3- DISEÑO TUNEL

Embed Size (px)

Citation preview

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    1

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    1.1 Aspectos generales del proyecto

    Nombre del diseo: Diseo de Electrificacin Rural Trifsico en 24,9 KV Tramo Yavichuco Alto Tnel San Rafael" Entidad ejecutora del proyecto: Prefectura del Departamento de La Paz Direccin de la entidad ejecutora: Calle Comercio esq. Ayacucho La Paz Bolivia Entidad Operadora del servicio: Servicios Elctricos Yungas S.A. (SEYSA)

    1.2 Identificacin del problema a solucionar o potencialidad a desarrollar

    1.2.1 Localizacin del Proyecto:

    Municipios y/o zonas: El proyecto de conexin trifsica (tipo anillo) incluye a 3 municipios y sus comunidades con 2.972 como beneficiarios directos y 3.500 como beneficiarios indirectos, con un total de 3.010 familias beneficiarias para el primer ao de operacin, de las cuales 2.972 sern las beneficiarias directas. Municipios: Coroico, Coripata y Yanacachi Provincias: Nor y Sud Yungas Departamento: La Paz - Bolivia

    1.2.2 Caractersticas de la poblacin:

    Nmero de habitantes (ao 2007): 14.860 (2.972 familias) Tasa de crecimiento poblacional: 1,3% (promedio) Provincias: Nor Yungas y Sud Yungas Nivel de educacin promedio: Bsico Principal actividad econmica: Agrcola

    1.2.3 Servicios existentes:

    Agua potable: 40% Escuelas: 90% (acuden a escuelas de centros poblados ms cercanos) Postas sanitarias: 30%

    1.2.4 Acceso a las comunidades y/o poblaciones

    Carreteras: Regular a Bueno (segn la poca del ao) Caminos vecinales: Regular Sendas: Regular

    1.2.5 Existe actualmente el servicio o infraestructura? existe

    Disponibilidad: Estos municipios y sus comunidades se encuentran muy cercanas y conectadas a las lneas de Media Tensin (24,9/14,4 kV de nivel de tensin) y Baja Tensin (220 V) de SEYSA en los municipios de Coroico, Coripata y Yanacachi por lo cual, la factibilidad tcnica para esta conexin en dicho Sistema es alta con relacin a otras alternativas tecnolgicas de fuentes de suministro.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    2

    Cobertura: Con 3.010 familias (usuarios) beneficiadas con el proyecto, se incrementar la cobertura de mejor servicio en el rea de operaciones de SEYSA de un 90% a un 98% reduciendo los cortes de energa elctrica prolongados, permitiendo la continuidad del servicio (Municipios de Coroico, Coripata y Yanacachi; Tnel San Rafael, Mina Cotapata, Campamento Chuspipata, Hogar San Vicente, Unduavi, Pongo y Umopar en la Rinconada).

    1.2.6 Cmo sustituyen la falta de continuidad de servicio o infraestructura?

    Actualmente las familias de las poblaciones que cuentan con energa elctrica incluidas en el proyecto, se limitan al uso de la energa elctrica cuando se producen fallas tcnicas en la lnea troncal no pudiendo desarrollar usos productivos importantes o de impacto mas aun cuando algunos cortes son muy prolongados por lo que se requiere mejorar la calidad de servicio para desempear en forma mas eficiente las actividades de los pobladores especialmente en dichos usos productivos de la energa elctrica. En el caso del Tnel San Rafael, la Mina Cotapata y Umopar la falta de continuidad de servicio, lo sustituyen con grupos electrgenos (generadores a diesel).

    1.2.7 Informacin adicional

    La activacin de estas regiones dentro del sistema productivo nacional, requiere contar de un insumo muy importante como lo es el servicio de la energa elctrica en forma continua. Este insumo adems de tener las caractersticas de ser continua, permanente y confiable, debe servir de impulso e incentivo al desarrollo socioeconmico de las regiones, principalmente en lo referido a la artesana, industria y la agricultura que son las actividades productivas de mayor potencial en los Yungas del Departamento de La Paz como usos productivos de la energa elctrica.

    1.2.8 Descripcin del problema:

    El 49% de las familias de las dos Provincias no cuentan con servicio de energa elctrica al ao 2005. Es decir, prcticamente la mitad de las familias en Los Yungas del Departamento de La Paz no cuentan con este servicio. El proyecto Yavichuco Alto-Tnel San Rafael posibilitara la continuidad de servicio a los a nuevos usuarios como es el caso de Pongo y la Rinconada (puesto de control UMOPAR), entre otros.

    Por las solicitudes realizadas de parte de Honorable Alcalda Municipal de Coroico, dirigentes y autoridades de las comunidades y/o poblaciones involucradas en el presente estudio, se ha podido apreciar que la continuidad de servicio de la energa elctrica es una de las necesidades para lograr el desarrollo productivo sostenible de estas poblaciones.

    1.3 Identificacin del problema a solucionar o potencialidad a desarrollar

    1.3.1 Tipo de proyecto:

    Construccin nueva: Si Conexiones (tipo anillo): Si

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    3

    1.3.2 Dimensionamiento:

    Plano de ubicacin de la poblacin a atender: Ver Plano N 4 del Anexo N 9 Poblacin actualmente atendida: 8.775 familias (usuarios de SEYSA en la Categora Residencial al 31/10/06)

    1.3.3 Inversin requerida y financiamiento:

    El costo total estimado del proyecto es de $us 171.154,10.- para la construccin de aproximadamente 12,151 km de lnea trifsica en 24,9 kV (conductor ACSR N 1/0 + N 2) de acuerdo al siguiente resumen (mayor detalle ver Cuadro N 47-2 adjunto):

    DESCRIPCIN PREFECTURA DE

    LA PAZ GOB. MUNICIPALES

    SEYSA TOTAL

    ($us) % Monto ($us) (*)

    % Monto ($us) (**)

    % Monto ($us) (***)

    Conexin trifsica MT 70% 119.807,87 30% 51.346,23 171.154,10 Total 70% 119.807,87 30% 51.346,23 171.154,10

    (*) El aporte de la Prefectura de La Paz comprende el 70% de las Derivaciones monofsicas en MT y BT, ms el costo del material y equipo de proteccin de las lneas eclcticas monofsicas (**) El aporte de los Gobiernos Municipales comprende el 30% del costo total de las Derivaciones monofsicas en MT y BT (ampliaciones nuevas) segn Programa de financiamiento Prefectura de La Paz

    (**) El aporte de SEYSA comprende el total del estudio a diseo final de las lneas elctricas monofsicas en MT y BT

    1.3.4 Costos de operacin y mantenimiento de un ao:

    Item DESCRIPCIN Costo total ($us/ao) % Sobre

    Total ingresos

    A OPERACIN Y MANTENIMIENTO 49.346 44%B MATERIALES E INSUMOS 45.981 41%C ADMINISTRATIVOS Y COMERCIAL 13.458 12%D GASTOS GENERALES 3.364 3%

    TOTAL 112.149 100%

    1.3.5 Participacin de la comunidad: Mano de obra no calificada remunerada

    1.3.6 Indicadores de beneficio:

    Nmero de familias beneficiadas: 3.010 Costo inversin por familia beneficiada (general): 56,86 ($us/familia) Costo inversin por familia beneficiada (directos): 57,59 ($us/familia)

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    4

    1.4 Evaluaciones Financieras y Socioeconmicas

    Considerando como materiales locales a conductores, postes crucetas y rollizos; y como materiales Transables a ferretera de lnea, aisladores, preformados, transformadores y equipo de proteccin, se obtuvo los siguientes resultados de las evaluaciones Socioeconmica y Financieras mediante la utilizacin de las Planillas Parametrizadas:

    Nmero de hogares beneficiados 5.944 VANP (Valor Actual Neto Privado) -115.270,72 $us VANS (Valor Actual Neto Social) 1.490.844,55 $us

    Asimismo, tomando en cuenta la parte rentable y no rentable de la inversin del Proyecto, se han obtenido los siguientes resultados de los indicadores financieros de evaluacin del Proyecto (Cuadro N 42):

    VAN = - 12.981 ; TIR = - 10,79 %

    1.5 Conclusiones y recomendaciones

    Continuar con la ejecucin del proyecto: Si Justificacin: Puesto que el VANS obtenido de la evaluacin Socioeconmica del

    Proyecto es mayor que cero, significa que el proyecto es rentable desde el punto de vista del pas en su conjunto, adems de representar la alternativa de mnimo costo con relacin a otras alternativas de fuentes de suministro. Por todo lo indicado, se recomienda que el proyecto debe ser ejecutado.

    Nota.- Puesto que el VANP es negativo y su valor absoluto es menor al costo total del Proyecto, para que el Proyecto sea sostenible en la operacin del mismo requiere necesariamente de un subsidio a la inversin del 100%.

    Fecha de elaboracin: Abril 2007 Responsable: Jos Aparicio Alipaz Cargo: Tcnico I Departamento Tcnico SEYSA

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    5

    2. ASPECTOS GENERALES

    Presentacin

    Los municipios involucrados en el proyecto se caracterizan por encontrarse en el rea de operaciones de la empresa Servicios Elctricos Yungas S.A. (SEYSA) y que al presente cuentan con servicio de energa elctrica.

    Estos municipios y/o poblaciones se encuentran muy cercanas a las lneas de Media Tensin (24,9/14,4 kV de nivel de tensin monofsico) y Baja Tensin (220 V) de esta empresa por lo cual, la factibilidad tcnica para realizar esta conexin en el mismo Sistema es alta con relacin a otras alternativas tecnolgicas de fuentes de suministro, como se puede apreciar en el punto 6. del presente documento (Anlisis de Alternativas Tecnolgicas para la Fuente de Energa).

    Es as que el presente estudio es realizado aglutinando, compactando y actualizando diversos estudios realizados por los distintos Municipios de las Provincias Nor y Sud Yungas y que fueron presentados para su financiamiento a la Prefectura del Departamento de La Paz, adicionndose otros que fueron completados y tambin actualizados, dentro de la mencionada rea de operaciones.

    Marco Institucional Normativo

    Este trabajo fue concebido en el marco normativo y regulatorio de las polticas sectoriales actualmente vigentes para la electrificacin rural en Bolivia.

    Dentro de este marco normativo se encuentran, el Programa de Electrificacin Rural Electricidad para vivir con dignidad del Viceministerio de Electricidad y Energas Alternativas (VMEEA) y el Plan Luz para Todos que la Prefectura del Departamento de La Paz viene implementando en este rubro.

    Asimismo, considera las recomendaciones tcnicas para el diseo de lneas elctricas contenidas en el Manual para la Elaboracin de Proyectos de Electrificacin Rural del VMEEA y el Documento Metodologas de Preparacin y Evaluacin de Proyectos de Electrificacin Rural del Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo (VIPFE), aprobado mediante Resolucin Ministerial N 078 de fecha 16/08/2000, actualmente vigente.

    La Norma tcnica adoptada para la construccin de las lneas y redes elctricas del proyecto, es la Rural Electrical Adminstration (REA) de los EEUU, misma que es utilizada en todo el Sistema SEYSA y en el rea rural de Bolivia en general.

    Antecedentes y justificacin del Proyecto

    Por la solicitud realizada de parte de la Honorable Alcalda Municipal de Coroico, dirigentes y autoridades de los municipios y/o poblaciones involucradas en el presente estudio, se ha podido apreciar que la continuidad de servicio de la energa elctrica es una de las necesidades que tiene mayor prioridad actualmente para lograr el desarrollo productivo de estas poblaciones.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    6

    En este sentido, el presente estudio ser el instrumento que permitir alcanzar este anhelo por mucho tiempo esperado y que no pudo hacerse realidad por varios factores, entre los que se encuentra como el principal, el factor econmico.

    La activacin de estas regiones dentro del sistema productivo nacional, requiere contar de un insumo muy importante como es el continuo servicio de la energa elctrica. Este insumo adems de tener las caractersticas de ser continua, permanente y confiable, debe servir de impulso e incentivo a corto plazo, en el desarrollo socioeconmico de la regin principalmente en lo referido a la artesana, la industria y la agricultura, que son las actividades productivas de mayor potencial en los Yungas del Departamento de La Paz.

    Adems, mejorar el servicio elctrico en las regiones permitir mecanizar e industrializar otros usos productivos como el secado de productos agrcolas para su comercializacin, uso de motores elctricos para trabajos artesanales, creacin de nuevas fuentes de trabajo tanto comerciales como productivas y otros, que hacen la importancia de contar con este servicio en el desarrollo de los pueblos.

    Existen 3.010 familias en los municipios de Coroico, Coripata y Yanacachi en el rea de influencia del proyecto que necesitan el mejoramiento y continuidad de servicio por lo que los cortes de energa sean reducidos en menor tiempo.

    En las zonas de influencia del proyecto, prcticamente no existe algn otro tipo de servicio de energa elctrica. Por lo cual la solucin ms accesible es las lneas de distribucin en MT de la empresa SEYSA. Con la ejecucin de este proyecto se mejorara la calidad de distribucin permitiendo que los cortes de energa sean mnimos y reducidos.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    7

    3. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO

    3.1. Caracterizacin de la zona

    3.1.1 Ubicacin geogrfica y zonas biogeogrficas

    El Departamento de La Paz, tiene una superficie de 133.985 km2. Su relacin proporcional con el resto del Pas se puede observar en el Cuadro N 1, el mismo que nos ilustra sobre su situacin con respecto al espacio territorial nacional.

    Sus zonas geogrficas varan entre Llanura Subtropical, Valles Subandinos, Altiplano, Valles Interandinos y los Yungas.

    El Departamento de La Paz esta conformado por veinte Provincias: Murillo, Omasuyos, Pacajes, Camacho, Muecas, Larecaja, Franz Tamayo, Ingavi, Loayza, Inquisivi, Sud Yungas, Los Andes, Aroma, Nor Yungas, Abel Iturralde, Bautista Saavedra, Manco Cpac, Gualberto Villarroel, Jos M. Pando y Caranavi.

    Las Provincias Nor y Sud Yungas estn constituidas por siete Secciones Municipales, de las cuales, cinco se encuentran en la Provincia Sud Yungas (Chulumani, Irupana, Yanacachi, Palos Blancos y La Asunta) y dos en la Provincia Nor Yungas (Coroico y Coripata). Estas Provincias cubren una extensin territorial de 8.060 km2, de los cuales 5.770 km2 corresponde a la Provincia Sud Yungas y 2.290 km2 a la Provincia Nor Yungas.

    Las Provincias Nor y Sud Yungas se encuentran ubicadas al Este del Departamento de La Paz, limitan al Norte: con la Provincia Franz Tamayo del Departamento de La Paz y el Departamento del Beni; al Sur: con las Provincias Loayza e Inquisivi del Departamento de La Paz; al Este: con las Provincias Murillo, Caranavi y Larecaja del Departamento de La Paz; y al Oeste: con la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, el Departamento del Beni y el Departamento de Cochabamba (ver Fig. N 1 adjunto).

    Cuadro N 1. Proporcionalidad Territorial ESPACIO

    TERRITORIAL SUPERFICIE

    (km2) PROPORCIONALIDAD

    (%) Bolivia La Paz Provincia Sud Yungas Provincia Nor Yungas

    1.098.591,00 133.985,00 5.770,00 2.290,00

    100,00 % 12,19 % 0,53 % 0,21 %

    Provincia Sud Yungas: 1 Seccin Chulumani 2 Seccin Irupana 3 Seccin Yanacachi 4 Seccin Palos Blancos 5 Seccin La Asunta

    Provincia Nor Yungas: 1 Seccin Coroico 2 Seccin Coripata

    5.770,00 540,00 1.020,00 840,00 1.720,00 1.650,00

    2.290,00 1.278,00 1.012,00

    100% 9% 17% 14% 29% 28%

    100% 55% 45%

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (Censo 2001)

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    8

    El acceso vial de mayor utilizacin a estas Provincias es desde la ciudad de La Paz y mediante la carretera asfaltada La Paz Unduavi Chuspipata (55 km), existiendo otros ingresos que no cuentan con carretera asfaltada y cuyo trayecto es mayor al mencionado como por ejemplo, la carretera Palca-Bolsa Negra-Inquisivi-Sud Yungas.

    Para llegar al municipio de Coroico (110 km de La Paz) es la carretera asfaltada Unduavi-Chuspipata-Cotapata-Santa Brbara cuyo tramo Cotapata-Santa Brbara se encuentra recientemente concluido.

    Las carreteras de tierra son accesibles y transitables excepto en la poca de lluvias, en la que se producen interrupciones por deslizamientos y derrumbes a lo largo de las mismas. Sin embargo, existe servicio de mantenimiento permanente por parte del Servicio Nacional de Caminos (SNC) principalmente en sta poca, lo que hace que dichas interrupciones no sean prolongadas.

    3.1.2 Caractersticas Climticas

    Las caractersticas climticas de las comunidades y/o poblaciones beneficiarias del proyecto, presentan en promedio un clima subtropical a templado, con temperaturas que varan entre los 10 C y 30 C, con una humedad relativa promedio del 70% y 900 mm de precipitacin media anual. Estas poblaciones se encuentran a una altura que oscila entre los 1700 y 2.500 m.s.n.m.

    Los Yungas est conformado por valles profundos que se sitan entre las altas cumbres de la Cordillera y los contrafuertes subandinos. El clima vara segn la altitud, desde tropical pasando por subtropical a templado.

    La vegetacin natural de la regin vara en funcin del clima, desde zonas montaosas con pajonales, hasta valles de semi-bosque hmedo subtropical.

    Los suelos se encuentran sobre reas de fuertes pendientes y estn sometidos a procesos de remocin en masa y son muy erosionables.

    Las alturas estn cubiertas constantemente por nubes durante la mayor parte del ao y en las zonas bajas, la atmsfera es calurosa y hmeda, lo cual deriva en la existencia de diferentes pisos ecolgicos.

    Estas caractersticas fsicas han convertido a los Yungas de La Paz en un territorio rico en recursos naturales, donde se destaca la produccin agrcola que abastece principalmente a los asentamientos de la meseta altiplnica. Cabe sealar que tambin existen abundantes recursos hdricos en la regin.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    9

    Las caractersticas climticas de la zona subtropical de los Yungas son resumidas en el siguiente Cuadro N 2.

    Cuadro N 2 Caractersticas Climticas de la zona subtropical de Los Yungas PARMETROS VALORES

    Altitud sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) 1700 a 2.500 m.s.n.m Temperatura media anual (C) 15 C Temperatura mxima media anual (C) 24 C Temperatura mnima media anual (C) 10 C Temperatura mxima extrema 33 C Temperatura mnima extrema (C) 0 C Precipitacin Media anual (mm) 900 mm Humedad relativa (%) 70%

    Fuente: SENAMHI

    3.2 Caractersticas Socioeconmicas

    3.2.1 Aspectos demogrficos

    La poblacin (nmero de habitantes), el nmero de viviendas, el nmero de familias con y sin servicio de energa elctrica de las dos Provincias que sern beneficiadas en forma directa o indirectamente con la realizacin del Proyecto, es mostrado en el siguiente Cuadro N 3.

    Cuadro N 3 Poblacin, familias y viviendas por Provincias (ao 2005) PROVINCIA TOTAL

    POBLACIN N de

    familias N de

    viviendas Con Elec.

    Sin Elec. (%)

    Provincia Sud Yungas 70.660 20.074 21.936 8.761 43% Provincia Nor Yungas 25.759 7.381 7.817 4.774 64%

    TOTAL 96.419 27.455 29.753 13.535 49% Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (Anuario Estadstico 2005)-VMEEA 2005

    Como se puede apreciar, el 49% de las familias de las dos Provincias no cuentan con servicio de energa elctrica al ao 2005. Es decir, que prcticamente la mitad de las familias en Los Yungas no cuentan con este servicio.

    De acuerdo al Censo 2001 del INE, el 77% del total de familias en Los Yungas tienen vivienda propia.

    Se ha encontrado que el tamao promedio de cada familia es de 3.52 miembros para Sud Yungas y de 3.49 para Nor Yungas (INE, Censo 2001). La cobertura de servicio de energa elctrica del proyecto incluir a las poblaciones y familias de las comunidades beneficiadas que se muestran en el Cuadro N 4, siendo estas familias los usuarios del servicio de la energa elctrica y que sern beneficiados con la ejecucin del Proyecto. El total del nmero de familias beneficiadas son 3.010, de las cuales 2.972 sern las beneficiarias directas del Proyecto, mediante cierre de la red trocal trifsico en MT (tipo anillo).

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    10

    Cuadro N 4 Municipios "Conexin en anillo red troncal SEYSA (para 3 mun.)" N Nombre N familias /

    usuarios Long. BT

    (km) Long. MT

    (km) OBSERVACIONES 1 Coroico 1256 Conexin 3f MT 2 Coripata 1399 Conexin 3f MT 3 Yanacachi 355 Conexin 3f MT

    TOTAL 3010 12.151

    Fuente: Elaboracin propia

    Por otra parte, la empresa SEYSA ha facturado el mes de octubre/2006 a 8.775 usuarios en la Categora Residencial, mismos que actualmente cuentan con servicio de energa elctrica. Esto flucta mes a mes, sin embargo, tomaremos esta cifra como base de clculo para efectos del presente estudio.

    De acuerdo a la informacin recopilada del Anuario Estadstico 2005 del INE, la densidad poblacional de las Provincias incluidas en el proyecto tiene la siguiente distribucin: Cuadro N 5.

    Cuadro N 5 Densidad: habitantes por km 2 segn provincias PROVINCIA TOTAL

    HABITANTES SUPERFICIE

    (km2 ) DENSIDAD (hab/km2)

    Sud Yungas 70.660 5.770 12,24 Nor Yungas 25.759 2.290 11,24

    TOTAL 96.419 8.060 11,96 Fuente: Anuario Estadstico 2005 (INE)

    Asimismo, la tasa de crecimiento demogrfico segn el Censo del ao 2001 (INE) es el siguiente:

    Bolivia 2,74% La Paz 2,29% Sud Yungas 1.31% Nor Yungas 1.30%

    En consecuencia y para propsitos del presente estudio se ha adoptado la tasa de crecimiento poblacional del 1.3% para la proyeccin del nmero de usuarios, de acuerdo a estos datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Tomando como promedio 5 miembros por familia, la poblacin estimada para el proyecto asciende a 14.860 habitantes (2.972 familias). Actualmente la tasa de crecimiento promedio de la dos Provincias es de 1.3%. En este sentido, la poblacin incluida en el proyecto para el ao 20 contar aproximadamente con 19.255 habitantes (3.851 familias).

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    11

    3.2.2 Actividad Econmica

    La regin de Los Yungas de La Paz se caracteriza por tener una actividad econmica predominantemente agrcola.

    Se estima que ms del 90% de la poblacin Yunguea se ocupa de esta actividad como resultado de los distintos climas que presenta la regin (misma que vara entre fro, templado y temporadas calurosas como se haba indicado anteriormente).

    La diversidad de climas y pisos ecolgicos tpicos de esta zona geogrfica, incide notablemente en su vocacin de la poblacin local en cultivar productos andinos as como tropicales, siendo la actividad pecuaria y ganadera casi nula (slo para consumo domstico).

    En este sentido, las principales demandas y necesidades de las comunidades se ven enmarcadas dentro de lo que significa su principal rubro de produccin actual. Es decir, que la percepcin de la poblacin en cuanto a nuevas actividades econmicas dentro de las comunidades, es inmediatamente relacionada al beneficio agropecuario de la regin.

    Esto se ve reflejado en que por ejemplo, para sistemas de riego o en caso de un mejoramiento de red caminera que permita incrementar sus ingresos y la comercializacin de sus productos, se lo relaciona automticamente con el beneficio agropecuario que puedan obtener con la ejecucin de estas obras.

    Sin embargo, existe una tendencia y marcado inters hacia la diversificacin de las actuales actividades econmicas tradicionales, como la implementacin de talleres de carpintera, metal-mecnicas, cerrajeras, peluqueras, heladeras, etc. con lo cual se pueda generar un mayor movimiento econmico dentro de las comunidades beneficiarias y para esto se requiere la energa elctrica como un insumo imprescindible.

    Existen poblaciones importantes como por ejemplo: Coroico, Chulumani e Irupana; cuya actividad econmica se ve diversificada con el Turismo, siendo esta actividad una fuente muy importante de ingresos y cuyo desarrollo depende por el momento, del estado de los caminos y carreteras de ingreso a estas poblaciones.

    Es notable esta deficiencia sobre todo para la regin de Chulumani, Irupana y los otros Municipios a excepcin de Coroico, que actualmente se encuentra beneficiada con la carretera asfaltada Cotapata Santa Brbara.

    La actividad econmica principal de la regin es la agrcola, como se haba mencionado anteriormente y dentro de esta actividad se encuentra el cultivo de la hoja de Coca, el caf; productos frutales tales como: los ctricos, el mango, el pltano y algunas hortalizas, entre las ms importantes.

    El factor suelo es un componente bsico para la actividad agrcola, por lo que ste es ocupado para esta actividad en mayor proporcin de extensin y superficie, con relacin a otras actividades productivas que requieren tambin de este componente.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    12

    La produccin de los cultivos caractersticos y tradicionales de la regin est destinada en su mayor parte al consumo domstico, a excepcin de algunos productos como la hoja de Coca, ctricos (principalmente la naranja y la mandarina) y el mango, que son cultivados y producidos en su mayor parte para la comercializacin.

    Por su parte, la actividad pecuaria se caracteriza por la cra de gallinas, conejos, cerdos y otros animales de corral, que son destinados bsicamente al consumo domstico casi en su totalidad.

    En general, los pobladores de la regin cuentan con terrenos propios (77%), los cuales tienen una extensin promedio de 70 m2 por familia. En el Cuadro N 6 se muestra en promedio la superficie cultivada en la regin segn el tipo de cultivo tradicional por familia.

    Cuadro N 6 Superficie cultivada de productos tradicionales por familia CULTIVO m2/Familia

    Hoja de Coca 50 Ctricos y frutas 12

    Pltanos 8 Fuente: Estudio MCH Santiago de 7 Lomas A&R S.R.L.- Elaboracin propia

    Para la actividad agrcola en general, se emplea el sistema tradicional de cultivo. No se observa el uso de tractores agrcolas en la roturacin o preparacin del terreno. La pequea y mediana superficie de los cultivos, lo irregular y accidentado del terreno, la falta de vas de acceso a las propiedades y el elevado costo de produccin, son los principales factores que determinan una agricultura intermedia (entre rstica y tradicional).

    En cuanto al uso de tcnicas de cultivo, ste responde a caractersticas propias y tradicionales de la regin, donde predomina el monocultivo. La semilla generalmente la producen los mismos agricultores o en su defecto, la compran en el mercado ms cercano con desconocimiento de su origen. El uso de semillas mejoradas no es relevante en la regin por la falta de conocimiento y capacitacin sobre las ventajas que ofrecen las semillas certificadas.

    Como se puede apreciar, la produccin agrcola se encuentra concentrada alrededor de algunos productos importantes tales como son la hoja de Coca, el mango, los Ctricos (principalmente la naranja y la mandarina) y en menor escala se encuentran los pltanos y algunas hortalizas. La produccin de la hoja de Coca se cultiva en un 40% con riego por gravedad y un 60% a secano.

    Una de las consecuencias de este tipo de produccin cerrada dirigida a proveer bsicamente alimentos para consumo local y domstico, est originado por la escasa tenencia de la tierra y lo irregular de la topografa de la regin. Sumando a esto el hecho de que existe en estos productos mucha diversidad de especies y diferentes calidades, lo cual no permite cultivar y comercializar a gran escala.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    13

    No se presenta la misma situacin en el caso del cultivo y produccin de la hoja de Coca y los ctricos, donde aproximadamente el 90% de la produccin de la hoja de Coca est destinada al comercio y en el caso de los ctricos un 80% tiene el mismo destino. Esta situacin se puede apreciar porcentualmente en el Cuadro N 7 siguiente:

    Cuadro N 7 Destino de la produccin CULTIVO DESTINO (%)

    Hoja de Coca Consumo local 10 Venta del producto 90 - Produccin de semilla 5 - Prdidas en la produccin 5

    Ctricos Consumo local 20 Venta del producto 80 - Produccin de semilla 5 - Prdidas en la produccin 5

    Fuente: Estudio MCH Santiago de 7 Lomas A&R S.R.L.

    Cabe hacer notar que la produccin de semillas y las prdidas en la produccin, se encuentran incluidas dentro del porcentaje de venta de los productos.

    Los precios de comercializacin de estos productos, son mostrados en el Cuadro N 8 siguiente:

    Cuadro N 8 Precio puesto en finca del producto PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO (Bs) TOTAL (Bs)

    Hoja de Coca Taqui 1 700 700 Ctricos Pza. 100 5 5

    Fuente: Estudio MCH Santiago de 7 Lomas A&R S.R.L.

    La comercializacin de estos productos se la realiza en ferias comunales y la ciudad de La Paz principalmente. Se hace notar que en el traslado de los productos se producen tambin importantes prdidas debido al mal estado de los caminos, sobre todo en poca de lluvias.

    Otra particularidad en la comercializacin de estos productos, es la falta de organizacin en la venta de los mismos.

    Generalmente la comercializacin es realizada por los productores en forma individual y dispersa, lo cual es aprovechado por los comerciantes intermediarios, mismos que obtienen bajos precios de los productos y obtienen ganancias importantes en los mercados de La Paz y otras ciudades de Bolivia.

    Una excepcin a esta situacin podra ser la comercializacin de la hoja de Coca, que se encuentra medianamente organizado, existiendo mercados exclusivos para la venta y compra de este producto.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    14

    Al no existir prctica en el manejo de cuentas agrcolas en la regin, el clculo de ingresos monetarios por familia promedio, fue realizado mediante entrevistas y encuestas personales en las poblaciones beneficiarias y de cuyos resultados, una aproximacin promedio es mostrada en el Cuadro N 9 siguiente:

    Cuadro N 9 Ingresos promedio anual por familia DETALLE INGRESOS

    Bs/mes Bs/ao $us/mes $us/ao Actividad Agrcola 226 2.712 28,86 346,32 Actividad Pecuaria 0 0 0 0

    TOTAL 226 2.712 28,86 346,32 Fuente: Proyecto MCH Santiago de 7 Lomas ONG ALISEI-Italia

    La diferencia de mayor o menor nivel de ingresos, generalmente es debido a la mayor productividad de la tierra, disminucin de prdidas en general y mejoramiento de las condiciones de comercializacin.

    3.2.3 Servicios Bsicos existentes

    Agua Potable

    En la mayora de los municipios beneficiarios, no existen sistemas de agua potable (60%), abastecindose de este vital elemento de pozos y vertientes.

    En las comunidades que si existen sistemas de agua potable (40%), stas son abastecidas de las vertientes cercanas, mediante tanques de almacenamiento y sistema de distribucin por gravedad a los grifos individuales, pagando por este servicio una cierta tarifa que no supera los 5 Bs/mes.

    Alcantarillado

    La eliminacin de excretas en general, se realiza mediante Pozos ciegos, Letrinas o en su caso, a campo abierto.

    Es observable que no existe una orientacin para la implementacin de un sistema de alcantarillado sanitario en la mayora de las comunidades beneficiarias que son concentradas y puede implementarse estos sistemas.

    Energa Elctrica

    Como se haba mencionado anteriormente, los municipios beneficiarios cuentan con servicio de energa elctrica en la actualidad, siendo la problemtica mejorar el servicio por el hecho de tener cortes intermitentes y en algunos casos cortes prolongados de energa elctrica en el sistema, especialmente en poca de lluvias.

    Este hecho posibilita en algunos casos a que las poblaciones se queden incluso hasta tres das sin energa elctrica posibilitando la obligacin de utilizar algunos combustibles tradicionales que de alguna manera incrementa su gasto mensual aparte del consumo de energa. Cuadro N 10.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    15

    Cuadro N 10 Gasto en combustibles tradicionales p or familia promedio (incluye GLP), cuando existe corte de E.E.

    Combustible GASTOS Unidad Cantidad

    (por mes) Precio Unit. (Bs/Unid.)

    Total (Bs)

    Kerosn Litros 1 3 3 GLP Garrafa 1 25 25 Velas Pza 3 1 3 Pilas Pza 4 2 8

    TOTAL (Bs.) 39 Fuente: Proyecto MCH Cieneguilas A&R Consultores Srl. (ao 2004)

    Educacin

    La mayor parte de los municipios cuentan con establecimientos escolares propios en el lugar. La poblacin estudiantil en general tiene acceso hasta el nivel de 4t de secundaria, asistiendo los nios a las escuelas de los centros poblados ms cercanos (95% de la poblacin estudiantil).

    El Analfabetismo en las Provincias Nor y Sud Yungas, en promedio est por el orden del 23% segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Este ndice tiende a disminuir, lo que hace que estas dos provincias sern a corto plazo las de menor analfabetismo entre las 20 Provincias que componen el Departamento de La Paz.

    Salud

    La mayor parte de los municipios beneficiarios cuentan con centros de salud locales (70%). El uso de la medicina tradicional es una alternativa frecuentemente utilizada por sus habitantes.

    Para los casos que requieren una atencin de especialidad, estos son trasladados a los centros de las poblaciones ms importantes de la regin (Capitales de Municipios) o en su defecto, a la ciudad de La Paz.

    Estos centros de salud o Postas Sanitarias operan regularmente y la atencin es en forma semanal en muchos casos.

    Las ms frecuentes enfermedades de la regin son las infecciones respiratorias agudas, desnutricin y diarreas.

    Residuos slidos

    No existe tratamiento de residuos slidos en las comunidades de los Yungas de La Paz, por lo que las personas suelen disponer dichos residuos a campo abierto.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    16

    Tipos de Vivienda

    La caracterstica de las viviendas est determinada por construcciones de adobe con techos de calamina en su mayor parte. Las construcciones ms modernas estn utilizando el ladrillo y el cemento como elementos bsicos para su edificacin.

    Los pisos en su generalidad son de tierra, de mala calidad, lo que influye en la salud de sus habitantes.

    En promedio estas viviendas cuentan con tres o cinco ambientes que son utilizados como dormitorio, cocina, depsito de alimentos y otros.

    3.3. Anlisis de indicadores sectoriales

    3.3.1 Niveles de cobertura

    De acuerdo a la Base de Datos 1992/1997 sobre la electrificacin rural en Bolivia del antes Viceministerio de Energa e Hidrocarburos (ahora Viceministerio de Electricidad y Energas Alternativas-VMEEA), al ao 1997 la Cobertura del Servicio de Energa Elctrica en el rea rural del Departamento de La Paz fue del 17,9%, y 13,7% a nivel nacional.

    Este porcentaje fue paulatinamente incrementndose con inversiones realizadas principalmente por instituciones como el FNDR, FPS, las Prefecturas Departamentales, los Gobiernos Municipales y otras, hasta llegar al ao 2005 al 33% a nivel nacional, segn estadsticas del VMEEA.

    En las Provincias Nor y Sud Yungas del Departamento de La Paz, la cobertura al ao 2001 y de acuerdo a los ltimos datos del Censo de este ao, se encontr que la misma fue del 40%, incrementndose este porcentaje en el ao 2005 aproximadamente al 51% con 13.535 familias que contaban con servicio de energa elctrica (ver Cuadro N 3 del punto 3.2.1) y de las cuales 8.349 eran usuarios de SEYSA (al 31 de diciembre/2005).

    Segn el Cuadro N 4 del punto 3.2.1, el nmero de usuarios o familias cuentan con servicio de energa elctrica y mejoraran la calidad del servicio con el Proyecto, el mismo asciende a 3.010 familias, considerndose a stos como beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

    Es decir, con la ejecucin del Proyecto existirn 3.010 familias o usuarios con el servicio continuo de energa elctrica y menores interrupciones.

    Por otra parte, si consideramos solamente el rea de operaciones del Sistema SEYSA que comprende principalmente los Municipios de Yanacachi, Chulumani, Irupana, Coroico y Coripata (Los Municipios de Palos Blancos y La Asunta en su mayor parte no son atendidos por SEYSA), existieron un total de 14.888 familias residentes en dichos Municipios al ao 2001 (INE, Censo 2001) y que aplicando las tasas de crecimiento del INE al ao 2005, estas se habran incrementado a 15.850, de las cuales 10.355 a este ao cuentan con servicio de energa elctrica (65% de cobertura).

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    17

    3.3.2 ndice compuesto

    Segn el VMEEA (Base de Datos 1992/1997), el ndice Compuesto (Ic) ha sido el parmetro ms importante que sirvi para clasificar y segmentar los Cantones y con ello, cuantificar los mercados potenciales (nmero de nuevos hogares o conexiones que podran integrarse al servicio de la energa elctrica).

    En este contexto, las principales poblaciones de las Provincias Nor y Sud Yungas se encuentran en el Segmento I (Cantones que tienen ms de 1.000 viviendas sin servicio de energa elctrica), como ser: Chulumani, Irupana, Palos Blancos y Coroico; en el Segmento III se encuentra La Asunta.

    Es as que la actual empresa SEYSA (antes CEY) tena en el ao 1997 un ndice ISD del 3,6% con 6.673 viviendas con electricidad y una cobertura del 35,7%.

    Al ao 2006 (octubre), esta empresa distribuidora en el rea rural de los Yungas tiene 8.775 familias con servicio de energa elctrica y una cobertura del 65% dentro de su rea de operaciones que contempla los Municipios de Chulumani, Irupana, Yanacachi, Coroico y Coripata.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    18

    4. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ENERGTICA ACTUAL

    4.1 Anlisis de la situacin actual Sin Diseo

    Los municipios beneficiarios del proyecto cuentan con servicio de energa elctrica incluido el Tnel San Rafael, Mina Cotapata, Campamento Chuspipata y Unduavi. Cada familia de estas poblaciones, tiene como mayor inconveniente para utilizar la energa elctrica en usos productivos la falta de continuidad de servicio cuando ocurre algn tipo de emergencia o falla prolongado en la lnea trocal.

    El diagnstico sobre la situacin energtica de los municipios ha sido realizada por medio de reuniones colectivas y entrevistas personalizadas (encuestas de campo), lo cual ha permitido determinar en el mejoramiento y mantenimiento de la red troncal de la S/E Pichu alimentador a Chacala, Anguias, Coroico, realizando el estudio formando una especie de anillo que va a conectarse al final de la lnea trifsica con el Tnel San Rafael, de este modo se tendr una va de emergencia para cualquier contingencia en el alimentador principal.

    4.2 Consumo de energticos tradicionales y capacidad de pago

    Generalmente la coccin de alimentos en la regin, se realiza bsicamente con lea y en algunos casos en combinacin con pequeos volmenes de GLP. Esta fuente de energa difcilmente es reemplazada por la energa elctrica, por cuanto para la coccin de alimentos se requiere importantes cantidades de electricidad y esto resulta demasiado caro para la economa de estas familias rurales.

    Para la iluminacin de las viviendas se utiliza generalmente iluminacin incandescente y fluorescente de baja potencia.

    La utilizacin de GLP para iluminacin no es general, sin embargo existen algunas familias que tienen lmparas con este combustible. En estos casos, el consumo medio de GLP es de una garrafa de 10 kg por mes. Por cuanto el uso de este combustible para dicho fin no es representativo y no se lo considerar en el clculo del gasto promedio mensual de los beneficiarios para efectos del presente estudio.

    Alternativamente, las familias utilizan tambin velas y pilas secas para la iluminacin de las viviendas cuando existen cortes de energa elctrica. El consumo familiar promedio de velas alcanza a 3 unidades mensuales.

    En cuanto a las pilas secas, ests son utilizadas generalmente como fuentes de energa para linternas y lmparas de mano, muy tiles para desplazamientos nocturnos de las personas. El promedio de consumo de pilas secas para este tipo de iluminacin es de 4 unidades mensuales, sin embargo existe variabilidad en este consumo de acuerdo a la estacin del ao y la capacidad de gasto de cada familia.

    Otro uso energtico que tiene gran demanda es la utilizacin de pilas secas para la radio-recepcin. Es comn, an entre las familias de menores recursos, la tenencia de un aparto de radio y en muchos casos de un radio-grabador. El consumo familiar de pilas secas para estos equipos alcanza tambin un promedio de 4 unidades mensuales.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    19

    En los municipios beneficiarios existe una demanda potencial importante de energa elctrica para usos productivos, como por ejemplo, para la implementacin de talleres de carpintera, molienda de granos, refrigeracin de alimentos y otros, lo cuales requieren mejorar el servicio distribucin de energa elctrica. Los cortes de energa elctrica limita notablemente su desarrollo.

    El siguiente Cuadro N 11, muestra el consumo familiar actual promedio de energticos tradicionales de acuerdo al uso. En trminos monetarios, este consumo representa un monto superior a los Bs. 450.- anuales, ms del 17% de los ingresos monetarios bsicos anuales de una familia tipo, incluida en el proyecto.

    Cuadro N 11 Gasto mensual de energticos tradicio nales por familia promedio en iluminacin y radio recepcin

    Energtico

    Unidad GASTO MENSUAL (Bs.)

    Iluminacin Radio-

    recepcin (Bs)

    Costo unitario

    (Bs.) Total (Bs)

    Kerosn Litros 5 - 3 15 Velas Pza. - 6 2 12 Pilas Pza. 12 - 1 12

    TOTAL (Bs) 39 TOTAL ($us) 5

    Fuente: Proyecto MCH Cieneguilas A&R Consultores Srl. (ao 2004)

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    20

    5. OBJETIVO Y ALCANCE DEL DISEO

    5.1. Objetivo del diseo

    5.1.1. Objetivo general

    En este contexto, el objetivo social es el de mejorar y proponer una solucin a los cortes de energa elctrica debido a derrumbes, quema de estructuras por chaqueo (quema) de pastizales provocados por comunarios. De este modo obtener los requerimientos energticos de la zona, permitiendo disponer de una infraestructura bsica de energa elctrica de buena calidad, confiable, permanente y econmica, con una capacidad que permita cubrir las necesidades, tanto para el uso domestico y comercial como el de la actividades productivas de la zona, sustituyendo el uso de energas no renovables posibilitando de esta forma mejorar las condiciones de vida de los pobladores del rea de influencia del proyecto, posibilitando tambin el desarrollo socioeconmico de la regin a travs de un suministro de energa elctrica que sea continuo, confiable, sostenible y de buena calidad.

    5.1.2. Objetivos especficos

    Se han identificado los siguientes:

    a) Dotar con mejor y calidad servicio de energa elctrica a 3.010 familias de la regin de los Yungas del Departamento de La Paz.

    b) Mejorar las condiciones de vida de las familias y posibilitar el desarrollo socioeconmico de la regin con el servicio de la energa elctrica.

    c) Satisfacer las necesidades bsicas de energa elctrica a los municipios incluidos en el proyecto de manera sostenible.

    d) Contribuir a la reduccin de la migracin de los habitantes del rea rural de la regin de los Yungas de La Paz, hacia las diferentes reas urbanas del pas.

    e) Sustituir el uso de energticos tradicionales (utilizados principalmente para la iluminacin de las viviendas en el rea rural) por un servicio de energa elctrica eficiente y continua.

    f) Facilitar y justificar la construccin de lneas elctricas en Media Tensin (MT) y Baja Tensin (BT) para la dotacin de un servicio de energa elctrica eficiente, continua y de buena calidad a los municipios involucrados en el proyecto.

    g) Lograr el incremento de la cobertura del servicio de energa elctrica en el rea rural de La Paz (principalmente en las Provincias Nor y Sud Yungas).

    5.2. Alcance del diseo

    5.2.1. Metas

    Las metas del diseo, son las siguientes:

    a) Dotar de mejor servicio de energa elctrica a 3.010 familias de la regin de los Yungas del Departamento de La Paz.

    b) Construccin de aproximadamente 12,151 km de lneas elctricas trifsica en Media Tensin (MT) para conexin tipo anillo.

    c) Incremento de la cobertura del servicio de energa elctrica en el rea rural de La Paz (Provincias Nor y Sud Yungas).

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    21

    5.2.2. Marco Lgico (Objetivos, Resultados esperados y Actividades)

    El marco lgico del proyecto es mostrado en el Cuadro N 12 siguiente

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    22

    Cuadro N 12. MARCO LGICO, PROYECTO DE ELECTRIFI CACIN RURAL Yavichuco Alto tnel San Rafael

    RESUMEN NARRATIVO

    INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

    FUENTES O MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS IMPORTANTES

    SIN PROYECTO

    CON PROYECTO

    Objetivo General (social)

    1. Mejorar las condiciones de vida de los pobladores del rea de influencia del proyecto, posibilitando el desarrollo socioeconmico de la regin a travs de un suministro de energa elctrica continuo, confiable y sostenible.

    Indicadores de impacto

    1. Numero de familias (sin servicio continuo cuando existe cortes de energa).

    1. Actividades productivas tradicionales.

    2. Actividades sociales y productivas nocturnas .

    3. Ingresos familiares.

    Indicadores de Impacto

    1. Numero de Familias (con servicio continuo).

    2. Diversificacin de las actividades productivas

    3. Incremento de actividades sociales y productivas nocturnas.

    4. Incremento en los ingresos familiares.

    1. Informe de la Entidad Operadora sobre conexin de nuevos usuarios del proyecto.

    2. Informe de Evaluacin Integral Ex Post, que determine el impacto generado.

    3. Informe de la Entidad Operadora sobre el consumo y categoras de usuarios del Proyecto.

    4. Encuestas comunales Ex Post

    1. La Entidad Operadora se hace cargo de la O&M del proyecto, suscribiendo convenios y contratos con los usuarios.

    2. Existe vocacin e inters por parte de los beneficiarios en consolidar y financiar proyectos productivos .

    3. Existe alumbrado pblico y los centros sociales cuentan con servicio de energa elctrica.

    4. Generacin de micro empresas a corto plazo.

    Objetivos Especficos

    1. Dotar del servicio de energa elctrica a 3.010 familias de la regin de los Yungas del Departamento de La Paz.

    2. Mejorar las condiciones de vida de estas familias y posibilitar el desarrollo socioeconmico de la regin con el servicio de la energa elctrica.

    3. Contribuir a la reduccin de la migracin de los habitantes del rea rural de la regin de los Yungas de La Paz, hacia las diferentes reas urbanas del pas.

    4. Sustituir el uso de energticos tradicionales utilizados principalmente para la iluminacin de las viviendas en el rea rural por un servicio de energa elctrica eficiente y continua.

    5. Lograr el incremento de la cobertura del servicio de energa elctrica en el rea rural de La Paz (Provincias Nor y Sud Yungas).

    Indicadores de Eficiencia

    1. Existen 3.010 familias de la regin de Los Yungas que cuentan con el servicio de la energa elctrica pero servicio intermitente.

    2. Las familias realizan actividades sociales y productivas nocturnas.

    3. Tasa de crecimiento demogrfico. 4. Uso de los energticos tradicionales con

    efectos nocivos a la salud. 5. Cobertura del 51% de familias que cuentan

    con servicio de la energa elctrica al ao 2005.

    Indicadores de Eficiencia

    1. Existen 3.010 familias de la regin de Los Yungas que cuentan con el servicio continuo de la energa elctrica.

    2. Se ha incrementado la actividad social y productiva nocturna.

    3. Incremento de la Tasa de crecimiento demogrfico.

    4. Se ha sustituido el uso de energticos tradicionales por la energa elctrica de extensin de red.

    5. Incremento de la cobertura del servicio de la energa elctrica (a nivel de las Provincias Nor).

    1. Informe de nuevas conexiones (provenientes del proyecto) de la Entidad Operadora local.

    2. Informe de Evaluacin Integral Ex Post, que determine los efectos generados.

    3. Reporte de datos estadsticos del INE. 4. Informe de Evaluacin Integral Ex Post, que

    determine los efectos generados. 5. Reporte de datos estadsticos del INE.

    1. La totalidad de las familias cuentan con medidores, acometidas y contratos suscritos con la Entidad Operadora.

    2. Existe alumbrado pblico y los centros sociales cuentan con servicio de energa elctrica.

    3. Existe censo demogrfico actualizado en la regin. 4. Todos los hogares incluidos en el proyecto cuentan con

    servicio de la energa elctrica. 5. Tanto el INE como el VMEEA, han actualizado los datos

    estadsticos al respecto.

    Resultados

    1. Existen 3.010 familias de la regin de Nor Yungas, que cuentan con servicio de energa elctrica.

    2. Construccin de 12,151 km de lneas elctricas trifsica en Media Tensin (MT) .

    3. Incremento de la cobertura del servicio de energa elctrica en el rea rural de La Paz (Provincias Nor y Sud Yungas).

    Indicadores de Eficacia

    Indicadores de Eficacia

    N de Usuarios: 3.010 Longitud Lnea 3 MT: 12,151 km Longitud Red BT: 0 Km Potencia instalada:

    Inversin por familia (general): 56,86 $us/familia Inversin por familia (directos): 57,59 $us/familia

    1. Informe de la Entidad Operadora sobre conexin de nuevos usuarios del proyecto.

    2. Informe de la Supervisin de Obras. Actas de entrega provisional y definitiva de las obras.

    3. Informe de Seguimiento y Fiscalizacin, por parte de la entidad financiera. Actas de entrega provisional y definitiva de las obras.

    4. Reporte de datos estadsticos del INE, del VMEEA y de la Entidad Operadora.

    1. La totalidad de las familias cuentan con medidores, acometidas y contratos suscritos con la Entidad Operadora.

    2. La ejecucin del proyecto y sus componentes estn de acuerdo al Diseo Final.

    3. El proyecto es entregado en perfecto estado de operacin. 4. Tanto el INE como el VMEEA y la Entidad Operadora, han

    actualizado los datos estadsticos al respecto.

    ACTIVIDADES - Actividades de organizacin - Actividades logsticas - Provisin instalacin de material y equipo elctrico - Construccin de lneas y redes elctricas - Pruebas, ajustes, imprevistos - Pruebas tcnicas y conclusin de obras.

    Costos

    - Materiales : 122.955,53 $us 71,84% - Costo de operaciones : 24.591,11 $us 14,37% - Impuestos : 23.607,46 $us 13,80%

    Costo total: 171.154,10 $us

    1. Ejecucin del proyecto de acuerdo al Diseo Final y Especificaciones tcnicas.

    2. No alteracin del cronograma por imprevistos. 3. No existen variaciones importantes en el precio de los

    insumos y materiales. 4. Existe accesibilidad a la zona del proyecto que asegure la

    provisin oportuna de materiales.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    23

    6. ANLISIS DE LA DEMANDA

    Con el propsito de determinar el comportamiento actual de la demanda de energa elctrica del diseo, se ha realizado el anlisis de dicha demanda considerando el crecimiento poblacional de los municipios y subdiseos incluidos en el estudio, de acuerdo a los datos estadsticos del ltimo Censo del INE (ao 2001), sus proyecciones y resultados al ao 2005, mismas que fueron actualizadas y completadas mediante encuestas efectuadas en las poblaciones.

    La metodologa utilizada se basa principalmente en la recoleccin de datos histricos sobre requerimiento de energa elctrica en las zonas de influencia del proyecto, diferenciando y clasificando por categoras de consumo, el tipo de uso de la energa elctrica.

    En este contexto, se ha identificado las siguientes categoras de consumo:

    a) Categora residencial b) Categora General o comercial c) Categora Industrial d) Categora Alumbrado Pblico

    6.1 Cuantificacin del nmero de usuarios por categoras de consumo

    6.1.1 Categora Residencial

    Se considera dentro de esta Categora a todo consumidor cuyo requerimiento de energa elctrica est destinado principalmente a la iluminacin de viviendas domsticas o residenciales, uso de aparatos electrodomsticos y otros que no sean utilizados para propsitos comerciales o industriales.

    A partir de las encuestas y los datos estadsticos obtenidos, se ha podido determinar que para el primer ao de operacin del proyecto el nmero de usuarios potenciales en esta categora ser de 2.893. Se estima que casi el 100% de ste nmero de usuarios sern efectivos.

    De acuerdo a los datos estadsticos obtenidos del ltimo Censo 2001 del INE y sus proyecciones al ao 2005, el tamao promedio de cada familia de 4 miembros para Sud Yungas y de 3.5 para Nor yungas (INE, Censo 2001). Adoptaremos el promedio 4 de miembros por familia para los efectos del presente estudio.

    6.1.2 Categora Comercial o General

    Esta categora comprende las entidades estatales (Gobiernos Municipales), instituciones no gubernamentales en la zona, hospitales, postas de salud, sedes sociales, comercio en general y cuyo consumo de energa elctrica es principalmente para iluminacin de oficinas, uso de computadoras, congeladoras, comunicacin de telefona rural, iluminacin de aulas, equipos de radio comunicacin, equipos de salud, etc.

    A partir de las encuestas realizadas e informacin obtenida de otros proyectos en la regin, se han podido identificar los siguientes usuarios potenciales dentro de esta Categora: Cuadro N 13.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    24

    Cuadro N 13 Entidades y N de usuarios - Categor a Comercial ENTIDADES N

    Escuelas 15 Tiendas o Negocios 25 Iglesias/Capilla 10 Sindicato/Casa Comunal 10 Posta sanitaria 10 ENTEL 8

    TOTAL 78

    Se estima que el 100% de ste nmero de usuarios son realmente efectivos en el primer ao de operacin.

    6.1.3 Categora Industrial

    Comprende aquellos usuarios que utilizarn la energa elctrica para fines productivos y de transformacin de la materia prima, de lo cual se obtiene utilidades para beneficio de empresas privadas e impactos positivos para el desarrollo de la regin.

    De acuerdo a encuestas realizadas e informacin obtenida de otros proyectos en la regin, se ha podido identificar los siguientes usuarios potenciales dentro de esta Categora: Cuadro N 14.

    Cuadro N 14 Entidades y Nmero de usuarios en la Categora Industrial

    ENTIDADES N Molino/Bomba de agua - Talleres artesanales 1 Llanteria 1

    TOTAL 2

    Se estima que el 100% de ste nmero de usuarios son realmente efectivos en el primer ao de operacin.

    6.1.4 Cuantificacin del nmero de luminarias para Alumbrado Pblico

    El Alumbrado Pblico es aquel tipo de iluminacin destinado a calles, avenidas, plazas y otros donde existe vialidad pblica, circulacin de personas y vehculos dentro de un municipio, poblacin y/o comunidad.

    Este tipo de iluminacin es de mucha importancia para el rea de influencia del Proyecto, por cuanto adems de proporcionar iluminacin para los propsitos antes mencionados, brinda seguridad pblica y se constituyen en muchos casos como puntos donde se produce actividad social nocturna y de intercambio de productos.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    25

    Segn el trabajo de campo realizado por la empresa SEYSA, se tiene instalado en los municipios de Coroico, Coripata y Yanacachi un promedio de 570 luminarias de 2 x 40 W, 40 luminarias de 100 W, 19 luminarias de 120 W, 1 luminaria de 150W, 105 luminarias de 160 W, 22 luminarias de 175 W y 5 luminarias de 250 W del tipo fluorescente e incandescente, considerando su instalacin en poste y a la intemperie.

    Para efectos del presente estudio y la proyeccin de la demanda no tomaremos en cuenta la cantidad de alumbrado pblico puesto que dentro el proyecto no se requiere alumbrado pblico.

    6.2 Determinacin del consumo promedio por usuario y Categoras (Curvas de Carga), factor de carga, diversidad y potencia

    6.2.1 Categora Residencial

    A partir de encuestas y datos estadsticos obtenidos, se ha podido establecer que para el primer ao de operacin del proyecto, el consumo promedio en esta categora oscila entre 20 a 30 kWh/mes-usuario, tomando como 25 kWh/mes-usuario el consumo promedio para fines del presente estudio.

    La Curva de Carga tpica para esta categora, es mostrada en la Planilla del Cuadro N 15 del Anexo N 1 adjunto, donde se puede apreciar que el factor de carga en el primer ao de operacin ser de 0,26 y la demanda mxima en Potencia ser de 322 kW, con un factor de potencia de 0,95.

    6.2.2 Categora Comercial o General

    De acuerdo a datos estadsticos de SEYSA y las caractersticas propias del proyecto, se ha asumido que para esta categora el consumo especfico promedio ser de 60 kWh/mes-usuario en el primer ao de operacin.

    La Curva de Carga respectiva, es mostrada en la Planilla del Cuadro N 16 del Anexo N 1 adjunto, donde se puede apreciar que el factor de carga en este primer ao de operacin ser de 0,5 y la demanda mxima en Potencia ser de 13 kW, con un factor de diversidad de 1,0 y de potencia de 0,9.

    6.2.3 Categora Industrial

    Segn encuestas realizadas en el trabajo de campo, estadsticas al respecto de la empresa SEYSA y caractersticas propias del proyecto, se ha podido determinar que el consumo especfico para esta Categora ser en promedio 735 kWh/mes-usuario durante el primer ao de operacin.

    La Curva de Carga para esta Categora, es mostrada en la Planilla del Cuadro N 17, donde se puede apreciar que el factor de carga en este primer ao de operacin ser de 0,5 y la demanda mxima en Potencia ser de 3 kW, con un factor de diversidad de 1,4 y de potencia de 0,95.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    26

    6.2.4 Categora Alumbrado Pblico

    Segn encuestas realizadas en el trabajo de campo y caractersticas propias del proyecto, se ha podido determinar que el consumo especfico para esta Categora 0 kWh/mes-usuario puesto que el proyecto no contempla implemento de alumbrado pblico.

    6.2.5 Curva de carga general del Proyecto (ao 1)

    Considerando las Curvas de Carga de cada una de las Categoras analizadas, se ha encontrado la Curva total del Proyecto para el primer ao de operacin.

    Esta Curva de Carga es mostrada en la Planilla del Cuadro N 19 del Anexo N 1 adjunto, donde adems se puede observar que el factor de carga en este primer ao de operacin es de 0,28 y la demanda mxima de Potencia ser 364 kW.

    El factor de diversidad encontrado es de 1 y se asume como prdidas de energa y potencia aceptables del 8% (ver Cuadro N 24).

    6.3 Proyeccin de la Demanda por Categoras de consumo

    Si bien es recomendable adoptar como ao de proyeccin de la demanda aquel ao coincidente con la vida til de las instalaciones (es decir, 25 aos para las redes elctricas rurales de acuerdo a la Resolucin SSDE N 126197 de la Superintendencia de Electricidad), sin embargo se ha adoptado para el presente estudio 20 aos horizonte, con el objeto de evitar sobredimensionamientos excesivos sobre todo en los puestos de transformacin para el primer ao de operacin de las instalaciones.

    Este es un ao que est relacionado con el crecimiento de la demanda energtica del Proyecto y representa un valor tcnicamente aceptable para la capacidad instalada (considerando prdidas de potencia y energa principalmente en transformadores que se encuentren trabajando por debajo de su capacidad nominal).

    6.3.1 Categora Residencial

    Para la Categora Residencial se ha realizado la proyeccin de la demanda a 20 aos horizonte, considerando el crecimiento poblacional de acuerdo a datos estadsticos del ltimo Censo del INE (ao 2001), sus proyecciones y resultados al ao 2005.

    En este sentido, se ha encontrado que para las Provincias Nor Yungas que comprende el presente estudio, se tiene una tasa de crecimiento poblacional promedio del 1,3% (ver acpite 3.2.1 del presente documento).

    Asimismo, se ha encontrado en el punto 6.2.1 que el consumo promedio en esta Categora para el primer ao de operacin es de 25 kWh/mes-usuario.

    La tasa de crecimiento del consumo promedio segn estadsticas de SEYSA resultara ser del 1,4%, considerando que a 20 aos de operacin en proyectos similares, el consumo promedio del primer ao se incrementa en general, entre 30 a 36 KWh/mes-usuario (se toma el promedio de 33 kWh/mes-usuario).

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    27

    Los resultados de esta proyeccin, considerando adems una cobertura del 95% y un factor de carga de 0,26 (ver proyeccin de la demanda), es una Demanda de Energa de 1.241,3 MWh-ao y una Demanda mxima en Potencia de 535,4 kW.

    6.3.2 Categora Comercial o General

    Para la Categora Comercial se ha realizado la proyeccin de la demanda a 20 aos horizonte, considerando el crecimiento de esta Categora de acuerdo a datos estadsticos de SEYSA y las caractersticas propias del diseo.

    En este sentido, se ha asumido que la tasa de crecimiento de esta Categora es del 1,5% (inclusin de nuevos usuarios durante los 20 aos de proyeccin).

    Asimismo, se ha encontrado en el punto 6.2.2 que el consumo promedio en esta Categora para el primer ao de operacin es de 60 kWh/mes-usuario, obtenindose una demanda mxima de 13 kW.

    La tasa de crecimiento del consumo promedio para esta Categora segn estadsticas de SEYSA resultara ser del 6,4%, considerando que a 20 aos de operacin en proyectos similares, el consumo promedio del primer ao se incrementa en general, entre 89 a 100 KWh/mes-usuario (se toma el promedio de 94,5 kWh/mes-usuario).

    Los resultados de esta proyeccin, considerando adems una cobertura del 100% y un factor de carga de 0,5 (ver proyeccin de la demanda), es una Demanda de Energa en esta Categora de 243,3 MWh-ao y una Demanda mxima en Potencia de 55,5 kW.

    6.3.3 Categora Industrial

    De igual manera, para la Categora Comercial se ha realizado la proyeccin de la demanda a 20 aos horizonte, considerando el crecimiento de esta Categora de acuerdo a datos estadsticos de SEYSA y las caractersticas propias del proyecto.

    En este sentido, se ha asumido que la tasa de crecimiento de esta Categora es del 3% (inclusin de nuevos usuarios durante los 20 aos de proyeccin).

    Asimismo, se ha encontrado en el punto 6.2.3 que el consumo promedio en esta Categora para el primer ao de operacin es de 735 kWh/mes-usuario, obtenindose una demanda mxima de 3 kW.

    La tasa de crecimiento del consumo promedio para esta Categora segn estadsticas de SEYSA resultara ser del 2,7%, considerando que a 20 aos de operacin en proyectos similares, el consumo promedio del primer ao se incrementa en general, entre 700 a 1200 KWh/mes-usuario (se toma el promedio de 900 kWh/mes-usuario).

    Los resultados de esta proyeccin, considerando adems una cobertura del 100% y un factor de carga de 0,50 (ver proyeccin de la demanda), es una Demanda de Energa en esta Categora de 40 MWh-ao y una Demanda mxima en Potencia de 9 kW.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    28

    6.3.4 Categora Alumbrado Pblico

    Para la Categora Alumbrado Pblico no se ha realizado la proyeccin de la demanda, ni se ha considerando el crecimiento de esta Categora de acuerdo a las caractersticas propias del proyecto puesto que no contempla alumbrado pblico.

    6.4 Proyeccin de la Demanda total del Proyecto (Potencia y Energa)

    Considerando los resultados de las proyecciones de la demanda realizadas para las Categoras Residencial, Comercial, Industrial y Alumbrado Pblico, se obtuvo la proyeccin de la demanda total del proyecto al ao 20 de operacin (ver cuadro de la proyeccin de la demanda).

    Los resultados de esta proyeccin, considerando adems las prdidas de energa del proyecto estimado en el orden del 8% como aceptable y un factor de diversidad de 1,05 para los primeros 10 aos de operacin y 1,15 para los siguientes aos de la proyeccin (tpico en este tipo de Sistemas), se ha obtenido un factor de carga de 0,33 y una Demanda de Energa neta de 1.524,3 MWh al ao 20, siendo 1.646,3 MWh la Demanda de Energa bruta total requerida para el proyecto (incluye las prdidas mencionadas).

    En este contexto, la Demanda mxima de Potencia neta encontrada es de 521,7 kW, siendo la Demanda mxima bruta de 563,42 kW, para lo cual se dimensionar el equipamiento elctrico del proyecto.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    29

    7. ANLISIS DE ALTERNATIVAS TECNOLGICAS PARA LA FUENTE DE ENERGA

    7.1 Disponibilidad de la Oferta Energtica (hdrica, solar, elica, gas natural, red elctrica existente)

    Los municipios y/o poblaciones incluidas en el proyecto, se encuentran muy cercanas y conectadas a las lneas y redes elctricas del Sistema SEYSA, tanto en Media Tensin (24.9/14,4 kV) como en Baja Tensin (220 V), por lo que se considera esta opcin para mejorar la distribucin de energa elctrica reduciendo la falta de suministro de energa cuando existe cortes en el sistema.

    La distancia es de 12,151 km como mximo y el requerimiento de dichas conexin es una derivacin primaria de lnea trifsica en MT de 24,9 kV de nivel de tensin.

    Existen tambin en la regin recursos hdricos importantes, as como la provisin de Diesel es regular y peridica durante todo el ao. Por tal situacin, la posibilidad de soluciones energticas con generacin hidrulica (Micro y Mini Centrales Hidroelctricas) y trmicas (grupos electrgenos a Diesel) son tambin factibles, considerando adems que estas alternativas presentan similares caractersticas en cuanto a calidad, cantidad y continuidad del servicio de la energa elctrica con relacin a la alternativa de extensin, conexiones de redes elctricas a partir del Sistema SEYSA.

    Para este proyecto en particular, las soluciones con Sistemas Fotovoltaicos (SFVs), generacin elica, y generacin trmica en base a Gas Natural, no representan alternativas econmicamente viables con relacin a las otras alternativas mencionadas por las siguientes razones:

    En el caso de SFVs, lo anterior es justificable por no existir en la regin radiacin solar permanente y durante importante parte del ao (existe nubosidad y lluvias durante varios das continuos) lo cual obligara a dimensionar SFVs con mayor capacidad de autonoma, y esto implicara un mayor costo comparativo, para poder brindar un servicio de energa elctrica de similares caractersticas que las otras alternativas.

    A esto adems se debe considerar, las limitaciones en cuanto al uso de la energa elctrica (bsicamente iluminacin, TV y radio-recepcin) y la concentracin de las poblaciones incluidas en el proyecto (en general las comunidades y/o poblaciones en la regin de los Yungas son concentradas), lo que hace que esta alternativa sea relativamente an ms costosa y no pueda ser econmicamente competitiva con las otras alternativas mencionadas.

    En cuanto a la generacin elica, las caractersticas geogrficas y climticas de la zona, hacen que no existan vientos permanentes y con velocidades mnimas utilizables para la generacin elctrica en la regin. Este es un factor importante para que no sea considerada su implementacin, adems de no existir informacin confiable al respecto.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    30

    La alternativa de generacin trmica en base a gas natural es descartada por no existir actualmente en toda la regin de los Yungas del Departamento de La Paz, pozos de gas natural y/o gasoductos que puedan ser utilizadas como fuentes de energa para dicha generacin y cualquier solucin de este tipo resulta demasiado costoso con relacin a las otras alternativas (se debe incluir el costo de construccin y transporte de este combustible desde distancias considerables mayores a 500 km, no justificables por el momento).

    7.2 Eleccin de la alternativa tecnolgica de mnimo costo

    Para efectos del presente estudio, se analizarn solamente las tres alternativas tecnolgicas econmicamente factibles y que fueron identificadas como las extensiones de red, la generacin hidroelctrica y la generacin trmica en base a Diesel.

    Para la comparacin de estas alternativas, se utilizar el criterio de Costo Durante el Ciclo de Vida (LCC) sugerido en el Manual para la Elaboracin de Proyectos del VMEEA, como un indicador de seleccin de la alternativa tecnolgica de mnimo costo.

    Segn dicho Manual, este indicador es una buena referencia para efectos comparativos entre alternativas tecnolgicas que adems tienen diferentes caractersticas de costos de operacin, mantenimiento y administrativos, as como de vida til e inversin (costo anual actualizado a lo largo de la vida til del proyecto), siendo la alternativa que presente el menor valor LCC, la alternativa a ser seleccionada.

    El clculo del Costo Durante el Ciclo de Vida (LCC) es efectuada mediante la siguiente relacin:

    T LCC = Co +

    Cs

    t=1 (1+ i) ^ t

    Donde: Co Es la inversin inicial, que es realizada en el ao cero Cs Son los Costos de Suministro, que son realizados anualmente t Tiempo o ao del gasto T Es la vida til del sistema u opcin tecnolgica i Es la tasa de descuento adoptada (%) 12%

    Para proceder al clculo de estos parmetros, inicialmente es necesario conocer la potencia instalada y la energa de produccin anual que es requerida para el proyecto de las tres alternativas consideradas.

    En este cometido, se adoptaron los resultados obtenidos de la proyeccin de la Demanda obtenida en el punto 6. del presente documento (ver Anexo N 2).

    En el Cuadro N 25 se muestran estos resultados obtenidos, considerando las caractersticas generales de los parmetros de clculo empleados.

    Se hace notar que para efectos del presente estudio, se tomar la energa promedio total demandada del Proyecto al ao 20 aos de proyeccin.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    31

    Cuadro N 25 Demanda proyectada de la energa elctrica (promedio) DESCRIPCIN AO 1 AO 20

    Nmero de usuarios potenciales 3.010 3.851 Nmero de usuarios efectivos 2.570 3.289 Factor de carga (%) 28% 33% Energa consumida bruta (kWh/ao) 880.781 1.646.293 Demanda mxima bruta (kW) 364 563 Factor de diversidad (%) 1 1,15 Prdidas de energa y potencia (%) 8% 8% Potencia instalada estandarizada (kW) 5227 5227 Fuente: Elaboracin propia Consideraciones de clculo:

    Se asumen los datos obtenidos en el Cuadro N 24 de la proyeccin de la demanda La Potencia estandarizada es la Demanda mxima del Proyecto, en trminos de Potencia instalada que se

    encuentra estndar en el mercado.

    El siguiente paso, fue obtener el valor de las inversiones requeridas para cada una de las alternativas consideradas y los costos estimados de suministro (Administrativos, Operacin y Mantenimiento O&M). Para esto se asumen costos unitarios tpicos del mercado local y de proyectos con similares caractersticas.

    En los Cuadros N 26 al 28 se muestran los resultados obtenidos, tanto sobre las inversiones requeridas para cada tecnologa, como los Costos de Suministro asociados.

    Cuadro N 26 Inversin y Costos de Suministro extensin de red (En $us) DESCRIPCIN

    Inversin Costos de Suministro Long. (km)

    Costo unit. ($us/km)

    Total ($us)

    Costo O&M ($us)

    Costo Adm. ($us)

    Lnea trocal MT, trifsica 12,151 25.000 303.775 49.346 19.640 Redes BT 0 5.000 0 0 0

    Total 12,151 303.775 49.346 19.640 Fuente: Elaboracin propia Consideraciones de clculo:

    Respecto a las extensiones en Media Tensin (MT) trifsico, se considera el costo unitario por km de lnea (mercado local) con estructuras REA y conductor ACSR N 1/0 (fase) + 2 (neutro).

    Para los costos de Operacin y Mantenimiento (O&M) y Administrativos (Adm.) se adoptan costos promedio de SEYSA que aproximadamente son de 197 $us/km/ao y 79 $us/km/ao respectivamente.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    32

    Cuadro N 27 Inversin y Costos de Suministro MCHs (En $us)

    DESCRIPCIN Inversin Costos de Suministro

    Potencia (kW)

    Costo unit. ($us/kW)

    Total 1 ($us)

    Costo O&M ($us)

    Costo Adm. ($us)

    Equipo electromecnico + Obras Civiles 5.227 2.500 13.067.500 36.531 15.656

    Long. (km) Costo

    ($us/km) Total 2 ($us) Costo O&M Costo Adm.

    Lnea Trifsica, MT 12 25.000 303.775 2.394 960 Redes BT 0 5.000 0 0 0

    Total (1+2) 12,151 13.371.275 38.925 16.616 Fuente: Elaboracin propia Consideraciones de clculo:

    El aprovechamiento hdrico considerado para esta alternativa, se encuentra sobre el ro en el sector Coroico a la altura de la carretera antiguo (12 km aprox. de la poblacin de Coroico por un desvo camino Chuspipata-Coroico).

    El monto de la inversin por KW instalado de la MCH (Equipo electromecnico + Obras Civiles), corresponde al promedio tpico que se encuentra en el mercado, con las caractersticas del aprovechamiento identificado (MCH de pasada con importante caudal).

    En los costos de Suministro para O&M y Administrativos de la alternativa MCH (equipo electromecnico + Obras Civiles), se adopta el presentado en proyectos similares (Ej. Proyecto MCH Cieneguillas de A&R Consultores S.R.L.- ao 2004).

    Para los costos de Operacin y Mantenimiento (O&M) y Administrativos (Adm.) se adoptan costos promedio de SEYSA que aproximadamente son de 197 $us/km/ao y 79 $us/km/ao respectivamente.

    Cuadro N 28 Costos de Inversin y Suministro Grupos Diesel (En $us)

    DESCRIPCIN Inversin Costos de Suministro

    Potencia (kW)

    Costo ($us/kW)

    Total 1 ($us)

    Costo O&M ($us)

    Costo Adm. ($us)

    Equipo electromecnico + terreno + casa de mquinas 5.227 2.000 10.454.000 36.531 15.656

    Long. (km) Costo

    ($us/km) Total 2 ($us) Costo O&M Costo Adm.

    Derivaciones MT Monofsicas 5 25.000 125.000 985 395 Redes BT 0 5.000 0 0 0

    0 5.000 0 0 0 Total (1+2) 5 10.579.000 37.516 31.707

    Fuente: Elaboracin propia

    Consideraciones de clculo: En esta alternativa, se considera varias unidades de grupo electrgeno a diesel (en promedio), para cada una

    de los 3 municipios y sus comunidades incluidas en el proyecto, sumando en total 5535 kW de Potencia instalada.

    La inversin inicial es considera tomando en cuenta el costo de una unidad generadora a diesel, el costo del terreno y el costo de la casa de mquinas para el emplazamiento de dicha unidad; con precios unitarios del mercado local y en trminos de la potencia instalada.

    En los costos de Suministro para O&M y Administrativos de la alternativa Grupos a Diesel (equipo electromecnico + terreno + casa de mquinas), se adopta el presentado en proyectos similares (Ej. Proyecto MCH Cieneguillas de A&R Consultores S.R.L.- ao 2004).

    Para los costos de Operacin y Mantenimiento (O&M) y Administrativos (Adm.) se adoptan costos promedio de SEYSA que aproximadamente son de 197 $us/km/ao y 79 $us/km/ao respectivamente.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    33

    Otro costo de suministro importante es el de la depreciacin anual actualizada de cada una de las alternativas consideradas.

    Para hallar el valor de la depreciacin de las alternativas tecnolgicas consideradas en un periodo especfico, se ha utilizado el mtodo de depreciacin por doble disminucin de saldo (DDB) de Microsoft Excel.

    En el Cuadro N 29 siguiente se muestra el resultado de estos clculos, pudindose observar que la alternativa de Grupo a Diesel tiene el valor ms alto de depreciacin con relacin a las otras alternativas (MCH y Extensin de Red) como era de esperarse, siendo la de menor valor, la alternativa de Extensin de Red.

    Cuadro N 29 Clculo de la Depreciacin de las alternativas tecnolgicas DEPRECIACIN MCH GRUPO DIESEL EXT. RED

    Potencia instalada (kW) 5227 5227 5227 Demanda prom. energa elctr. (kWh/ao) 1.263.537 1.263.537 1.263.537 Inversin ($us) 13.371.275 10.579.000 303.775 Tiempo de vida til 25 12 25 Tasa de depreciacin (%) 4 8 4

    TOTAL ($us) 20.587 65.524 468 Fuente: Elaboracin propia

    Consideraciones de clculo: Para el clculo de la depreciacin de cada una de las alternativas consideradas, se ha utilizado el mtodo de

    depreciacin por doble disminucin de saldo (DDB) de Microsoft Excel. La Demanda promedio de energa elctrica (kWh/ao) de esta tabla, es calculada como el promedio de la

    Energa consumida en el ao 1 y su proyeccin al ao 20 del Cuadro N 25 anterior. Los valores de la inversin, son obtenidos de los Cuadros N 26 al N 28, anteriores. El tiempo de vida til de esta tabla, es un promedio de la vida til de los componentes constructivos de cada

    una de las alternativas. La tasa de depreciacin, es la tpica adoptada para estos propsitos y generalmente adoptadas de acuerdo a

    experiencias al respecto.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    34

    El Costo de Suministro (Co) total de cada una de las alternativas, es la sumatoria de los gastos realizados en cada ao, compuesto principalmente por los gastos operativos, administrativos, impositivos, depreciacin de activos, financieros, compra de energa (electricidad o combustible, segn el caso). Para efectos de ste anlisis preliminar se han resumido todos estos costos como Administrativos (Adm.) y de Operacin y Mantenimiento (O&M), mismos que son mostrados en el Cuadro N 30 siguiente.

    Cuadro N 30 Costos de Suministro de las alternativas consideradas COSTOS DE SUMINISTRO (Cs) MCH GRUPO DIESEL EXT. RED

    Depreciacin ($us) 20.587 65.524 468 Compra de combustible ($us) 0 161.407 0 Compra de energa elctrica ($us) 0 0 22.731 Costo anual de O&M ($us) 38.925 37.516 49.346 Costos administrativos ($us) 16.616 31.707 19.640 Valor Residual ($us) 0 0 0

    TOTAL ($us) 96.716 361.677 92.653 Fuente: Elaboracin propia

    Consideraciones de clculo: Los valores de la depreciacin corresponden a los obtenidos en el Cuadro N 29, anterior. La compra de combustible (Diesel) para la alternativa Grupo Diesel, se calcula como el consumo de

    combustible promedio de un grupo diesel (0,33 litros/kWh) para satisfacer la demanda promedio anual de energa elctrica mostrado en el Cuadro N 29, y considerando el precio del diesel de 3,12 Bs/litro.

    La compra de energa elctrica para la alternativa de Extensin de Red, es calculada como el producto de la Demanda promedio de energa elctrica (kWh/ao) del cuadro N 29 y la tarifa de compra de energa elctrica (bloque medio) en la S/E Pichu (0,145 Bs/kWh).

    Los costos de O&M y los costos Administrativos, han sido obtenidos a partir de los costos promedio de SEYSA que aproximadamente son de 216 $us/km/ao y 123 $us/km/ao respectivamente.

    En el Cuadro N 31 se presenta el detalle de la evaluacin de las tres alternativas tecnolgicas comparadas mediante el criterio de Costo Durante El Ciclo de Vida (LCC), donde se puede observar que el menor valor de LCC obtenido corresponde a la alternativa de extensin de redes elctricas y en consecuencia, ser esta la alternativa tecnolgica de mnimo costo seleccionada para la realizacin del presente estudio a nivel de diseo final.

    Cuadro N 31 Planilla de comparacin y seleccin de la alternativa de mnimo costo (LCC)

    DEPRECIACIN MCH GRUPO DIESEL EXT. RED

    Tiempo de vida til 25 12 25 Inversin ($us) 13.371.275 10.579.000 303.775 Total Costos de Suministro (Cs) 96.716 361.677 92.653 Costo durante el ciclo de vida (LCC) 14.129.830 12.819.365 1.030.462

    ALTERNATIVA SELECCIONADA

    Fuente: Elaboracin propia

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    35

    8. INGENIERA DEL DISEO

    8.1 Diseo elctrico

    8.1.1 Descripcin de la fuente de alimentacin del Diseo y Diagramas Unifilares

    De a cuerdo a los resultados obtenidos en el punto 7, la alternativa tecnolgica de mnimo costo seleccionada mediante el criterio LCC, es la de extensin de red a partir de las lneas en MT del Sistema SEYSA.

    En este sentido, la fuente de energa para el Proyecto es la Subestacin Pichu (Chojlla) como as tambin, las lneas primarias en MT asociadas y existentes del Sistema SEYSA.

    Las caractersticas tcnicas de dichas lneas y la Subestacin que se constituir como fuente de energa para el Diseo, son las siguientes:

    a) Subestacin de Potencia y Maniobra

    Es la Subestacin (S/E) Pichu o Chojlla como tambin es denominada. Est ubicada en la localidad de Pichu, Municipio de Yanacachi, Provincia Sud Yungas y se encuentra a una distancia aproximada de 90 Km desde la ciudad de La Paz. Esta S/E tiene una Potencia Instalada de 7 MVA y una relacin de transformacin de 115/24,9 kV, con 50Hz de frecuencia nominal, Grupo de Conexin DYn11. El transformador es de propiedad de ENDE, encontrndose actualmente en calidad de alquiler a favor de la empresa SEYSA.

    El equipo de proteccin de la S/E est constituido por Seccionadores fusibles y pararrayos del tipo Subestacin en MT (24,9 kV), con elementos fusibles de 15 A tipo K en las tres fases.

    Asimismo, cuenta con elementos de maniobra como Seccionadores tipo cuchilla para operacin sin carga y un Reconectador Automtico trifsico o Recloser en MT que opera en forma continua desde hace 28 aos aproximadamente. Este equipo se encuentra constituido como el ms importante elemento de proteccin y maniobra del Sistema SEYSA, mediante el cual se evitan cortes de energa elctrica prolongados debido a descargas atmosfricas y cadas de ramas en los alimentadores que son de ocurrencia muy frecuente en la regin.

    De la barra en MT de 24,9 kV de la Subestacin, se desprenden dos lneas independientes que sirven como fuente de energa, una para el Sistema SEYSA y otra para las instalaciones de Hidroelctrica Boliviana en dicho nivel de Voltaje.

    Actualmente el Sistema SEYSA presenta una Demanda mxima anual de aproximadamente 3MVA, siendo el factor de utilizacin en esta S/E del 43%.

    Considerando que el proyecto requiere una demanda mxima diversificada de 563,4 kW (proyeccin al ao 20 de operacin - ver acpite 6.4) y se asume un factor de potencia de 0,9 (tpico del Sistema SEYSA), la demanda mxima del proyecto en trminos de Potencia Aparente ser de 626 KVA.

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    36

    Esta potencia (tomaremos como estandarizada 700 KVA), sumada a la demanda mxima actual del Sistema SEYSA, da como resultado una demanda mxima a nivel de S/E de 3,7 MVA, que comparada con la Potencia instalada de la S/E Pichu (7MVA), encontramos que se tiene suficiente capacidad instalada como para atender la demanda mxima proyectada del proyecto (an se tendr en la S/E, un factor de utilizacin del 52% al cabo de 20 aos horizonte de operacin).

    Esta S/E (Pichu) es compartida con la S/E Chojlla de Hidroelctrica Boliviana y cuyas instalaciones se encuentran en el mismo predio.

    b) Lnea trifsica 24,9 kV

    La lnea trifsica en 24,9 kV servir como fuente de energa elctrica para suministrar a los municipios de Coroico, Coripata, Yanacachi, Tnel San Rafael, Mina Cotapata, Chuspipata y Unduavi (prximamente Pongo y la Rinconada), en forma continua reduciendo los cortes prolongados de energa cuando ocurre emergencias originadas generalmente por derrumbes, quema de estructuras por chaqueo, quema de pastizales, tala y cada de rboles y otros; permitiendo de esta forma alimentar y dar continuidad de servicio cuando se tenga que solucionar un problema tcnico. Dicha conexin ser en forma de anillo.

    Alimentador MT trifsico

    Tramo: Yavichuco Alto Tnel San Rafael:

    Es una lnea Trifsica en 24,9 kV de 12,151 km, que parte de la comunidad de Yavichuco Alto hasta llegar al Tnel San Rafael en el sector Cotapata (ver Diagrama Unifilar en el Plano N 1 del Anexo N 5).

    Esta lnea est compuesta por conductores ACSR N 1/0 en las fases y ACSR N 2 en el neutro fsico y estructuras de soporte de lnea (cabeceras) bajo normas de lneas de Transmisin.

    En este tramo existe una conexin trifsica con neutro fsico y mltiplemente puesto a tierra, que se encuentran conectados a esa lnea bajo normas REA.

    8.1.2 Caractersticas elctricas de los puntos de conexin

    De acuerdo al Plano del Anexo N 5, donde se muestra la ubicacin de los puntos de conexin que servirn par atender los municipios mencionados con la ejecucin del presente proyecto, se puede observar que necesariamente esta conexin de red debe partir de la lnea en MT trafsica del Sistema SEYSA en 24,9 kV de nivel de tensin que actualmente alimenta a las provincias de Nor y Sud Yungas.

    El punto de conexin es la lnea trifsica con conductor ACSR N 1/0 + N 2, de las cuales se conectara en forma de anillo desde Yavichuco Alto hacia el Tnel San Rafael.

    De acuerdo al Diagrama Unifilar, se puede observar que las cadas de tensin en el Nodo Anguas es de 5,05%, en el tramo Anguias-Coroico es de 4,6%, en el tramo S/E Pichu-Tnel San Rafael es de 4%; haciendo una cada de tensin total de 9,65% extremo

  • DISEO DE ELECTRIFICACIN RURAL TRAMO YAVICHUCO ALTO TUNEL SAN RAFAEL

    37

    Coroico y 4% extremo Tnel San Rafael, sin considerar la cada de tensin en el lado de AT de 115 kV, que generalmente se tiene en un 5%, an encontrndose el transformador de la S/E en el Tap 1 (+5% 120,75 kV). Esto hace que dichas cadas de tensin en las colas de lnea del Sistema lleguen a sobrepasar inclusive el valor de -13% en horas pico.

    Como solucin en forma provisional se elevara los taps de los transformadores de distribucin en +5%, sin embargo, est pendiente llegar a un acuerdo con ELECTROPAZ (entidad que vende la energa en bloque al Sistema SEYSA en la S/E Pichu), para que suban el nivel de voltaje en AT a valores cercanos al nominal de 115kV.

    Con esta salvedad, se puede observar que solamente a nivel de los alimentadores principales ya se tienen cadas de tensin muy cercanas al nivel mximo admitido de + 9% corresponde al Nivel de Calidad 2, segn lo establecido en el Anexo del Reglamento de Calidad de Distribucin (D.S. 26607 de 20/04/02) de la Ley de Electricidad N 1604. Cabe sealar que el Nivel de Calidad 2 establecido en dicho Reglamento, est relacionado a Sistemas que atienden menos de 10.000 consumidores o usuarios, como es el caso actual del Sistema SEYSA que cuenta con 8.775 usuarios a octubre de 2006.

    Con la ejecucin del proyecto, se brindara mejor servicio en el suministro de energa a los municipios mencionados beneficiando a 3.010 usuarios, llegando a un total de ms de 8000 usuarios al ao de ejecucin del mismo y en esta situacin, estara muy prximo del Nivel de Calidad 2 al nivel de Calidad 1, de acuerdo a lo establecido en el indicado