13
Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 14 3. Descripción básica del sistema energético andaluz 3.1 Caracterización del suministro energético andaluz 8 El sistema energético andaluz se caracteriza principalmente por una dependencia energética extremadamente alta. El grado de autoabastecimiento energético andaluz se sitúa en 2011 el 13,9%, lo que da una dependencia superior al 86%, sensiblemente mayor que la tasa europea y también que la española (23). Ilustración 1. Evolución de la producción interior comparada con el consumo de energía primaria en ktep. El cociente entre estos dos términos arroja el grado de autoabastecimiento energético. Fuente (23). La Comunidad Autónoma Andaluza se encuentra con una limitación natural muy preocupante a la hora de satisfacer su demanda energética: Dispone de escasísimas fuentes de energía fósil y sin embargo su sistema energético depende de ellos en sus cinco sextas partes. Andalucía no produce petróleo, apenas puede cubrir el 1% del gas natural que consume y desde 2011 ya no se explotan las minas de carbón 9 , las cuales tenían una capacidad de producción muy limitada (23). En el siguiente diagrama se aprecia la evolución por fuentes del consumo de energía primaria desde el año 2000 hasta 2011. Se observa además como se ha producido un notable estancamiento en la demanda de energía primaria desde el pico registrado a lo largo de 2007. Ilustración 2. Evolución del consumo de energía primaria por fuentes, 2011. Fuente: (23). 8 Véase Anexo. Caracterización básica de la red energética andaluza, para más información. 9 Mina Corta Ballesta. Espiel, Córdoba.

3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 14

3. Descripción básica del sistema energético andaluz

3.1 Caracterización del suministro energético andaluz8

El sistema energético andaluz se caracteriza principalmente por una dependencia

energética extremadamente alta. El grado de autoabastecimiento energético andaluz se

sitúa en 2011 el 13,9%, lo que da una dependencia superior al 86%, sensiblemente

mayor que la tasa europea y también que la española (23).

Ilustración 1. Evolución de la producción interior comparada con el consumo de energía

primaria en ktep. El cociente entre estos dos términos arroja el grado de autoabastecimiento

energético. Fuente (23).

La Comunidad Autónoma Andaluza se encuentra con una limitación natural muy

preocupante a la hora de satisfacer su demanda energética: Dispone de escasísimas

fuentes de energía fósil y sin embargo su sistema energético depende de ellos en sus

cinco sextas partes. Andalucía no produce petróleo, apenas puede cubrir el 1% del gas

natural que consume y desde 2011 ya no se explotan las minas de carbón9, las cuales

tenían una capacidad de producción muy limitada (23).

En el siguiente diagrama se aprecia la evolución por fuentes del consumo de energía

primaria desde el año 2000 hasta 2011. Se observa además como se ha producido un

notable estancamiento en la demanda de energía primaria desde el pico registrado a lo

largo de 2007.

Ilustración 2. Evolución del consumo de energía primaria por fuentes, 2011. Fuente: (23).

8 Véase Anexo. Caracterización básica de la red energética andaluza, para más información.

9 Mina Corta Ballesta. Espiel, Córdoba.

Page 2: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 15

Resulta de utilidad la comparativa de estructura de energía primaria de Andalucía con

España y la Unión.

Ilustración 3. Estructura del consumo de energía primaria por fuentes (2010) en la Unión

Europea, España y Andalucía. Fuente (23).

En los siguientes diagramas tipo Sankey se aprecia de forma gráfica la estructura

energética de la región en detalle en 2010 y 2011, entre otros aspectos la composición

de las fuentes de energía primaria del sistema andaluz, su conversión en energía final

según sectores y las pérdidas asociadas a la transformación de las fuentes primarias en

electricidad y otros productos energéticos finales.

Page 3: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 16

Ilustración 4. Diagrama Sankey de flujos energéticos en Andalucía 2010. Fuente: (24). Disponible también en (25).

Page 4: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 17

Ilustración 5 . Diagrama Sankey de flujos energéticos en Andalucía 2011. Fuente: (24). Disponible también en (23).

Page 5: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 18

Cabe destacar el protagonismo absoluto del petróleo como fuente de energía

primaria en el sistema energético de la región, el cual supone en 2010 nada menos más

de un 47,8% de la energía demandada en la región, así como un 56% de la energía final

consumida (46,0% y 56,1% respectivamente en 2011). Así mismo, es notoria la

participación de este combustible en el sector final del transporte, pues a lo largo de

2010 el 95% del consumo energético en este sector depende de él (93% en 2011). Esta

preponderancia del uso de los derivados de petróleo en el transporte es responsable de

que sea el sector que más energía final consume, con un 36% en 2011 (4.498,6 ktep en

total).

Debido a que la región apenas produce energía fósil, la energía producida para consumo

interior se corresponde prácticamente con la energía renovable producida. De hecho, el

98,1% del total de energía para autoabastecimiento es de tipo renovable. En

consecuencia, Andalucía importa la inmensa mayoría de la energía fósil empleada, que

representa más del 85% de su energía primaria.

Ilustración 6. Balance energía primaria consumida / producción interior de energía primaria

en 2011. Elaboración propia a partir de datos de (23).

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

Demanda Producción

Gas

Carbón

Petróleo

Saldo eléctrico

Renovables

Balance demanda de energía primaria/producción

Energía fósil

importada

Page 6: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 19

En la siguiente ilustración se aprecia en detalle la composición de la producción interior

de energía primaria entre 2005 y 2012. Obsérvese que desde 2006 se da un incremento

de producción y que, salvo un pequeño porcentaje de gas, la energía producida desde

2011 es de origen renovable.

Ilustración 7. Desglose por fuentes de la producción interior de energía primaria. Fuente: (24).

3.2 Desarrollo de las energías renovables desde 2007

El año 2007 supone, además del año en que se registra un máximo en la demanda

energética, también el punto de inflexión para el desarrollo de las energías renovables,

las cuales mantienen una tendencia ascendente inequívoca desde entonces. En 2007 la

tasa de penetración de las energías renovables sobre la energía primaria de uso

energético en Andalucía no llegaba al 6% mientras que en 2011 ya se había más que

doblado. El objetivo del Plan de Sostenibilidad Energética de Andalucía10

, PASENER

2007-2013 (26), es llegar al 18,3% en 2013.

El hecho del despegue de las renovables en Andalucía coincide en el tiempo con la

aplicación a gran escala de un esquema normativo, jurídico y económico singular en

toda España según los principios del “feed-in tariff” (primas y tarifas diferenciadas)

10

El PASENER establece entre los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma el desarrollo

industrial y tecnológico basado en la suficiencia energética, y entre los principios rectores

contempla el impulso y desarrollo de las energías renovables, el ahorro y eficiencia energética.

Para ello exhorta a los poderes públicos de Andalucía a potenciar las energías renovables y

limpias, y a llevar a cabo políticas que favorezcan la utilización sostenible de los recursos

energéticos, la suficiencia energética y el ahorro con el fin de evitar el cambio climático.

Page 7: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 20

para las instalaciones productoras de electricidad a base de energía renovable y otras

como la cogeneración, el denominado Régimen Especial (27). Así mismo, en el plano

autonómico es digno de destacar también la influencia de la entrada en vigor del

PASENER 2007-2013 junto con su paquete de incentivos económicos a la inversión

desplegados en paralelo, que a partir de 2009 se conoció como Orden de Incentivos

para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía (28).

Ilustración 8. Evolución del aporte de energía renovable sobre la energía primaria en

Andalucía entre 2000 y 2012 (porcentaje). Elaboración propia. Fuente: (23).

El aumento notable de la aportación renovable al sistema energético andaluz los últimos

años se ha debido entre otras causas al aporte de biocarburantes para el transporte y,

sobre todo, a la producción eléctrica con fuentes renovables.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Evolución del aporte de energía renovable sobre la

energía primaria 2000-2012

aporte de energía renovable sobre la energía primaria

Page 8: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 21

Ilustración 9. Evolución del porcentaje de producción bruta renovable sobre el consumo final

de energía eléctrica entre 2000 y 2012. Fuente: (24).

Ilustración 10. Evolución del consumo de biocarburantes sobre el consumo final de gasolinas y

gasóleos entre 2000 y 2012 (porcentaje). Elaboración propia. Fuente: (23).

3.3 Estructura del consumo de energía

En la siguiente figura se ilustra la evolución del consumo final de energía por sectores

de actividad desde 2000 a 2011.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Evolución del consumo de biocarburantes frente al

consumo de gasolinas y gasóleos en transporte

2000-2012

Consumo de biocarburantes frente al consumo de gasolinas y gasóleos en transporte

Page 9: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 22

Ilustración 11.Evolución del consumo final de energía por sectores de actividad desde 2000 a

2011. Fuente: (23).

Se observa como la energía consumida tanto en los sectores de transporte como

industria y primario llegan a un máximo en torno a 2007 para a continuación caer

notablemente entre un 12% y un 18% hasta 2011. Se trata de un patrón que no replican

los sectores servicios o residencial, los cuales mantienen o incluso superan los valores

máximos de 2007.

La caída de consumo es especialmente acusada en el caso de la industria, lo que pudiera

estar relacionado con la baja actividad sobrevenida en sectores muy intensivos en el

consumo de energía relacionados con la construcción, los cuales proporcionan

productos de bajo valor añadido en comparación al consumo de energía necesario para

su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo la intensidad energética en

energía final mantiene una trayectoria claramente descendente desde entonces (-9,7%

de 2007 a 2011), lo que denota una bajada pronunciada del consumo de energía frente a

la actividad económica en general, como se ilustra en la siguiente figura.

Así mismo, cabe destacar el desplome del consumo en transporte, el cual viene dado

principalmente por un acusado descenso de consumo de gasoil, el principal combustible

utilizado en el transporte rodado de mercancías.

Page 10: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 23

Ilustración 12. Evolución de la intensidad energética en energía final por sectores de actividad

desde 2000 a 2011. Fuente: (23).

En cuanto al sistema eléctrico andaluz11

, cabe resaltar que el grado de

autoabastecimiento eléctrico oscila alrededor del 100% desde 2005 como se observa en

el siguiente diagrama.

Ilustración 13. Evolución del grado de autoabastecimiento eléctrico en la Comunidad

Autónoma desde 2000 a 2011. Fuente: (23).

3.4 Emisiones de CO2 causadas por el consumo de energía

Las emisiones de CO2 asociadas a la combustión de fuentes fósiles han continuado con

la reducción iniciada en 2007 hasta situarse en 41,2 Mt en 2011 (25,2% de reducción),

lo que supone unos niveles de emisiones similares a los registrados en 2002.

11

Véase Anexo. Caracterización básica de la red energética andaluza, para más información.

Page 11: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 24

Ilustración 14. Evolución de las emisiones de CO2 entre 2000 y 2011. Fuente: (23).

La evolución descendente de las emisiones ha seguido una senda similar a la del

descenso del consumo de energía desde 2007 y se ha visto acentuada, además, por el

incremento de la participación de las fuentes renovables en el sistema.

Nada menos que la mitad de las emisiones son atribuibles a la combustión de productos

derivados del petróleo, como se aprecia en la siguiente figura, destacando los gasóleos

con casi el 30% del total. El sector responsable en gran medida de las emisiones

relativas a este combustible es el transporte, con unos 9,5 Mt CO2, si bien de 2010 a

2011 dichas emisiones se han reducido en un 10,7%.

Ilustración 15. Emisiones de CO2 por fuentes en 2011. Fuente: (23).

Llama la atención por otro lado que las aportaciones del gas natural al CO2 atmosférico

son del 30,1% a pesar de que es el combustible fósil con menos intensidad de carbono,

permaneciendo relativamente constantes respecto al volumen medido en años

anteriores. El 72% de estas emisiones son causadas por la generación eléctrica, tanto en

centrales de ciclo combinado como en las de cogeneración.

Por su parte, las emisiones por combustión de carbón constituyen un nada despreciable

20% y se deben prácticamente en exclusiva a la generación eléctrica.

En la siguiente figura se aprecia como las emisiones en el sector transporte han caído

notablemente desde los máximos de 2007 (-10%) en consonancia con una reducción

notable del consumo de gasóleos. Esta tendencia decreciente, aunque no tan acusada, se

aprecia en general en todos los sectores, excepto servicios.

Page 12: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 25

Ilustración 16. Evolución de las emisiones de CO2 por sectores. Fuente: (23).

En cuanto a las emisiones causadas por la generación eléctrica, constituyen el 42% del

total y se encuentran en franca regresión, y no sólo en cantidades absolutas. La

intensidad de carbono por unidad eléctrica producida ha descendido un 22% desde los

máximos de 2007. De nuevo, una menor demanda, lo que lleva aparejada una reducción

en las horas de operación de las centrales fósiles, junto con una mayor participación de

las renovables en el sistema eléctrico, son los principales responsables.

Ilustración 17. Evolución de las emisiones de CO2 debidas a la generación eléctrica en

Andalucía de 2000 a 2011. Fuente (23).

En general se observa que las emisiones de CO2 se están desacoplando a la baja de

forma progresiva de la demanda de energía, así como de la actividad económica en

general, lo que se ve de forma gráfica en las siguientes dos ilustraciones.

Page 13: 3. Descripción básica del sistema energético andaluzbibing.us.es/proyectos/abreproy/70477/fichero/3_Descripcion.pdf · su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo

Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 26

Ilustración 18. Evolución de las emisiones de CO2 por unidad de consumo de energía de 2000 a

2011. Fuente: (23).

La reducción de los ratios12

de intensidad de emisiones sobre consumo de energía y

sobre actividad económica desde 2007 es también puesta de manifiesto.

Ilustración 19. Evolución de la intensidad de carbono sobre la actividad económica de 2000 a

2011. Fuente: (23).

12

Para más información sobre ratios de emisiones, véase Anexo. Cálculo de ratios de

generación de CO2.

- Descripción Básica del Sistema Energético Andaluz: Conclusiones –

El 86% de la energía primaria demandada en Andalucía es gas, petróleo o carbón importados.

Andalucía no produce petróleo, sólo el 1% del gas natural consumido y desde 2011 no produce

carbón.

Para disminuir la dependencia energética andaluza se ha de optar por energías autóctonas.

Desde 2007 la participación de las renovables en el sistema se ha multiplicado por tres y se ha

producido una notable caída en el consumo de energía, lo que ha conllevado una bajada

sustancial de las emisiones de CO2.