3.-Arquelogia_historica_rescate

  • Upload
    failord

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 3.-Arquelogia_historica_rescate

    1/5

    ARQUEOLOGA HISTRICA DE RESCATE, ENLA ERMITA VIEJADEL SEOR DE LOS MILAGROS DE BUGA, VALLE, COLOMBIA.1

    1Ponencia presentada al VI Congreso de Antropologa en Colombia. Santa Fe deBogot. Julio de 1992.

    Carlos Armando RodrguezInstituto Vallecaucano de Investigaciones Cientficas, INCIVA. Apartado Areo.5660. Cali, Colombia.Eduardo Forero LloredaInstituto Vallecaucano de Investigaciones Cientficas, INCIVA. Apartado Areo.5660. Cali, Colombia.Monika Therrien

    Instituto Colombiano de Antropologa. Santa Fe de Bogot.Gustavo Rubio LozanoHistoriador. Buga.Rodrigo Arango Arzays. Julio Csar Alfonso.

    Arquitectos. Buga.

    INTRODUCCIN

    La arqueologa histrica, al igual que la prehispnica, busca identificar losvestigios que permiten definir patrones y procesos de cultura (Cressey y Stephens.1982). El trmino histrico no tiene relacin directa, ni depende de la presenciade escritura, hace referencia a los perodos posteriores a la presencia de loseuropeos; en el caso nuestro, a los espaoles principalmente (Rovira, 1985:Schuyler, 1978a).

    Para la reconstruccin de los patrones y procesos culturales, la arqueologacuenta con otras reas de investigacin, tales como la zooarqueologa, palinologao la antropologa fsica. Sin embargo, la arqueologa histrica utiliza adems, lainformacin suministrada por otras disciplinas como la historia, arquitectura, lahistoria oral, e incluso la etnografa para complementar y comprender los eventospasados (Schuyler, l978b; Brown, 1978).

    Por lo general, la arqueologa histrica en diferentes pases del mundo, ha estadoconectada con la preservacin de monumentos histricos, a travs de proyectosde arquitectura (Deagan, 1983; Rovira, 1985). Este fue tambin el caso de laErmita del Milagroso de Buga, donde los trabajos arqueolgicos estuvieroninicialmente sujetos a las necesidades de un proyecto de reconstruccinarquitectnica. En el transcurso de la investigacin, y con la integracin del estudiode los documentos de archivo, se logr mediante cuatro disciplinas arqueologa,

  • 8/13/2019 3.-Arquelogia_historica_rescate

    2/5

    antropologa social, historia y arquitectura, efectuar no slo una labor dereconstruccin estructural, sino una confrontacin del comportamiento tico ymico alrededor de la Ermita.

    LOS ESTUDIOS ARQUEOLGICOS

    Entre finales de febrero y junio de 1992, fueron efectuadas labores de arqueologade rescate, en la Ermita Vieja del Milagroso de Buga, por parte de arquelogos delInstituto Vallecaucano de Investigaciones Cientficas, INCIVA. Los resultadospreliminares de estos trabajos, fueron consignados en un informe presentado alINCIVA, Instituto Colombiano de Antropologa y Consejo Nacional deMonumentos, en junio del mismo ao (Rodrguez, 1992).

    En el proceso de excavacin fueron descubiertos seis cimientos antiguos,pertenecientes, tres de ellos a la Ermita Vieja (Finales del Siglo XVI), y tres a laErmita Nueva (Siglos XVII-XVIII). Igualmente, parte del Atrio de la Ermita Vieja,una huella de poste, rosetones, molduras, cermica espaola (maylica), eindgena.

    Asimismo, restos seos de veinticuatro individuos enterrados (entierros primario ysecundario), tanto fuera, como dentro de la Ermita.

    De tal forma, la investigacin arqueolgica puso en evidencia informacinarquitectnica sobre la construccin de la Ermita, as como tambin, el sistema

    constructivo y los materiales utilizados. Tambin pudo observarse, la utilizacin delespacio a nivel de los entierros tanto dentro, como fuera del recinto religioso. Todoello constituye los patrones materiales del comportamiento colonial espaol, elcual puede confrontarse con el conocimiento a nivel arqueolgico de la culturamaterial de las comunidades prehispnicas, para determinar diversos aspectos demestizaje y de permanencias tnicas, religiosas y culturales presentes durante lacolonia.

    LOS ESTUDIOS HISTRICOS

    La necesidad del anlisis de las fuentes escritas al proyecto de reconstruccinarquitectnica mencionado, estuvo determinada por dos factores bsicos: enprimer lugar, en ellos sera posible encontrar valiosa informacin sobre todo lorelacionado con la construccin de la Ermita (ao de construccin, tcnicas,materiales, etc.), y adems, estudiar los cambios sucedidos a travs del tiempo ysu relacin con el crecimiento de la ciudad.

    Fue as como se logr documentar los siguientes siete momentos importantes enla historia de La Ermita Vieja de El Milagroso:

  • 8/13/2019 3.-Arquelogia_historica_rescate

    3/5

    1. Hacia 1590, veinte aos despus de haber sido trasladada definitivamente a lamargen derecha del ro Las Piedras, la ciudad de Guadalajara de Buga, ya sehablaba de La Ermita Vieja (posiblemente un templo doctrinero), construida para la

    devocin del Santo Cristo que se veneraba en Buga desde 1580. Era un templode una nave y techo a dos aguas, posiblemente de paja (Tascn, 1939).

    2. En el ao de 1637, luego del violento terremoto que arras con casi toda Buga,La Ermita se levanta de nuevo desde los cimientos (Tascn, 1939), y se ampla atres naves, techo a dos aguas seguramente de teja, y se paramenta con la actualcalle tercera.

    3. En 1743 se establece en Buga, la comunidad de los Jesuitas. Para entonces, laciudad estaba repartida en cuatro barrios, uno de ellos llamado El Seor de losMilagros, evidenciando la gran importancia que para entonces, haba tomado La

    Ermita, en la vida social y religiosa de la ciudad.

    4. Luego del terremoto de 1766, por influencia del Mayordomo de Fbrica de laparroquial Don Miguel Ramos, son reparadas las iglesias Parroquial, SantoDomingo, San Francisco y La Ermita.

    5. En 1830-1834 es adosada la torre a La Ermita, por voluntad del presbteroFrancisco Salcedo.

    6. En 1884 llega la Orden de los Redentoristas a Buga. Entre 1886 y 1889 lospadres redentoristas Alfonso Pars, Jos Doyen y Pedro Klam, adquieren todos los

    solares en la manzana de La Ermita. En 1898 se inicia la construccin de la actualBaslica.

    7. En 1907 se ordena la demolicin de La Ermita Vieja.

    LOS ESTUDIOS DE ANTROPOLOGA SOCIAL

    Varias personas de edad avanzada, que an recuerdan muy bien La Ermita delMilagroso, de la primera mitad del presente siglo, fueron entrevistadas y filmadas.Este trabajo de rescate de tradicin oral de la poblacin buguea, permiti

    seguirlos rastros a algunos de los materiales que componan dicho centroreligioso, cuando este fue demolido, tales como puertas o el baptisterio. De lamisma manera, fue posible de esta forma, obtener informacin sobre laprocedencia y el uso de ciertos artefactos como herrajes, rosetones y moldurasencontrados durante las excavaciones. Lo que la memoria confunda o borraba,poda ser contrastado con las versiones de otros narradores y comparado con ladocumentacin fotogrfica recolectada.

    LOS ESTUDIOS ARQUITECTNICOS

  • 8/13/2019 3.-Arquelogia_historica_rescate

    4/5

    Luego de haber confrontado y recopilado la informacin proveniente tanto de laarqueologa, como de la historia, y la tradicin oral, se logr conocer con exactitud,a nivel de cimentacin, las dimensiones de la Antigua Ermita de El Milagroso.

    Posteriormente, utilizando documentos fotogrficos, tanto de finales del siglo XIX,como de principios del presente siglo, as como una perspectiva basada enproporciones, y teniendo como referencia para dicha proporcin la torre que existeactualmente, se obtuvieron las alturas y anchos reales de todos aquelloselementos constitutivos de la fachada principal de dicha Ermita.

    Ya con todos estos datos, y habiendo hallado inclusive algunas partespertenecientes a molduras, rosetones y herrajes, se procedi al levantamiento enplanos y al respectivo ajuste de La Ermita, de acuerdo a parmetros que ya estnestablecidos en la trama urbana.

    Con este proyecto se busca rescatar el patrimonio arquitectnico bugueo, paraas lograr una perfecta estructura espacial y un uso del suelo compatible con elturismo religioso que la Baslica del Seor de los Milagros genera, en un rea deactividad mltiple al entorno del inmueble. De ah que en la intervencin se planteauna reconstruccin con cimentacin independiente de la hallada, que aunqueocupe interior y exteriormente el ancho de los antiguos cimientos, se puntee enferroconcreto sin siquiera tocarlos, pero que permita as dar una semblanza de loque fuera el ancho de aquellos tradicionales muros en tapia pisada, que para estefin lo reemplazar el ladrillo comn repellado ala usanza de la poca, en barro,espartillo y boiga encaladas; la carpintera en madera trabajada con escoplo yazuela y los herrajes en forja; las molduras y rosetones en cermica que han de

    conservar su estilo y acabados; la techumbre en par y nudillos con esterillacargada y cubierta en teja de barro.

    En la parte interior se dejarn al descubierto por intermedio de un cristal, parte dedos cimientos de La Ermita vieja (uno lateral y el de la fachada principal), loscuales mostrarn la secuencia estratigrfica, incluyendo el proceso de cimentacinque utilizaban durante la colonia, para este tipo de construcciones religiosas. Conesto se pretende dejar una muestra fiel de la actividad cultural del pasado, paraque sea apreciada y valorada por las actuales y futuras generaciones.

    En ltima instancia, lo que se pretende con la restauracin del contexto integral de

    La Ermita, es beneficiar a la comunidad con un autntico museo que pueda servivido; conservar y exponer los hallazgos lo convertira a su vez, en unmonumento didctico y turstico.

    CONCLUSIONES

    El estudio interdisciplinario realizado en La Ermita Vieja del Milagroso de Buga, haarrojado nueva e importante informacin sobre diversos aspectos socio-econmicos y religiosos de la sociedad buguea durante la colonia y la repblica.Los estudios arqueolgicos en sitios coloniales como iglesias, han demostrado seruna imprescindible y valiosa herramienta, que es necesario tener muy en cuenta,

  • 8/13/2019 3.-Arquelogia_historica_rescate

    5/5

    tanto en los trabajos de reconstrucciones histricas, como de arquitectura. Lorealizado en la ciudad de Buga, ha puesto de manifiesto la necesidad deimplementar metodologas amplias de investigacin, que antes que excluirse, se

    complementan.

    En el aspecto arqueolgico, hemos visto la gran potencialidad de lasinvestigaciones en sitios como iglesias, que junto con las haciendas coloniales, yotro tipo de yacimientos, representan la evidencia material, an tangible, de laexpresin cultural y social de las gentes que vivieron durante la colonia y larepblica en el actual Valle del Cauca.

    Es hora ya de acercarse a la vida cotidiana del perodo colonial, utilizandomtodos arqueolgicos, cuya validez para este tipo de estudios ha sido yademostrada en diferentes partes del mundo, incluyendo muy tmidamente a

    nuestro pas.

    BIBLIOGRAFA

    BROWN, M. l978. The Use of Oral and Documentary Sources in HistoricalArchaeology: Etnohistory al the Mott Farm. In: Historical Arcaheology: A Guide loSustantive and Theoretical Contributions. Edil. R. Schuyler. Baywood.Farmingdale.

    CRESSEY, PJ, y J.F. Stephens. 1982. The City-Site Approach lo Urban

    Arcaheology. In: Arcaheology of Urban America. The Search for Pattern andProcess. Edit. R. Dickens. Jr. Academic Press. New York.

    DEAGAN, K.1983. Spanich St. Augustine. The Archaeology of a Colonial CreoleCommunity. Academic Press. New York.

    ROVIRA, B. 1985. La Arqueologa Histrica de Panam. Instituto Nacional deCultura. Panam.

    SCHUYLER, R. 1 978a. Historical and Historic Sites. Archaeology asAnthropology: Basic Definitions and Relationships. In: Historical Archaeology: A

    Guide lo Sustantive and Theoretical Contributions. Edit. R. Schuyler. Baywood,Farmingdale.

    ______1987b. The Spoken Word, the Written Word, Observed and PreservedBehaviour: The Contexts Available to the Archaeologist. In: Historical Archaeology:

    A Guide to Sustantive and Theoretical Contributions. Edit. R. Schuyler. Baywood,Farmingdale.

    TASCON, Tulio E. 1939. Historia de la Conquista de Buga. Edit. Minerva. Bogot.