10
A -cMw rr «/ P*n>trJL M rr __ MqM* jN > ' & .... _ *' /#>- - fczcAz J f<v-t¿adcu-/><ua^ 9^ (ícte / m C ea/U/JC- C/L Sa/e/yuo ^¿¿a Página anterior, arriba: Perspectiva interior del hall de entrada. — ib °CurazcL s^ -.a iu ;'/r5o Página anterior, abajo: Plano del lote com- pleto que muestra el escalonamiento del perímetro de la construcción. Esta página: Plano técnico de la planta de recepción.

3 Casa Ocampo, Arq. a. Bustillo

Embed Size (px)

Citation preview

A-cMw rr «/ P*n>trJL—M rr__MqM*jN>' & .... _ *' /#>- -

fc z c A z Jf<v-t¿adcu-/><ua^ 9 ^ ( íc te / m C ea/U /JC -

C/L Sa/e/yuo ^ ¿ ¿ a

Página anterior, arriba:Perspectiva interior del hall de entrada.

— ib

° C u ra z c L

s ^ - . a iu ; '/ r 5 o

Página anterior, abajo:Plano del lote com­pleto que muestra el escalonamiento del perímetro de la construcción.

Esta página:Plano técnico de la planta de recepción.

i L j/tcfcría &cam¿c

z.H * A j¿ £ u .r

Página anterior, arriba:Vista del comedor.

Página anterior, abajo:Vista del hall del primer piso de la casa; véase la iluminación en los dinteles de las grandes puertas dobles, que marcan la continuidad de la enfilade de los salones.

.............. . r i i m i ^ i a , :, ---~ i£a J!¿fy'M'-U y£Ú4a/í4 ~

Esta página:Tres dibujos técnicos de obra de fachadas definitivas.Los volúmenes neo­plásticos imprimen un movimiento de giro virtual sobre sus ejes.

Tradición v ronieiíiDoranndad

ción. Se podría ejemplificar esta distribución de espacios con el Petit Trianon, que, si bien es un edificio neoclásico, responde a una correlación de espacios sim i­lares a los de esta casa. El Petit Trianon sin ornam entos es más lindo, afirmaba Bustillo24.

La propia Victoria Ocampo escribía: «Me gustan las casas vacías de muebles e inundadas de luz. Me gustan las casas de paredes lacóni­cas que se abren, dejando hablar al cielo y a los árboles»25. Cuando Jean Cocteau visitó por primera vez el departamento de Frank, joven decorador francés, en cuyo vestíbulo no había nada, ni una silla, ni una mesa, dijo al salir estas palabras: « “L’appartement est charmant, quel dommage qu’il ait été cambriolé”[El departamento es encantador, qué pena que ha sido saqueado -e n referencia a la falta de mue­bles-]. “Pues bien, yo no lo lamen­to y estoy contenta de haber nacido en esa época”, contestó Victoria»26.

Beatriz Sarlo cita a Waldo Frank: «La descripción más completa que tene­mos de la casa moderna de Barrio Parque, es donde el toque de Ocam­po resalta en la decoración y en esa mezcla que no se aprende en ningu­na parte, de muebles antiguos y ar­te moderno [...]. Es como un rayo de sol brillando en un lugar de fel­pas y sedas. Las paredes de esta casa son de ladrillos blanqueados. Se alzan en una serie de planos, de cuadrángulos y de cubos desde un solo pilar circular que arranca del pórtico central. El hall de entrada continúa los planos luminosos de la fachada porque sus paredes son de la misma mampostería encalada, limpios como un rayo de sol»27.

-~ & u a cM rticutar- ’l'ic tcrU l 6 ta m /l& ~

- i- ¿C -

•» /> j » -

la Argentina, o bien porque Victoria no avanzó en su contratación.

El 28 de septiembre de 1928 el arquitecto Réné Karman le escribe a Carlos Noel aconsejando aprobar el proyecto de Bustillo: «No ha lle­gado todavía a la Comisión de Estética Edilicia el expediente rela­tivo a la construcción de la señora Victoria Ocampo, pero Ud. puede contar conmigo para un pronto despacho y no dudo que eso será lo más fácil, tratándose de un pro­yecto preparado por nuestro colega Alejandro Bustillo»22.

La empresa constructora Pelacini y Bianchi, con sus oficinas en la calle Guise 2078, suscribió un contrato muy estricto el 24 de agosto de 1928, con un plazo de ocho meses para finalizar la obra el 30 de abril de 1929. Se terminó el 22 de mayo de 1929. Su costo total fue de $m/n c/l 158.00023.

El edificio está compuesto por varios volúmenes despojados de ornamentación que imprimen al con­junto un movimiento de giro y tor­sión cercano al que sucede en las obras neoplasticistas, con una di­námica permanente. La estructura de muros portantes y losas de bovedillas otorga autonomía a cada uno de los espacios, con habita­ciones que se perciben en su indivi­dualidad. Los interiores del primer piso, destinado a salones, están organizados en enfilade, orden neo­clásico francés, recurso basado en la composición de figuras geomé­tricas adosadas. La graduación de los espacios -una de sus caracte­rísticas- los comunica de modo continuo, enhebrados alrededor de dos ejes principales de la composi-

Página anterior:Foto de la puerta de entrada vidriada; se ve el arranque de la escalera.

Esta página:Dos rincones del living.

Bustillo, a su vez, decía sobre Le Corbusier:

Le Corbusier es el gran maestro del movimiento renovador en arquitectura o mejor dicho, su teórico. Cuando un año después de su visita a Buenos Aires vi las casas que construía, disminuyó mi entusiasmo. Comprendí que prefe­ría sus teorías a su realización como casas habitables y que, por consecuencia, alguna cosa debía fallar en teorías cuya aplicación era decepcionante (al menos para mí). Hablo de las casas donde el hombre habita, únicamente20.

Wladimiro Acosta, un prestigioso arquitecto argentino de origen ruso, también opinó sobre la casa de Victoria Ocampo: «Es notable el he­cho de que uno de los primeros edificios modernos de Buenos Aires no fue una casa colectiva ni una vivienda popular. Fue un petit hotel lujoso surgido por iniciativa de una dama que ejercía el liderazgo inte­lectual del país. Curiosamente, pa­ra proyectar esta obra moderna se eligió a un arquitecto especiali­zado en “estilo francés"21.

La casa proyectada a pedido de Victoria en 1928, frente a la com­pletamente neoclásica francesa de Tornquist en la esquina vecina, dentro de un trazado que Bustillo contribuyó a diseñar con la Comi­sión de Estética Edilicia que dirigía Carlos Noel, había tenido como antecedente un proyecto de Le Corbusier también de 1928, para otro terreno, que no llegó a realizarse. Podemos conjeturar que Le Corbusier desistió al darse cuenta de que no habría un impor­tante encargo de trabajo para él en

ción. Se podría ejemplificar esta distribución de espacios con el Petit Trianon, que, si bien es un edificio neoclásico, responde a una correlación de espacios sim i­lares a los de esta casa. El Petit Trianon sin ornam entos es más lindo, afirmaba Bustillo24.

La propia Victoria Ocampo escribía: «Me gustan las casas vacías de muebles e inundadas de luz. Me gustan las casas de paredes lacóni­cas que se abren, dejando hablar al cielo y a los árboles»25. Cuando Jean Cocteau visitó por primera vez el departamento de Frank, joven decorador francés, en cuyo vestíbulo no había nada, ni una silla, ni una mesa, dijo al salir estas palabras: «“L’appartement est charmant, quel dommage qu’il ait été cambriolé”[El departamento es encantador, qué pena que ha sido saqueado -e n referencia a la falta de mue­bles-]. “Pues bien, yo no lo lamen­to y estoy contenta de haber nacido en esa época”, contestó Victoria»26.

Beatriz Sarlo cita a Waldo Frank: «La descripción más completa que tene­mos de la casa moderna de Barrio Parque, es donde el toque de Ocam­po resalta en la decoración y en esa mezcla que no se aprende en ningu­na parte, de muebles antiguos y ar­te moderno [...]. Es como un rayo de sol brillando en un lugar de fel­pas y sedas. Las paredes de esta casa son de ladrillos blanqueados. Se alzan en una serie de planos, de cuadrángulos y de cubos desde un solo pilar circular que arranca del pórtico central. El hall de entrada continúa los planos luminosos de la fachada porque sus paredes son de la misma mampostería encalada, limpios como un rayo de sol»27.

t&rScu/ar u */'m *t/tcteria ócani/i/r ~

~ jffiano ¿c ‘tl&caUón *

I IÓ T E L S P A R T IC l L IE R S

Gasa de Victoria Ocampo

Rufino de Elizalde y Castilla 1928Terreno: 32,50 m x 31,20 m con frente curvo 22,45 mActual Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes

Victoria Ocampo ejerció un liderazgo intelectual y artístico y fue protago­nista fundamental en la vanguardia de la década del 30. Fue fundadora, junto a María Rosa Oliver, Eduardo Mallea y Waldo Frank, de la Revista Sur, una publicación iniciada en 1931, órgano de expresión de un sector de los grupos de intelectua­les argentinos (el nombre Sur fue elegido, entre otros de su círculo social, por Ortega y Gasset).

Bustillo se quejaba del encargo de la escritora:

Victoria era una coqueta que siempre se salía con la suya.Esta casa parece una maquette con jirafas, por ese motivo no la firmé. No es posible construir una casa moderna en un barrio francés de casas con mansardas. La ne­cesidad de la composición lleva a la vez a la necesidad de la sime­tría. El hombre es simétrico, la casa se resuelve verticalmente, de entrada me imagino ese orga­nismo y luego viene la resolución con un poco más de trabajo.

En 1929 Le Corbusier vino a la Argentina invitado por la Asociación Amigos del Arte, Amigos de la Ciudad y Victoria Ocampo para dictar una serie de conferencias más tarde publicadas ev\ su Ubro Precisiones19. En esa oportunidad hizo el siguiente comentario: «El interior de la casa es de una pureza raras veces vista».