2
A la comunidad universitaria: La profunda crisis que hoy vive nuestra casa de estudios -desde la mala administración, las deficiencias en la gestión y la falta de transparencia en todos los ámbitos- está tensionada preferentemente por la falta de democratización de todos los espacios en la toma de decisiones. Las dificultades presentes que hemos testificado, denunciado y combatido como estudiantes de la USACH, se han agudizado por cuestiones de mera voluntad política por parte de rectoría y sus grupos de asesoría. Es así como el inicio de nuestra movilización hace más de 54 días, se ha visto obstaculizada por la nula respuesta de las autoridades de nuestra universidad para llegar a acuerdos que satisfagan demandas valoradas y validadas por todas y todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria. Bajo este contexto y por los elementos anteriormente mencionados que nos hemos visto en la necesidad de recurrir a medidas de presión para obtener el derecho a voz y voto dentro de nuestra propia realidad universitaria, para poder instalar nuevas formas de administración de la universidad, disputando el poder a quienes lo concentran, a quienes toman decisiones entre cuatro paredes, ya que el Rector Juan Manuel Zolezzi en la actualidad, administra la USACH bajo el amparo del DFL 149, Decreto de Fuerza de Ley impulsado por la dictadura de Pinochet, que brinda amplias atribuciones personales al Rector para gestionar la universidad y que inhabilita entre otras cosas, la organización política del estudiantado. Hoy como Federación de Estudiantes, vemos con malos ojos la ruta estratégica patentada por años que ha levantado Rectoría en este último tiempo (desde el 2006), la cual no ha podido implementarse por la baja adhesión en los distintos gremios, por ser una estrategia que dice ser transformadora, pero que sigue reproduciendo las mismas lógicas de control y administración, gestadas en los tiempos del dictador. El carácter solitario de Rectoría al ejecutar esta estrategia, la conducirá a la imposibilidad de llevarla a cabo y al fracaso total. Evidenciamos una torpeza infinita de parte de Rectoría, ante la ausencia del principal artífice de este escenario, el Rector Juan Manuel Zolezzi. Su ausencia es fiel reflejo de la incapacidad para avanzar y así consolidar un escenario propicio, discutido por todos los actores, para lograr cambios en las estructuras de administración y gestión universitaria. Escenario totalmente distinto la gestado como estamento estudiantil, en el cual hemos realizado todo lo contrario; incansablemente dentro de nuestra movilización y plasmándolo en el petitorio, hemos planteado una ruta estratégica clara, que no fue fácil concretarla, costando mucho tiempo (discusiones en asambleas, ampliados y plenos en los distintos espacios de la universidad), pero robusteciéndola de insumos y perspectivas de cada espacio levantado en la movilización. Estrategia que no solo es compartida por las y los estudiantes de nuestra universidad, sino que también está en total acuerdo con las perspectivas y decisiones tomadas por los demás gremios que componen nuestra comunidad universitaria, profesores de plata y por hora, funcionarios y profesionales. Nuestra movilización no solo responde a las necesidades sentidas por el actual escenario, sino que es fiel reflejo de un proceso histórico que se ha venido gestando desde finales de la década de los 60’, en la que se constituyó una Reforma Universitaria y una real democratización en nuestra Universidad que concebía a todos los estamentos en la toma de decisiones. El espíritu democratizador y transformador de realidades de Enrique Kirberg -con el que tanto se han llenado la boca, las autoridades de nuestra universidad- debe ser un ejemplo más a seguir para perpetuar la apertura de la universidad hacia la sociedad. Creemos fehacientemente que la apertura de la universidad para quienes más lo necesitan, debe ir iniciada por un proceso real de democratización. Creemos firmemente que ya no debemos esperar más; este es el momento

3° Comunicado Feusach

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicado proceso de movilización

Citation preview

  • A la comunidad universitaria:

    La profunda crisis que hoy vive nuestra casa de estudios -desde la mala administracin, las

    deficiencias en la gestin y la falta de transparencia en todos los mbitos- est tensionada preferentemente

    por la falta de democratizacin de todos los espacios en la toma de decisiones. Las dificultades presentes que

    hemos testificado, denunciado y combatido como estudiantes de la USACH, se han agudizado por cuestiones

    de mera voluntad poltica por parte de rectora y sus grupos de asesora. Es as como el inicio de nuestra

    movilizacin hace ms de 54 das, se ha visto obstaculizada por la nula respuesta de las autoridades de

    nuestra universidad para llegar a acuerdos que satisfagan demandas valoradas y validadas por todas y todos

    los integrantes de nuestra comunidad universitaria.

    Bajo este contexto y por los elementos anteriormente mencionados que nos hemos visto en la

    necesidad de recurrir a medidas de presin para obtener el derecho a voz y voto dentro de nuestra propia

    realidad universitaria, para poder instalar nuevas formas de administracin de la universidad, disputando el

    poder a quienes lo concentran, a quienes toman decisiones entre cuatro paredes, ya que el Rector Juan

    Manuel Zolezzi en la actualidad, administra la USACH bajo el amparo del DFL 149, Decreto de Fuerza de Ley

    impulsado por la dictadura de Pinochet, que brinda amplias atribuciones personales al Rector para gestionar

    la universidad y que inhabilita entre otras cosas, la organizacin poltica del estudiantado.

    Hoy como Federacin de Estudiantes, vemos con malos ojos la ruta estratgica patentada por aos

    que ha levantado Rectora en este ltimo tiempo (desde el 2006), la cual no ha podido implementarse por la

    baja adhesin en los distintos gremios, por ser una estrategia que dice ser transformadora, pero que sigue

    reproduciendo las mismas lgicas de control y administracin, gestadas en los tiempos del dictador. El

    carcter solitario de Rectora al ejecutar esta estrategia, la conducir a la imposibilidad de llevarla a cabo y al

    fracaso total. Evidenciamos una torpeza infinita de parte de Rectora, ante la ausencia del principal artfice de

    este escenario, el Rector Juan Manuel Zolezzi. Su ausencia es fiel reflejo de la incapacidad para avanzar y

    as consolidar un escenario propicio, discutido por todos los actores, para lograr cambios en las estructuras de

    administracin y gestin universitaria.

    Escenario totalmente distinto la gestado como estamento estudiantil, en el cual hemos realizado todo

    lo contrario; incansablemente dentro de nuestra movilizacin y plasmndolo en el petitorio, hemos planteado

    una ruta estratgica clara, que no fue fcil concretarla, costando mucho tiempo (discusiones en asambleas,

    ampliados y plenos en los distintos espacios de la universidad), pero robustecindola de insumos y

    perspectivas de cada espacio levantado en la movilizacin. Estrategia que no solo es compartida por las y los

    estudiantes de nuestra universidad, sino que tambin est en total acuerdo con las perspectivas y decisiones

    tomadas por los dems gremios que componen nuestra comunidad universitaria, profesores de plata y por

    hora, funcionarios y profesionales.

    Nuestra movilizacin no solo responde a las necesidades sentidas por el actual escenario, sino que

    es fiel reflejo de un proceso histrico que se ha venido gestando desde finales de la dcada de los 60, en la

    que se constituy una Reforma Universitaria y una real democratizacin en nuestra Universidad que conceba

    a todos los estamentos en la toma de decisiones. El espritu democratizador y transformador de realidades de

    Enrique Kirberg -con el que tanto se han llenado la boca, las autoridades de nuestra universidad- debe ser un

    ejemplo ms a seguir para perpetuar la apertura de la universidad hacia la sociedad. Creemos

    fehacientemente que la apertura de la universidad para quienes ms lo necesitan, debe ir iniciada por un

    proceso real de democratizacin. Creemos firmemente que ya no debemos esperar ms; este es el momento

  • de democratizar nuestra casa de estudios de una vez por todas y as retomar el carcter social y

    transformador de nuestra universidad. Revivir experiencias histricas como lo fue la Reforma Universitaria

    para avanzar en torno a una real democratizacin.

    Bajo estos elementos, es que nos parece apremiante la necesidad de zanjar este mircoles una

    definicin clara sobre el proceso de democratizacin. Creemos que en la prxima sesin de la mesa

    negociadora, a efectuarse este mircoles 29 del presente, es una fecha de suma importancia, crucial para el

    destino de nuestra universidad, esperada por tantas y tantos estudiantes, profesores y profesoras,

    funcionarias y funcionarios, que por aos han levantado movilizacin para disputar poder a quienes lo

    mantienen concentrado y centralizado.

    Hoy no hubo argumento legal que estuviera por sobre la demanda estudiantil de democratizar los espacios dentro de nuestra casa de estudios. Hoy existi una bofetada hacia las demandas del movimiento estudiantil, una frrea respuesta negativa ante la necesidad de avanzar en la democratizacin de los distintos espacios de nuestra universidad. Hoy nuevamente se hizo evidente el carcter obtuso de Rectora, se hicieron evidentes las malas prcticas de la administracin actual de la USACH, que han llevado por caminos pedregosos a nuestra querida universidad.

    Como FEUSACH, hacemos el llamado a la responsabilidad de nuestr@s compaer@s, de seguir movilizad@s para la obtencin de respuestas a nuestras demandas, de continuar asistiendo a las asamblesas y ampliados estudiantiles y seguir potenciando el PARO con actividades como foros, actividades musicales, marchas, mtines, etc., y de ser necesarias otras medidas, a tomrnoslas con seriedad y trabajo en conjunto. As tambin convocamos a la Asociacin de Funcionarios, Asociacin de Profesionales, Asociacin de Acadmicos y la Coordinacin de Profesores por Horas de Clases a seguir manteniendo nuestro dilogo y construccin de Comunidad Universitaria, entendiendo que en conjunto tendremos respuestas satisfactorias y podremos construir una alternativa que ponga en el centro los intereses de la mayora y no de unos pocos y potenciar la configuracin de un nuevo modelo educativo servil a la clase trabajadora.

    Sabiendo que la democracia se logra en conjunto con la comunidad universitaria, y que debemos ejercer poder de disputa en las decisiones y que a travs de ese camino lograremos la victoria tan anhelada para nosotros y nosotras

    Se despide atentamente

    Federacin de Estudiantes Universidad de Santiago.