3. Comentario de Regimen Fluvial, Cliseries y Mapas de Vegetación. (1)

Embed Size (px)

Citation preview

EJEMPLO DE COMENTARIO DE RGIMEN FLUVIAL a) Se trata de un grfico lineal en el que en el eje inferior se sitan los meses del ao y en el eje vertical el coeficiente del caudal mensual que resulta de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual o absoluto o mdulo. Se indica en m3/segundo. Ambos valores se obtienen de las medias de los datos registrados durante al menos 30 aos. Un valor superior a 1 indica aguas altas o por encima de la media anual.El caudal es la cantidad de agua que lleva un ro. Las variaciones de caudal determinan el rgimen de un ro. b) Determinacin del rgimen fluvial

Presenta aguas altas al final de la primavera y comienzos del verano, otro mximo menos acusado en otoo, un fuerte estiaje en el invierno y otro menos acusado a final del verano.

Las aguas altas aparecen en la poca en que se produce el deshielo.

El fuerte estiaje del invierno se debe a que las precipitaciones se producen en forma de nieve quedando retenidas hasta el deshielo. El mximo de otoo y el mnimo de final del verano son de tipo pluvial: en otoo por el aumento de las precipitaciones y al final del verano, cuando ha finalizado el deshielo, por un descenso de las precipitaciones que indica la influencia del clima mediterrneo de la zona. Por tanto, el rgimen de este ro es NIVO-PLUVIAL ya que en su influye ms el deshielo que las precipitaciones.

c) Localizacin de la zona. El ro se localiza en una zona de alta montaa atraviesa una zona de alta montaa entre los 2000 y 2500 metros. Los ros con este rgimen son caractersticos de los Pirineos. d) Estos ros son propios de climas de alta montaa con precipitaciones abundantes sobre todo en la ladera de barlovento, inviernos muy fros y veranos frescos. Las precipitaciones caen en forma de nieve durante el invierno y en otoo o primavera en forma de lluvia o nieve. Aunque en el clima de montaa las precipitaciones son abundantes todo el ao a esta altitud, en este caso observamos un descenso de las aguas en verano motivada por la escasez de precipitaciones, lo que indica que la montaa est enclavada en una zona de clima mediterrneo y que sufre la influencia de los anticiclones subtropicales (anticicln de las Azores).

Este tipo de ros son muy erosivos por ir encajados entre montaas salvando grandes desniveles y por que la vegetacin en esta zona (piso alpino a +1900 m.) es escasa: el fro y el suelo cubierto de nieve gran parte del ao impiden el crecimiento de rboles por lo que aparecen matorrales, alternando con prados de altura y la roca al descubierto.

El caudal puede aprovecharse para la construccin de presas para la produccin de hidroelectricidad o para otros usos como el regado o el consumo humano. Adems, este tipo de ros son apropiados para prcticas de ocio como la pesca o el turismo rural y de aventuras. MAPA DEL ALCORNOQUE

a) El mapa representa la distribucin del alcornoque en la Pennsula Ibrica. El alcornoque es una especie vegetal del bosque perennifolio o esclerfilo que pertenece a la regin biogeogrfica mediterrnea.

Se trata de un rbol de 8 a 10 metros de altura, con una copa muy ancha para protegerse con su propia sombra y evitar la prdida de humedad; races muy extensas y profundas para llegar a las aguas subterrneas; hojas perennes y duras; madera dursima y una corteza. Se parece a la encina.

Se extiende por Extremadura, el golfo de Cdiz, N. de Catalua, zonas del sur de Galicia y Zamora y enclaves soleados del Sistema Central y de los Montes de Toledo.

b) El alcornoque es un rbol tpico de la vegetacin natural del clima mediterrneo ya que est preparado para soportar la larga sequa estival y los incendios que se producen de forma natural. No soporta la sequa y las temperaturas extremadamente fras por lo que se sita en ambientes ms hmedos (+500 mm) con temperaturas suaves en invierno. El clima del sureste peninsular es el ms adecuado para el desarrollo de esta especie. En invierno son frecuentes las bajas presiones acompaadas de frentes que llegan desde el Atlntico sin encontrar grandes barreras montaosas y que provocan lluvias abundantes. Por el contrario, hay una larga estacin seca ya que desde finales de la primavera hasta el otoo predomina el anticicln de las Azores.

Se encuentra en el rea de las rocas silceas que se sita en el oeste peninsular o en reas aisladas de granito, pizarras o cuarcitas como la mitad norte de la Cordillera Costero-Catalana. No crece en los suelos calcreos o en los arcillosos.

La accin humana ha favorecido su extensin por inters econmico.

c) El hombre ha clareado el bosque de alcornoques creando dehesas para su aprovechamiento econmico. El ms conocido es la extraccin del corcho, corteza de este rbol que se retira cada nueve o diez aos. Se emplea para tapones y revestimientos entre otros muchos usos. Portugal es el primer productor del mundo, seguido de Espaa y Argelia, que concentran el 80% de la produccin total de este material. El resto procede de otros pases del mundo mediterrneo, porque los intentos para naturalizar el alcornoque en otros pases han tenido poco xito. Hay que sealar que los rboles jvenes tardan unos veinte aos en producir esta corteza.

Otra actividad econmica es la ganadera porcina, en concreto la del cerdo ibrico, que se alimentan en las dehesas con las bellotas que maduran en otoo. Otros aprovechamientos, que hoy no se trabajan, son la madera, muy dura, que serva para la construccin de toneles y barcos.

Ejemplo de comentario de cliserie. LOS PIRINEOSLa parte de solana orientada al sur- corresponde a los Pirineos espaoles: Hasta los 500 metros de altitud (piso basal), encontramos el bosque perennifolio mediterrneo, representado por la encina, rbol que soporta bien la sequa del verano y resiste el fro. El encinar permite el aprovechamiento ganadero, gracias a las bellotas, y maderero por el carbn vegetal que proporciona y por la lea. La madera de encina - muy dura y resistente- tambin se usa para productos con gran rozamiento como ruedas, arados, etc. para hacer carbn y para quemar como lea. Por este motivo, el bosque se ha degrado mucho y en muchos y, en muchos casos, convertido en matorral. Por ello, la tala debe ser controlada por la repoblacin con encinas es complicada ya que ya que esta especie tarda muchos aos en crecer. Desde los 800 a los 1500 (piso montano), las precipitaciones son abundantes y las temperaturas todava no son excesivamente fras, por lo que nos encontramos con el bosque caducifolio, representado primero por el quejigo, especie muy parecida a la encina y marcescente (trmino que designa a los hojas de algunas especies caducifolias que se mantienen en el rbol casi todo el invierno) de transicin hacia la zona mediterrnea que reduce su tamao y endurece sus hojas para soportar la sequa estival, y a mayor altitud el roble que necesita humedad pero no soporta bien el excesivo calor o fro. El bosque de quejigos y robles ha sido muy degradado por el hombre que lo ha talado para conseguir pastos para el ganado y como aprovechamiento forestal ya que la madera del roble es muy apreciada para muebles, barcos y en la construccin por su dureza y resistencia al agua. Sus bellotas pueden alimentar al ganado y, en algunas pocas histricas, tambin al hombre. Por tanto, para evitar una mayor degradacin se debe controlar la tala ya que la repoblacin es difcil al ser rboles de crecimiento lento. Desde los 1500 metros de altitud (piso subalpino) nos encontramos con las conferas - rboles con hojas en forma de aguja y siempre verdes para protegerse del rigor invernal-, representadas en este caso por el pino negro que soporta suelos pobres y bajsimas temperaturas que, si son excesivas, se retuerce, se reduce y se convierte en un arbusto. El hombre ha extendido el pino fuera de sus lmites naturales a travs de repoblaciones forestales masivas ya es una especie de crecimiento rpido que se utiliza para madera y resina. A partir de los 2500 metros (piso alpino) las condiciones climticas son muy duras: temperaturas muy fras, incluso hay nevadas en verano, fuertes vientos e insolacin y las nieves se acumulan durante ms de 6 meses lo que impide el desarrollo de la vegetacin arbrea y hasta de los arbustos. La vegetacin se reduce a los prados de altura con plantas raquticas con variedad vegetal variadas- que suelen ser aprovechados para la alimentacin del ganado cuando se encuentran libres de nieve.

A partir de los de 3000 metros (piso nival) aparece la roca al descubierto y en ellas crecen plantas, con largas races, adaptadas a las bajas temperaturas y a los fuertes vientos como los musgos, lquenes y otras plantas rupcolas. La azucena y el adonis son las flores ms destacadas.El lado francs es el de vertiente umbra orientada al norte- y de barlovento, por tanto es ms fresca y hmeda; por ello en el piso basal no aparece la encina sino el roble, especie caducifolia caracterstica del bosque atlntico lo que indica que el medio natural no es el mediterrneo sino el ocenico; en el montano aparece el haya, que resiste mejor el fro que el roble y es muy exigente en humedad; en el subalpino aparece el abeto, tambin muy exigente en humedad y el pino que soporta condiciones extremas. En los pisos superiores hay tambin prados y rocas al descubierto. EMBED MSGraph.Chart.8 \s

_1351268320.xls