28

3 D 2018 - retruco.com.ar · biernan, con la guardia alta para frenar la quita de derechos, ofendidos y humillados por tanta pobreza en un país rico, contando las monedas para llegar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diciembre 20183

    RETRUCOEDITORIALDICIEMBRE 2018

    Edición N°15Editada en Río Cuarto, Córdoba

    < Opinión >

    A los tropezones, lastimados por la ignominia de los que go-biernan, con la guardia alta para frenar la quita de derechos, ofendidos y humillados por tanta pobreza en un país rico, contando las monedas para llegar a fin de mes, sufriendo en la tribuna por nuestro equipo, al fin y al cabo lo único que no se cambia en el mundo: El color del club de nues-tros amores.

    Criando a nuestros hijos en la cultura de la solidaridad, amando lo que vale la pena amar, odiando la impudicia del poder, luchando contra la injusticia, ganándole por goleada a la tristeza con la que nos quieren ahogar los que mandan, agradeciendo la ben-dición de cada amanecer, esqui-vando baches, soñando las cosas que hacíamos cuando éramos chicos, gestos que luego repitie-ron nuestros hijos y ahora balbu-cean los nietos. Así, entre risas y llantos, a pesar de los pesares, va terminando este 2018.

    Nada augura que el año que viene vaya a ser mejor. Muy por el con-trario, todo anuncia que será peor. Por lo menos hasta que se vayan los que están en el gobierno, pa-dres de nuestros males y fracasos. La confianza en el porvenir es la última trinchera para abroquelar-nos a defender el derecho a la ale-gría. La mínima cuota de vida digna que nos merecemos. Una porción de la torta que se comen unos po-cos privilegiados. Los mismos que se llevan la guita del país en pala. Los eternos ganadores del modelo.

    Aquerenciamos un valor que no nos pueden arrebatar: Las ganas de vivir. Torcerle el brazo al des-encanto, animarnos a decir y hacer lo que pensamos, encontrarnos con un guiño cómplice y una flor en la solapa, algo así como el “no me olvides” de la Primera Resistencia Peronista.

    En el canto y la poesía del pue-blo reside nuestra razón de ser. La copla nace de las entrañas de la

    Sólo se trata de vivir

    Juan Carlos GiulianiDafne Acevedo GiménezJulia GiulianiFlorencia GuttleinMarcelo OrtizDaniel RamonellNano NusbaumGabriel Marclé

    Colabora Eli Enriz

    DiseñoNano Nusbaum

    tierra para contar la verdad de lo que pasa. Un imaginario colectivo que vamos construyendo entre todos, para que lo extraordinario se convierta en cotidiano.

    Para volver a respirar el afecto y la militancia compartida.

    Para recuperar la mística que riega la conciencia de unidad de la clase.

    Para abrazarnos y reconocer-nos en el paisaje del país federal que se expresa en todas las tona-das.

    Para volver a sembrar en el te-rritorio fértil de la esperanza. Convencidos que otro país es po-sible.

    En versos del gran Atahualpa Yupanqui: “Llenen mi boca de arena/ Si quieren callar mi voz/ No he de morirme de pena/ La flecha ya está en el aire/ La fle-cha ya está en el aire/ Para lle-narse de sol”.

    Equipo periodístico

  • Diciembre 2018 4

    Las aulas de Río CuartoPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    Imaginemos el caso de un padre, madre o tutor que debe encarar la difícil tarea de elegir una institución educativa para su hija/o. Primero, la búsqueda en base a lo específico de cada caso, luego el enfrentamiento con la realidad. Las posibilidades limitan, y en esto ingresan variables como barrio de procedencia, materias especiales en la currícula, experiencias anteriores, pero la variable económica es difícil de esquivar en tiempos de inflación superior al 40% y aumentos en todos los órdenes.

    De haberse debatido la posibili-dad de ingresar a una institución privada, el costo de matrícula y el de la cuota mensual ya acota las opciones, pensando en las posi-bilidades que permita el bolsillo. Pero de seguro nos podemos en-contrar con discursos como el “los profesores son más dedicados que en la pública” o “acá no hacemos paro” y sin duda el “contamos con el servicio de mejor calidad”, tradu-ciendo “servicio” como educación.

    Del otro lado, la posibilidad de es-tudiar en la escuela pública, que más allá de ser gratis, posee en sí valores que forman parte de lo más orgánico e íntegro de la sociedad a la que se apunta: la educación pública es “nuestra” y “de todos”.

    El problema en ambos casos es diferente y el mismo a la vez. Por un lado, la realidad económica ac-tual pone un freno o una complica-ción en lo que significa el pago de la educación de gestión privada. Las

    Gabriel Marclé@GabrielMarcle

    Caer en la educación

    “Las partidas para educación inicial, primaria y secundaria caen en un 18,9%, sin proyectar la inflación del 2019”

  • Diciembre 20185

    posibilidades no son las mejores, ya que los discursos de la actualidad nos muestran que si no se hace mé-rito para ganar lo suficiente como para pagar educación, debemos resignarnos a “caer en la pública”. Y por otro lado, esa educación pú-blica tan nuestra es víctima de los golpes discursivos y los recortes que el Estado realiza en base a esa denostación más bien clasista.

    Lo que viene es pensar en el lim-bo, el de no saber qué es lo mejor porque “lo mejor” no existe. El de verse condicionado por las medidas que aplica el Esta-do, con un discurso que nos dice “lo privado es mejor” y una realidad que respon-de “la plata no te alcanza”.

    Tijera y borradorHablemos del Presupuesto Nacio-

    nal 2019. Con excepción del progra-ma de Fortalecimiento Territorial y Acompañamiento de Organizacio-nes Educativas (aumenta un 673% y representa un 2% de los recursos del Ministerio), las partidas para educación inicial, primaria y secun-daria caen en un 18,9%, sin proyec-

    tar la inflación que se tendrá para el próximo año. De contar con ese indicador, la caída llegará al 39,3%.

    Según lo explicado desde CTA, el ajuste recaerá sobre casi la to-talidad de los programas del Mi-nisterio. En ese sentido, sostienen que afectará a lo destinado para infraestructura (77% menos), jar-dines infantiles (68% menos), for-mación docente, becas (33% me-nos) y programa socioeducativos como el “ex conectar igualdad”.

    A esto se debe agregar el con-gelamiento del Fondo Nacional

    de Incentivo Docente (FONID) y Compensaciones Salariales, herra-mientas que buscaban atenuar la desigualdad entre las provincias. En estos casos el presupuesto pasa de $25.522 millones a $26.419 millones, una suba nominal del 4% y una caída real del 22,5%.

    Si con todos estos datos no en-tendemos cuál es la prioridad de los que toman las decisiones de importancia, es porque no quere-mos hacerlo. “Se hacen muchos esfuerzos desde los colegios, y desde los docentes tuvimos un año lleno de marchas y presencia en las calles. No terminamos el año de la me-jor forma, con un gobierno nacional que no demuestra acercamiento, sin diálogo ni infraestructura y alejado de las necesidades de los docen-tes”, expresa Juan Simes, titular de la delegación local de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Allí es donde es-tán parados los docentes, encar-gados de alimentar las mentes de jóvenes con lo que será primordial para su desarrollo en una sociedad que deja cada vez menos oportu-nidades. Pero ¿Se cuentan con las herramientas para ello? “La edu-cación pública es un concepto que necesita una infraestructura in-tegrada, donde los alumnos estén dentro de las escuelas y no fuera como estamos viendo”, indica el referente de los docentes estata-les de Córdoba. Así se plantea que los bancos y sillas con 20 años de antigüedad, los baños sin arreglar y menos capaci-taciones para docentes “no son excusa” para cumplir los objetivos.

    Alumno privilegiadoMeritocracia y poder adquisitivo.

    La realidad impone una barrera a las aspiraciones personales de es-

    Dafne Acevedo GimenezFotografías

    “El aumento de la matrícula

    anunciado por algunas

    instituciones para comienzos de 2019

    superan el 30%.

  • Diciembre 2018 6

    El valor de la cuota en instituciones públicas de gestión privada sufrió una suba promedio que supera el 40% entre diciembre de 2017 y octubre de 2018.

    Las aulas de Río CuartoPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    tudiantes que buscan algo más de la educación y creen poder encon-trarlo en las instituciones privadas. Si no alcanza, no se puede. “Muchas veces se pierde de vista que son los padres de los alumnos los que pagan las cuotas”, recuerda Leo-nardo Olivero, titular del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) en Río Cuarto al referir-se al costo de la educación privada.

    Según los datos recolectados por RETRUCO, el valor de la cuota mensual en instituciones públicas de gestión privada sufrió una suba promedio que supera el 40% entre diciembre de 2017 y octubre de 2018. ¿Cómo se puede sostener un pago con ese incremento cuando el salario no aumenta al mismo ritmo? Al menos se espera que los resulta-dos de esa decisión empresarial se traduzca en mejores servicios. Sin embargo, esto parece no ser así.

    “En las escuelas aumentan las cuotas pero disminuyen los servi-cios. Eso no es por sacar docentes, sino por sacar personal de mante-nimiento, materiales, bibliografía, equipamiento o hasta edificación. En estos últimos tiempos vemos una marcada tendencia a sobre-poblar las aulas, hacinamiento

    con más de 40 o 50 alumnos. Eso genera un deterioro de la calidad educativa y es caldo de cultivo para que se generen situaciones a las que no se quiere llegar, como el bu-llying y el estrés”, explica Olivero. Y en base a los argumentos de venta utilizados por los empresarios, la educación privada se vende como más dedicada y personalizada, algo que “es imposible con aulas super-pobladas”, según el dirigente del SADOP, y agrega: “No se han crea-do nuevos espacios educativos”.

    La situación económica también generó que cada vez menos fami-lias opten por educar a sus hijos en instituciones privadas. Según el titular del SADOP Río Cuar-

    to, “se ha notado una disminución en las listas de espera”, una caída de 3 puntos en 2017 y de 5 pun-tos en 2018. “La mayoría las lis-tas están compuestas de un to-tal de 35 o 40 niños. Este año, las listas no superan los 15 o 20 y se incorporan casi todos ellos. Esto es un efecto que sin duda afec-ta a la suba de cuotas”, asegura.

    Las proyecciones para el año próximo no son nada alentadoras, con incrementos en las cuotas que podrían completar un 70% en poco más de un año. Asimismo, el au-mento de la matrícula anun-ciado por algunas institucio-nes para comienzos de 2019 superan el 30%. Y esta realidad no atañe solamente a la ciudad, ya que en colegios de la región las subas son las más altas. Esta deci-sión resulta lógica desde lo empre-sarial, debido a que en la mayoría de los casos son los únicos colegios disponibles. “El incremento de las cuotas y matrículas en es-cuelas privadas no tienen re-lación con el aumento de los salarios docentes, es así en el 85% de las escuelas que es-tán subsidiadas por el Gobier-no provincial”, expresa Olivero.

    Una sola educaciónEl comparar, ponderar o denos-

    tar una u otra resulta más propio de las estrategias mercantilistas. Tanto el docente privado como el público se consideran pares e igualmente capaces. “La educa-ción en escuelas privadas es la misma que en las públicas, los docentes están capacita-dos por igual. Notamos que en tiempos de crisis aparece la escuela pública como solu-ción, pero esto no es así. La es-cuela pública siempre estuvo, por eso la enseñanza en sí es la edu-

  • Diciembre 20187

    El Colegio Nacional de Río Cuarto, con 106 años en funcionamiento, aún cuenta con insumos del siglo pasado. Si bien se dieron renovaciones, no fueron suficientes y durante 2018 no solo estuvieron sin personal de maestranza, sino que tampoco tenían baños en correcto funcionamiento. El colegio recibió un reconocimiento del Gobierno de Córdoba, pero esto no se tradujo en mejoras.

    El Colegio Normal Justo José de Urquiza, otra de las instituciones centenarias de la ciudad, tuvo a sus docentes vendiendo calendarios con fotos del colegio. Todo para juntar el dinero necesario para arreglar vidrios que se rompieron durante un meteoro de granizo. Ninguna autoridad provincial se había acercado a reparar los daños.

    En 2017, la docente Valeria Carrara fue despedida por las autoridades del Colegio Galileo por su intervención en temáticas vinculadas a los DDHH en el dictado de la currícula. Casi seis meses después, la justicia falló a su favor tras haber denunciado a la institución por daño moral tras un despido discriminatorio. Los mismos directivos habían suspendido un viaje de curso a un ex centro de represión de la Dictadura.

    El Colegio Lanteriano La Merced tendrá la promoción de una división que tiene 50 alumnos. Mientras tanto, escuela Pías tiene otra con 40 alumnos. Se puede hablar de superpoblación, pero hay casos extremos.

    cación pública. Puede ser de ges-tión privada porque tiene algunas características diferenciadas, pero reciben aportes del Estado para pagar los sueldos de los docentes”, opina Simes desde UEPC. Por su parte Olivero desde SADOP ratifica que “los docentes no hacen diferen-ciación de escuela pública a escue-la privada” y que en ambos secto-res se busca “luchar por un futuro mejor, aunque no se den las con-diciones laborales para hacerlo”.

    Parece ser que los únicos que bus-can cerrar otra grieta son los maes-tros, cuando se produce la abertura generada por dichos como los del presidente Mauricio Macri, cuando expresó que existe “una terrible inequidad entre el que puede ir a la escuela privada y el que tiene que caer en la escuela pública”. Simes recuerda que “el IPEM 80 de Berrotarán estuvo en España por su desempeño, hemos tenido alumnos de pública en Río Cuarto que ganan olimpiadas en ciencias, están haciendo muestras de arte. Estos son todos alumnos que cayeron en la educación pú-blica”. Por su lado, Olivero advierte que “es una visión equivocada la del gobierno nacional pon-derando la educación privada que busca el lucro y optimi-zar recursos que lamentable-mente deja sin posibilidades a muchos. De seguir con esta tendencia, de aquí a algunos años nos encontraremos con niños que no puedan acceder a la educación”.

    Anecdotario de la educación pública y privada

    “En las escuelas aumentan las cuotas pero disminuyen los servicios”

  • Diciembre 2018 8

    Así lo expresó Rafaela Alcoba, secretaria adjunta de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Seccional Río Cuarto y dirigente de la Comisión Ejecutiva Regional de la CTA Autónoma, en el marco de la movilización de organizaciones sociales tras la aprobación del Presupuesto Nacional 2019

    El ajuste después del ajustePodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    “Queda camino por recorrer,pero estamos de pie”

    Julia Giuliani@Juligiuli

    Las políticas de ajuste que lleva adelante el Gobierno de Mauri-cio Macri impactan directamente en los sectores más vulnerables de la sociedad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la suba en los precios acumula 39,5% en los primeros 10 meses del 2018, y la proyección es que en todo el año alcance entre 45% y 48%. Es la inflación más alta desde 1991, incluso por encima del 40,3% de 2016.

    Según el informe de octubre, una familia tipo necesitó $24.241 para no ser pobre. Además, el límite para la indigencia es de $9.735. La variación respecto de septiembre es del 7,5%, y acumula un aumento del 45,4% en diez meses, seis pun-tos por encima de la inflación, se-ñala un informe que elaboró Canal

    Abierto.

    Con una Canasta Básica Alimen-taria que alcanzó un 51,5% varia-ción interanual y una Canasta Bási-ca Total que señala la medida para no ser pobre –que llegó al 54,6%-, la inflación llegó el 137% durante el gobierno de Mauricio Macri.

    Desde el 1° al 5 de octubre, la Central de Trabajadores de la Ar-gentina Autónoma y la Asociación Trabajadores del Estado, realizó un acampe en contra del Presupuesto Nacional del Ajuste 2019 -final-mente aprobado en el Congreso de la Nación-, un instrumento redac-tado a la medida del FMI.

    Allí, organizaciones sociales y sindicales, trabajadores y traba-jadoras instalaron una carpa y re-clamaron por un Presupuesto que desarrolle el Trabajo, la Producción y la Soberanía Nacional.

    Una de las conclusiones que arro-jó el reclamo fue que el Presupues-to 2019 muestra con claridad el más absoluto fracaso de la gestión de Macri para mejorar las condicio-nes de vida de los argentinos. Uno

    “El Presupuesto 2019 muestra con claridad el más absoluto fracaso de la gestión de Macri para mejorar las condiciones de vida

    de los argentinos”

  • Diciembre 20189

    PAMI>Menos prestaciones, menos subsidios, y menos trabajadores.

    ANSES>Sin fondo de garantía de sustentabilidad no hay jubilaciones y no hay asignaciones.>Disminuyen las prestaciones y la cantidad de gente asistida.

    AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD>185.000 trámites parados desde hace dos años.>200.000 beneficios suspendidos.>Pérdida de derechos de los sectores más humildes.>Cierre de los 72 centros de atención local.

    AUXILIARES DE LA EDUCACIÓN>En diciembre se termina el contrato, de las cuales el 95% son sostén de hogar.>18 años de precariedad absoluta.

    TRABAJADORES UNIVERSITARIOS>Equipamientos e insumos de laboratorios dolarizados que no se pueden reponer.>Afecta al funcionamiento porque el 93% del presupuesto se va en sueldos.>No se pueden construir aulas y peligra el contrato de lxs compañerxs.

    SENASA>Aumenta el riesgo fitosanitario.>Achicamiento del organismo.>Despidos masivos.>Autogestión y autocontrol de los privados.

    AGRICULTURA FAMILIAR>300 despidos en 2016, más de 160 en el 2018 y 567 durante el mes de septiembre.>Eliminación de políticas públicas para pequeños productores, pueblos originarios campesinos y agricultores familiares que representan el 66% del sector agrario.

    AREA MATERIAL>Menos presupuesto.>Menos producción.>Menos posibilidades de salarios dignos.>Pérdida de soberanía.

    HOSPITAL>En riesgos la ejecución de planes y programas para los sectores más vulnerables.>Más enfermedades.>Menos servicios.>Menos trabajadores.

    EMOS>Servicio público que el 40% de la población no abona por la crisis.>Más morosidad.>Falta de inversión.>Cadena que repercute en deficiencias para la prestación del servicio .>Falta de inversión.

    MUNICIPALIDAD>Recesión económica.>Acuerdos salariales a la baja.>Menos servicios y menos trabajadores.

    de los rasgos que define al Presu-puesto Nacional es el Ajuste que pretende realizar el Gobierno sobre las cuentas fiscales, nada menos que $653.587 millones, de los cua-les $82.710 millones son parte del plan para 2018 y $570.876 millones para el ajuste del año próximo, se-gún el informe que elaboró la Cen-tral de Trabajadores de la Argenti-na Autónoma denominado “Crisis de la deuda pública, profundización del ajuste y la desigualdad”.

    “El ajuste, el Acuerdo con el FMI, la aprobación del Presu-puesto 2019 son la muestra de la brutal y terrible pisada de plomo que hemos tenido las y los trabajadores en to-dos los ámbitos, sobre todo a nivel nacional. Este ajuste atenta contra la dignidad de las y los trabajadores, pulve-riza los salarios al poner te-cho a las paritarias, pero nos ha movilizado a lo largo y a lo ancho del país. Queda camino por recorrer, pero estamos de pie”, sostuvo Rafaela Alcoba, Se-cretaria Adjunta de ATE Seccional Río Cuarto y dirigente de la Comi-sión Ejecutiva Regional de la CTA Autónoma.

    En esa línea, Alcoba señaló: “Este ajuste atenta contra los dere-chos de los ciudadanos, des-de ATE venimos impulsando hace tiempo la campaña ‘Mi trabajo son tus derechos’, so-mos puentes, somos canales que garantizamos el cumpli-miento de los derechos cons-titucionales que el ciudadano tiene adquiridos”.

    Finalmente, comentó que “estas políticas atentan contra las y los trabajadores por medio del ajuste del salario y la pre-carización laboral” y concluyó: “Nos quieren precarizar para disciplinar”.

    El Presupuesto del ajuste

    Eli EnrizColabora

  • Diciembre 2018 10

    La magia de los 2 añosUna tradición que año a año suma adeptos, trascendiendo lo deportivo y convirtiéndose en una marca que identifica al Río Cuarto de todos.

    Desde hace 4 décadas Rio Cuarto renueva una fiesta cada fin de año. Y es que desde aquella idea de Rey-naldo Villarreal y Héctor Planas de transpolar una corrida de fin de año por 1978/1979, la prueba atlética nunca dejó de crecer.

    El reconocido periodista riocuar-tense Ernesto Moyano recuerda de esa noche: “Tomé conciencia y pude valorar minuciosamente lo que ocurrió cuando Jorge Alejan-

    dro Cárdenas, por entonces jefe de deportes de Diario El Pueblo, me dijo sin demasiados detalles que iba a haber una carrera. Que habla-ra con el señor Villarreal. Así llegué al club en donde había aproximada-mente 70 corredores”.

    El ritual se renueva a las 23.45 ho-ras de cada 31 de diciembre y en su recorrido actual de 10.286 metros verificados por la confederación argentina de atletismo, es seguida

    Algo más que una maratónPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    Marcelo Ortíz@Ortizdeportes

    “La corrida tuvo grandes dirigentes

    que permitieron la continuidad de

    la competencia que más allá de

    hechos económicos y culturales la

    siguieron llevando a cabo...”

  • Diciembre 201811

    por miles y miles de riocuartenses que dejan la copa del brindis y con la radio en la oreja siguen la com-petencia.

    Añade Moyano, voz viva del primer maratón de los dos años: “De las 40 ediciones estuve muchísimas veces, entre las 3 que corrí, 5 ve-ces que cubrí o relaté más allá de la primera por LV16 y coberturas para El Pueblo y La Voz del interior. En otras noches lo acompañé a un pariente en bicicleta y muchos años como secretario de prensa”.

    La prueba organizada por Asocia-ción Atlética Banda Norte marca una tradición que hace rato exce-de largamente lo deportivo para transformarse en quizá en el even-to de la cultura popular de mayor convocatoria.

    De la prueba que tuvo un parale-lismo con la paulista San Silvestre sólo queda el día, no el horario, ya que la brasileña se corre en horas de la tarde.

    Moyano sintetiza que “hay que ponderar la faz organizati-va” ya que “la corrida tuvo grandes dirigentes que per-mitieron la continuidad de la competencia que más allá de hechos económicos y cultu-rales la siguieron llevando a cabo. La maratón se hizo has-ta en crisis como las del 2001 o con tormentas intensas en el horario de largada”.

    La corrida que arrancó con un centenar de participantes hoy ya supera el millar de corredores y miles de “público organizador” que acercan no sólo su aliento sino al-guna bebida refrescante.

    Así es cómo cerca de 60 mil per-sonas se involucran con una com-petencia que ya ha convocado a deportistas de nacionalidades tan lejanas como Kenia y Etiopía, a paí-

    ses cercanos como Brasil, Bolivia y Chile.

    Nombres históricos como nues-tras Stella Allora y Rosa Godoy, o la tandilense Elisa Cobanea en la rama femenina y el venadense Os-car Amaya, forman parte de la fi-sonomía de cada fin de año riocuar-tense.

    Correr y celebrar esa es la dinámi-ca impensada hace 40 años atrás y que hoy es una marca de identidad en cada fin de año del sur cordobés.

    “La corrida marca una tradición que hace rato excede

    largamente lo deportivo para

    transformarse en quizá en el evento

    de la cultura popular de mayor

    convocatoria”

  • Diciembre 2018 12

    Educación, sociedad e inclusiónPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    “No podíamos repetir un modelo de escuela que muchas veces no tiene en cuenta la característica de los jóvenes de los sectores popula-res, por lo cual, los primero años de existencia de la escuela se trabajó significativamente en el concepto de qué escuela queríamos, qué es-cuela necesitábamos, qué carac-terísticas pretendíamos asumir, y llegamos a un proyecto de escuela que tuvo un significado para la vida de los jóvenes en este contexto barrial”, expresó Cecilia Baigorria, coordinadora de Quechalen, donde comenzaron siendo 10 estudiantes, hoy son 110.

    La Escuela Quechalen funciona en el Barrio Obrero, en el Alberdi. Es una escuela secundaria con mo-dalidad rural y orientación en agro y ambiente, anexo de la Escuela del Instituto de Sagrada Fami-lia de Banda Norte. “La escuela se crea en el año 2008 como resultado de un proceso de trabajo territorial en el ba-rrio, donde se identificó como problemática central que un gran número de jóvenes no lograba ingresar y/o culmi-nar la escuela secundaria.

    Por lo cual, comprometidos con esta realidad y esta problemática, se solicitó al Ministerio de Educa-ción de la Provincia la creación de una institución para que funcionara en el barrio y pudiera garantizar el derecho a la educación que estaba siendo profundamente vulnerado”, explicó a RETRUCO Cecilia Baigo-rria y agregó: “Esta situación mar-ca un horizonte en la escuela. El proyecto pedagógico que teníamos que construir debía convertirse en respuesta y reparación de esa cla-ra vulneración de derechos, como consecuencia de la profunda situa-ción de desigualdad social y educa-tiva a la que nuestro pueblo se ve sometido”.

    Quechalen significa en lengua ranquel estar juntos. A la escuela asisten mayoritariamente jóvenes del Barrio Alberdi, aunque también han formado parte chicos de otros barrios. “Los primeros 10 alumnos eran jóvenes que habían ingresado a otras escuelas y habían repetido, habían sido expulsados, o no habían ingresado a la escuela secundaria. La mayoría tenía más edad de lo que correspondía, de lo que el sis-tema educativo hubiese permitido

    en la escuela secundaria”, contó Cecilia. Cabe destacar que los pri-meros estudiantes que egresaron de Quechalen en el 2013 fueron los primeros miembros de sus familias en culminar la escuela secundaria.

    Dafne Acevedo Gimenez@DafneAceGim

    Quechalen10 años de estar juntosEl sistema educativo suele convertirse en una

    estructura. Como toda estructura hay quienes quedan afuera, pero existen personas que que rompen con esas barreras. Así nació Quechalen hace una década, con la necesidad de cambiar la realidad de los jóvenes del Barrio Obrero que no ingresaban y/o terminaban sus estudios secundarios.

    “Creemos que el desafío de la escuela es generar propuestas pedagógicas que permitan a los alumnos, a los jóvenes del sector barrial, aprender teniendo como horizonte la igualdad, la inclusión educativa y social”

  • Diciembre 201813

    un fuerte vínculo con actividades que se llevan adelante desde la Universidad Nacional e Río Cuarto, con las vecinales, con el Centro In-tegrador Comunitario y clubes, “es para fortalecernos como equipos de trabajo para poder intervenir en el territorio más fortalecidos”, in-dicó Baigorria. Además, sostienen una huerta comunitaria no sólo con la participación de los estudiantes, sino también con la intervención de los vecinos de la zona, “creemos que esto es un camino para construir soberanía alimen-taria y productiva”, sostuvo la coordinadora de la escuela.

    Quechalen es un lugar necesa-rio que crece y se fortalece con el aporte de los estudiantes, docentes y coordinadores de la escuela. Este colectivo sabe dónde va: “Creemos que el desafío de la escuela hoy es generar propuestas pedagógicas que permitan a los alumnos, a los jóvenes del sector barrial, aprender teniendo como horizonte la igual-dad, la inclusión educativa y social. Esta inclusión que no sólo supone el ingreso o acceso a la escuela, sino también la permanencia y el egreso real. Creemos que un punto importante a reconocer es que los alumnos son sujetos de derechos, y desde este posicionamiento, cons-truir nuevas formas de experiencia educativa”. Así, se reafirma lo que dijo el pedagógico Pablo Freire: “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”.

    “El sentido es unir la escuela

    con el territorio, una escuela que

    sirva para la vida y que pueda ampliar algunos

    horizontes...”

    “El sentido es unir la escuela con el territorio, una escuela que sirva para la vida y que pueda ampliar al-gunos horizontes. En estos 10 años que hemos recorrido podemos dar cuenta de los logros, de un proceso complejo, pero también de proce-sos que han tenido un alto impacto en el sector barrial, como la incor-poración de los jóvenes a la escuela secundaria, permanencia y egreso”, manifestó Cecilia y explicó que en Quechalen ponen un fuerte énfasis en las practicas productivas, donde vinculan educación, producción y trabajo, con la finalidad de unir la escuela con la vida cotidiana, con “lectura critica diaria de lo que su-cede”.

    Desde Quechalen producen dul-ces, mermeladas, licores que me-diante un proceso de organización en equipo son comercializados en ferias y diferentes encuentros de la ciudad. Desde la escuela tienen

  • Diciembre 2018 14

    Los hijos del femicidioPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    “También fui víctima de todo esto”Patricia Pappa tenía 40 años, trabajaba en una concesionaria de motos, le gustaba pasar tiem-po con su familia, con su nieto. Ella fue ataca-da por su expareja, Marcelo Sembrenil el 19 de noviembre de 2014 en Lavalle al 500. La apuñaló y prendió fuego. El femicida en octubre del año siguiente recibió la condena de prisión perpetua por el crimen. Patricia no fue la única víctima del hecho, hoy sus hijos y su familia la siguen extrañando.

    Según un estudio realizado por La casa del Encuentro y el Observato-rio Ni Una Menos, desde el primero de enero hasta el 31 de octubre del corriente año hubo 225 femicidios en todo el país, por los cuales 250 hijos e hijas se quedaron sin su ma-dre, de los cuales 169 son menores de edad. Si nos referimos a la pro-vincia de Córdoba, según Centro de Estudios y Proyectos Judiciales, hubo 17 femicidios, 14 hijas e hijos

    menores quedaron sin su mamá, y dos de las víctimas estaban emba-razadas.

    El femicidio de Patricio Pappa ocu-rrió hace cuatro años. Matias Villa-nueva es uno de los hijos de la mu-jer. “¿Cómo era mi mamá? Ella era una persona muy alegre, feliz muy trabajadora, muy buena persona. Y yo no tengo otra forma de recor-darla que no sea así, feliz. La ima-

    Dafne Acevedo Gimenez@DafneAceGim

    “Lo recuerdo como una gran pesadilla, no tengo otra forma

    de pensarlo. Me quedaron muchos

    recuerdos horribles e inborrables”

  • Diciembre 201815

    gino siempre con una sonrisa”, trae en recuerdo el joven y agregó: “Mi relación con ella era muy buena, si bien la hacía renegar bastante era muy buena nuestra relación”. El jo-ven fue quien escuchó a Patricia en el momento del ataque, enfrentó a Sembrenil y buscó ayuda. En ese tiempo tenía 19 años, “lo recuerdo como una gran pesadilla, no tengo otra forma de pensarlo”, expresó.

    “Del hecho en mí quedaron mu-chos recuerdos horribles e imbo-rrables. También me dejó mucha incertidumbre, porque uno se vive preguntando: ¿por qué? Aunque nunca vaya a encontrar la respues-ta”, dijo Matias, quien aseguró que no volvió a ser el mismo después de ese 19 de noviembre, “me dejó mu-cha desconfianza; desde ese día me cuesta mucho volver a confiar en la gente; imagínate que una persona

    “Todo lo que vi y con todo lo que pasé no fue nada fácil seguir. Realmente es muy necesario un seguimiento de un profesional”

  • Diciembre 2018 16

    Los hijos del femicidioPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    que vivía conmigo y yo suponía co-nocer hizo lo que hizo, la verdad es que ahora no confío en cualquiera”, manifestó.

    Atrás de cada femicidio quedan dolores, marcas, recuerdos y daños, “tal vez indirectamente yo también fui víctima de todo esto”, sostuvo el hijo de Patricia, quien relató que cuando ocurrió la muerte de su ma-dre se acercaron tres mujeres de una subsecretaría del municipio, “pero lo hicieron como iniciativa de ellas”, aclaró y agregó: “A mí nun-ca nadie me hizo un seguimiento de nada”. La policía se encargó de la detención, la justicia de la con-dena, ¿no quedaba nada más por solucionar? Ante una problemática que está presente en la actualidad, ¿no debería el Estado amparar a la familia de la víctima del femicido? ¿no son ellos también damnifica-dos de esa realidad?

    RETRUCO le preguntó a Matías si el consideraba necesario que al-guien lo hubiese acompañado des-de el Gobierno ante lo acontecido, a lo que asintió con la idea: “Creo que sí, en ese momento hubiese sido necesario que alguien me ayude a seguir, alguien que se comprometa y me hiciera un seguimiento, creo que el Estado debería encargarse

    de eso. Poner a disposición de las familias de la víctima psicólogos, psiquiatras, o lo que sea necesario para salir adelante. Hay gente que no puede sola, que no tiene los re-cursos, vos imagínate en mi caso: todo lo que vi y todo lo que pasé no fue nada fácil seguir. Realmente es muy necesario”.

    En el mes de julio de este año la Cámara de Diputados dio media sanción y en octubre se reglamentó la Ley Brisa, la cual beneficia eco-nómicamente a los hijos, menores de edad, de víctimas de femicidios o del asesinato de alguno de los progenitores en manos de otro. El aporte es un haber jubilatorio mí-nimo mensual, con sus incremen-tos móviles, destinado a personas menores de 21 años o con discapa-cidad. Es un avance, pero ¿es sufi-ciente un aporte económico?

    Hace tiempo se reclama por la emergencia en violencia de géne-ro, con un presupuesto acorde para llevar adelante las políticas que traten la temática. Quizá debería considerarse un presupuesto des-tinado para el acompañamiento y para acciones concretas hacia la familia de las víctimas fatales. Se sabe que la violencia hacia las mujeres no son hechos aislados, es un problema social, un asunto pendiente de los gobiernos que pa-saron y de los que están de turno . “En este tipo de situaciones no hay ninguna palabra que sirva, esa es la realidad. Quienes estén en mi situación lo deben saber, no hay nada que calme. Uno con el tiempo aprende a hacerlo mas llevadero y a que no pese tanto”, concluyó Matías. Hasta ahora, el 2018 deja otros 250 hijos del femicidio con ese mismo sentir, con el mismo re-clamo. ¿Cuánto más tiene que crecer la estadística para que el Estado deje de hacer oídos sordos?

    “En este tipo de situaciones no hay

    ninguna palabra que sirva, esa es la realidad. Uno con el tiempo aprende

    a hacerlo mas llevadero y a que no

    pese tanto”

  • Diciembre 201817

    Claudia Muñoz, un crimen sin resolverPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    Muchas hipótesis, un solo detenido

    A Claudia la mataron hace un año y 7 meses, aún no hay certeza de saber quién fue. Sergio Medina, el único imputado por la causa, ha pasado 12 meses en la cárcel, sin ninguna prueba esclareciente que lo incrimine. Un hecho trágico, ¿dos víctimas? Carlos Hairabedian, abogado defensor de Sergio Medina, aseguró a RETRUCO que hay hipótesis que se manejaron desde un principio en la causa de Claudia Muñoz que se dejaron de investigar. Una de ellas menciona a la mujer de un policía como autora del hecho.

    Claudia Muñoz tenía 51 años y llevaba adelante un comercio en la calle San Martín al 2000. El 9 de mayo del 2017 la asesinaron de 37 puñaladas, la encontraron cerca de las 17 horas. Tres meses después detuvieron e imputaron a Sergio Medina, de Las Albahacas, quien sigue preso hasta el momento. A

    principios de octubre del año pasa-do Medina consiguió la libertad por el pedido de la defensa al Juzgado de Control, a cargo de Daniel Mira-lles, quien es su momento expresó: “Hay falta de pruebas suficientes para determinar la autoría del im-putado, sobre todo el indicio de la presencia, con lo que el Fiscal Fer-

    nando Moine lo incriminó en el lu-gar del hecho. Subsisten elementos para mantener la imputación, pero no para sostener la prisión preven-tiva”. La familia de Claudia Muñoz apeló a esta medida y Medina volvió a ser detenido casi un mes después.

    La defensa de Sergio Medina ase-gura que hay elementos en la inves-tigación que no se están teniendo en cuenta, mientras que la familia de la víctima aseguran que el impu-tado fue el autor del hecho. “Nadie lo vio, no hay ninguna clarividencia científica, todos los resultados de ADN son negativos, no le pertene-cen a Medina, por consiguiente no se puede establecer de modo al-guno que haya estado en ese sitio”, dijo Hairabedian, quien solicitó nue-vamente la excarcelación y se opu-so a la elevación del juicio de Sergio Medina.

  • Diciembre 2018 18

    Claudia Muñoz, un crimen sin resolverPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    A más de un año y medio de la muerte de Muñoz, el Fiscal Fernan-do Moine se centra en la hipótesis de la autoría por parte de Medina, pero Carlos Hairabedian se refirió a una serie de hipótesis que se men-cionaron en un principio de la inves-tigación, pero que fueron dejadas de lado: “Teniendo en cuenta algu-nas versiones o rumores, y por la levedad de algunas de las lesiones, parecería más inclinada a la idea de que podría tratarse de una mu-jer. En esas versiones o rumores se hablaba de la mujer de un policía. Sobre ese aspecto no se hizo nin-guna investigación por parte de la fiscalía”, y agregó: “Hay comen-tarios hechos inmediatamen-te después de que Claudia había sido asesinada, algunas amigas se refirieron a alguien sin identificar el sexo ni el nombre diciendo ´se vengó, se vengó´y ´la mataron esos hijos de puta´, estas frases dicha inmediatamente ocurrida la noticia obligaba a investigar sobre el tes-timonio de estas personas. Medina

    no era conocido de las amigas has-ta ese momento, ni sabían que era cliente de esa casa, Medina era un ser inexistente”.

    La defensa sostiene que las moti-vaciones de la Justicia para mante-ner detenido a Sergio Medina “son propias de la negligencia funcional en la que esta incurso el Fiscal Moi-ne y la policía que lo ha auxiliado y acompañado en las indagaciones, partiendo de premisas evidente-mente erróneas, dejando de lado

    los aspectos centrales que están en el expediente”. Carlos Hairabe-dian se centra en el archivo de la causa, en declaraciones que for-man parte de la investigación pero que habrían sido dejadas de lado, en testimonios que forman parte del expediente, en pruebas cien-tíficas que apartan a Medina de la escena del crimen. “Las mismas amigas que dijeron ´se vengó, se vengó´y ´la mataron esos hijos de puta´, expresaron que días previos encontraban a Claudia distinta y alterada. Todos aspectos que hablan de un estado de perturbación, de una preocupación referida a algo concerniente”, explicó Hairabedian y destacó: “El mal accionar es de la policía y de la fiscalía que se complemen-tan en las omisiones, hay una complementación entre am-bos”.

    En el momento en el que Sergio Medina fue detenido por segunda vez, la hermana de Claudia, Lilia-na Muñoz, junto a al esposo de la

    “En esas versiones o rumores se

    hablaba de la mujer de un policía. Sobre

    ese aspecto no se hizo ninguna

    investigación por parte de la fiscalía”

  • Diciembre 201819

    mujer asesinada, tuvieron contacto con los medios de comunicación. Li-liana dijo había se había comunica-do con Sergio Medina porque supo que era cliente del comercio de su hermana, “él le había hecho encar-gues, por eso lo llamé. Le pregunté a mi hija y sobrina si estaba la ficha de Medina y me dijeron que falta-

    ba”, lo que despertó sospechas de la familia de Claudia hacia Sergio Medina, y expresó que cuando ha-bló con él se contradecía: “Me dijo que no debía nada, después que si debía; me dijo que no había ido, des-pués me dijo que si, que había ido a la mañana al local”. La falta de esta ficha fue uno de los principales in-dicios que llevó al Fiscal a imputar a Sergio Medina. “El dolor que uno tiene no se va a ir nunca, pero yo sé que es él, fue muy contradictorio”, sostuvo Liliana Muñoz.

    El abogado de Sergio Medina com-paró la causa de Claudia Muñoz con la de Nora Dalmasso: “Quería evitar que Río Cuarto se convirtiera en la capital del perejil. Acá la investiga-ción ha tomado como objeto de res-ponsabilidad a una persona débil, sin vínculos sociales, sin ningún tipo de poder, sin ningún tipo de vincula-ción”. En su momento una gran can-tidad de riocuartenses salieron a la calle pidiendo por la liberación de Gastón Zárate, de la misma mane-ra los familiares y amigos de Sergio han reclamado en Río Cuarto por el pedido de libertad. Hablamos de dos casos sin resolver, con dos sos-pechosos: Sergio Medina imputa-do por homicidio simple y Marcelo

    Macarrón imputado por homicidio calificado por el vínculo, por precio o promesa remuneratoria y por ale-vosía. Pero uno está preso, el otro en libertad. Al parecer, la justicia se aplica de manera diferente ante de-terminadas personalidades.

    Las hipótesis que se dejaron de lado, ¿Son realmente líneas de in-vestigación que no se tuvieron en cuenta y habrían que considerar o es una estrategia de la defensa mencionarlas?

    A más de un año y medio del hecho se habla de una ficha faltante, un registro fílmico poco determinante, rumores, testimonios, muestras de ADN, una familia que pide la libera-ción del detenido, y otra que exige su encarcelación, una mujer sin vida, un hecho sin resolver.

    Dafne Acevedo Gimenez@DafneAceGim

    “Las motivaciones de la Justicia para mantener detenido a Sergio Medina son propias de la negligencia funcional en la que esta incurso el Fiscal Moine y la policía que lo ha auxiliado y acompañado en las indagaciones, partiendo de premisas evidentemente erróneas...”

    “El dolor que uno tiene no se va a ir nunca, pero yo sé que es él, fue muy contradictorio”, dijo Liliana, la hermana de Claudia Muñoz

  • Diciembre 2018 20

    El director de cine en el presentePodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    “El oro y el barro”Los ecos y la vuelta a casa

    Gabriel Marclé@GabrielMarcle

    El director riocuartense Hugo Curletto volvió a su ciudad con un carrete bajo el brazo: el de su primer largometraje ficcional. Cómo es ser director en tiempos de tanques que aplastan a los más pequeños y recortes a la cultura.

  • Diciembre 201821

    Nos sentamos en el mesón que ocupa el living de su casa de la infancia, donde todavía vive su padre, y nos empieza a hablar de Werner Herzog. “Creo que él dijo que un director pasa de estar en la selva del trópico rodeado de mosquitos a ponerse una cor-bata para pedirle un crédito en el banco”, recuerda. Como si en una frase pudiera resumirse una expe-riencia, Hugo Curletto encuentra en el legendario director de “Fitzcarraldo” -entre otras genialidades- la inspiración necesaria para explicar el “por qué” de esa película que le llevó seis años presentar.

    Así, Hugo comienza a contar sobre “La Casa del Eco”, su primer largometraje ficcional. Pero nos cuenta de su trama y desarrollo, sino de “su” -ex-periencia propia- trama y desarrollo, esa que lo en-contró soñando con una historia y peleando contra la burocracia para que pueda hacerse realidad. El director -también productor- escribió la película a finales de 2012. La presentó como proyecto en el INCAA en 2013 y en 2014 quedó preseleccionado para el financiamiento de su película, proceso que más adelante quedó trunco. Hasta que el producto se fue a Méjico y de la mano de Twin Latin Films pudo comenzar con la filmación en finales de 2016, para estrenarla recién en octubre de 2018. Un viaje de seis años para una historia de 93 minutos.

    No la pasan bien los directores ¿No?

    -En el momento en que mejor la paso es el rodaje, pero la escritura es lo que más me gusta por ser el proceso solitario y libre de presiones. Pero después está todo lo que tiene que ver con la burocracia, pa-peles, presentar veinte mil veces los papeles. Todo trabajo tiene su parte linda y la que no está buena. Pero hacer una carrera en esto, fuera del corto o película con amigos, hay un momento en el que tenes que entrar en la industria para decir “tengo que filmar esto, le tengo que pagar a estos, esta es la estructura para hacer la película”. Es tremendo, porque a veces digo “si pintara cuadros, lo termino y si no me gusta la tiro”. Una película te lleva todos esos años y no la podés tirar si no te gusta más. A veces se hace difícil sostener el deseo en un proce-so tan largo, y cuando pasa tanto tiempo llega un punto que la vez hasta en sueños. Días antes de es-trenarlo hasta soñe que la gente se levantaba toda del cine y se iba, es una cosa horrible. Pero bueno, es parte de esto.

    ¿Y qué significa para vos esta obra en particular?

    -Tiene un significado especial desde lo artístico, pero mucho también de lo personal. Uno carga estos procesos de cuestiones autorreferenciales. Es inevitable. Para mí es importante traerla en Río Cuarto porque tiene que ver conmigo, mi infancia, mi familia. Y de alguna manera el disparador de esta historia tiene que ver con algo que transcurrió en mi vida. Está cargada de mucha cuestión emotiva. Pero principalmente es una historia de vínculos, que a todos nos toca. Todos hemos pasado por pregun-tarnos qué es lo que nos falta o nos enfrentamos a la angustia, el temor y la vacilación de dónde está yendo mi vida. Y el amor como construcción, una historia que se refiere a una cuestión arquitectóni-ca, la construcción de una casa o un refugio que de vez en cuando tiene una pared que se desmorona y nos lleva a las preguntas de la vida.

    Daniel RamonellFotografías

    “Existen políticas de recorte, no es el mejor

    panorama el que estamos viviendo porque lo acusan las pequeñas productoras

    que sufren en mayor medida el impacto”

  • Diciembre 2018 22

    El director de cine en el presentePodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    ¿Qué diferencias notas entre el Hugo que empezaba a ver cine y el de hoy que las hace?¿Te volviste más esnob?

    Ray Bradbury decía que uno produce entre el oro y el barro, es decir, todo tiene que ver con la historia y la forma de contarlas. A mi me “cagaron” los 80’ con “Invasión V” o las películas de “El Mundo del Espectáculo”, cuando llegaban proyecciones del “Tiburón” de Spielberg, “Rambo”, “Rocky”. Pero en los 90 vi mi primer película del cine argentino que fue “Hombre Mirando al Sudeste” de Eliseo Subiela y descubrí otro mundo. Y ahí me di cuenta de que no necesitaba hacer “Apocalypse Now”, viendo a “Un-derground” de Emir Kusturica y diciendo “ah, esto también es cine”. Esto es descubrir que todo tiene que ver con miradas diferentes, con mundos, espa-cios y tiempos diferentes. Eso es para mí el cine.

    En épocas de rankings y presiones, donde “billetera mata galán” ¿Cuán importante es pensar en el que está del otro lado?

    -No me gustaría hacer cine para mí. Hay que con-sensuar, comunicarse para llegar al otro y tocarlo con lo que se cuenta. Pero el terreno de lo industrial genera una “negociación” en el sentido de “tengo una historia para contar, ¿qué te sirve de esto?”. Pero sin un equipo sólido de gente que te acompañe, se hace muy difícil. ¿Te importa la opinión de la crítica

    especializada?

    -Sería hipócrita decir que no, porque yo hago esto para expresarle algo a la audiencia. Pero prime-ro tengo que estar enamorado yo de la película. Indudablemente la crítica es importante, a veces afecta y otras veces ayuda a traccionar la llegada del público. Hay un gran sector del ámbito cinema-tográfico que está pendiente y eso te para frente a tus colegas. Pero lo que me gusta es estar, ver y que alguien de la sala se acerque y me diga algo como “me dejaste pensando esto” o “me gustó esta parte”, o que la van a ver de nuevo. Pero hablando del cine como el nuestro, el independiente, estamos muy cerca de la crítica y deberíamos empezar a estar un poco más con la mirada del público.

    “En el momento en que mejor la paso

    es el rodaje, pero la escritura es lo que más

    me gusta por ser el proceso solitario y libre de presiones”

  • Diciembre 201823

    Con la economía actual y los re-cortes fuertes en materia cultura que realizó el Gobierno nacional, ¿Puede llegar a ser un camino os-curo para el arte?

    -Yo siento temor, desde la percepción que hay en el sector y lo que se vive. Existen políticas de recorte, no es el mejor panorama el que estamos viviendo porque lo acusan las pequeñas productoras que sufren en mayor medida el impacto. Para ellos el financiamiento estatal es indispensable. Estamos viviendo un momento complicado y me gustaría ser optimista, pero no es mi caso.

    ¿Cómo hacen para destacar esas pequeñas producciones frente a los tanques?

    -Hay producciones chicas que han logrado muchos reconocimientos a nivel nacional e internacional. Son grandes obras, pero les falta un circuito de difusión más grande. Hay productoras que tienen un andamiaje publicitario que hace hablar de “El Ángel” -de Luis Ortega- o “Acusada” -de Gonzalo Tobal- y nadie esté hablando de “Casa Propia” -del cordo-bés Rosendo Ruiz- o “Mochila de Plomo” -de Darío Mascambroni.

    Alejo tiene 36 años, es arquitecto y padece un particular trastorno del sueño que le posibilita soñar

    de manera continua. En compañía de Ana, su pareja , emprenden un viaje al corazón de la montaña, para encontrar una parcela de

    pinos que le obsequió su padre el día de su cumpleaños. Los límites entre sueño y realidad se vuelven difusos y lo más importante de

    su vida, su mujer, su pequeña hija Helena y el proyecto de una casa

    capaz de producir eco parecen desvanecerse.

    Filmada en locaciones de Córdoba y Alpa Corral.

    Guión y dirección: Hugo Curletto.

    Con: Gerardo Ottero, Guadalupe Docampo y Pablo Tolosa.

    Duración: 97 minutos.

    Datos de la películaLa casa del eco. Argentina, 2018

    Gabriel Marclé@GabrielMarcle

  • Diciembre 2018 24

    Enfrentar la pérdida de un hijoPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    Un grupo de padres que apuestan a la vida

    RENACER es un grupo de ayuda mutua de padres que enfrentan la pérdida de un hijo. En 1968 fue creado por Gustavo Berti y Alicia Schneider y desde entonces el grupo se ha expandido a toda la Argentina y el mundo; el próximo 5 de diciembre cumplen 30 años de existencia. En diálogo con Retruco, miembros de RENACER, nos cuentan su experiencia en el grupo.

    Honrar la vida … así es. A su ma-nera, quienes integran el grupo RE-NACER honran la vida, la de ellos, la de su familia y la de sus hijos que ya no están. Claudio Carava-ca, María Teresa Vega y Aldo Ponce

    Florencia Guttlein@Florguttlein

    Merecer la vida no es callar y consentir, tantas injusticias repetidas... ¡Es una virtud, es dignidad! Y es la actitud de identidad ¡más definida! Eso de durar y transcurrir. No nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir

    ¡Honrar la vida! - Eladía Blázquez

    forman parte del grupo desde hace varios años. En su voz, en su mira-da está aquello que menciona Ela-día Blázquez … han trascendido la vida. Lograron transformar el dolor en amor y los por qué en para qué.

    Renacer les brindo la posibilidad de mirar la vida desde otra perspecti-va, de encontrarle sentido y, quizás, respuestas a todas sus preguntas, y de cambiar la concepción que te-nían sobre la muerte de un hijo.

  • Diciembre 201825

    ¿Cómo surge la posibilidad de crear RENACER en Río Cuarto?Aldo: “surge debido a la carencia

    que tenían los padres con respecto a dónde ir después de la muerte de un hijo. RENACER viene a cambiar una concepción sobre lo que sig-nifica la muerte de un hijo. Antes, cuando se moría un hijo, uno esta-ba en duelo y todos nos vestíamos de negro. No se nos permitía hacer diferentes cosas. Cómo voy a reír si se me murió un hijo, cómo voy a disfrutar de la vida. Sin darnos cuenta que de pronto condenába-mos a los otros hijos de la casa a tener unos padres diferentes. En RENACER buscamos la manera de encontrarnos entre nosotros por-que es la única forma que podemos hablar el mismo idioma y enten-dernos. Entendemos que nuestros hijos han vivido todo lo que tenían que vivir. La fecha de su nacimiento y el momento de su partida son in-evitables. Es impostergable, como también lo es la partida de un hijo”.

    Aldo comenta que en RENACER se trabaja con la esencia del grupo, se trata de demostrarle a aquellas personas que recién se integran que, no importa cómo haya sucedi-do todo, si fue un accidente, una de-cisión personal o una enfermedad, desde el momento que perdieron un hijo todos son iguales.

    Aldo: “Después de un tiempo nos damos cuenta que, en realidad, a los hijos no los perdemos simple-mente han partido porque ese mis-mo viaje en algún momento lo va-mos a realizar nosotros, y si vamos a hacer ese mismo viaje quiere de-cir que mi hijo en algún lugar está. Si bien en los primeros tiempos yo iba contando los días, hoy me doy cuenta que todos los días que pa-

    san es un día menos para reunirme con él”.

    Pilares y esencia de RENACERAldo resalta que la esencia del

    grupo se basa fundamentalmente en la pariedad de todos los inte-grantes. Todos son iguales y hablan el mismo lenguaje. Desde el mo-mento que un padre o una madre ingresa al grupo se considera que ese otro es más importante. “No-sotros tenemos la oportunidad en RENACER de comprender la vida de una manera distinta. Estamos al servicio de aquel que sufre porque nos estamos ayudando mutuamen-te”, expresa Ponce.

    Claudio: “Lo importante de RE-

    NACER es la horizontalidad de las decisiones. No hay diferencias so-ciales, ni religiosas ni políticas. La única condición para ser parte de renacer es haber perdido un hijo. En renacer estamos para homena-jear a nuestros hijos y trascender el duelo”.

    ¿Cómo es el proceso de trascender el duelo?María Teresa: “No todos tenemos

    el mismo proceso. No tomamos consciencia de cuánto nos lleva. Es-tamos tan adormecidos en el dolor que perdemos dimensión de las ho-ras, de los días. La recuperación no tiene un tiempo, está en cada uno salir adelante. En el grupo entende-mos que el tiempo es lo de menos. Si uno piensa que su hijo se murió sigue viviendo en el dolor y su hijo se convierte en su verdugo, enton-ces vivís llorando y maldiciendo”.

    Claudio: “Si no ponemos nuestra mejor voluntad el tiempo no sirve de nada. Puede pasar 25 años o como, hemos visto casos de padres en el grupo que después de 14 años aceptaron la partida de sus hijos”.

    Trascender el dolorAldo comenta que luego de la pér-

    “Cuando nuestros hijos partieron no podemos hacer nada al respecto. Hay que seguir apostando a la vida, buscando la forma de hacer las cosas de manera diferente”

  • Diciembre 2018 26

    Enfrentar la pérdida de un hijoPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

    dida de un hijo los interrogantes que surgen son muchísimos, por qué me paso esto a mí, por qué a mi hijo. Desde ese sentido, en RE-NACER tratan de mirar desde otra perspectiva la pérdida, cambiando los interrogantes, trascendiendo al dolor y a la vida. “Creo que tenemos que cambiar las preguntas porque el por qué no tiene respuesta. Pero si nosotros nos preguntamos para qué me paso esto ahí vamos a con-seguir esa transformacion interior que necesitamos mucho los que habitamos este mundo. Yo no soy el que pregunta, la vida me está pre-guntando a mí: qué vas a hacer con esto. Lo único que tengo que hacer es responderle a la vida”, expresa Aldo.

    Claudio: “quedarnos en el por qué es quedarnos en el pasado. Cuando nuestros hijos partieron no pode-mos hacer nada al respecto. En-tonces, ¿para qué? Principalmente para seguir apostando a la vida. Apostar a la vida, pero ¿cómo? Buscando la forma de hacer las co-sas de manera diferente”.

    Si tuvieran la

    posibilidad de estar unos minutos con sus hijos, ¿Qué le dirían?María Teresa: “Que valió la pena

    haber peleado por él. Cuando yo quede embarazada era mamá sol-tera, entonces valió la pena haber-me enfrentado a la sociedad por él y haberlo criado sola durante 18 años. Después de su partida, su amor se hizo más grande. El si-gue vivo en mí. Estoy orgullosa de la persona que él fue y todo lo que hago es en su honor. Lo amo y el día que nos encontremos nos vamos a dar un abrazo que no nos vamos a soltar nunca más”.

    Aldo: “Si yo tuviera la oportunidad de estar un par de segundos con mi hijo lo primero que diría seria gra-cias. Gracias por haber estado en mi vida, gracias por haberme ense-ñado cómo se tiene que ver la vida. Gracias por tener la oportunidad de decirle a mis hijas, muchas más ve-ces, que las quiero ya que a él no se lo dije porque no sabía que su vida iba a terminar”.

    Claudio: “Si yo tuviera la posibili-dad de estar en estos instantes con

    Cristian y con Matías, les agradece-ría. De haber sido parte de su vida y que ellos lo hayan sido de la mía. Simplemente eso, de agradecerles que hayan existido. Nuestros hijos no se van del todo y es algo para-dójico, pero cuando nosotros con el tiempo logramos sacarlos de nues-tra cabeza ellos viven en nuestros corazones”.

    La vida es un transcurrir constan-te, de momentos, de personas, de emociones que nos trascienden. En RENACER le dan sentido a eso, a la vida. Quienes forman parte del gru-po han sabido enfrentar su dolor y encontrar respuestas a algo que, por momentos, parecía imposible. Son padres de lucha, de fuerza, son una fuente inagotable de solidari-dad y de amor. En fin, son padres … padres que han trascendido la vida, que han sabido, y saben, honrarla y que paradójicamente siguen apos-tando a ella. Y como dice Eladia:

    Merecer la vida es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas... Es igual que darle a la verdad, y a nuestra propia libertad

    ¡La bienvenida!

  • “Dios le da las peores batallas

    a sus mejores guerreros”

    FOTO DEL MES