5
Constructores de otredad (Boivin, Rosato, Arribas) 2 modos de definir el trabajo antropológico: - por su objeto → antropología= estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural - por su técnica o método → antropología se define por la observación participante Pero ninguno de los 2 elementos por separado puede definir la ciencia. No se puede explicar qué hace hoy la Antropología sin referirse a la historia de su constitución como parte del campo científico. porque la ciencia es acumulativa. Es necesario tener en cuenta el contexto histórico y social en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con el campo científico en general y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, métodos y técnicas. Ni el objeto de la Antropología ni su técnica han sido los mismos a lo largo del tiempo ni aun en un mismo espacio. 3 momentos constitutivos de la Antropología en Europa y EEUU: 1º fines S XIX: constitución de la Antropología como ciencia. Teoría dominante= evolucionismo 2º período de entreguerras. Surgimiento de diversidad de teorías intentando explicar la “diversidad cultural”. 3º después de 2ªGM. Aparición de las antropologías “no occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural. Como toda ciencia, la antropología es una construcción. La Antropología se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la “otredad cultural”: pero, fundamentalmente, construyó una imagen, un modelo de la otredad; de tal modo que ese otro cultural, que se constituyó como objeto de estudio antropológico, no respondió a un hecho empírico real; fue un objeto construido científicamente por las distintas teorías que dominaron en cada momento histórico: - teoría evolucionista: construyó su objeto a partir de la diferencia cultural (el “otro” como diferente a “nosotros”) - teorías posteriores: construcción del objeto a partir de la particularidad → diversidad cultural (el “otro” distinto) - por último: cuando la idea de dominación de una cultura sobre otra se puso en evidencia → construcción del objeto a partir de la desigualdad. Fines del siglo XIX La Antropología se formalizó como ciencia. Marco socio-historico: Fue un momento en el cual el conocimiento del mundo, de la existencia de modos de vida diferentes se hizo mas patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansion de occidente. La Revolución Industrial como producto de cambios tecnológicos importantes generó nuevas diferencias de clase, nacionales, étnicas, y problemas que con el tiempo fueron denominándose “sociales”. La cuestión fundamental de las Cs Sociales fue la de explicar esos cambios que se producían en el mundo europeo. A la par de estos cambios, Occidente se expandió sistemáticamente por el mundo, sobre otras culturas, sobre otros modos de vida diferentes al europeo. El encuentro intercultural no era nuevo: siempre despertó el asombro ante lo distinto. Pero el asombro de fines de siglo XIX se distinguió por que no fue un encuentro ingenuo: la diferencia fue objeto de explicación científica. Este encuentro dio origen a la pregunta fundante de la Antropología: ¿por qué esos hombres son distintos? 1ª teoría científica sobre la diferencia fue el EVOLUCIONISMO, que se desarrolló en una época en la que la Antropología se constituía como ciencia a la vez que el campo científico se estaba conformando, buscando su propio espacio, intentaba obtener un tipo de autoridad distinta al de la religión, la cual provenía de la

3) Boivin - Constructores de Otredad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como se construye la otredad

Citation preview

Constructores de otredad (Boivin, Rosate, Arribas)

Constructores de otredad (Boivin, Rosato, Arribas)2 modos de definir el trabajo antropolgico:

- por su objeto antropologa= estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural- por su tcnica o mtodo antropologa se define por la observacin participantePero ninguno de los 2 elementos por separado puede definir la ciencia. No se puede explicar qu hace hoy la Antropologa sin referirse a la historia de su constitucin como parte del campo cientfico. porque la ciencia es acumulativa.Es necesario tener en cuenta el contexto histrico y social en el cual se desarroll la Antropologa, su relacin con el campo cientfico en general y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teora, mtodos y tcnicas.Ni el objeto de la Antropologa ni su tcnica han sido los mismos a lo largo del tiempo ni aun en un mismo espacio.3 momentos constitutivos de la Antropologa en Europa y EEUU:1 fines S XIX: constitucin de la Antropologa como ciencia. Teora dominante= evolucionismo2 perodo de entreguerras. Surgimiento de diversidad de teoras intentando explicar la diversidad cultural.3 despus de 2GM. Aparicin de las antropologas no occidentales que plantean teoras alternativas sobre la otredad cultural.Como toda ciencia, la antropologa es una construccin. La Antropologa se constituy como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la otredad cultural: pero, fundamentalmente, construy una imagen, un modelo de la otredad; de tal modo que ese otro cultural, que se constituy como objeto de estudio antropolgico, no respondi a un hecho emprico real; fue un objeto construido cientficamente por las distintas teoras que dominaron en cada momento histrico: teora evolucionista: construy su objeto a partir de la diferencia cultural (el otro como diferente a nosotros)

teoras posteriores: construccin del objeto a partir de la particularidad diversidad cultural (el otro distinto) por ltimo: cuando la idea de dominacin de una cultura sobre otra se puso en evidencia construccin del objeto a partir de la desigualdad. Fines del siglo XIX

La Antropologa se formaliz como ciencia.Marco socio-historico: Fue un momento en el cual el conocimiento del mundo, de la

existencia de modos de vida diferentes se hizo mas patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansion de occidente.

La Revolucin Industrial como producto de cambios tecnolgicos importantes gener nuevas diferencias de clase, nacionales, tnicas, y problemas que con el tiempo fueron denominndose sociales. La cuestin fundamental de las Cs Sociales fue la de explicar esos cambios que se producan en el mundo europeo. A la par de estos cambios, Occidente se expandi sistemticamente por el mundo, sobre otras culturas, sobre otros modos de vida diferentes al europeo. El encuentro intercultural no era nuevo: siempre despert el asombro ante lo distinto. Pero el asombro de fines de siglo XIX se distingui por que no fue un encuentro ingenuo: la diferencia fue objeto de explicacin cientfica. Este encuentro dio origen a la pregunta fundante de la Antropologa: por qu esos hombres son distintos?1 teora cientfica sobre la diferencia fue el EVOLUCIONISMO, que se desarroll en una poca en la que la Antropologa se constitua como ciencia a la vez que el campo cientfico se estaba conformando, buscando su propio espacio, intentaba obtener un tipo de autoridad distinta al de la religin, la cual provena de la objetividad y del mtodo cientfico. El mtodo de la Antropologa fue el COMPARATIVO (de moda en las cs naturales). El hombre era concebido (por el evolucionismo) en su dualidad de cuerpo y espritu (mundo de la naturaleza y mundo cultural), siguiendo la cual la Antropologa se constituy en 2 ramas: la A. Fsica y la A. Cultural. Las diferencias ente los hombres fueron pensadas por los evolucionistas, bsicamente, como diferencias culturales. La primera corriente terica de esta nueva ciencia, la A., construy sus respuestas comparando las sociedades en el espacio y en el tiempo y elaborando una historia natural de la humanidad.La antropologia como ciencia nueva pretendio indagar el por que llegamos a ser lo que somos, cual es el origen de las diferencias culturales.

La primera corriente teorica construyo sus respuestas comparando las sociedades en el espacio y tiempo y elaborando una historia natural de la humanidad.

Entreguerras. La antropologia entre las dos guerras mundiales.Se caracterizo por un Cierre de las fronteras nacionales y consolidacin de la presencia europea en sus colonias. En la antropologia europea y norteamericana se producen dos hechos importantes: Crisis del evolucionismo como paradigma nico y separacin de los cientficos en escuelas nacionales; surgimiento de varias teoras alternativas, pero todas tenan en comn la crtica al evolucionismo:1 crtica a las tcnicas. Postulaban la observacin participante como tcnica privilegiada de la A.: los datos deben ser obtenidos de primera mano, es decir que el antropologo debe buscar en otras culturas los datos con los cuales se construyen las teorias. Enfoque holista de la escuela britnica = cada cultura conforma una totalidad (partes en funcin a una estructura/sistema)2 crtica al mtodo comparativo. ya que este fue aplicado teniendo como referente de la comparacion los valores de la sociedad occidental. Los evolucionistas fueron acusados de etnocentristas: sociedad occidental como referente de comparacin. Pero la crtica al mtodo comparativo tambin fue resultado de aplicar la tcnica de obs participante ya que al observar una cultura como una totalidad se torna imposible [la operacin evolucionista de] abstraer una parte para compararla con otra de otra cultura + al estudiar de modo detallado las distintas culturas, menos elementos en comn se encontraban. El metodo comparativo fue sustituido por el relativismo cuyo postulado implicaba la imposibilidad de comparar ya que cada cultura es una configuracion diferente y entendible solo en sus propios trminos. Estas escuelas nacionales tuvieron en comn el haber elaborado teoras relativistas, que intentan mostrar que todas las culturas son diferentes entre s pero equivalentes, por lo tanto, son diversas.A pesar de la diversidad de escuelas, tienen en comn especializarse en pueblos primitivos.Aparece separacin entre:

- A. Social (Inglaterra): organizacin de los hombres (relacin con Sociologa)- A. Cultural (EU): manera como viven y piensan sus vidas y el mundo (relacin con Historia y Psicologa)Antropologos ingleses en las colonias de Africa y Oceania

Antropologos norteamericanos sus indigenas, los cuales se transformaban muy

rapidamente, por lo tanto, el trabajo consistio en reconstruir por medio de historias

orales el pasado no occidentalizado de esos pueblos.

Va apareciendo una separacion fundamental para la teoria.

antropologia cultural

antropologia social

antropologia cultural

forma en que se organizan los hombres

se interesa en los modos de vida parentesco

arte

poltica

musica

ley

costumbres

economa

literatura

religion

lenguaje

Despus de la 2GM

A partir de la decada del 50 2 tipos de transformaciones:

1) de las sociedades primitivas- desaparicin fsica: disminucion de sus miembros por guerras, enfermedades (cuantitativa) y una transformacion hacia formas occidentales de vida (cualitativa) - desaparicin cultural (etnocidio): cambios forzados por la colonizacin. Producto de la presin de Occidente. Etnocidio=accin y consecuencias provocadas por la poltica de cambio forzada, de asimilacin y cambio de valores nativos. Cambios forzados por la colonizacin.Algunas sociedades desaparecieron totalmente, otras fueron absorbidas en unidades mayores y otras se iban transformando en nuevas naciones. Los cambios bsicamente polticos que sufrieron estos pueblos fueron los que llevaron a transformarse de pueblos primitivos en sociedades complejas. Pero lo que en realidad cambi fue la mirada sobre el otro que tena Occidente y especficamente la mirada que la A. tena sobre las otras culturas.2) de las prcticas de los antroplogos

Transformacin de la prctica de la A. dominante, adaptndose a las nuevas realidades.

2 lneas:

1 teoras que continuaron estudiando aquellas sociedades o culturas que an podan ser consideradas primitivas antes que desaparecieran completamente (especie de antropologia de salvataje). Por ejemplo: estructuralismo frances. Representante: Levi Strauss. Es necesario construir un modelo terico de sociedad que, aun cuando no corresponda a ninguna de las que se pueden observar en la realidad, ayude a comprender los fundamentos bsicos de la existencia humana. El espritu del hombre es el mismo en todas partes.Presenta 3 niveles del quehacer antropolgico:

etnografa: aislar y describir los modelos de un pueblo para percibir e interpretar experiencias etnologia: el antropologo compara el contenido y la organizacion de los sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad.

antropologa estructural: a travs de la construccin de modelos formales se llega a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas2 estudio de las transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo. Las herramientas (teoras y tcnicas) de las A. clsica no eran adecuadas para explicar estas nuevas culturas. Por ej, la observacin participante haba sido creada para estudiar culturas primitivas, pero ahora esas culturas eran complejas y no poda aplicrseles la tcnica de modo directo. Tambin sucedi con las teoras que haban explicado la diversidad cultural a partir des supuesto de que la diversidad era un hecho natural, y por lo tanto todas las sociedades deban ser tratadas como iguales. Esta nueva corriente descubri que ese hecho natural era en realidad producto de un tipo particular de contacto, el de la colonizacin=proceso caracterizado por la dominacin de un pueblo sobre otro que produjo desigualdad entre culturas La antropologia por lo tanto, tuvo un giro teorico y metodologico importante. Estas nuevas teoras sobre las transformaciones de las culturas primitivas, se centraron en explicar la desigualdad cultural como producto de la dominacin de Occidente.Se proveyo de las tecnicas de otras disciplinas y de otras teorias sociales. Influencia del Marxismo= teora que permita dar una 1 explicacin sobre la dominacin y la desigualdad.Todo este movimiento y la acumulacin de informacin, llev a que la mirada antropolgica se fragmentara y a que el antroplogo se especializara ya no en el tipo de sociedad, la primitiva, sino en problemas que toda sociedad o cultura presentaba (econmicos, simbolicos, polticos, urbanos). As van a surgir las especialidades. Es decir, se da un proceso opuesto al de las escuelas nacionales, donde las sociedades o culturas se tenan que tomar como un todo estrechamente relacionado y donde no se podan separar las partes. Pero ahora, la especializacin permita nuevamente la aplicacin del mtodo comparativo.En esta etapa, cambi el objeto y las teoras, y tambin se sumaron otros sujetos de conocimiento: aparecen los antroplogos nativos, que estudiaban sus propias sociedades. Esto modifico la base de la observacion participante e introdujo el extraamiento como recurso metodologico y punto de partida necesario de toda investigacin antropolgica.Es el antroplogo el que distingue, desconoce, se extraa.La antropologa se construy sobre el otro lejano e incierto. El antroplogo se constituy especialista del otro lejano e incierto. Su tarea consisti en borrar la incertidumbre, en transformar eso extico, en cierto conocido. Primera etapa.

Evolucionismo.

Fines del siglo XIX: Revolucin industrial cambios sociales. Expansin de occidente por el mundo.

Diferencia cultural: Las diferencias culturales entre los hombres fueron pensadas como diferencias culturales. El hombre era concebido como una dualidad, era tanto cuerpo (naturaleza) como espritu (cultura).

Mtodo comparativo: Se intent analizar la naturaleza humana a partir de la diferencia entre culturas y estas diferencias surgan de la comparacin entre ellas (ciencias naturales).

Inventarios-Encuestas: Eran realizados por intermediarios. Recopilacin de informacin no por el antroplogo.Segunda etapa.

Funcionalismo.

Entre guerras: Cierre de las fronteras nacionales. Consolidacin de la presencia europea en sus colonias.

Diversidad cultural: El relativismo intent mostrar que todas las culturas son diferentes entre s pero equivalentes, por lo tanto diversas.

Relativismo: Implica la imposibilidad de comparar ya que cada cultura es una configuracin distinta y entendible solo en sus propios trminos.

Observacin participante: Es el antroplogo el que comienza a buscar en otras culturas. Implica el traslado del investigador a otras sociedades. Datos de primera mano.

Tercera etapa.

Marxismo. Estructuralismo.

Despus de la segunda guerra mundial: Transformacin de las sociedades primitivas: desaparicin fsica disminucin de miembros desaparicin cultural (etnocidio) proceso de colonizacin, transformacin forzada de valores nativos.

Pueblos primitivos pasan a ser complejos. Cambio la mirada que Occidente tena sobre el otro.

Desigualdad cultural: Producida por la colonizacin, caracterizada por la dominacin de un pueblo sobre otro.

Comparativismo-Relativismo: Surgen especializaciones (antropologa econmica, simblica, poltica, etc.) y esto permiti nuevamente la aplicacin del mtodo comparativo.

Extraamiento: Ya no era el objeto el distinto por sus caractersticas propias, sino que el antroplogo construa la distincin, lo extrao. Es el antroplogo el que distingue, desconoce, se extraa. La antropologa toma conciencia de que aquel que estudia tambin tiene una cultura. El antroplogo incorpora una visin crtica de s mismo.