocurrencia de Grandes Incendios Forestales. Así pues, según datos del

Gobierno de Canarias, publicados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el año 1985, en La

Gomera, se contaban las siguientes poblaciones de cabaña ganadera:

Tabla 29. Datos del censo general ganadero para La Gomera 1990 – 2010.

TIPOLOGÍA DE GANADO CABEZAS 1990 CABEZAS 2000 CABEZAS 2010 VARIACIÓN NETA

CABAÑA

I. Hostelería; 027%

O. Administración Pública y defensa; Seguridad Social

obligatoria; 022%

G. Comercio al por mayor y al por

menor; reparación de vehículos de

motor y motocicletas; 019%

Q. Actividades sanitarias y de

servicios sociales; 009%

H. Transporte y almacenamiento;

007%

Otros (Agrupación K, L, M, N, P, R, S,

T); 016%

Gráfico 18. Distribución empleo por tipología. Sector Servicios. Diciembre 2014. Fuente: ISTAC

Page 16: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

84

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Ganado bovino 374 141 57 -317

Ganado caprino 5.040 8.647 11.175 6.135

Ganado ovino 2.042 3.706 1.689 -353

Ganado porcino 1.452 1.238 323 -1.129

El ganado herbívoro puede mantenerse en condiciones de estabulación, en régimen extensivo, o en un

modelo mixto de estabulación y pasto extensivo, pero en cualquiera de sus modalidades genera un consumo de

biomasa vegetal que ayuda a mantener cargas combustibles menores y por lo tanto tiene una relación directa con la

producción de incendios forestales. En las últimas décadas la isla de La Gomera ha ido perdiendo cabezas de ganado

con el consiguiente descenso en la demanda de forraje.

La única población que ha crecido es la de ganado caprino, mostrando una tendencia divergente respecto

al resto. Este hecho puede ser interesante desde el punto de vista de la prevención de fuegos forestales dado que

una cabaña creciente permitiría gestión forestal mediante ganado. En cualquier caso, el descenso neto que se ha

producido en general unido a una tendencia similar en la población y la agricultura, se traduce a efectos prácticos

relacionados con los incendios forestales en una mayor acumulación de biomasa dado que no existe consumo para

alimentación del ganado al mismo nivel que existía anteriormente.

3.3.2.2 AGRICULTURA

Respecto a la agricultura, según los datos de la Consejería de Agricultura tradicionalmente en La Gomera y

en las áreas periféricas del Parque Nacional de Garajonay uno de los fundamentos socioeconómicos principal ha

sido la agricultura existiendo áreas de regadío y de secano. En prácticamente todos aquellos lugares en los que las

condiciones lo permitían existía o existe un policultivo de secano, constituido por hortalizas, legumbres, patatas,

cereales, viñedos y frutales establecidos en huertas y terrazas. Por lo general estas áreas de secano están orientadas

al autoabastecimiento. En otras áreas, gracias a la abundancia de recursos hídricos se ha implantado la agricultura

de regadío y cultivos subtropicales dedicados habitualmente a la exportación aunque el área que ocupan es escasa

(ejemplo de los invernaderos dela Dama)

Tabla 30. EVOLUCIÓN SUPERFICIE CULTIVADA 1985 – 2012

AÑO 1990 AÑO 2000 AÑO 2010 AÑO 2012

1.647,5* 1.466,7 1.066,9 1.034,1

*La estadística oficial del Gobierno de Canarias para 1990 arroja una cifra de 11.147,5 hectáreas de

superficie cultivada en la que se incluyen 9.500 hectáreas de “pastos accidentales”. En posteriores estadísticas esta categoría no aparece por lo que ha sido excluida de la tabla a efectos de comparación.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Cabezas 1990 Cabezas 2000 Cabezas 2010

Ganado bovino

Ganado caprino

Ganado ovino

Ganado porcino

Page 17: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

85

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En 20 años la Isla de La Gomera ha perdido prácticamente 600 hectáreas de cultivos que se incorporan al

cabo de pocos años de su abandono a la categoría de espacios combustibles. Es decir, la proliferación de vegetación

descontrolada en las parcelas abandonadas acaba generando escenarios propicios para la ignición y propagación de

incendios forestales. Además, el hecho de que estas parcelas se encuentran en muchos casos en los lechos de los

cursos de agua (barrancos, vaguadas…) o sus inmediaciones, supone un riesgo elevado desde el punto de vista de

los incendios dado que un fuego en un barranco generará mayores velocidades de propagación.

Todas las cabeceras de los barrancos surgen en la parte alta de la isla (Parque Nacional) generando un

escenario en el cual todos los fuegos que pueden iniciarse en la parte baja presentan corredores topográficos muy

potentes para una rápida propagación con la consiguiente afección al Parque Nacional.

Imagen 35. Terrazas de cultivo abandonadas en el entorno de viviendas con alta carga combustible. Área norte de La Gomera Ctra. La Palmita – Los Aceviños. Entorno del parque

Según las mismas estadísticas citadas se observa una escasa implantación de cultivos ecológicos pese a

tratarse de una alternativa muy adecuada al tratarse del entorno de un Parque Nacional. En el año 2000 se

contaban 12,2 hectáreas de Agricultura Ecológica de Hortalizas y Frutales que se convirtieron en 14,9 en 2010

(aparecen plataneros y otras subtropicales). Esta presencia incipiente, pero con escaso crecimiento en la última

década, puede suponer una alternativa mejorando un factor importante desde el punto de vista preventivo. La

recuperación de cultivos puede resultar muy efectiva a la hora de prevenir incendios forestales si se vuelven a

establecer producción en áreas estratégicas. En conjunto se habían abandonado 600 hectáreas en 2012 (último año

para el que existen datos disponibles del Instituto Canario de Estadística ISTAC) lo que supone un 36,4 % respecto a

las cifras de 1990. Dado que la tendencia generalizada que se observa sobre el territorio es la de que este fenómeno

sigue creciendo cabe esperar que en 2015 la cifra de cultivos abandonados sea mayor. En todo caso, del análisis del

medio socioeconómico del Parque Nacional de Garajonay y su entorno respecto a la agricultura y su relación con los

fuegos forestales se observa que la tendencia generalizada es a un descenso de la superficie en cultivo en el

entorno del área protegida lo que supone un incremento del combustible y por tanto un incremento del riesgo. El

cese de la actividad agraria conlleva una serie de consecuencias que afectan al riesgo de producción de un Gran

Page 18: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

86

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Incendio Forestal (como el de 2012). Por este motivo se deberá incidir también en cuestiones agrarias que puedan

revertir el efecto actual para posibilitar la prevención efectiva de futuros incidentes.

3.3.3 SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA

Actualmente la isla carece de industrias. Sí que se producen sin embargo de manera artesanal y/o a

pequeña escala productos como ron, vino, miel de palma, quesos y otros artículos típicos de la isla. Estas

actividades se describen con mayor detalle en el punto 3.3.5 dado que su vinculación con el mundo rural y

agroforestal es patente.

3.3.4 SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS, COMERCIO Y TURISMO

3.3.4.1 SERVICIOS Y COMERCIO

Tanto la actividad de servicios como la comercial se centra y está vinculada estrechamente con la

actividad turística. Según datos del plan estratégico de La Gomera la mayor parte de actividades existentes en la isla

en el sector terciario se dedican al comercio al detalle no existiendo centros comerciales. Sí que existe

representación del comercio al por mayor y servicios de tipo bancario.

Tabla 31. Actividades por subsector (Fuente: Plan Estratégico La Gomera)

SUBSECTOR ACTIVIDADES

Bancario 36

Comercio al por mayor y logística 47

Comercio al detalle 465

Centros comerciales 0

3.3.4.2 TURISMO

Según datos oficiales del Ministerio (Red de Parques Nacionales) publicados en la Memoria Anual de 2013,

en los últimos años más de 600.000 personas por ejercicio han pasado por el Parque Nacional de Garajonay. Si se

considera el hecho de que la población de La Gomera es de 20.721 personas, se entiende perfectamente la

magnitud de la cifra. Y lógicamente, tan ingente volumen de visitantes genera una actividad económica

proporcional.

Tabla 32. Visitantes Garajonay periodo 2010 – 2013 (Fuente: MAGRAMA. Gobierno de España)

2010 2011 2012 2013

610.254 825.638 752.095 817.220

610254,0

825638,0

752095,0

817220,0

,0 100000,0 200000,0 300000,0 400000,0 500000,0 600000,0 700000,0 800000,0 900000,0

2010

2011

2012

2013

Nº VISITANTES PARQUE NACIONAL (2010 - 2013)

Visitantes

Page 19: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

87

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 19. Nº VISITANTES PARQUE NACIONAL (2010 - 2013)

Así pues, tras analizar los datos referentes a la actividad socioeconómica relacionada con el turismo se

pude concluir que en la actualidad una de las principales actividades económicas de la Isla de La Gomera es el

turismo y el movimiento de visitantes asociado. Se incluyen a continuación algunos datos representativos de la

tipología de visitante que recibe la isla de La Gomera a efectos de valorar la importancia del recurso que se

pretende defender. Como se ha indicado anteriormente, el número de pernoctaciones para el periodo 2013 fue de

157.746. Según datos de A.E.N.A. (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) el aeropuerto de La Gomera generó

el tráfico de pasajeros que se muestra a continuación en el periodo 2003 – 2013:

Tabla 33. Tráfico de pasajeros en el aeropuerto de La Gomera en el período 2003 – 2013 (Fuente: AENA)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

28.588 30.774 34.496 38.852 40.569 41.890 34.605 32.252 32.713 19.707 24.469

Pero el medio de transporte hasta La Gomera que representa un mayor volumen de visitantes es el

transporte marítimo. Durante el ejercicio 2013 se recibieron en total 593.274 visitas a través del transporte

marítimo regular por un periodo de un solo día, con la siguiente distribución temporal:

Gráfico 20. VISITANTES TRANSPORTE MARÍTIMO. FUENTE: GOBIERNO DE CANARIAS. ESTADÍSTICAS DE TURISMO DE LA GOMERA, 2013

46.009

52.674

52.240

48.978

61.332

50.776

45.476

45.492

42.608

52.273

46.689

48.731

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

VISITANTES TRANSPORTE MARÍTIMO

Page 20: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

88

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A este hecho hay que unirle los 50.650 cruceristas que hicieron escala en La Gomera durante el mismo

periodo lo que implica a nivel de transporte marítimo un total de 643.924 arribadas por vía marítima a La Gomera

en un solo año. Esta situación permite, desde un punto de vista preventivo, orientar las campañas de prevención

dirigidas a los visitantes dado que se podría establecer contenido de carácter divulgativo / preventivo en los centros

de recepción de visitantes más importantes. No obstante, esto se analizará posteriormente. A nivel del impacto

económico que genera la actividad turística, según datos del Diagnóstico elaborado en el marco de la adhesión a la

Carta Europea de Turismo Sostenible, la actividad turística es actualmente el motor de la economía gomera. Los

valores medios anuales de la hostelería y restauración, comercio, reparaciones y construcción son los subsectores

económicos que más aportan al Valor Añadido Bruto (V.A.B.), seguidos por transportes y comunicaciones que en La

Gomera alcanza un importante peso, quedando la agricultura relegada a representar tan solo el 2% del V.A.B. (en

consonancia con lo expuesto en el epígrafe anterior). Se observa como es el sector terciario, en su conjunto, el más

importante, seguido de la construcción. Si se considera el hecho de que gran parte del desarrollo urbanístico de la

isla está asociado a promociones vinculadas al turismo se confirma el turismo de forma directa e indirecta como

motor económico insular. Por ello, en un análisis vinculado a los incendios forestales se puede contextualizar que el

deterioro del Parque Nacional de Garajonay o de cualquier otro de los valores ambientales, territoriales y

paisajísticos de la Isla de La Gomera supondría no solamente una debacle ambiental por su valor intrínseco si no por

todas las externalidades que aportan al conjunto de la economía isleña.

3.3.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRADICIONALES.

En este apartado se tratan otras fuentes de ingresos y actividades que no se pueden englobar en los

grandes sectores ya que, en todo caso, las complementan. Es el caso de la recolección de hongos, la apicultura, la

caza, la recolección de frutos silvestres y el aprovechamiento de la madera (leñas).

La isla de La Gomera ha padecido durante años la necesidad de ser una sociedad autárquica, es decir, sus

habitantes dependían de la explotación de los recursos naturales proporcionados por la misma isla. Por ello, La

Gomera cuenta con numerosas actividades tradicionales, las cuales complementaban a aquellas actividades

económicas más fuertes del lugar como fuese la agricultura de secano y la ganadería. A continuación se citan

aquellas actividades tradicionales que más han caracterizado la isla de La Gomera:

Agua: El monte era el origen de la mayor parte del agua con que contaba la isla, ya que del mismo surgen

los principales nacientes de la isla, cuyos caudales aportados eran imprescindibles para el mantenimiento

de las actividades cuotidianas.

Aprovechamiento de madera y leñas: Por otra parte los bosques también eran fundamentales para la

economía insular ya que de ellos se obtenía la madera, la leña y el carbón vegetal. Las maderas satisfacían

las necesidades de la población en la construcción (casas y muebles), utensilios de primera necesidad

(horquetas, varas, cucharas, morteros, queseras, etc.), así como funciones energéticas (carbón y leña).

Frutos silvestres: Del monte también se extraían frutos los cuales eran una fuente de alimentación

complementaria. Entre los más destacados, cabe mencionar la raíz de helechera de la cual a través de un

proceso de transformación elaborado se obtenía la harina de helechera. Con dicha harina se realizaban las

tortas de helecho, alimento propio de las clases sociales más bajas y que se consumía preferentemente en

épocas de escasez. Por otra parte, también se consumían los frutos del madroño, los frutos del mocán,

etc. Cabe destacar el aprovechamientos de diversas especies de hongos, siendo las más aprovechadas las

creces y la turma, hongos que crecen en jarales y prados.

Caza: El aprovechamiento cinegético también ha sido importante fuente de alimentación en la isla. Las

especies más cazadas eran los palomos, la gallinuela, el conejo, etc. Esta tradición ha ido menguando a

través de los años debido a las prohibiciones establecidas como medida de conservación de la fauna del

parque.

Otros: Además de los productos citados previamente, se aprovechaban multitud de otros productos. Una

de las costumbres era la extracción de tintes naturales procedentes de diversos frutos silvestres, como

Page 21: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

89

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

por ejemplo el tinte azul se extraía de las bayas del aceviño y el color canelo de los frutos del mocán.

También se utilizaban las plantas como remedios medicinales: el alcalitofe para el pelo, la madre del loro

para las dolencias en los pies, etc. Finalmente mencionar que para el encendido de hogueras se utilizaba

la yesca. Este producto se obtenía de la madera en descomposición de árboles afectados por el hongo

parásito conocido como petucho (Ganoderma applanatum).

Page 22: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

90

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.3.6 ALGUNAS CONCLUSIONES

En el caso de La Gomera se puede afirmar, en virtud de los datos analizados, que el futuro

socioeconómico de la población insular está estrechamente ligado a lo que le ocurra a sus espacios naturales. Gran

parte del turismo recibido tiene procedencia europea de un nivel sociocultural medio – alto que busca en general

espacios de alta calidad y gran estado de conservación. Ambos factores confluyen en la Isla de La Gomera. Y por ello

una gestión adecuada que maximice la defensa de sus valores territoriales es fundamental para conservar el mayor

potencial económico local. Si se destruye este elemento, desde un punto de vista socioeconómico y demográfico, la

isla puede verse abocada, en un horizonte temporal relativamente corto, a un futuro cercano al desierto

demográfico.

Tabla 34. Puestos de trabajo por sector y municipio. Diciembre de 2014. Fuente: ISTAC

UNIDAD TERRITORIAL TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

LA GOMERA 5.341 151 150 313 4.727

Agulo 226 4 0 27 195

Alajeró 338 14 5 25 294

Hermigua 286 11 5 23 247

San Sebastián de La Gomera 2.978 41 78 163 2.696

Valle Gran Rey 1.103 32 32 55 984

Vallehermoso 410 49 30 20 311

En una década (2004 – 2014) La Gomera ha pasado de tener 6.337 empleos a 5.341, es decir, se han

perdido prácticamente 1.000 empleos en 10 años, lo cual puede atribuirse al contexto general de crisis, pero debe

ser tenido en cuenta a la hora de diseñar acciones defensivas contra incendios forestales del Parque Nacional de

Garajonay y su entorno. El reto pasa por recuperar la viabilidad económica de la zona para evitar despoblación y la

asociación de ideas negativa vinculada a los espacios naturales. Por el contrario, se debe demostrar el hecho de que

dichos espacios son el mayor potencial económico de la isla y que de ellos depende en gran medida su viabilidad

territorial.

Page 23: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

91

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.4 NÚCLEOS DE POBLACIÓN, URBANIZACIONES Y ZONAS HABITADAS

La isla de La Gomera cuenta con seis municipios, de los cuales cada uno contiene diversos núcleos de

población. El total de núcleos habitados en el entorno del Parque Nacional de Garajonay es de 126, siendo el

municipio con más núcleos Valle Gran Rey con alrededor de 40 entidades de población. Sin embargo el municipio

que más población alberga es San Sebastián de la Gomera, con una cifra censal de 8.688 habitantes (INE, 2014).

Discriminando entre la zona septentrional y meridional, en la vertiente más septentrional de la zona adyacente al

Parque Nacional (pre-parque), las construcciones, caseríos y núcleos de población se asientan entre los 500 y los

900 metros de altitud, en las cabeceras de los principales barrancos. Este hecho implica tener población dispersa en

áreas de complejidad de extinción. La presencia de población y viviendas dispersas se entremezclan con terrazas de

cultivo. Dichas áreas agrarias que en condiciones normales supondrían una oportunidad de control ante el incendio

frecuentemente se hayan abandonadas. Las áreas que siguen cultivadas por la población local constituyen las

reminiscencias del paisaje agrario tradicional del policultivo de secano de medianías. Las áreas de población se

encuentran unidas por caminos o pistas rurales con un entorno de monteverde, que en el Norte se extiende fuera

de los límites administrativos del Parque Nacional a causa de condiciones excepcionales de humedad.

Por otra parte, en la vertiente de sotavento de la Zona Periférica de Protección, sobre la que se esfuma

rápidamente el manto blanco del mar de nubes que con frecuencia esconde Garajonay, los caseríos más

importantes se encuentran situados en el extremo meridional de la propia “meseta” central de la isla, por encima

de los 1.000 m de altitud, si exceptuamos los núcleos de Acardece (950 m), Erque (850 m) y La Laja (400 m). Todas

las entidades se encuentran fuera del ámbito forestal del monteverde, salvo Las Hayas e Igualero, que lindan con el

Parque Nacional; presentan un poblamiento más concentrado que los caseríos y entidades de barlovento y una

población más abundante, un poco menos envejecida y algo más dinámica que la de éstos, como consecuencia de

las mejores comunicaciones, de la cercanía del sector turístico del sur de la isla, lo que ha propiciado la

rehabilitación de numerosas viviendas y la construcción de nuevas edificaciones con fines alojativos y de segunda

residencia, muchas de las cuales pertenecen a emigrantes gomeros que viven en Tenerife.

Tabla 35. Número de viviendas por municipio de la isla. Fuente: INE, 2011.

TIPO DE VIVIENDA TOTAL

Municipio de residencia Número de viviendas

Total 14.230

Agulo 590

Alajeró 1.645

Hermigua 1.030

San Sebastián de la Gomera 5.090

Valle Gran Rey 4.255

Vallehermoso 1.620

El número de viviendas es de gran importancia ya que cuanto más elevado sea el número de éstas más

personal se necesita para las labores de evacuación, al igual que en las tareas de extinción, ya que los bienes

materiales y humanos prevalecen sobre el medio natural en una situación de emergencia como es un incendio

forestal.

Page 24: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

92

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 36. Mapa del número de viviendas por municipio. Fuente: INE, 2011.

A continuación se describen los municipios de la isla, con una descripción gráfica de las entidades de

población que contienen. A su vez, se ha caracterizado los núcleos estudiados a través de las claves de identificación

de la interfaz urbano-forestal (IUF) del TECNOMA, con el objetivo de ayudar a la rápida y precisa identificación de

las situaciones de emergencia más frecuentes dentro de un incendio forestal de esta tipología. Esta clasificación es

una combinación del tamaño del núcleo y de las masas vegetales dominantes que albergan tanto en el exterior

como en el interior.

Tabla 36. Clave de identificación de situaciones de interfaz U-F. Fuente: TECNOMA

CASA

Tipo de vegetación dominante: Modelo

Arbolado denso A.1

Matorral B.1

Mosaico agroforestal tipo dehesa, pato C.1

GRUPO DE CASAS

Agrupación de las edificaciones

No muy numerosas y dispersas en golpes

Tipo de vegetación dominante:

Page 25: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

93

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Arbolado denso A.2

Matorral B.2

Mosaico agroforestal tipo dehesa, pato C.1

Numerosas y distribuidas uniformemente, mezcladas con vegetación

Tipo de vegetación dominante:

Arbolado denso entremezclado uniformemente A.3

Arbolado denso formando fajas o zonas verdes A.4

Matorral y/o vegetación ornamental entremezclada B.3

Urbanización compacta, con poca o ninguna vegetación dentro

Tipo de vegetación exterior dominante:

Arbolado denso A.5

Matorral B.4

Población pequeña

Tipo de vegetación exterior dominante:

Arbolado denso A.6

Matorral B.4

Mosaico agro-forestal, población rodeada de cultivos ó pasto C.2

Mosaico agro-forestal, mezcla de arbolado y cultivos C.3

Ciudad o gran población

Tipo de vegetación dominante:

Arbolado denso formado un borde definido con el exterior A.7

Arbolado denso dentro del área urbana, zona verde ocluida A.9

Matorral, formando un borde definido con el exterior B.5

ZONA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Tipo de vegetación dominante:

Arbolado denso A.8

Las coordenadas UTM expresadas para cada núcleo son orientativas dado que en muchos de los casos no

existe un centro claro del núcleo de población. Se aportan a efectos de las eventuales operaciones que se puedan

producir.

Page 26: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

94

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.4.1 AGULO

El municipio cuenta en total con 1.086 habitantes (INE, 2014) distribuidos en once núcleos de población.

Estos núcleos se reparten entre los 25,39 km2 que tiene de superficie el presente municipio. A continuación se

exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas coordenadas UTM:

Imagen 37. Núcleo principal de Agulo. Coordenadas UTM: X 284469 / Y 3119989

Imagen 38. Núcleo de Asomada de Medina. Coordenadas UTM: X 281493 / Y 3119401

Page 27: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

95

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 39. Núcleo de El Chorro. Coordenadas UTM: X 282412 / Y 3118157

Imagen 40. Núcleo de Cruz de Tierno. Coordenadas UTM: X 280390 / Y 3118383

Imagen 41. Núcleo de Juego de Bolas. Coordenadas UTM: X 282451 / Y 3118736

Page 28: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

96

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 42. Núcleo de Lepe. Coordenadas UTM: X 285346 / Y 3119827

Imagen 43. Núcleo de Pajar de Bento. Coordenadas UTM: X 281994 / Y 3119502

Imagen 44. Núcleo de Las Palmitas. Coordenadas UTM: X 285247 / Y 3119095

Page 29: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

97

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 45. Núcleo de Serpa. Coordenadas UTM: X 281010 / Y 3116749

Imagen 46. Núcleo de Serpa. Coordenadas UTM: X 281010 / Y 3116749

Imagen 47. Núcleo de La Vega. Coordenadas UTM: X 281769 / Y 3119844

Page 30: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

98

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de Agulo,

junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del TECNOMA referente a la situación de

la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 37. Núcleos habitados en el municipio de Agulo. Fuente: ISTAC, 2001

MUNICIPIO NÚCLEOS DE

POBLACIÓN HABITANTES (ISTAC, 2001)

CLASIFICACIÓN TECNOMA

Agulo (1086)

Agulo 706 C.2

Asomada de Medina 68 B.2

Chorro (El) 31 B.2

Cruz de Tierno 48 B.2

Juego de Bolas 20 B.2

Lepe 17 C.1

Pajar de Bento 97 B.2

Palmita (La) 3 B.2

Rosas (Las) 1 -

Serpa 85 B.2

Vega (La) 83 C.1

3.4.2 ALAJERÓ

Alajeró es el tercer municipio con mayor extensión de la isla, con una superficie de 49,43 km2. Su

población es de 1954 habitantes (INE, 2014), repartidos entre 9 núcleos de población. De ellos, el núcleo que

presenta más habitantes es el de Playa de Santiago, cuyo censo a fecha del 2001 era de 668 habitantes. A

continuación se exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas

coordenadas UTM:

Imagen 48. Núcleo de Alajeró. Coordenadas UTM: X 279921 / Y 3106246

Page 31: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

99

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 49. Núcleo principal de Alajeró. Coordenadas UTM: X 279921 / Y 3106246

Imagen 50. Núcleo Playa de Santiago. Coordenadas UTM: X 283897 / Y 3102547

Imagen 51. Núcleo de Antocojo. Coordenadas UTM: X 281162 / Y 3104412

Page 32: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

100

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 52. Núcleo de Targa. Coordenadas UTM: X 280983 / Y 3105836

Imagen 53. Núcleo de Guarimar. Coordenadas UTM: X 282360 / Y 3105691

Imagen 54. Núcleo principal de Imada. Coordenadas UTM: X 279793 / Y 3108614

Page 33: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

101

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 55. Núcleo principal de Araguayoda. Coordenadas UTM: X 275500 / Y 3106086

Imagen 56. Núcleo principal de Almacigos (casa aislada). Coordenadas UTM: X 276941 / Y 3105304

Page 34: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

102

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 57. Núcleo principal de Quise. Coordenadas UTM: X 278229 / Y 3104391

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de Alajeró,

junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del TECNOMA referente a la situación de

la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 38. Núcleos habitados en el municipio Alajeró. Fuente: ISTAC, 2001

MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN HABITANTES (ISTAC, 2001)

CLASIFICACIÓN TECNOMA

Alajeró (1954)

Alajeró 434 C.1

Almacigos 0 C.1

Antocojo 61 B.2

Arguayoda 31 B.2

Barranco de Santiago o Guarimiar 42 B.4

Imada 135 B.2

Playa de Santiago 668 B.4

Quise 0 B.2

Targa 35 B.2

3.4.3 HERMIGUA

El municipio de Hermigua cuenta con una población de 1919 habitantes (INE, 2014), albergados en una

superficie de 39,67 km2. Dentro del municipio, Hermigua contiene 18 núcleos de población, siendo el núcleo

principal de Hermigua el más poblado con una población de 468 (ISTAC, 2001).A continuación se exponen las

fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas coordenadas UTM:

Page 35: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

103

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 58. Núcleo principal de Los Aceviños. Coordenadas UTM: X 281391 / Y 3115389

Imagen 59. Núcleo principal de Los Aceviños. Coordenadas UTM: X 281391 / Y 3115389

Imagen 60. Núcleo principal de Las Cabezadas. Coordenadas UTM: X 283867 / Y 3116724

Page 36: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

104

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 61. Núcleo principal de El callejón de Ordaiz. Coordenadas UTM: X 284365/ Y 3117655

Imagen 62. Núcleo principal de El callejón de Ordaiz. Coordenadas UTM: X 284365/ Y 3117655

Page 37: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

105

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 63. Núcleo principal de Las Casas. Coordenadas UTM: X 284156/ Y 3116292

Imagen 64. Núcleo principal de El Cedro. Coordenadas UTM: X 282499/ Y 3114298

Page 38: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

106

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 65. Núcleo principal de El Cedro. Coordenadas UTM: X 282499/ Y 3114298

Imagen 66. Núcleo principal de El Corralete. Coordenadas UTM: X 283778 / Y 3116280

Imagen 67. Núcleo principal de El Curato. Coordenadas UTM: X 284144/ Y 3117269

Page 39: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

107

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 68. Núcleo principal de El Estanquillo. Coordenadas UTM: X 283572/ Y 3115882

Imagen 69. Núcleo principal de Hermigua. Coordenadas UTM: X 284114/ Y 3115837

Imagen 70. Núcleo principal de Hermigua. Coordenadas UTM: X 284114/ Y 3115837

Page 40: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

108

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 71. Núcleo principal de Las Hoyetas. Coordenadas UTM: X 284046/ Y 3116983

Imagen 72. Núcleo principal de Ibo Alfaro. Coordenadas UTM: X 284045 / Y 3117712

Page 41: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

109

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 73. Núcleo principal de Llano de Campos. Coordenadas UTM: X 285433 / Y 3118078

Imagen 74. Núcleo principal de Monteforte. Coordenadas UTM: X 283634 / Y 3115609

Imagen 75. Núcleo principal de Palmarejo. Coordenadas UTM: X 285134/ Y 3118242

Page 42: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

110

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 76. Núcleo principal de Piedra Romana. Coordenadas UTM: X 284790/ Y 3118051

Imagen 77. Núcleo principal de Las Poyatas. Coordenadas UTM: X 284494/ Y 3116348

Page 43: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

111

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 78. Núcleo de Santa Catalina. Coordenadas UTM: X 285740/ Y 3118595

Imagen 79. Núcleo principal de Santa Catalina. Coordenadas UTM: X 285740/ Y 3118595

Imagen 80. Núcleo principal de El Tabaidal. Coordenadas UTM: X 285143 / Y 3118646

Page 44: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

112

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de

Hermigua, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del TECNOMA referente a la

situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 38. Núcleos habitados en el municipio de Hermigua. Fuente: ISTAC, 2001

MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN HABITANTES (ISTAC, 2001)

CLASIFICACIÓN TECNOMA

Hermigua (1919)

Aceviños (Los) 31 B.2

Cabezadas (Las) 46 C.2

Callejón de Ordaiz (El) 118 C.2

Casas (Las) 206 C.2

Cedro (El) 27 B.2

Corralete (El) 48 C.1

Curato (El) 105 B.4

Estanquillo (El) 147 B.4

Hermigua 468 B.4

Hoyetas (Las) 74 B.2

Ibo Alfaro 96 B.4

Llano Campos 114 B.2

Monteforte 68 B.2

Palmarejo 33 C.1

Piedra Romana 127 C.1

Poyatas (Las) 58 B.4

Santa Catalina 154 B.4

Tabaidal (El) 93 C.1

3.4.4 SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

San Sebastián de la Gomera con 8668 habitantes (INE, 2014) es el municipio más habitado de la isla. A su

vez es el municipio con más extensión dentro de La Gomera con 113,59 km2, dentro de los cuales se pueden

encontrar 20 núcleos habitados. De ellos el más poblado es el que le proporciona el nombre al municipio, siendo el

núcleo de San Sebastián de la con 5878 habitantes (ISTAC, 2001). A continuación se exponen las fotografías aéreas

de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas UTM:

Page 45: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

113

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 81. Núcleo principal de El Atajo. Coordenadas UTM: X 287908 / Y 3112034

Imagen 82. Núcleo principal de Ayamosna. Coordenadas UTM: X 288552/ Y 3109923

Imagen 83. Núcleo de Barranco de Santiago. Coordenadas UTM: X 282380 / Y 3106520

Page 46: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

114

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 84. Núcleo principal de Barranco de Santiago. Coordenadas UTM: X 282380 / Y 3106520

Imagen 85. Núcleo principal de Benchijigua. Coordenadas UTM: X 283452 / Y 3109632

Imagen 86. Núcleo principal de El Cabrito. Coordenadas UTM: X 289277 / Y 3105999

Page 47: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

115

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 87. Núcleo principal de El Cabrito. Coordenadas UTM: X 289277 / Y 3105999

Imagen 88. Núcleo principal de Chejelipes. Coordenadas UTM: X 286859 / Y 3112064

Imagen 89. Núcleo principal de Inchereda. Coordenadas UTM: X 287883/ Y 3112228

Page 48: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

116

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 90. Núcleo principal de Jerduñe. Coordenadas UTM: X 284585 / Y 3109367

Imagen 91. Núcleo principal de El Jorado. Coordenadas UTM: X 288619/ Y 3111386

Imagen 92. Núcleo principal de El Jorado. Coordenadas UTM: X 288619/ Y 3111386

Page 49: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

117

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 93. Núcleo principal de Laguna de Santiago. Coordenadas UTM: X 284768 / Y 3102558

Imagen 94. Núcleo principal de La Laja. Coordenadas UTM: X 284893 / Y 3111410

Imagen 95. Núcleo principal de La Laja. Coordenadas UTM: X 284893 / Y 3111410

Page 50: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

118

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 96. Núcleo principal de Lo del Gato. Coordenadas UTM: X 282021 / Y 3108487

Imagen 97. Núcleo principal de Lomito fragoso y Honduras. Coordenadas UTM: X 287483/ Y 3112187

Imagen 98. Núcleo principal de El Molinito. Coordenadas UTM: X 290778 / Y 3110764

Page 51: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

119

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 99. Núcleo principal de El Molinito. Coordenadas UTM: X 290778 / Y 3110764

Imagen 100. Núcleo principal de El Molinito. Coordenadas UTM: X 290778 / Y 3110764

Imagen 101. Núcleo principal de San Antonio y Pilar. Coordenadas UTM: X 289836 / Y 3110867

Page 52: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

120

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 102. Núcleo principal de San Sebastián de la Gomera. Coordenadas UTM: X 292708 / Y 3109345

Imagen 103. Núcleo de San Sebastián de la Gomera. Coordenadas UTM: X 291684 / Y 3110074

Imagen 104. Núcleo principal de Tecina. Coordenadas UTM: X 284165 / Y 3103795

Page 53: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

121

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 105. Núcleo principal de Tejiade. Coordenadas UTM: X 284508 / Y 3107133

Imagen 106. Núcleo principal de Las Toscas. Coordenadas UTM: X 283016 / Y 3107516

Imagen 107. Núcleo principal de Vegaipala. Coordenadas UTM: X 284328 / Y 3109405

Page 54: 3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.lifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra-Inc… · crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000

122

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de San

Sebastián de la Gomera, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del TECNOMA

referente a la situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 39. Núcleos habitados en el municipio de San Sebastián de la Gomera. Fuente: ISTAC, 2001

MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN HABITANTES (ISTAC, 2001)

CLASIFICACIÓN TECNOMA

San Sebastián de la Gomera (8688)

Atajo (El) 46 B.4

Ayamosna 4 B.2

Barranco de Santigo 76 B.2

Benchijigua 5 B.2

Cabrito (El) 6 B.2

Chejelipes 43 B.2

Inchereda 15 B.2

Jerduñe 26 B.2

Jorado (El) 30 B.2

Laguna de Santiago 401 B.5

Laja (La) 79 B.2

Lo del Gato 16 B.2

Lomito fragoso y Honduras 79 B.2

Molinito (El) 396 B.4

San Antonio y Pilar 39 B.2

San Sebastián de la Gomera 5878 B.5

Tecina 215 B.4

Tejiade 62 B.2

Toscas (Las) 10 B.2

Vegaipala 11 B.2

3.4.5 VALLEHERMOSO

Vallehermoso con sus 109,32 km2, es el segundo municipio con más extensión de la isla de la Gomera.

Dentro de su superficie, el municipio alberga 28 núcleos habitados, con una población total de 2913 habitantes (INE,

2014). A continuación se exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus

respectivas coordenadas UTM: