18
¿ Quiénes somos?, es unade las preguntas más legítimas ya la vez, más inquietantes y comple- jas que debe formularse todo grupo humano, todo pueblo. Es la pregunta por su identidad, por su dife- rencia específica respecto de otros grupos, de otros pueblos. Una vez más, Guillermo Barzuna propone esta candente cuestión a su pueblo, a la sociedad costarricense. Por supuesto, no considera la identi- dad como característica adquirida de una vez para siempre; ni tampoco como epifenómeno. Por el con- trario, la percibe como un proceso en desarrollo, in- serto en la dinámica de la historia. De aquí se sigue que, en este nuevo libro, aborde la problemática de la herencia cultural, del patrimonio que sustenta las raíces del proceso de identidad del pueblo costarri- cense. y lo hace con su habitual perspicacia, resca- tando y revitalizando comportamientos simbólicos que el anti-pueblo trata de arrinconar y condenar al olvido, sustituyéndolos por modelos ajenosJoráne- os. Adalid de la defensa de valores históricamente arraigados en la cotidianidad costarricense, Barzu- na equilibra el rigor de su enunciación con la gracia y el donaire de su estilo y del espíritu popular que a- lienta en los diversos textos que, tan acertadamen- te, seleccionó para constituir el corpus de su pro- puesta. ¡ ~ !: i ;~ ,~Y CASERON DE TEJA Ensayos sobre patrimonio y cultura popular' en Costa Rica - 05.02.01 3057

3. Barzuna Caseron de Teja

  • Upload
    leosm92

  • View
    263

  • Download
    17

Embed Size (px)

Citation preview

¿ Quiénes somos?, es unade las preguntasmás legítimas ya la vez, más inquietantes y comple-jas que debe formularse todo grupo humano, todopueblo. Es la pregunta por su identidad, por su dife-rencia específica respecto de otros grupos, de otrospueblos.

Una vez más, Guillermo Barzuna proponeesta candente cuestión a su pueblo, a la sociedadcostarricense. Por supuesto, no considera la identi-dad como característica adquirida de una vez parasiempre; ni tampoco como epifenómeno. Por el con-trario, la percibe como un proceso en desarrollo, in-serto en la dinámica de la historia. De aquí se sigueque, en este nuevo libro, aborde la problemática dela herencia cultural, del patrimonio que sustenta lasraíces del proceso de identidad del pueblo costarri-cense.

y lo hace con su habitual perspicacia, resca-tando y revitalizando comportamientos simbólicosque el anti-pueblo trata de arrinconar y condenar alolvido, sustituyéndolos por modelos ajenosJoráne-os. Adalid de la defensa de valores históricamentearraigados en la cotidianidad costarricense, Barzu-na equilibra el rigor de su enunciación con la graciay el donaire de su estilo y del espíritu popular que a-lienta en los diversos textos que, tan acertadamen-te, seleccionó para constituir el corpus de su pro-puesta.

¡~ !:i

;~

,~Y CASERON DE TEJAEnsayos sobre patrimonio y cultura popular'

en Costa Rica

-05.02.01

3057

22Q-

CA8ERON DE TEJAEnsayos sobl'e patrimonio y cultma populal'

en Costa Rica

. -~.. .. Donado A)O~: O elor..PJ-w¡o flcuna 'F

?JAPARTAOO ..PDSUl-.IZS.o:' .- -l-JJil.ES ¡¡,lOS. COi.:&: RISR

AMERICA CENTRAL

Editorial Nueva DécadaSan José. Costa Rica, 198

Primera ediciónEditorial Nueva DécadaSan José, Costa Rica, 1989

Consejo Editorial:Dr. Alfaro MataJ.Lic. Raúl Torres M.Lic. Mario Segura V..Lic. Jorge Alfaro P.Eduardo Montecinos, Editor.

CR864.4B296c Barzuna, Guillermó . .

Caserón de Teja: Ensayos sobre patnmomo ycultura popular en Costa Rica! .Guillermo Barzuna.--1. ed. --San José, Costa RI-ca.: Editorial Nueva Década, 1989.

90p.-ISBN 9977 - 942 - 38 - 21. Cultura popular. 2. Costa Rica.

3. Ensayos costarricenses. 1. Título

7782~'18 MAYO 2004

05.02.013057

El patrimonio cultural de un pueblo constituye un valio-so y variado acervo, que comprende el conjunto de conocimien-tos, prácticas sociales, creencias y elementos materiales, que sonel producto de la experiencia histórica de cada sociedad y el ba-samento que moldea la identidad nacional. En Costa Rica in-cluye por tanto, la producción cultural de los habitantes, desdetiempos prec<?lombinoshasta los signos actuales de creación.Este aspecto, esencial en la comprensión de la realidad nacionalsuele pasar desapercibido muchas veces, dado que constituyeuna vivencia cotidiana. En ocasiones más bien, al destacarse elpatrimonio cultural nacional, se le entiende en sentido restrin-gido, y se resalta exclusivamente la producción cultural de aque-llos sectores con mayores niveles de erudición o educación for-mal, con lo que se entorpece su conocimiento, al intentar ho-mogenizar la verdadera riqueza de la cu Itu ra nacional que su rgeprecisamente del concurso histórico de los diferentes sectoresde la sociedad costarricense.

Diversos han sido los esfuerzos en el pa ís po)" valorar yconservar el patrimonio; asimismo han sido y siguen siendo mu-chas las fuerzas que tienden a negar su validez, obstaculizando sureproducción. De ah í la importancia hoy día, por comprender,valorar, resaltar y mantener la vigencia, del legado cultural de es-te pueblo. (*).

Este texto no representa 'el resultado de una investigac iónconcluida. Significa el inicio de un proceso de reflexión abiertaal concurso de quienes quieran enriquecer el diálogo en tornoa las manifestaciones .patrimoniales y de la Cultura Popular enCosta Rica.

(*) Elementos expuestos en el 'programa del Curso Seminario de Realidad Nacional:Patrimonio Cultural, Universidad de Costa Rica. Patricia ArauJo, Carmen Murillo,1988.

también "subculturas", para hacer referencia a característicasdiferenciadas de determinado sujeto social.!

Así existen tanto "la cultura como creación y patrimo-nio de todo ser humano, y "las culturas" propias de sociedadesconcrt~tas y distintos tipos de grupos sociales. Sin embargo, aúnen cada una de "'as culturas" se pueden distinguir varias cultu-ras singulares o subculturas. Los criterios para definirlas son va-riados: según sexo, edad, región geográfica, ocupación, etc., porlo que se habla de la cultura juvenil, caribeña, urbana y otras.

Interesa tomar el criterio según clase social como clave quedetermina e influye sobre los otros criterios. Desde que la socie-dad humana se dividió en clases sociales, las condiciones de exis-tencia no han sido ni son homogéneas entre los individuos perte-necientes a distinta clase social, por lo que es conveniente que altratar el tema de la cultura, se especifique su alcance.

Generalmente cuando se habla del modo de vida de unanación o estado cOQcreto, se usa el término "Cultura Nacio-nal" (esto es común: en la formulación de poi íticas culturalesen los programas de gobierno para referirse a la necesidad deldesarrollo de una cultura nacional como base de la identidadde un pueblo consigo mismo). Pero esto se logra sólo en lamedida en que ellas todas sean culturas populares y no cultu-ras de exclusión, de compartimentación y predominio im-puestas por un grupo. (Castro, 1978: 54).

La situación se complica en el caso de estados compues-tos por diversos grupos étnicos, que según Stavenhagen - lamanera en que resuelven el problema de la cultura dependede muchos factores, entre ellos el esquema ideológico domi-nante de quienes detentan el poder poi ítico, la capacidad or-ganizativa, la fuerza económica de los propios grupos étnicos,así como el modelo cultural legado por el colonialismo. (Co-lombres (comp.). 1983: 23-24).

Por lo tanto, el término "Cultura Nacional" debe seraclarado, ya que al interior de una nación hay heterogenei-dad en los modos de vida de los distintos grupos sociales quela conforman; por lo que se debe distinguir entre Cultura Na-cional en general, que comúnmente se ve como sinónimode la cultura oficial, la cultr1ra del sector dominante y la cul-tura nacional popular.

Cultura es una categoría que ha sido estudiada desde diver-sas disciplinas ocupando un lugar relevante la antropolog ía ylas ciencias sociales en general. En términos generales es un pro-ducto histórico y social. Por lo tanto implica o es el resultado deun proceso que se da diacrónicamente y del que es protagonistauna sociedad específica y no un hombre aislado (Stavenhagen,1983:9). Enfrentar la cultura significa reconocer el conjunto dela información o memoria (facultad que poseen determinadossistemas de conservar y acumular información) común de la hu-manidad.

La cultura, fruto de la historia, refleja las producciones ma-teriales y espirituales del hombre en tanto ser social y creadorde realidades. Por lo tanto no existe sociedad sin cultura ya_quetodo grupo social está en posibilidades de crear cultura; en el en-tendido de poseer una visión de mundo y generar sistemas derespuesta a sus necesidades (García Mainieri, 1983:9). Ahorabien el término cultura contiene varias dimensiones, la más ge-neraí estaría constituida. por el marco de referencia teórico queda la acepción antropológica, que afirma que "la cultura en sumáxima extensión y diversidad espacio temporal, cuyo sujetohistórico no puede ser otro que la humanidad en su conjunto ydevenir" (Najenson 1982:54).

De esta primera y general dimensión se desprenden otrasque expresan lo particular y lo singular de la cultura, y que anteel investigador se presentan "como un abigarrado cuadro dediferentes culturas concretas históricas, étnicas (nacionales en-tre éstas) y de grupos sociales (de casta, de estamentos, de cla-ses)"(M.S. Kagan, 1975:135). Así, se puede hablar de cultu~aantigua, cultura latinoamericana del siglo XX, cultura hegemo-nica, cultura ind ígena, cultura de la juventud, etc. Tomando encuenta que cada tipo de cultura corresponde a estilos de vida di-ferenciadosen el tiempo y en el espacio, tanto a nivel social co-mo individual. Estos modos de vida particulares se denominan

(1) Reflexiones sobre el concepto de cultura se basan en un trabajo mayor sobre eltema titulado "Arte y Cultura popular e~ Costa Rica". Universidad Nacional. 1984.Autores: Giselle Chang, Magda Zavala, Guillermo Barzuna. Rafael Cuevas.

2. Cultura y medios de Masas

Una de las nuevas formas mediante las que los sect~resdominantes ejercen el control y el monopolio de la fabrlca-ción y difusión de productos culturales, se traduce en la lla-mada "Cultura de Masas", de manera que, de acuerdo conMario Margulis, "'os producto~ cu!turales p,ueden ser produ-cidos en forma masiva por mmonas que disponen de vastosaparatos tecnológicos que toman decisiones en cuanto ~~ con-tenido, calidad y dirección de sus pro?,uctos, e~ funclon desus intereses y de los. de sus mandantes (Margulls, 1~83:43),Esta.cultura, se llama también "TransnaclOnal", debido a .sucarácter hoy día casi mundial que sobrepasa fronteras nacIo-nales. , h b

Según Moroga Spa nunca como en. esta e~?ca el ~m rehabía estado sometido a una tan amplia pres.lon de slgn~s,los cuales incluso adquieren mayor importancia, que las mls-mas cosas. Se convierten en elementos sustitutivos y persua-sivos al mismo tiempo. La aparición de las técnicas .de ~0r:'u-nicación masiva (sin negar su importancia). ha.~ d~sm.ln.uldolas posibilidades de influencia de la comunlcac~on mdlvlduale intergrupal.. Se ha prog.ram.~do el com~o.r,tamlento humanopor medio de la monopollza.clon de la .eml.s,'on para lograr u.namejor y generalizada eficacia de la dlfuslon de los mensajesa todos los niveles de la sociedad. (Moroga Spa, 1986: 69). Seha impuesto una visión de mundo dete.rminada o escala devalores y sistemas de pensamiento, reduclend? de ~sta maneralas posibilidades críticas y creativas del destinatario de estosmensajes. .

Los principales medios de masas son: la prensa, la radio,el cine y Ja televisión. '. .

Estos medios realizan varias funciones dentro de las so-ciedades contemporáneas. Dichas funciones se cumplen a ve-ces simultáneamente, pero se plantearán en tres grupos conel afán de aclarar mejor la problemática de los medios.2

Las funciones son:

dlJciendo"ún tipo de' recreaClOn masiva, uná indus-tria deléspectáculo, que aparta al hombre aCtual desu problemática vital y social.

r. Promover una rápida realización del consumo.2. Tratar de lograr el control del comportamiento hu-

mano, mediante la búsqueda del consenso y la trans-misión de una determinada "imagen del mundo"

3. Tratar de ocupar el llamado "tiempo libre", pro-

A continuación se tratará de aclarar estas funciones. Ala vez se plantean algunos problemas e inquietudes, directa-mente relacionadas conel papel de los medios en la sociedad.PRIMERA FUNCION: Rápida realización del consumo. Elciclo productivo no se completa ha.sta que el consumidor nocompre el producto. Por eso es posible indicar una relaciónestrecha entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el de-sarrollo de los medios de comunicación.

Así, en la época de la industrialización se nota la exis-tencia de centros industriales, concentraciones de capital ysistemas complejos de transporte. De ahí que la circulaciónmasiva de los productos necesita de medios masivas de comu-nicación que aseguren el mercado, la compra de esos produc-tos.

Los medios de masas tratan de orientar los asalariadoshacia el consumo. Antiguamente esto se hacía por otros me-dios; por ejemplo, se obligaba a los trabajadores a comprar enel comisariato de- 1a finca, pagando con vales o bonos queconstituían su salario.:'

Actualmente, la presión para realizar el consumo se hacea través de los medios de masas. El hombre, no sólo producelas mercancías, también debe comprarlas luego. como si fue-ran algo ajeno a él, como a(go que no le pertenece. El salarioentonces tiene el doble objeto de permitir la sobrevivencia so-cial del hombre y de hacer posible, la realización delconsu-mo, logrando que se cierre ei cieio producCión-consumo.

Los medios de masas, especialmente a través de la pro-paganda, pero también mediante otros procedimientos, tra-tan de convencer al público de ciertos valores y normas, co-mo consecuencia de la' necesidad. de aumentar el consumQ deproductos a la mayor brevedad posible.

Cuando la necesidad de consumir no existe, debe sercreada, de otrámanera no se cierra el ciclo producción-con-sumo. Es entonces cuando los medios de masas son indispen-sables para imponer nuevas formas de comportamiento y con-sumo, . para introducir modos e inclinar el gusto del públicohacia determinado producto.

SEGUNDA, FUNCION: Búsqueda de cotis~nso y trans-

(2) Los propietarios de los medios les atribuyen otr¡¡s funciones. Ver a Castil~o yotros. IdeolOV1a Y medios de comuni~ión. (Editorial Amorrortu, Buenos AIres.1974).

(31 Este tema es desarrollado por Marcos A. Gaudásegui en Estructura SociÍiI y Me-dios maíivos de comunicación. Casa de las Américas No,96. mayo-junio, 1976. pp,35 y ss.

... del mundo" La functün analizada an-misión de una Imagen . Id"

. ' I d los medios de masas en a repro ucclon~~t~1~:a~~~p:;~~ee~a~af~~~~~~~~ó~gi~:~ió~i::~:ii~~s':njlpape Por instituciones ideológicas se entien?e una serte ~

t tónomas que tienen como ml-realidades aparenttemen e au y afianzar los valores y mitos,sión f.undamenta propagar

d. te En una palabra, trans-

creenCias y usos del grupo omlnan '.

mitir ~;s S\S~:~~~~~:snsi:~~~~fc~:t~~~~~~~~~ el Jo~inio eco~nómico y social de una clase mediante la busque a a~ co;:s:f¡r

tratando de uniformar la manera de ser, de pens Yso,de todas las clases sociales. , . ' I t

Entre las instituciones ideologlcas esta~ la escued~' ta. dios de masas. Estas institucIOnes, me tan e

Iglesia y 10Squ:ese extiende por toda la vida, interiorizan e~ elun proceso d t Y determlna-'ndividuo determinados patrones de con uc a . _~os valores. Así, el individuo se inc~rpora a la so.cle~ad_y ~c~_pa en ella un lugar: como propietario de los medios e pro ución o como asalariado. d' d

Esta función integradora la cumplen l.os me".los e ~ald' t la transmisión de una determinada Imagen ,e

sas ~~" lanp:ra detectar esta imagen del mundo se an~llzaraln~~~nos ~asgos tomados de los mensajes de la T.V., el cine y a

impre;eta~eñalan fundamentalmente los valores ~ue seh

;ecal-

~:~te~n y ei~o~o;::s:~es~u~osso~e~:~~~~d~~. ~ ~:~~~~ :q~~r~elementosausentes de los mensajes.

. 5.Autoritarismo, relaciones vertica-les de dominio. 6,

Relaciones machistas, represiónsexual. 7.

Aparición de la riqueza como donde la naturaleza o del destino. 8.

Formas mercantiles Y competiti- 9.vas de intercambio humano.

Progenitores en la imagen de la fa- 4.milia, relaciones familiares norma-les.

Intercambio humano que no asu·ma formas mercantiles de domi·nación o de competencia.

Sexo en la Imagen de las relacio- 5.nes amOrosas.

Trabajo, esfuerzo humano, crea-tividad.

Proceso de producción, origen 6.real de las riquezas.

Carácter conflictivo y' dinámicode la sociedad.

VALORES: En el mundo de los productos culturales masi-vos se promueven como la sujeción a lo legal, la sumisión al or-den: el que quebranta la leyes castigado; el individualismo: to-do se logra mediante el esfuerzo personal; prevalecen los valoresindividuales sobre los colectivos; los héroes son seres mesiánicos(Tarzán), enviados por un dios, ultra poderoso (Superman), sal-vadores (Superratón), la competencia adquiere gran importan-cia, el castigo la gratificación; el consumismo: frecuentementeidealizado; el dominio de lo cuantitativo: Mac Pato, Superman;la obediencia incondicional (Misión Imposible).

Por otra parte, no interesa promover la creatividad: la mis-ma vertical idad en la relación emisor-receptor cohesiona y des-moviliza a los individuos; tampoco se promueve la coopera-ción, la solidaridad, el espíritu crítico, los valores colectivos,etc.

Además, es evidente en algunos mensajes de los medios lajustificación de la violencia, la utilización comercial del sexo, laexplotación de todo tipo de sentimientos, el racismo (Tarzán,El Fantasma).

AntagonismO entre "bueno y ma-lo", inteligentes Y tontos. PROCEDIMIENTOS: Fragmentación de la realidad. En la

creación y transmisión de la imagen del mundo, los medios em-plean frecuentemente el recurso de presentar la realidad comouna reunión de elementos inconexos, sin relaciones entre sr. Sepresenta el mundo de las noticias inter'nacionales como si no tu-viera nada que ver con las noticias nacionales; 'el mundo de lamoda, la mujer y la cocina, el del deporte.

Se pierden de vista así, los procesos históricos, la comple-jidad del orden social y sus ra íces históricas. Con esto se lograpresentar como natural y dado el mundo actual.

Competencia entre el héroe. y lapolicía para hacer cumplir la ley.

D derlo Navarro en "La Cultura de Masas.(4) TesIs expuesta Y desarrollada p~.r C:~~ de las Améfl~as No.81. Nov.,dic. 1973,SemiótIca, SOCiología Y praxIs sociapp. 53 y ss.

Dentro de este universo fragmentario, armónico.e inmuta-ble lo excepcional aparece como ejemplo (ver SeleccIOnes, ? latel~novela amorosa). También el mal aparece co~o excepclon,como algo individual y nunca como consecuenCia del sistema(ver series policíacas)., . . _

El sensacionalismo Y el afan de presentar lo excepcl<:~a! como cotidiano, es un recurso muy empleado en los perlodlcos,revistas y "best sellers".

(5) Esta es una de las funciones de la ideología estudiada por Armand ~attelard en"La comunicación masiva en el proceso de liberación," lEdo Siglo XXl, Halres, 19731.

La industria del espectáculo, que se apoya en los mediosmasivos, produce un tipo de recreación masiva que sirve de des-canso al trabajador. Así se consolida esta división entre tiempode trabajo y tiempo libre. Semejante división implica que elhombre no ha librado aún lo esencial: su tiempo de trabajo.

Se trata de una manipulación cultural que se lleva a caboen los momentos en que se está síquicamente más receptivo,en los momentos de desc$lnso. Hay toda una industria masivaque produce programas, libros, canciones y condiciona el gustodel público. Esta es la industria del "arte de masas".

Umberto Eco dice que es incorrecto preguntarse si es bue-no o malo que exista un arte de masas, definido a veces como an-ticultura~ Más bien el problema "de la cultura de masas está enque es maniobrada por grupos económicos que persiguen finali-dades de lucro y realizada por ejecutores especializados en su-ministrar lo que se estima de mejor salida sin que los hombresde cultura tengan ninguna intervención ni acceso". (Eco, 1968:131).

Indica además Eco que el modo de divertirse, pensar e ima-ginar de las masas, no nace de ellas mismas, sino que más bientodo ello le es dado a través de los mensajes de los medios y queestos mensajes son formulados ségún el código del arte de ma-sas.

Sin embargo, el tema no se agota aquí. El hecho de hablarde industria cultural y de plantear la función ideológica de losmedios, evidencia una serie de problemas conexos: ¿A quégrupo social corresponden las representaciones-transmitidas porlos medios? ¿Qué intereses expresan? ¿Qué orden social preten-de mantener? .

Hay sobre todo un.punto que interesa particularmente,pues su elucidación ayudaría a desmitíficar los medios de masas.Se trata de la identidad de los manipuladores de los medios. Di-ce Armand Mattelart que el medio de comunicación es mito por-que se erige en seudoactor, ocultando la identidad de los maní-puladoresy la funcionalidad-de las ideas que defiende.

Para concluir cabe aclarar lo siguiente: el que exista unamasificación de los medios no significa que todos los grupos so-ciales tengan el acceso o del dominio de éstos. Sin embaf!Jo, losmedios se han transformado en fetiche. Dan la apariencia de serellos los que divierten, informan o instruyen. Se constituye enportavoz de toda la sociedad, ocultando a los verdaderos selec-tores y emisores de los mensajes. Hablan en nombre de la "opi-nión pública", sin aclarar que es la opinión de algunos, de lospropietarios. Aparentemente no hay emisor de los mensajes quetransmiten los medios pero en la realidad hay un grupo que sefavorece, un grupo emisor.

PROCESOS CICUCOS: En los pro.ductos. que transmitenlos medios suele haber un falso transcurrtr del tIempo. Apar~n-temen te el tiempo pasa, la historia progresa, la moda pare7e. In-d· . c mb'lo . pero en el fondo todo permanece estatlco.Icarun a ,. . h't'

En las historietas. es evidente que los personajes son a ,IS 0-

ricos, no evolucionan. no crecen ni ca.mbian. Pero adema:, laaventu(a que se brinda es siempre la. misma: de un estado .In!e-rior el héroe pasa a un estado superior, cuando el ~undo Id¡ll-co es amenazado por un elemento perturbador conjurado opor-tuna y eficazmente por el protagonista. .,

El elemento perturbador (monstruo, r??o o revoluclon)dete ser alejado para reinstaurar el orden original.. Los malo~,feos y tontos, están destinados a perder y ser castigados. El he-roe se define de antemano como triunfador (James Bond).

Esta visión maniqueísta de la realidild, y el ,enfoque de losprocesos sociales conforme al esquema orden-caos-orden, apare-ce en forma menos evidente en otros productos culturales ma-sivos, en el periodismo informativo, la fotonovela, la telenove-

-la y los "best sellers"Hasta aqu í se han indicado al9~noselementos ~ue confor-

man la imagen del mundo transml,tlda por los medios .. Los di-versoS elementos dela realidad estan presentes en esta Imagen,pero distorsionados, ocultos o v~la.dos. Con esto se I~gra unmundo ilusorio y falsamente armonlCO, aparentemente I~ocen-te, pero que cumple con funciones integra~oras, coheslOnan-

5 '. .

teso TERCERA FUNCION: Ocupación del "tiempo libre" ycreación de una industria del espectáculo. . - . '.

El medio de masas está inscrito en unsist.ema cultural qu:descansa sobre una serie de antimonias. Por'eJempln, la O~OSI-ción trabajo-ocio, que divide la personalidad del hombre divor-ciando las esferas de la acción de éste. .

Si se toma en cuenta que el arte de masas transmite a cier-tos sectores sociales una ideolog ía y además proporciona g~-nancias a los propietarios de masas, cualquier prop~es~a de ana-lisis de contenido debe contemplar estas caracterlstlcas antesmencionadas. He aquí un modelo:

MODELO DE ANALlSIS: l.-Descripción de elementos, GarcíaCanclini propone una homología en~re el model~ .Ii~güístico yla investigación socioeconómica. Segun esto el anallsls debe par-tir del siguiente esquema: (6)producción •. distribución • consumoemisor __ mensaje __ canal • código - receptor

.EMISOR: Vendría a ser el elemento que produce o genera elmensaje. Interesa destacar su ubicación social, los recursos queemplea, el punto de vista que manifiesta. etc.

CODIGO: Es el sistema de convenciones lingü ísticas (uso de 'laimagen, música, etc.) que regulan la comunicación.

MENSAJE: Está formado a partir de un doble proceso de selec-ción y combinación de los elementos del código.

REFERENTE: Es el mundo de ideas, cosas, personas, aconteci-m¡entos y procesos a los cuales remite el men~aje. Aparece en ~Imismo código. mediatizado por los usos sociales y los procedi-mientos ideológicos.

RECEPTOR: Se configura a partir de la figura del em~sor., C.on-sume el producto, ya que adquiere e.1 producto; Y slcologlCO,ya que asimila los valores, usos Y actitudes conformados en elmensaje.

Cabe aclarar que el arte de masas le ofrece una mayor re-levancia a la etapa de la distribución del producto. Esto se de-be a que a la industria cultural masiva le interesa llegar al mayornúmero de interiocutores posibles.

2. Análisis del mensaje:- procedimiento. El, ~rin:~r pasoconsiste en dividir el tema en unidades de signlflcaclOn .. quevendrían a ser amplios fragmentos del discurso q~e remlte~ aobjetos, procesos o episodios. El segundo paso sertala descnp-

ción del tema. Aqu í se toman en cuenta; elementos miembrosindividuos mencionados, símbolos, estereotipos, el¿mentos au:sentes. En este se.r:tido se debe indicar en esta segunda etapa elproceso. d~ s.el.ec~lon de elementos llevada a cabo por el emisor,lo que IOcldl;a directamente sobre la parcelación e imagen delmundo que este tenga, Cabe también señalar la adecuación o noadecuación entre la modal idad 'discursiva y las zonas temáticas.. La tercera' etapa consiste en encontrar las oposiciones bá-

sicas. de la estructura fundamental. Aqu í se establecerá la pre-sencia de un proceso de simplificación. y redistribución de loselementos del código.

Por último interesa indicar cuáles son las principales for-mas de inversión ideológica que se suelen encontrar en los di-ferentes productos:

a. I~versión .de I.a relación existencia-conciencia, dando prio-ndad explicativa a la conciencia.

b. Inversión entre lo particular y lo universal; lo particular setoma como ley y lo universal como accidental.

c. N,a~uralización de los fenómenos históricos y del papel his-tonco de las clases sociales. " .

d. I~v~rsión de la relación ,entre el hombre y el producto (fe-tlchl~mo de la mercancla). El producto adquiere indepen-denCia con respecto-fill productor y aparece proporcionán-dole "humanidad" y bienestar al hombre.

e. Inversión de la relación hombre-naturaleza. La naturalezaotorga su.s product,os. al hombre y se constitúye en dadora~e los bienes, olvldandose del trabajo humano yde losprocesos de producción.

3. Cultura Popular: El concepto de cultura popular fueacuñado a partir del reconocimiento de la existencia de formasdistintivas de creación 'Y recreación de la cultura en sociedadesorganizadas en clases sociales.7 Más específica mente, el términodesigna al cónj~nto de respuestas colectivas elaboradas por elsector de la SOCiedad que ocupa una posición subalterna.8 Den-tro de esta concepción se manejan otrasdenominaciol)es para elmismo ?bjeto tales cOrno: cultura de los éstratos populares; cul-

(6) Para un mejor desarrollo confróntese, García Canclini. Nestor. Sociedad Y artede maSas en América Latina. IEd, Grijalbo. México, 1977.

(7) Clases: son: gra,n<ks grupos de hombres que se diferencian entre síFJOr el iu.garque ocupan enun !;lsfema de'producción-.social histó,ricarqente determinada; pariasrelaCiones en que se encuentrao con respecto, a I.os medios, de p,roducción; por elpapel que desempeñan en la organización social del trabajo y',p.or' el modo y. la, pro,porción en que perciben la parte de la riqueza social de que dispon'en. -., ..(8) Son los ", . , sectores más oprimidos desde el punto de vista económico y cultu,ral", (Satrianí, 1978: 301. "

mo metodológicos. Sin embargo, su deJímitación conceptualco'ntinúa siendo objeto de reflexión y la vinculación de la teoríacon la realidad, un proceso que transita por la fase inicial de rea-lización, sobre todo en aquellos países de América Latina que seencuentran abocados a la construcción de un estado nacional.En cuanto a la tarea de definición y caracterización de la culturapopular, ésta se ha encarado a partir de su relación de oposicióncon la cultura dominante o hegemónica concibiéndola " ... co-mo producto gestado por el pueblo a partir desus propias nece-~id?des y su poder de creación"(M. Margulis; 1983:55).13 Porultimo y respecto de sus contenidos de la manera en que losproduce, se la concibe como expresión de la conciencia de lossector~s populares, donde la memoria colectiva (fundada en latradición oral) se actualiza y enriquece a través de lo nuevo crea-do-apropiado-recreado y difundido.

Dentro del caso latinoamericano, Néstor García Canclinipostula que la cuestión fundamental es centrar el estudio de lasculturas populares en la estructura del conflicto. Y afirma:"las culturas populares (más que la cultüra popular) se configu-ran por un proceso de apropiación desigual del capital econó-mico y cultural de una nación o etnía por parte de sus sectoress~,balternos, y pc;>r.la comprensión, reproducción y transforma-clOn ~eal y SI~bo,I,lca, de las condiciones generales y propias detrabajo y de vida. Vale decir que es en ese quehacer, la culturaque se desarrolla asume las particularidades que el sector social- en este caso el subalterno- le imprime, produciendo determi-nada clase de objetos culturales en respuesta a sus propios inte-reses y necesidades, o bien redefiniendo los contenidos de aque-llos que obtienen mediante la apropiación de la cultura de ma-sas.

4. Arte Popular y Folklore: Establecer fundamentos deuna teoría estética en estos días impone la incorporación de dis-tintas coordenadas que sólo pueden comprenderse a la luz deuna perspectiva en vínculo directo con la historia, la sociedad,los grupos sociales. las visiones de mundo. En última instanciacon categorías en las cuales, subyace siempre una práctica so~cial. 14 '

tura folklórica; cultura subalterna y otro tanto para la denomi-nación del sujeto al hacer referencia a las clases sub?lter~as o es-tratos populares. No obstante ello ya pesar de la dlverslda? ter-minológica, todos hacen referencia a un sector d~ .Ia SOCiedadque en la díada dominante-dominado, o como tamblen se le sue-le llamar hegemónico-subalterno, representa al segundo de lostérminos y que en su condición de tal, la cultura que produce ycomunica responde a la posición que ocupa dentro de unaformación social determinada.9, De manera entonces que al decir cultura popular se está hablando de la cultura ?~I pueblo,loes decir de la creación cultural de un sector especifiCO de la so-ciedad representado por las clases subalternas.l1;

Esta revalorización de la cultura popular. es negada poraquellos que partiendo de una postur.a ~litista só!o reconocencomo cultura a un conjunto de conocimientos refinados en de-terminados campos.12 Una visión restringida de la cultura comoes esta. genera como consecuencia el desarrollo de posICionessociocéntricas Y etnocéntricas que excluyen a los sectores sub-alternos en tanto se les niega toda posibilidad de crear y poseercultura. Aún así, el reconocimiento Y estudio de las culturaspopulares ha ido cobrando importancia desde que Gramsci '!sus seguidores rescataron el folklore como cultura popular, 11-berándolo del carácter pintoresco y mlstlflcante que hasta en-tonces había tenido. Convendrá recordar, aqu í que el Roman-ticismo - cuna en la que cobró forma y contenido el folklore--se interesó por la conservación y el estudio del saber popular,pero que como lo señala L. Satriani "(concibi?) al pueblo cc;>moun todo homogéneo y autónomo, cuya actividad espontaneasería la manifestación más alta de los valores humanos y el mo'delo de vida al que deberíamos regresar". (L. Satriani; 198!.49).

Hasta el presente. los trabajos que se han desarrolladosobre la cultura de los sectores subalternos han contribuido, enmayor o menor medida, a esclarecer tanto aspectos teóricos co-

(9) Formación social " ... una totalidad social concreta históricamente determina,da", (M. Hernecker, 1971: 1461. ,(lO) Entendido como el "conjunto de clases y fracciones de clases efectIvamente per-judicadas, expropiadas y oprimidas por la dinámica del capitalismo Y la dependen-cia", (M. Marguljs, 1983: 55). ,(11) "La clase subalterna y la dominante forman parte de una sola SOCIedad, es de-cir, de un mismo sistema socio-cultural. En la sociedad capitalista la c1~se subaltern~sufre la expropiación de una parte del producto de su trabalo (plusvaltal y es margI-nada en la distribución de los bienes producidos'·. (G. Bonfil Batalla; 1983:84).(12) El concepto "cultura de clase" designa al " ... conjunto de el.ementos cU,I,tura-les que distinguen a las diferentes clases sociales de un sistema economlco dado . (A.Stavenhagen: 1983:241.

(13) Otras definiciones: "La cultura popular designa la cultura de las clases popula-res, por oposición a la cultura burguesa". (lo Durán; 1983:681. " ... se refiere a losprocesos de creación cultural emanados directamente de las clases populares de sustradiciones propias y locales, del genio creador cotidiano. En gran medida, I~ cultu-ra popular es cultura de clase, es la cultura de las clases subalternas ... " lA. Staven-hagen; 1983:261.(14) Las interpretaciones ideológicas traicionaJes del arte consisten muchas veces envincular los contenidos manifiestos de un discurso con las condicion'es sociales de

En el caso concreto de la producción de proyección fol-klórica, su pertenencia al ámbito del arte, ha sido en gran medi-da, aporte de los trabajos semióticosy antropológicos. La antro-pología sobre todo, ha ido legitimando la relevancia de la plura-lidad cultural en la vida de los pueblos, entre ellas, la instanciaestética de las proyecciones folklóricas, nunca antes incorpora-das a las consabidas bellas artes. La importancia asignada se fun-damenta en la presencia contínua Y resistente de manifestacio-nes populares, prácticamente desde los inicios de la vida en so·ciedad.Comúnmente los productos artísticos populares han sidovistos como inferiores Yantepuestos a otros, considerados verda'deramente art ístJcos por la crítica dominante. Ahora bien, esteplanteamiento, bastante genérico, no descartaría ciertas diferen'cia. discursivas, estructurales entre productos folklóricos Y otrasdimensiones dé lo convencionalmente aceptado como arte. Alrespeétb .F. Sepúlveda en un artículo titulado "Notas para unaestética del folklor"apunta una serie de diferencias a partir deldiscurso folklórico: (Sepúlveda; 1983: 16).

_ A laobr'adeautor conocido: anonimato.- A la obraacabadá: obra haciéndose.-A lá obra de¡ilJtor individuat:aLitor comunitario.~Af destinatario individual: destinatarioéolectivo.'

. . .. ,

su emisión y~ecepción; mu.chasveces de una manera mecanici'sta Y no dialéctica, es-tableciendo. poéticas. Una somera revisión a la r~flexión filos'Mica en Occidente acer-ca de las artes., nos ubicaría el momento en el que fundamentalmente surge el interéspor los, proctuc!OS estétie;os popuiares por parte de la Teoría del Arte.

La discúsión se inicia con Platón en "lcin_Banquete.República-Fedro" -. Su re-flexión determina como objeto artístico a las artes visuales Cpintura-escultura·arqui-tectura), artes literarias y artes con invención musical (danza Y canto). Los une como"bellas.artes" la destreza, el concepto de imitación. Lo creadOes imitación de arque-tipos eternos o formas. También la imitación -en el sentido de formas eternas y opues-

tas a la mera opinión.Por su parte Aristóteles elabora una poética con base en los conceptos de crea·ción, imitaci6n Y catarsis como el\lmentos estructurados del arte. Kant justifica losjuicios de belleza \lri momentos de.1 cuadro de categorías por él propuestas: relación,

cantidad, cu~lidad Y moralidad. . . .En el Romanticismo también se han planteado paradigmas al respecto. Sin ol-

vidar en el realismo la figura de Tolstoi y sus reflexiones sobre lo social en el arte.En el siglo XX1a figura de B. Crocce tendrá singular importancia con su teoría

de "intuici6n" ,"expresi6n". Asimismo, enfoques semióticos, primero preocupadosen distinguir rasgos del discurso artístico frente atcientífico 'y más adelante incorpo-'rando otras opciones del conocimiento,entre ellas la importancia de la ideología enel discurso artístico'. Adem,ás, en el siglo-las concepciones materialistas; sicoanalistas,

inmamentista o estructuralista,·etc.Las versiones antropol6gic.as Y sociol6gicas que emergen del estudio del arte co-

mo las imágenes primordiales o arquetipqs que emergen d.el inconsciente colectivo,hasta las aproximaciones fundamentadas en las relaciones sociales yecon6micas del

arte.

, La crítica del fol.klor además o "culada. desde paradigmas transh' t' ~era sobre un corpus arti-.personajes, tiempos arquetíPj~o~;,ICO(S c0!1 aco~tecimientos.

· ~l texto popular se va haciendo e~ulved~, 1983: 17).na, mientras que el texto pro t en la dlaCr?~ la de la histo,"opera a un nivel más bien sl'n' ~u~s o por fa estetlCa tradiciona',,crontco. . ,

Este caracter diacrónico di' .'m~nte al arte, popular su co~stanamlco es el que le d.a precisa:a~l~como el autor pierde vi encia nte .ap~r.tura y creatividad. Esdlf.1ca no importando la pgef' ,.;1 sdlgnlflcantBse altera, se mo·'. . r ecclon e la p .. ,mencionar una copla o cua t t d ropOSIClon. Bastaríael,'enriquecimiento de la r.e a e ~uestros p.ueblos para señalar. _, misma alO I dmanos del pl,leblo. Se van ue argo e su trayectoria enpertorios y. materiales' conP s c~nformando los inagotables re-mundo. en. el ámbito-de la cuq¡ute e pueblo expresa su vision del

El f ura popular .· olklore se manifiesta I ,..' . .

V,Ida del pueblo. ya en los de c:~ác~s mas dfversos-aspecto~ de laIndumentaria o la co'I '-d" er material como la VIVienda

· ,,1 a, ya en aquell _.glosas y e?téticos como las co t b os aspectos sociales, reli~supersticiones la artesa' n I'a s utm res, el habla,.las fiestas las'. y o ras produc ' 'cultufi:lles que se diferencian' de otr clones. Hay hechosturales, porque pueden ser ./s expreSiones, también cul-mo. pQpulares; colectivi~adoesspecl I~amente caracterizados co~mas, regionales y transm' I·t·d'. emp IrICOS~funcionales. anóni-

, . . I os por mediO . .maY0rla, ni Institucionalizados.15 . . s no escritos en su

En ~ste mismo sen-tido Gr .do al folklore comoantepuest am~cl plantea, que se ha estudia-o a a erudlcclon; propone que se

(15) El término se compone de FOLK VOlan .I'teralmente Significa "pueblo" LaR' E tl.gua de la anglosa¡ona, aún en uso que'" b "( 8 ' .Y . arcalsmo di' '¡sa erl 46). Según la etimorogía pue~ folkl e a misma lengua. que significae pueblo. Hay que decir, que ese saber n~ e . Ore ,es el sa~er del ~ueblo, lo que sabetenclonal, .o, por libros ni en escue·1 E s transml tldo por ensenanza especial o I'n-. . ,.. . ' as s un sabe -Imltaclon. o por elocución; es decir p~ . i ", r espontaneo que se transmite poresta ".~abiduría''', es 'distinta de la q'ue r rad'clon. Este "saber", traducción de lorekno Id' proviene de ot b" 'w ege, sapience, etcl. Es por sí un s b . ros voca los mgleses (Iearning

r

lo tanto, del folk, del pueblo. Lor~, el sa:erer o sabiduría de experiencia propia, po;grupo, de un folk que le ha dado o' . . proviene de la experiencia común de un

. d rigen y lo c E ' ,clas~ e·hechos, materiales y espiritu~les m onserva. s un conjunto de experie~-lectiVO y patrimonio o propiedad de ' .. uy espeCial, por cuanto él es un'fruto co;,re sí p.~~ ese saber. Este grupo es el ~,~g:~poEgenera¡mente no muy vasto, unido en:

pueblo no da la idea cabal. Para el folkl . . n verdad, la tradUCCión de folk comoel pueblo de los poi íticos ni el demo or~. :1 folk, pueblo, no es la nación no es'mente un "estrato" social.' Es un grupoS, ni e populo; no. es una clase, no es ~xact~1tores, 'pero m-ás limitadó, más ha _que se ubica generalmente en uno de esos seé-'perteDecen.por ig.ual y con ¡giJal in:~~~;:;' vlndculado por intereses restringidos, que. .a to os los ,nd,v,duos-.·- - '. "

" cion de la vida y del mundo", dedebe abordar como concep , " otras concepclo-determinados estratos en contraposlclon con A t ' 1969'nes oficiales, de sectores "cultos". (Gramscl, n onlO, .

69). ro one entonces una apistemolo-Desde esta postura, se P P I como una

, ' , I al se concIbe al arte popu ar, ,gla estetlca en a cu , f todas las caracterlsticas queforma de cultura alterna Iva, con 'ct'ca discursiva por-

'1" su vez como una pra I 'la misma Implca, Y ~ reáfirmarla o para transfor-tadora de la Ideolora y~ slea ~~~a art ística al mismo tiempo semarla. En el plan~ orma, a o raademásde valor.contempla como s~g~~" estruet~ el' signo es una realidad sensible

Según I.a deflnlclOn usualidad ue está destinada a evocar., que ,se relacl~na, con otra r~~ctóariístico debe observar el arte

El estudIO obJetivo del prod

.¡ mento sensible creado por elun signo compuesto e un e e , ','.. .

como , .' ' 'n de ositada en la conCienCia colec-artista, de una

ls Ign,'flcaclo1a co:a significada, relación que apun-

tiva y de una re aCloncon , . ' 1t t total de la conCienCia SOCia.

-ta al con ~x o, . valo~ estéticoseproduce en un campoc,on:-En Slntesls, el,. I obra 'losintermediarlos,e.1 publl-

plejo que Incluye al artlslta~ a ntre ellos condicionadas asut sí como las re aClOnes e .'., A."co e c., a " 'la conciencia social. Slmlsmo,

vez por el aparato Idelol~?ICO ~ e el producto art ístico respectose debe esta~lecer la re aC,loln en ;stablecer de esta manera su inci-de los demas hechos soc,la es ydencia e interdependencia, '1' sistemático de los signos de

~eesta manera, ~n ~n~i~~es en la contemplación Y análi-creaclon popular,. ~brlrta,nt' p d n pueblo y relacionar de estasis de la producclon art ISlca e u de la cultura

. , 1 plano mayor "manera su repercuslon en tilos García Canclini, Sánchez Vaz-

Diversos autores: en re r~o¡d Ha-userlrene Herner, se hanquez, Lombardl Satrlanl, A iterios ante I~ gran cantidad de pro-preocupado por establ,ecer cr

t, t' os y que sin embargo oscilan

te se denominan ar IS IC , dduc os qu., d as popUlistas, populares, etc., edesde produCCiones e ,mas .' -

acUerd~ con diVer?asCClaS\~lcia~~a7~;~ el proceso artístico median-Nest.or ~,arc la anc :odelo socio-económico en el que se

te la apllcaclOn de un . ducción distribución, consumo.rdentifican 'tres momentos, p~o , del 'hecho estético y concre-A partir de ellos esbozal"buna :,orlqaue es lo que a él le interesa.r de un arte de 1 eraclon .tamen e bl . 'f establece tres tipos de producclO-En tor~? a esta pro ema IC~n base en la re"ll ización de las tresnes: ehtlsta-masas-popudlar, c(producción-d istribución-consumo),fases 'antes enuncia as ,(Garda' <::ancli~i: 1977:PP't 73-7t~)r' deber¡a SLl origen a la burgue-

,EL artet

elltls~: Paar~o~ss:~t~res intelectuales de la pequeñasía, concre amen

burguesía. Se privilegia el momento de la produdió,n entendidocomo creación individual, como originalidad.'

Por su parte el "arte de masas", producido por la clase do-minante o por especialistas a su servicio. Sirve para transmitir laideología burguesa y proporcionar ganancias a los dueños demedios. Su centro estar ía puesto en la distribución por razoneseconómicas e ideológicas.

, El arte popular, finalmente,para García C~nclini, sería elproducido por la clase trabajadora o por artistas que represen-tan sus intereses y objetivos. Pone todo su acento en el consumono mercantil.

AdolfoSánchez Vásquezva a considerar categorías bastan-te semejantes a las de Garc ía Canclini,; estableciendo un arte dera í'ces populares, uno de implicaciones populistas (o sobre elpueblo. pero no del pueblo) y otro de masas 'o comercial. (Sán-chez Vásquez, 1977:' pp, 263-276). " '

, La manifestación populista, Q típica convierte las tradiciQn'es ~~ un espectáculo para turistas,irrespetando su verdaderaidentidad, Se configura un lenguajec.1mpesino, ~f1a vivienda'par-ticular, un traje yatros elementos que no coin'ciden necesaria-menté cón el habla, la viviet;lda y I,a indume'ntariade los sectoresp6pülares. En otras palabras elpo,pl,.ltismo folklórico es una pro.-gramación de hábitos, creencias y'repr~sentacionesd'e'un mode-lo d~ .campesino que se mercantiliza ,co'mo objeto turístjco;"le-jos de representar las verdadera~ manif~st~cion,es populares de, lasociedad. , ',' " , , ...

5:'Kitsch: Otros aútores, introducen la~cátegorí~ "kitich':para denominar un arte de maSas que Se ap'ropia de otr'ás dime'n-,si9f1eS 'del arte 'para brindar un producto "agradable 'o b,onito"antes que estético, Es'una actitud denominada de "mal gUst'o':por algu'no$ en donde se trata de un pensamiento ético s~Qalter-nO, de un'a'negación de lo auténtico,' " .' "

, 'Hacia 1866 se utiliza él término 'Kitsch, en Mun.ich pa'ra de-signar unacategor ía de' producción, que entraría. e'n oPQsidélndir_ect~, 'con el "verdadero arte" según Abraha,f)1 MoL~s.(Molés,1973:9).' ',', ',' .:

'Del verbo alemán "kitschen", embrollar; o dela vozafe~m.ana "verkischen", meter gato por liebre. En españof' circ,y,l,a'el mismo término y se utiliza s;onvencionalmente Piara indiq;¡funa ,serie de caracteres de estilo y práCticas sociales espeCífica~.

La mayoría de la teoría sobre el kitsch, apunta c0n1oe~eri-ciallas rasgos de sustitución de lo original,por otros productosqu~ gua~dan algún grado de similitud epn el producto it]icial.,LoKitséh cOmo un pensall,1ierit'o ético subalterno,como n~gaciónde lo auténtico. Principio en el cual es imperante todo lo relati-

vo al mal gusto. lo cursi y todo aquello que se señale como des-viación, o al margen del patrón estético dominante. (Monaste-

rios. 197.4: 98-99).Para Helio Orovio el término se equipara ,con el vocablo

inglés "camp, camps; que equivale a cierto estilo rural. pero nonecesariamente campesino o expresión de su idiosincracia. Paraeste autor. ciertos patrones del cine mexicano de corte sentí-mentalista. de. patroQes estéticos de galán. el bohemio, el mal-vado, la hero ína, sedan "camps". Considera Orovio que estasproducciones son sínt9,mas del subdesarrollo dependiente queconduce a asumir neéesariamentemodelos art ísticos europeoscomo paradigma. Al existir desactualizacióri estética, o carenciade infonnación' fidedigna sobre el acontecer art ístico múndíal,se incurre en este' quehacer aparente denominado como camps.Dice al respecto: Entre los años 20 Y 30 comienza el mayor des-fase, al adquirir las sociedades industrial izadas un desarrollo

inuc

sitado, gracias a la revolución cient ífico-técnica, los pueblos sub-desarrollados quedarían resagados'.Es cuando algunos artistas,intentan desarrollar sus prodlJctos bajo un pretendido alto nivelartístico y-así van a la imitación de lo que para ellos es el gran ar-te. En realidad se convierten en "camps", Es por ejemplo el"chuchero" de nuestras ciudades, que resulta ser una imitacióndel dandy europeo, pero nunca es verdaderarnente un dandy,sinosu caricatora. (Orovio. 1978: 22-25).

En unainterprétacióndecorte sociológicolrene Hernerampl ía el panorama; en la considen:lción de uncorijunto de pro-cedimientos para definir· lo Kitsch. Para Herner la mayoría delos objetos que sé consumen. o propias del entorno cultural vi-gente resultaría' conalgungradodeconciencia Kitsch. Principal-mente los dif,undidos por lacultura de masas, a través de sus apa-ratos y los meélíos(prensa, radio,cine, televisión). La tarea deestos medios consistir ía en consolidar las necesidades de la po-"blación, ensu lucha por el ascenso social, mediante 0na serie defetiches tanto hu.manos como objetuales. De acuera6 con suposición. este estilo acentuaría el sentido mercantilista. El pro-ceso de cos¡ficaci.ón, por mantener Y reproducir las necesidadesdel mercadó de sentimintos Y cosas. Le añade además un carác-ter popular en su consumo. pero no en su producción, pues sealeja precisamente de la creatividad Y de las tradiciones inhe-rentes de 'un púeblo,pará conformar otro tipo dehistoricidad:"Se ha estudiado el Kitsch, planteado como una imitación dealgo. corrio la sustitución de lo verdadero, Kitsch es la sobre-enfatización de un elemento de la rea1idad, que sacado fuera delcontexto corivierte al médio en s í mismo. Efectismo, sentimen-tal ismo, EistereotipadÓn, aditud ah istÓr ica;rDa,nía· reproductorae incluso estetizaciÓn ':'-la belleza 'como fTleta-:-". Su tesis enton-

c~s, pretende incorporar esta forma (K"tlva socio-económica que a ru e Itsch) d~sde una perspec-e~tableciendo las relacione~ e~tr~~das esas .a~tltudes apuntadas.CJan. (Herner, 19?6: pp. 53-58). as condiCiones que la propi-

,~uan Antonio Ram írez en "Med' .Arte lanza un serio interrogant 105 ~e Masas e Historia delC~H~? tal y postula lo maniqueí~t:cerca e la categoría KitschdIVISiones entre productos t' t· que pueden resultar ciertas

l. .. ar IS ICOs y no t' t'

rea Izar diversas lecturas m h d ar IS ICOS. Se puedena un arte como auténtic~ dUecmas e el.la.s relativas, para definirKitsch. Señala si lo auté~ti asas, elltlsta, popular, populistaubicable dentro del "eurocCOt ~n ar,~e sería "lo museable" I~. en r1smo lo I ' . •I~~erante, considera aceptable d ' que a crltl~a de artete1lcos. Defiende la idea de co~b e. acuerdo con s~s codigos es-que el subarte o el Kitsch le' atlrlestas concepciones e indica

I' sirven a arte d . ,

e emento antagónico a su fa' e mlnOrlaS, como untre lo au.t~ntico y lo inauté~~~~~~:~tunto ?~~omparación en-obra~ orlgmales, patrimonio de un la poslblil~ad de adquirirrecurso de sustitución Cu d sector reducido, surge esteducciones I<.itsch, desde uann ~:::.~yor s~a el número de repro-valor adquieren las escasas obP d de vista mercantilista más

d I K· ras e arte aut' t' ...'

e Itsch consiste en la sust't ., d en ICO. La esenciat' . I uClon e la cat " .

ca egorla estética: impone al artist . e.g,orla etlca con laun buen trabajo sino un t b' a la obllgaclon de realizar noes el efecto· ... (~~m írez, 19~aLa~~;?;~gable, lo que más importa. Para finalizar y a manera d 't )'.Junto de principios esta· bl 'd e sin eSIS, se enuncian un con-I ' eCI os por Abr h Mos textos mas precisos sobre la t' a am oles, en uno defelicidad"; ma erla: "El kitsch, el arte de la

Principio de inadecuación. Se habl d - . .,distancia permanente en I "a e una des.vlaclon. unaPrincipio de acumulación' re aClon ,con su fin nominal.c ío con una sobrecarga de' ;;ude. consiste en amueblar el va-P' .. . e lOS.

rlnClplO de percepción sinestésica' ....tomar por asalto la ma or l' .. en. el que se trata desoriales, simultáneamente o ~an Idad pOSible de canales sen-Prjncipio de mediocridad' en ee~anera yux,tapuesta.mitad de camino en la c;eativid~~aJ el Kitsch se queda amente. c-amo un arte de masas y permanece esenclal-masas y propuesto para ellas . es ~eclr acepta?I,e para lasPrincipio de confort. Re co~o sistema modellco.principios, imponiendo u~~mlr la, c,asl, a los otros cuatroel Kitsch instalar íaen la e ' tcerc.an la. una comodidad que

P. .. XIS encla cotidianartnClplOS de hetero eneid d ' .. .

namiento de element;s (Moal '. a1n9tl7fu3nclonalidad, amonto-. es, : pp. 71-77),

5.

!.I 6.,i!i

1

DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO11.I nto de vISta del hombre de la edad de piedra

"Intentemos colocarnos en e pu la historia de la arquitectura.que. según nuestro modelo hIPotétiC~. ~n;~~a ún la expresión de Vicol, obligado por el

Lleno de estupor Y de ferocl a g I u obedeCiendo a un Impulso Y la. d el ejemplo de los anima es t -fr ío y la lluvia. slgulen o l' l' un hoyo al pie de una mon ana.

. hombre se cobija en un rep legue, erazon, nuestrOen una caverna.. la luz ,del día ob'ajó el resplandor del ,fue-

Protegido del viento Y,del agua. al "hom, bré observa la caverna que lo1 ha descubierto nuestro ' , "

go (suponiendo que ya o " -d '\ 'b" da y' de qué 'es'ellírnite de un espacIodi mplltud e a ove ' , , , ,

cobi)'a Se da cuenta e a a '1':" ntol a la vez 'qu,é es el comienzo, f (1' el agua Y e vle " ' "externo, que ha quedado uera c~vocarlede una man~ra confusa nostalgia~uterln~,de un espacio Interno. que puede "el~ aún como impreCIso .y amb-Iguo,

, d otección aparecers ' ." d I erinfundirle sensaCIOnes e pr . e d' cese el temporal podra salor e a cav, -d mbras Y luces uan o ' , , , e permicon su contorno e so . "d d de entrada es "un agulerO qu ,-

na y examinarla desde fuera: vera que la cavl, a mente las imágenes'de tal interior:'.. ta entrada evocara en su "d t' a dete el pasO al interIOr . Y es d' 'erran el' espacio (o pare con mu

h b e pare es que CI 1aguj' era de entrada, tec um r. , .. que si no sirve para otra cosa, a me-d .. idea de cavernaroca). Se va configuran o un~ .' ra ensar' inmediata"mente en la caverna CO~?nOS es un incentivo mnemotecnlco, pa

b,.. P, a reconocer otra caverna, como pos,b,-

11 "Y tam len par· ' , 1posible meta en caso de uVla, , _ U .\- 'daa la segunda caverna, se ,sustituye a'd' fca a la primera ti Iza I o existelidad de refugio. I en I , ' odelo una estructura. a go que l'

idea de caverna, simplemente, Es deCir. un m . reconocer determinado contextot Pero en lo que ,se puede apoyar paraconcretamen e "

de fenómenos iguales a "caverna ' Umberro Eca

f de comunicación. DesdetasLa arquitectura es una ho_rmta 'a como c,eñata U,mberto Eco. . . I de la pre IS ort '

necesidades inICia es t hasta las edificaciones actuales. pe~otaen La Estructura ausen e e de una comunidad. De la arqultec-una forma de habltat, de '~X"d si nificados en torno a la utiti~~-tura se despre~den una s~r1e t t~co así COIDO del sentido utlll-ción del espaCIO, del ~Stl o a~1ISAl ~onstituirse en una forma detario o funCIOnal del I~mue ,e.. e evidencia como un texto

. " luralldad Slgnlca, scomunlcaclon o P . Signos que connotan unaque admite una lectura ?e sus Slgsnp~j~que trasluce las necesida-visión del mundo: es declrles u~ ~ r socioeconómico e históricodes, el sentir estetlco Y e carac e

de un pueblo. . ' ad en donde sus muros hablanLibro ~blerto, es u~a, cl~di ~al social de sus pobladores.

de la historl.a Y del de~endlr Indd;Vd ese~esiglo, los centros de lasEn Costa Rica, a media os e pr

ciudades se modificaron de manera sustancial, reflejando metasy ambiciones de un gran sector de la población .. Se conforma-ría un nuevo paisaje urbanístico en sustitución de las ciudadesen torno al adobe y la piedra como materiales de diseño y cons-trucción.

En este proceso sustitutivo se dio al traste con un conjun-to de edificaciones del siglo XIX a inicios del presente, de evi-dente pertenencia al patrimonio cultural. Uno de los últimosdocumentos arquitectónicos que caer ían fue la antigua Biblio-teca Nacional, cuyos cimientos aún permanecen como testigosdel San José, de inicios del siglo. Así la guerra al patrimonio ur-banístico, aunque modesto en comparación con otras capitalesdel Continente, tuvo sus inicios sin urbanistas ni planificadores,ni leyes de patrimonio en esa época. Se quedó el pa ís, salvoedificaciones aisladas, sin poder leer el pasado histórico en susmonumentos, sin poder reconocer la herencia de los antepasa-dos. En su lugar se colocó un conjunto de cemento, sin sombra,caracterizado por el amontonamiento y el caos. Ciudades, (adiferencia del pasado y tomando en cuenta la explosión den'lO-gráfica), que niegan su más básica razón de ser: lugar central pa-ra que los individuos puedan reunirse cara a cara, transitar des-pacio, valorar edificaciones, en una palabra comunicarse.Fuera del ,casco urbano; los únicos barrios de la ciudad de SanJosé, aunque no en su totalidad, que conservan un diseñocohe:rente, un tratado regular, son los barrios Amón, Otoya y Es-calante. Espacios que deben desarrollar un plan de reanimaciónurban ística con el fin de recuperar ciertas zonas deterioradas delá ciudad. Incorporar las zonas verdes de los Parques Morazán,Nacional y 801 ívar junto con la antigua Fábrica de Licores yotros edificios adyacentes, de particular importancia en ese en-torno arquitectónico," "

En ley No. 5980, del 16 de noviembre de 1976 se publicala convención para la protección del patrimonio cultural y natu-ral del país, suscrita por Costa Rica ad referendum de París. Eneste proyecto de ley se defenderán, aunque tardíamente,-en lasección de monumentos "las obras arquitectónicas, de escultu-ra o de pintura monumentales, elementos o estructuras de ca-rácter arqueológico, inscripciones, cavernas, y grupos de ele-mentos que tengan un valor universal excepcional desde el pun-to de vista de la historia o de la ciencia.

- Los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o 'reuni-das cuya arquitectura, unidad o integración en el paisaje les deun valor universal excepcional desde el punto de vista de la his-toria, del arte, o la ciencia.

Los lugares: las obras del hombre, u obras conjuntas delhombre y la natur~leza, así como las zonas, incluidos los lugares

, , n un valor universal excepCional de~d~arqueolog1cos, que t.en~a. t 'tico etnológicoo antropologl'el punto de vista hIStOrlCO, es e ,co"" (Artículo No.l) "ue se elabora una lista de

Es a partir de esta conVent~lOn ~IO arquitectónico de c3daf an el pa rlmon tlugares que con orm 'J' d c1aran como monumen os

, dad En el centro de San ose se eCIU· .' t tros'inalterables los siguientes, en re o .

Alianza Franco CostarricenseCasa Amarilla

Casa PresidencialEdificio Metálico

Fábrica Nacional de LicoresTeatro Variedades

Club UniónIglesia La MercedAlmacén Kobert

Colegio de SeñoritasEscuela de Derecho

Las ArcadasCatedral

Museo de Arte CostarricenseAsamblea Legislativa

Parque MorazánColegio Sión

Teatro Melico :3alazar:V· ez de CoronadoMonumento Juan asqu '1

Manzana Sur del Teatro NaclonaMonumento a la Familia Costar.r1cense

Monumento a León Cort~sMonumento al General Canas

Monumento a Otilio Ulate ,Casa de Rafael Ang~1 Calderón Guardia

Iglesia San FranCISco de GuadalupeEscuela Porfirio BrenesBarrios Amón y Otoya

Casa de OtilioUlateCastillo Azul

Estación al AtlánticoTemplo de la MúsicaEdificio de Correos

Penitenciaría CentralCasa de los Tinoco

Monumento NacionalEdificio Trifani

Liceo de Costa Rica

Teatro Nacional'Casa de Teodoro Picado

Aduana Principal'Almacén LuisOllé

Hospital Chapu íEscuela Juan Rud ín

En' el terreno del devenir art ístico y cultural, la década quese inició en 1980 coincide históricamente con la coyuntur.a quese diera en li.390 y culminaría con la creación y materializacióndél Teatro Nacional. Esta coincidencia de los dos fines de siglo'señala una preócupación digna de mencionar eneí campo de laex'pans'ióh' cuHwal costarricense. En 1879 se inaugura el TeatroNacional y se cumple así q:m la necesidad de crear un lugar de,proyección' y expresión del arte y de la cultura en general, Mo-numento neoclásico qLie se levantar ía majestuoso ante un marde tejas y' casas de barro.,,' En '1982 abre sLis puertas el proyecto Plaza de la Cultura,

con un conjunto de' posibilidades para el desarrollo de-la vidacultural dél p3,ís; no solo en materia de espectáculos, sino queademás'se'incorporarán' una serie de actividades tales como mu-seos, cine al' airélibre, exposiciones artesanales. música popular:numismática,etc: '

¡ Dos finales de'siglo, dos momentos significativos en el quec,

hacer art ístico-'cultural, que sin embargo se unen y diferenciansustal1éialmente, Si bien,.es cierto que el coliseo decimonónico seerigió ba~o ciertas necesidades cm laépoca,- también es ciertoque engranmedidasacralizó y oficialízó lo que debía conside-rarse como arte y lo que no; restándole importancia o cabida amanifestaciones artísticas de dimensión popular,l,.

Por su parte; la plaza de la Cultura tiene su apertura cong'randes posibilidades para el desarrollo de la expre~ión populary en favor de las grandes mayorías que día con día transitaríanpor dicho espacio, por sus adoquines, en búsqueda de entrete-nimiento'.Recreación que no ha dado los resultados esperados,pues la estructura externa hoy d íapre'senta otra dimensión, nonecesariamente de proyecciónculturaL

(1) CF Villalobos Ro'bertii en' Quehacer Artístico" Ofic¡há de':'info'rmaéib~, dsa:P(ésiden'dái.-:í 917 ,(j' , ", J,' - 'J 'í

••Los pajarillos no cantan:no tienen donde lInldar.Ya les cortaron las ramasdonde solían cantar;des(lué.s contarán el troncoy pondrán en su luga;,una letrina y un !Jar.

Violeta Parra.

- les se comienza paulatinamen-Con la llegada de los e~panol alenque ind igena por la ci;lsa

te a sustituir la choza de pa!a y edPo y enriqueciendo con el de-

. .' erfecclOnan S 'Jde barr.o ~~e se Ira p. del si lo XIX la imag.en de ,an 0-venir hIStO~IC~. E~ los finales . a 9artir de las primeras expor-sé cambiarla conslderableme~tet dP I a'lumbrado eléctrico Y las

. f' I advenlmlen o e ., ·'1 E t staclones de ca e, e . '¡' del Teatro NaclOna '. s aconstrucciones de los ferroc~rrt esm

y p.añadas,o enriquecidas por. 'd más estaran aeO .. . . d·, . -

Circunstancias a e,. 'via'an.a Europa a estu.lar y,vl~los J'óvenes costarricenses que .J.. que .modificaran la lnCI-

'd y concepciones. .nen con nuevas leas. d' ma de diseño, la estructurapiente ciudad. Traen :omo P~~n~;etarla en el país. Apartir deafrancesada o madrllenapara .. : se unen los materiales qu.e el

, d onstrucclon '. .estos arquetipoS e c A' '1 edificio de ra íces europe1zan-país ofre~~ en su ,e~.torno. i~:'c~herente, enalguna'n:e?l?a contes se unlra una VISIon espac el costarricense: En los iniCIOS dellas necesidades e I~tereses ~difiCioS de la ciudad presentan unasiglo XX la maY0rla de I~s ,',_ I nteles'dedos pisos, con basa-

, nte y unitaria. P a . b s-estructura semeja lile lo que configura a un ementos de piedra Y balcones a, a cae;peio por la estructura delpacio unitario en concordanCia Y rTeatro NacionaL,. . b'do ,nQtablemente a partir de las

Este panorama Ira ca~ ~ansjosé hoy día, es totalmen-úitimas décadas, Y el espejo e anl exp'losión demográfica, la

, ran medida por a . dte dlfer~nte, en g , . esa idea falsamente arraigada, esgr~-relativa Indu_strlallzaclOn Y "0 histórico Y de destrUirciadamente, de no valorar el patrlmO,nl

todo lo que es "viejo". 11 desde los inicios del siglo XV 1IJunto con este desarro 10 Y t pasados costarricenses fue la

la vivienda en que habitaron os anc~os pa íse's del continente quecasa de adobes ~I igual qu~ en mu en los cuales hay un marcad?ofrecían situaCiones. :em~~~n~~so~e y la piedra (Lima, Bogota,respeto y valorlzaclOn I do y patrimonio cultura.!

, t etc.) como egaGranada, GuanaJua o,. colonial americana.de los pobladores de la epoca . . inicial en la época colo-

Desde la modesta construc~I~~ración con patios internbs,nial, hasta un proce'5o mayor ~e e a la casa de adobes denota his-balcones, dos planteles, corre ores, .

{oricidad e identidad nacional. Según el historiador Rafael 80-laños, el estudio del adobe permite recuperar una serie de tra-diciones e informaciones que se salvaguardán en sus muros enlas diferentes zonas donde persisten aún casas de adobes: Car-tago, Heredia, Aserrí, Escazú. Nicoya, Liberia.

La palabra adobe, de origen árabe denota una especie deladrillo o bloque de elementos de dos pies de largo por doce pul-gadas de ancho y cuatro o cinco pulgadas de grueso. Medida deconstrucción milenaria y comprobada su eficacia en situacionesclimáticas variadas. Manuel Gutiérrez plantea que el adobe co-mo sistema de construcción, se puede describir como la super-posición de bloques mezclados con paja y secados al sól y uni-dos entre sí, con una alg~maza similar a la de su constitucióninterna.2 .

Estos bloques de tierra con el tiempo se fueron t"ecnifican-do con la estructura del bahareque, recubiertos con madera, ca-ña brava y un repello de barro crudo. Luego vendna la piedra,el ladrillo rojo y en la actualidad el block entre otros materiales,

Enfrentar la casa de adobes implica pues el conocimientoyadQuisic;í6n de'Üh conjunto de va.lores e interesespr~pios de lavida ef1 (:'omuriidad de los sectores sociales de fa época colonial''1 rep0blicana. Representa un rescate de las 'posibilidades de con-vivencia que se estabiecierohentre las famillas.y grupos morado-res dé. eStas viviendas. Por lo tanto la valoración, además de suimportancia estética y:funcional, conlleva lapres.encia d.eunrnodus vivendíc.ostarricense y de toda una visión del mundo.· .. En principio; los"españolescon hase en .la arquiteeturi:¡

de casas blancaspredomihahtes en la zona de Andalucía y deevidente origen árabe (patios internos, cal, pocas ve'iitarias. pro-tección del sol y íos vieñtos)· a'provechan las condiciones mate-riales y de poco costo que la tierra costarricense y americanaen general ofrecían., .

. . Materiales sencillos por su manufactura' y abundantes a lavez; bloques de qarro,m'ezdados con paja. secados al sol y uni-dos asu vez con algamaZa. Las puertas, los artesanados y lasventanas de cedro. Los clavos, las bisagras de elaboración ma-nual, artesanal. Los pisos de tierra debidamente preparada o deladrilto cocido a 'gusto del propietario. Cal para las paredes y te-ja de barro para los techos ..

La arquitectura mestiza originaria, doméstica, además de_ estética y funcional como se dijo anteriormente, nació unida a

la· vida social. comunitaria.~ En la construcción de una casa,

(2) CF, Gutiérrez. Manuel. La casa de adobes costarricenses. (Editorial Costa Rica.San José,' 19781. . ,,' "..(3) CF, Sáenz Guido V Villalobos, Roberto. Programa Atisbas sobre La casa deadobes. Canal 7. 1980.

ir-----'

participaban los amigos y el pueblo en general preparando latierra. escogiendo e,1zacate. pisando los pisos. amalgamando ma~teriales. tiñendo con ocres la cal. Materiales terrestres para un INFWENCIA

pueblo de ra íces ind ígenas centenarias profundamente telúri- ESPAROLA

caso portador y amante de la bondad desinteresada de la tierra.{ARABE¡

~ . . . '-. , - LLENANECESIDADES

SOCIO- MESETA CENTRAL MEJoRESECONOMICAS DE GUANACASTE - CONOICIONES

LA EPOCA CUMATOLOGICAS

LPRlMERA \IIVIENDA

IAUTOCTONA DE \11DANUESTRO PAIS PRIVADA

,I

GENERATOOO f-t SEPROOUCESU DESARROLLO UNA NOTABLE \11DA ENAROUITECTONICC EXPLOSlON COMUNIDADDEMOGAAFICA

,¡,

ATRAVESDEFACTORES NUEVOS

HISTORICOS ASENTAMIENTOS NUEVAECONOMICOS URBANISTlCOS ~ DISTRIBUelON

SOCIALES URBANISTlCA,DESARROllO

POUTICQ

A diferenCia de la vIvienda moderna, el lugar de reunlon familiar y social se ubica fundamentalmente en la cocina-comedorjunto al fogón de leña y el horno, el cual imp,lica la labor de lacomunidad, muchas veces, para poder encenderlo y cocinar ah íalimentos con base en el maíz. Igual sen,Íido ,social implica laelaboración de los tamales navideños y de los alimentos consue-tudinarios de la Semana Santa. El corredor espacio central de lavivienda y amplio además, cumple también con una funcionali-dad comunitaria. ya que ahí se ejecutan los rezos del niño, seatienden visitas. se recrea la familia y se celebran las festividadesnavideñas en las cuales los habitantes amigos llevaban sus pro-pias si.llas y bancos. La sala genera.lrr1E~nteperm~necía cerrada~(lugar ritUal) y los dormitoriosei:ar' para dormir, de ah í ql,ie' susventanas resulten demasiado peqüeñas. Corresponde a otro hocrariovital. Se llegaba a la casa él comer, conversar y dormir ...

La casa de ·adobes adquiereurt sentido estructural'] fun-cional en todas: sus dimensiones: silas'p<!redes resulta'n tangrue-sas' al. final de cuentas, refresca·n enepocas calurosas y protegencuando la temperatura .es muy .baja_. Los 'co:lo'res de las partesinferiores protegeneis(ílpique del agua 'que cae de los aleros yde las gallinas que escarbanla tierra aíedaña;ó sejustifican'enlacreencúi m ílita popu'lar de ahuyentara. los mai'os esp íritus, .

Asimismo la distribución .de la 'casa: (pqcas: ventanas. co-rredores externos, en la casa rural; pa't.ios internos en la's vivien-das urbanas) aprovecha las con'diciones el imáticas y la protege,del sol, los vientos y la lluvia. .., ..

En cuanto a las plantas en patios y jardines, en macetas col-gantes yen los corredores, además de proteger contra elsol y débrindar frescor, constituye una especie de prolongación de lacasa con la naturaleza. Es unarrianera racional intuitiva de ven-cer el limite yde integrar el espacio habitacional eünla tierracircundante.' . "

Desde lu~go que dentro de lás casasde~dobes ex'isten dife-renciasimportantes entre la casa de diseño rural y urbano; entrela casa de gamonal y del campesino raso; pero en ultima instan-cia conforman una estructura coherente. con las posibilidadesdel medio.4· .

(4) Ma'nuel Gutiérrez. 'opus cit. pp. 41-42 afirma en este sentido: al Casa urbana:"Casi todos nosotros .estamos familizadcis cpn I,a formade planeamiento urbano de

Aprovechar los materiales .a~tual salvaguardar lo poco ~:nflqUeCerlos con la tecnologia~Icoya es tarea de todos de io queda en la Meseta Central ytlnent~s. En los años trei~ta los s ~paratos gubernamentales per-posterIores (Fausto Pacheco Te~~ntores ~e ,esa generacion y deh~u) ~portaron colectivame~te un oro QUlros. Margarita Serte-Plctoflca en acuarela y óle d I a defensa con su producciónSanto Domingo de Heredi o e adobe costarricense. Aún en

a se ven caleros, el último picapedrero

nuestros colonizadores espaRoles' a .

~!:~::~~~~d~~~~at~~::~:u~1 c:~~::~~e;E~:ee~tr~:'~i'~~ua:~ ~:z~~~::~~~~t~~:~ ~a;latinoamericano no v:;a~ab~dlado. En ~osta Rica, a igual qu: e~t:ua ~es.te formandocen aún nu' o excepclOn y éste I a qUJer Otro país

He aq~s/~~\fb~~~~?óri~: ~~ ubJcación de unae~a~a ~:nt~~~:~bque ofrecían y ofre-Manuel de Jesús Jiménez . " a e estas casas, segun "Noticias Jno. _ ..principios de! siglo XVI"" r,:~rr~ndose a la casa de Doña Maria BOI~vAntan~ de Don

~: '~~antaba una casa de horc~n:Ss :SC:~~~:~d:r:~dsOI~ de cincuenta ~~r:~ dea~~aag:;oamusgoS y siempre vivas y a la cual só' e c ata y fea, que luego se corona~

que quedaba frente al patio" C . lo se entraba por un pOrtón'das ocu b . omo lo dice el docu Inexpugnableque nad~aala; una esquina, generalmente a cuatro

m::to; la mayoría de estas vivien.

CUant r~zo ~.rbano del pueblo. b) Casa ru ~ manzana obedeciendo máso a la ublcaclon de estas viviendas se refier~1. EXisten dos ~riterios básicos en

Aquél que atrrbuye su ubicación

"FI homiJre SI' hizo sil' 111 (lr('de todo material:de villas sl'iillrialeso barrio mar¡_:inaf.Toda é¡Jnca fue pieza

de un rompecabezaspara subir la cues.tadel gran reino anllnaL.con una mano negra

1")' otra blanca morta .

siones bajo el nombre de Teatro al .aire libre, con sede en losjardines adyacentes al Museo Nacional y otras'salas de cámaraen la actualidad.

La presente década (1980) surge la idea de crear una Plazade Cultura; en un inicio para realzar la dimension estética delTeatro Nacional y para ensanchar las posibilidades culturalesdel pa IS incorporando elementos tales como museos, gaJer lasy auditorios. El diseño original fue dichosamente modificado,a partir de las primeras demoliciones dé las propiedades adya-centes al teatro y después de descubrir a su vez lasposibilidadesespaciales del terreno, integrando la plaza con el viejo monu-mento histórico.Una vez concluido el proceso de construccióndel conjunto cultural "Plaza de la Cultura". el panorama delaciudad se harla espacialmente notorio. Se conjugarlan una seriedesignas arquitectónicos. que si bien es cierto (emiten en algunamedida al 'Georges Pompidou ' frances, conformaria una nuevapespectiva de San José, y de la ciudad como espejo de sus habitantes. Resultan signos concurrentes (Teatro Nacional y Plazade la Cultura) de dos momentos históricos, de dosdimensionesdel desarrollo cultural costarricerise. por una parte el Teatro defines del siglo X IX alternando con un concepto diferente de ex-presión cultural. materializado en un proyecto denominado Pla-za de la Cultura, con rasgos arquitectónicos que aprovechan eldesarrollo tecnológico del preséntesiglo. Dos espacios por me:dio de los cuales, el espectador puede realizar una lectura e in-terpretar claramente la presencia de dos épocas al un isono.

El Pequeño Larousse define una plaza como 'uJllugar an-cho y sin cosas dentro de un poblado". Este concepto y el sen-tido de la plaza sin más, no es nuevo en la cosmovision del cos-tarricense. Por herencia hispánica, las ciudades a lo largo detodo el continente americano, siempre se han conformado alrededor cfe una plaza como habitat donde se dan cita el deportey la recreación en general. La plaza es un espacio en donde laexpresión popular puede desarrollarse ampliamente ya que no sedan convencionalismos previos: nQ hay boleterias, no :;e exigecorbata, ni vestimenta especial, ni se establecen programacionesespecificas de formas artisticas. Se acude a la plaza por diversasrazones en las más variadas circunstancias. caracterl'sticas todas,que diferencian la presencia de las mismas, frente a las salas pre-viamente mencionadas,

Renato de Fusco, en un texto denominado "Arquitecturacomo Mass Media" define las caracterlsticas de este tipo deespacio:

, . muchos campesinos se aferran a susen San Jose aun trabaja Y I ellan las sustituyen por con-. . .' ¡as Otros os r€p, ,VIViendas originar '. '1'ICOdesvirtuándose aSI su ver-

bl k y las pintan con acr I , . .creto y ~Ct de herencia cultural arquitectonlca-dadero carac er

. .. I XX en Costa Rica se con-En la primera mlt~d ~~~ ~~gs°manitestaciones artísticas: el

taba con un solo espacIo p . de los años cincuenta se suma-, I Con el devenir .Teatro NaclOna . I (1955) y el Conservatorio, . Teatro Ar eqUln .

dan dos salas mas. 1960 EspaCios que en ultima Instan-Castella en los albores de. d'da las representaciones a las

d· . an en alguna me I .ci'a con IClonarl . ntre ellas teatro, músicaclá~ica, d~n~a,consabidas Bellas Artes, e . 1 ·para la expresion art Istlca

. "d clones espacia es .Esta sltuaclo.n e op . , ada de los años setenta, en que Irrum-se mantendrla hasta la dec d't . y teatro.s de cámara, en.tre. . , .,-- au 10rlOSpe un conjunto ae sal <1:>, Ilas Artes (UCR), Las f\ilascaras, Alia~-los que se encuentran. Be , Del Angel Tiempo, Unl-za Francesa Cultural Norteamer1~añní~' Nacional de Teatro y laversidad Nacl.onal, Carpa'li;~'::Pde San José5 A este conjuntoCoona en el area metro po . bierto de interesantes dimen-se sumaría en 1975 un espacIo a

's lógico que la relacio--------, - - d I costarricense; el otro, ma ' .. , Iúnicamente al caracter hurano e . de los vientoS Y con la POSlclon del so.

I d' ción predommante . l' ona únicamente con a irec .' . ' n el frente a la calle o a camm .'estas VIVIendas no tenIa t'1 oTodo esto es, por cuanto dicular a· ella, separada por un pre I

sino que estaban colocadas en forma perpen

muro bajo, hecho de piedras. .. ' t 'picas de la casa de adobes en nuestroEstas son pues, las dos ubicaCIones mas I

p~ís." , . r ativo semanal de la oficina d,: prensa Y rel.acio-(5) ronfróntese: 1. Boletln lnfo m (243) 2 Discursos. Pronunciados

- l Plaza de la Cultura .' C Ines públicas del BancO Centra: de los trabajos del proyecto de la Plaz~ de la u.-en la Ceremonia de mauguraclon 'c R' a 3 Revista del Coleglo~e.Arqul-

. d 1976 San Jose osta IC. . . . .,tura. 15 de setiembre e· , No.8: Abril, 1982.4. PeriódiCO ~a Naclo,n,tectos de Costa Rica. Plaza de la CUI~U~n ser patrimonio de todos. Se<;C16n A. Pag,Kitico Moreno. La ,Cultura y el a~te P~aza de la Cultura. Sección A. Pag. 15. 15-9-6 12-4-1978. Penod,co La Naclon, . 3-10-1982. Peri6dico La Prensa LI-1988 Periódico La Nación, Plaza de la cul.tura., . a Pág 84-1-1982, Peri6dico Ex-

. . I maravilla arqultectomc ' ". . 1 101977bre De hueco controversia a . . de la cultura. B. Ponce. - - ,cel~ior. Una Cultura del Espacio sobre el espacIo ..

1. Andar.2. Estar donde se quiere y cuando se quiere.

3. Sentarse cuando hay elementos volumétricos que lo permitan.

4. Estar sólo entre muchos.5. Estar solitario, oír y observar, sin molestar a los otros.6. Dar un concepto de albergue, seguridad y protección.7. Buscar Y encontrar contactos de diversa índole: física, espaciales, sicoló-

gicos, imágenes, etc.8, Comer, beber.9. Ambiente propicio al diálogo con desconocidos y conocidos.

10. Leer libros y periódicos, escribir.11. No hacer nada.12. Escuchar a otrOS sin molestarles.13. Exhibirse.14. Expresarse.

Espacio cualitativo Y cuantitativo particular en la estructu-ra de cualquier ciudad. Referencia a otras épocas y lugares en lahistoria de la cultura: fue en las plazas Y atrios de las iglesias endonde los juglares populares enunciaban sus cantos, sus roma n-zas y sus críticas, en la Europa medieval Y renacentista. Fue enplazas y atrios de iglesias donde se expresaron las primerasmanifestaciones artísticas que configuraron una nacionalidadcostarricense a partir de la guerra de 1856 en contra de los fili-busteros; de ah í surgir ían canciones, pintura de carretas Y pre-sentación de autos sacramentales Y de otras piezas teatrales delas cuales no se posee mayor información, pero sí noticia de su

existencia.En 1988 en Costa Rica se cuenta con una "plaza" en lostérminos antes mencionados: descanso, extensión, diversión,perspectiva Y acento particular en la trama urbana.

Desde luego que en una visión de conjunto habría que ha-cer mención a la plaza interna constituida por tres niveles sub-terráneos (de 4,5 mts.; 8,5 mts y 12,5 mts) en torno.a grandescolumnas cada 15 metros, lo que permite espacios amplios y li-bres. Verticalmente este mismo concepto se logra por medio deespacios dobles Y balcones entre los niveles. Los materiales sonde manufactura nacional: mármol de Nicoya Y terminados enmadera de cenízaro. En este espacio interno se albergan salas deexposiciones, auditorios, museos de numismática Y del oro.

Asimismo en esta visión meramente informativa es impor-tante señalar los objetivos arquitectónicos mediante los cualesse consolidó el diseño de la Plaza:

"Romper la rígida trama citadina, brindando una aperturaespacial sorpresiva en el entorno inmediato al Teatro Nacional.

Admitir la válida existencia en el sitio de algunas manifes-taciones arquitectónicas, como expresión auténtica de variosperíodos de la historia Y como definición positiva de un sectorimportante del paisaje urbano de la capital.

Configurar un espacio urbano con calidades de plaza pú-blica, propicio para el convivio colectivo Y las aglomeraciones .

. i\ 36

. . Procurar un espacio vital de altosbollcos y Significativos que - I val~res expresivos, sim-ciudad". sena en en caracter de "Corazón de

Pero además de la relevanci Ilidad del proyecto, ha interesado a f~~~ural que detenta la tota-abierto, la dimensión de pl ' amentalmente el espaciomentas en los cuales las zo aza en toda su extensión. En mo-abiertos son cada vez menonafs verdes, la sombra y los espaciosrt s recuentes y losI anos no son sino áreas de I P parques metropo-

senta como alternativa para Pe~s~; b\ laza de ,la Cultura se pre-cunda. a I ante cotIdiano que la cir-

. Lugar de expresión para gru o . d .mimos, transeúntes, músicos cómi~ s In ependlentes, artesanos,nen apoyo estatal. ,os, que muchas veces no tie-

, Lugar de recreación en donde . .disfrutar de a Igu na coreo f' se podr la ver CIne art íst ¡cod ' gra la no necesaria t . '

e un concierto de jazz rock '.. men e profeSional, oca. ,o muslca de proyecciónfolklóri-

. ,Lugar en donde se han cele'brado .nlon~s deartlstas e intelectuales: la fe¿~rnadas por la p<lZ; re u-O mas, cotldlanamente luga d a de la Independencia.de poder ver las niOnt;ñasÚ e encue~tro, de conversación oblp.~ robos, a~omal ías en~a~:ri~o~aemas: algunos critican posi-sena un termometro mas d l' droga, sexo, etc. La plazaproblemática sociályeconóemf:a C~7d~~lOn:s del pa ísen toda sumas en este sitio estarían en cuai u·- " es uVleran estos proble-argumento esencial. [)elo quP. se {ra

ler'Otro lugar. Esto no es un

hl~torta. su valor contex~ual en elde ta es de darle su lugar en lanes y opciones cultUrales del t,' .sarrollo .de.las manlfestacio-

, ,cos arrtcense. oJala en mayor grado.