5
ECORREGIONES DE BOLIVIA Bolivia cuenta con una gran cantidad de ecorregiones, formaciones vegetales, tipos de vegetación (el nombre depende de los criterios empleados en la tipificación), resultado de una gran variedad de climas: selvas lluviosas de llanura y de montaña, bosques deciduos y secos, matorrales y bosques bajos semidesérticos, sabanas, praderas andinas, desiertos de altura. Dentro de éstos existen, además, muchas variantes según la latitud y la altitud. Contribuyen a esa gran diversidad de ecosistemas el gran tamaño del país (casi 1. 100.000 km 2 ) y su localización geográfica que hace que confluyan en su territorio diferentes regiones biogeográficas (de hecho, Bolivia se extiende, aproximadamente, entre los 10 y 23 grados de latitud sur, casi 1500 km lineales). También explica esa gran variedad de biomas la gran variación altitudinal aquí presente: desde 150 hasta 6542 m. Todo esto implica asimismo la existencia de una gran diversidad taxonómica: unas 14500 a 20000 especies de plantas vasculares (dependiendo de la fuente), casi 1400 especies de aves, más de 350 especies de mamíferos, 267 de reptiles, más de 200 de anfibios y unas 600 de peces (Ibisch & Mérida eds., 2003). Toda esta diversidad biológica va a tono con la sorprendente variedad paisajística y del país. Inicialmente, podemos dividir el país en dos grandes sectores: la mitad norte, típicamente tropical, y la mitad sur, de características más bien subtropicales. Ambas presentan gran variedad de tipos de vegetación que trataremos de describir a grandes rasgos a continuación. Ecorregiones de la mitad norte del país Comencemos la descripción de abajo arriba. Bosque amazónico En las llanuras del norte de Bolivia está presente la selva amazónica. En Bolivia, en el pie de monte andino, alcanza su distribución más austral (17-18 grados de latitud sur). Aquí hay una muy alta diversidad biológica en casi cualquier taxón de animal o planta. La diversidad de formas de vida es asimismo notable (varios estratos de árboles de diferentes formas, lianas, epífitas, parásitas, etc.). La variedad de animales es enorme: aves, anfibios, reptiles, peces, insectos. Aquí encontramos los animales más grandes de Sudamérica: tapires, jaguares, anacondas. Además, encontramos a la mayor águila del planeta, el águila arpía. Gran parte de los bosques amazónicos bolivianos se encuentra todavía en buen estado de conservación, en especial en el norte de La Paz (área protegida Madidi) y este de Santa Cruz (área protegida Noel Kempf). Andes: vertiente oriental Bosque de Yungas El bosque amazónico se encuentra con los Andes en su margen oeste y asciende hasta una altitud variable (unos 1000 m en promedio). Allí da lugar a otro tipo de bosque, más fresco y más húmedo: el bosque yungueño. Este bosque montano sube hasta unos 3400 m. En este intervalo altitudinal, naturalmente encontramos diferencias en las características del bosque: bosques altos en los pisos inferiores, y bajos y recubiertos de musgo y epífitas en los pisos superiores (bosque de ceja de montaña) donde la humedad es máxima. Aquí las precipitaciones oscilan entre unos 1200 y 3000 mm, aproximadamente, dependiendo de la altitud y otros factores. Las temperaturas son muy estables durante todo el año (clima típicamente tropical), con medias de unos 15-23 ºC, según la altitud. El bosque de Yungas es un bosque siempreverde de extraordinaria diversidad. Posiblemente se trate del ecosistema más diverso de Bolivia en cuanto a plantas y a varios grupos de animales (aves, anfibios, insectos). En las partes más altas del bosque se presenta el oso andino (Tremarctos ornatus), que es la única especie de oso sudamericano. También hay ciervos (Odocoileus, Hippocamelus). El relieve suele ser muy abrupto, lo que da lugar a vistas espectaculares: caídas a pico, barrancos, altísimas cascadas. Páramo yungueño Es el piso altitudinal que aparece por encima del bosque yungueño y asciende hasta unos 4500 m. Aquí se da igualmente una zonación altitudinal de la vegetación: matorrales de arbustos simpreverdes en su límite inferior y praderas más arriba. Esta región presenta algunas conecciones florísticas con el verdadero páramo que se localiza en el norte de Sudamérica. Es

3. Ecorregiones de Bolivia

  • Upload
    vavli

  • View
    80

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Principales ecorregiones de Bolivia

Citation preview

  • ECORREGIONES DE BOLIVIA Bolivia cuenta con una gran cantidad de ecorregiones, formaciones vegetales, tipos de vegetacin (el nombre depende de los criterios empleados en la tipificacin), resultado de una gran variedad de climas: selvas lluviosas de llanura y de montaa, bosques deciduos y secos, matorrales y bosques bajos semidesrticos, sabanas, praderas andinas, desiertos de altura. Dentro de stos existen, adems, muchas variantes segn la latitud y la altitud. Contribuyen a esa gran diversidad de ecosistemas el gran tamao del pas (casi 1. 100.000 km2) y su localizacin geogrfica que hace que confluyan en su territorio diferentes regiones biogeogrficas (de hecho, Bolivia se extiende, aproximadamente, entre los 10 y 23 grados de latitud sur, casi 1500 km lineales). Tambin explica esa gran variedad de biomas la gran variacin altitudinal aqu presente: desde 150 hasta 6542 m. Todo esto implica asimismo la existencia de una gran diversidad taxonmica: unas 14500 a 20000 especies de plantas vasculares (dependiendo de la fuente), casi 1400 especies de aves, ms de 350 especies de mamferos, 267 de reptiles, ms de 200 de anfibios y unas 600 de peces (Ibisch & Mrida eds., 2003). Toda esta diversidad biolgica va a tono con la sorprendente variedad paisajstica y del pas. Inicialmente, podemos dividir el pas en dos grandes sectores: la mitad norte, tpicamente tropical, y la mitad sur, de caractersticas ms bien subtropicales. Ambas presentan gran variedad de tipos de vegetacin que trataremos de describir a grandes rasgos a continuacin. Ecorregiones de la mitad norte del pas Comencemos la descripcin de abajo arriba. Bosque amaznico En las llanuras del norte de Bolivia est presente la selva amaznica. En Bolivia, en el pie de monte andino, alcanza su distribucin ms austral (17-18 grados de latitud sur). Aqu hay una muy alta diversidad biolgica en casi cualquier taxn de animal o planta. La diversidad de formas de vida es asimismo notable (varios estratos de rboles de diferentes formas, lianas, epfitas, parsitas, etc.). La variedad de animales es enorme: aves, anfibios, reptiles, peces, insectos. Aqu encontramos los animales ms grandes de Sudamrica: tapires, jaguares, anacondas. Adems, encontramos a la mayor guila del planeta, el guila arpa. Gran parte de los bosques amaznicos bolivianos se encuentra todava en buen estado de conservacin, en especial en el norte de La Paz (rea protegida Madidi) y este de Santa Cruz (rea protegida Noel Kempf). Andes: vertiente oriental Bosque de Yungas El bosque amaznico se encuentra con los Andes en su margen oeste y asciende hasta una altitud variable (unos 1000 m en promedio). All da lugar a otro tipo de bosque, ms fresco y ms hmedo: el bosque yungueo. Este bosque montano sube hasta unos 3400 m. En este intervalo altitudinal, naturalmente encontramos diferencias en las caractersticas del bosque: bosques altos en los pisos inferiores, y bajos y recubiertos de musgo y epfitas en los pisos superiores (bosque de ceja de montaa) donde la humedad es mxima. Aqu las precipitaciones oscilan entre unos 1200 y 3000 mm, aproximadamente, dependiendo de la altitud y otros factores. Las temperaturas son muy estables durante todo el ao (clima tpicamente tropical), con medias de unos 15-23 C, segn la altitud. El bosque de Yungas es un bosque siempreverde de extraordinaria diversidad. Posiblemente se trate del ecosistema ms diverso de Bolivia en cuanto a plantas y a varios grupos de animales (aves, anfibios, insectos). En las partes ms altas del bosque se presenta el oso andino (Tremarctos ornatus), que es la nica especie de oso sudamericano. Tambin hay ciervos (Odocoileus, Hippocamelus). El relieve suele ser muy abrupto, lo que da lugar a vistas espectaculares: cadas a pico, barrancos, altsimas cascadas. Pramo yungueo Es el piso altitudinal que aparece por encima del bosque yungueo y asciende hasta unos 4500 m. Aqu se da igualmente una zonacin altitudinal de la vegetacin: matorrales de arbustos simpreverdes en su lmite inferior y praderas ms arriba. Esta regin presenta algunas conecciones florsticas con el verdadero pramo que se localiza en el norte de Sudamrica. Es

  • una regin que va de hmeda a muy hmeda y fra. La diversidad biolgica es menor que la de los pisos boscosos, pero superior a la de ambientes templados. En ciertos lugares protegidos estn presentes manchas boscosas de keua (Polylepis spp.), dentro de las cuales existen aves endmicas. Dos especies muy llamativas son el oso andino (Tremarctos ornatus) y el emblema de los andes, el cndor (Vultur gryphus), la mayor ave voladora en existencia (hasta 15 kg y ms de 3 m de envergadura de alas). En el pramo yungueo estn presentes tambin dos especies de ciervo, adems de zorros, pumas, guilas, halcones, colibres, entre otros. Regin altoandina Por encima del Pramo Yungueo, la vegetacin se hace difusa y slo crece en lugares ms protegidos. La vegetacin altoandina representa el lmite de la vegetacin, el cual puede ocurrir a 5000 m o ms, en contacto ya con el piso subnival. Es bastante frecuente encontrar caminos carreteros que ascienden hasta tales altitudes, de modo que uno puede encontrarse cara a cara con los frentes de glaciar. Toda la vegetacin andina que acabamos de describir se presenta en la cordillera oriental de los Andes, Del otro lado de la misma existe un efecto de sombra de lluvia, que implica que los vientos que llegan a esa regin son ms secos, lo que provoca la aparicin de un bioma ms seco, la Puna. La puna del centro norte de Bolivia La Puna es una ecorregin que se extiende desde Per hasta Argentina. Dada su gran extensin, presenta diferencias ecolgicas y florsticas de acuerdo con la latitud a la que se encuentre. En general, de norte a sur la Puna se hace ms seca. La Puna ms nortea de Bolivia es la Puna hmeda. Se llama as porque es la variante ms hmeda y con mayor cobertura vegetal de este bioma. Se encuentra en el departamento de La Paz. Se trata de una pradera de altura en la que no son raras diferentes especies de arbustos siempreverdes de diferentes gneros y especies. El gnero Baccharis es diverso y abundante. Entre sus atractivos ms destacados estn las grandes montaas (Ilimani, Huayna Potos, Mururata) con las cuales contacta. En la Puna hmeda est situado el lago Titicaca, el lago navegable ms alto (3800 m y unos 8500 km2 de extensin) del planeta, en el cual hay gran abundancia de aves. Un rasgo interesante de la Puna hmeda es que en ciertos sectores se halla atravesada por profundos caones y valles angostos de menor altitud y ms agradable temperatura (llamados valles secos) en los cuales crece una vegetacin diferente, relacionada con el Chaco Serrano de la mitad sur del pas. Otras ecorregiones de tierras bajas de la mitad norte de Bolivia Las tierras bajas del centro y norte de Bolivia no slo alberga bosques amaznicos. Tambin encontramos sabanas y bosques deciduos. Las sabanas Son ecosistemas que se desarrollan en grandes sectores planos del centro norte de Bolivia, muchas veces asociados a determinadas condiciones del suelo que impiden el establecimiento de bosque. Estn dominadas por una gran cantidad de gramneas (pastos), pero tambin son frecuentes diferentes especies de arbustos. En algunos lugares donde el suelo es un poco ms alto, se desarrollan manchas de vegetacin boscosa que son conocidas como islas de bosque, y en las cuales encontramos especies arbreas del bosque amaznico. Un rasgo caracterstico de estas sabanas son los termiteros (los hogares de las termitas), que pueden adquirir gran tamao y ser fcilmente visibles desde lejos. Las sabanas de Bolivia son muy variadas. Algunas constituyen tipos de vegetacin exclusivos de Bolivia (parte de las sabanas de Beni). Otras se relacionan con las sabanas del Cerrado de Brasil. La fauna es predominantemente amaznica. Los bosques deciduos A medida que nos alejamos del ecuador terrestre, aparecen condiciones de mayor sequedad, las cuales finalmente provocan un cambio del tipo de vegetacin siempreverde de los bosques amaznicos a tipos cada vez ms dominados por especies de hoja caduca. Estos son los

  • bosques deciduos. Estn particularmente desarrollados en el departamento de Santa Cruz, en la regin de la Chiquitania; de ah que se los conozca como bosques chiquitanos. Se trata de un tipo de vegetacin diverso y constituido por especies diferentes de las que existen e los bosques ms hmedos (aunque muchas veces perteneciente a los mismos gneros). Estos bosques tienen un gran inters biogeogrfico. Aparentemente, estos bosques deciduos fueron muy extendidos en el Pleistoceno (hace muchos miles de aos), cuando haba condiciones de mayor aridez, y lo que hoy vemos son los relictos de esa una vez dominante formacin vegetal. El contraste visual que estos bosques ofrecen entre verano (poca hmeda) e invierno (poca seca) es impresionante debido ala cada de las hojas de la mayora de las especies de rboles. Por lo dems, en el bosque chiquitano encontramos especies endmicas de rboles y una variada fauna muy afn a la amaznica. Ecorregiones de la mitad sur de Bolivia A diferencia de la porcin norte del pas, en el sur ya se aprecian diferencias trmicas importantes entre los meses de invierno y los de primavera-verano, en especial en el caso de las temperaturas mnimas. Estas diferencias son particularmente notorias a partir de los 20 de latitud. Las temperaturas medias varan, en promedio, en unos 7-10 grados entre junio-julio (los meses ms fros) y noviembre-diciembre (que suelen ser los meses ms calientes). Sin embargo, en cuanto a las temperaturas mnimas (que son las que mayor variacin sufren) esas diferencias estacionales pueden llegar a 12-14 grados. No obstante, dado que en los subtrpicos tambin las temperaturas del da cambian mucho (> 20 C en invierno en la montaa), generalmente en el da se producen temperaturas agradables incluso en invierno. A parte de las diferencias trmicas, tambin hay cambios en las precipitaciones, ya que stas disminuyen respecto a la mitad norte y por tanto se perciben condiciones de mayor aridez. La vegetacin responde a las diferencias climticas. La mitad austral de Bolivia presenta otros tipos de vegetacin. El Chaco En las tierras bajas del sur de Bolivia se extiende un tipo de vegetacin seco a semirido, El Chaco. A diferencia de los bosques ms hmedos del norte, en El Chaco se pueden registrar heladas en invierno. En esta regin existen bosques secos de quebracho (Schinopsis quebracho-colorado y Aspidosperma quebracho-blanco), y diferentes especies de arbustos espinosos. Tambin son ms o menos importantes las cactceas, algunas de ellas de porte columnar (p. ej., Stetsonia coryne). El Chaco parece ser la nica regin de Bolivia donde encontramos guanacos (Lama guanicoe), aunque ltimamente se han reportado avistamientos en los Andes del sur de Bolivia. Aqui se puede encontrar una especie de pecar endmica de la regin chaquea (Catagonus wagneri). Este es el ms grande pecar de Amrica. Existen tambin cnidos como el aguara guaz o boroche (Chrysocyon brachyurus), que es casi exclusivo de esta ecorregin, pumas, jaguares, muchas especies de aves. El Chaco se encuentra con los Andes en su frontera oeste. Esas partes de los Andes contiguas al Chaco, es decir, las ms externas, reciben los vientos hmedos que llegan del este. Aqu se incluyen los sectores del pie de monte. En esta regin ms hmeda tenemos: Los bosques semideciduos Al llegar a los Andes, la humedad aumenta, y aparecen bosques ms hmedos y con dosel ms cerrado que los existentes en El Chaco. Gran parte de las especies de estos bosques pierde an las hojas en invierno. Son bosques con alta diversidad biolgica y de importancia biogeogrfica por sus conexiones florsticas con otros bosques deciduos de Sud Amrica (como el bosque chiquitano). Algunas especies ms australes alcanzan su lmite norte de distribucin en esta parte de Bolivia (p. ej., los rboles Patagonula americana y Pterogyne nitens). La fauna tambin es variada, y tiene elementos chaqueos y amaznicos, con alguna penetracin de taxones andinos.

  • El bosque Tucumano-Boliviano A partir de 1000 metros, aparece un bosque ms hmedo, dado que hay mayor humedad derivada del aumento en la altitud. Este bosque asciende hasta unos 2300-2500 m, donde constituye la lnea de bosque, es decir, el punto ms alto al que llega el crecimiento de rboles. Este bosque tiene afinidades con el bosque yungueo descrito para el norte de Bolivia, pero posee especies y ecologa que lo separan claramente de ste. En Bolivia es donde este tipo de ecosistema alcanza su mayor diversidad biolgica. Hay muchas especies de plantas y animales (especialmente aves). En este bosque existen dos pisos. La parte baja del bosque est dominada por mirtceas y laurceas. En el bosque superior dominan el aliso andino (Alnus acuminata) y la confera Podocarpus parlatorei (pino de monte), especie exclusiva del Tucumano-Boliviano. En este piso superior existen gneros de origen holrtico (llegados desde Norte Amrica) migrando por las montaas. De hecho, este tipo de bosque es el que ms recuerda, dentro de Bolivia, la fisionoma de los bosques templados del norte. Ya en el interior de la cordillera andina, en la regin de sotavento de la montaas ms altas, las lluvias no llegan en abundancia, y all aparecen otros tipos de vegetacin. El Chaco Serrano* (conocido como la zona de los valles secos interandinos o mesotrmicos) Se localiza entre 1000 y 2800 m. Presenta condiciones de mayor aridez (lluvias de 400-600 mm anuales para temeperaturas medias de entre 15 y 21 C). Es una regon de bosques predominantemente secos y abiertos en los que destaca el soto (Schinopsis haenkeana), una especie de quebracho andino. En lugares por encima de 2200-2300 m aparece una variante ms hmeda de Chaco Serrano, en la que destaca el bellsimo rbol Tipuana tipu, conocido como la tipa y exclusivo de Bolivia y Argentina. Lamentablemente, gran parte de este ecosistema ha sido destruida, ya que all se asentaron grupos humanos desde antiguo debido a su clima agradable. No obstante, hay lugares en los que an hay bosque. En la zona del Chaco Serrano existen lugares de hermoso valor paisajstico: variadsimo relieve (altas colinas, riscos, profundos caones atravesados por ros) y distintos tipos de rocas que confieren al entorno una enorme gama de colores. Esta regin posee muchas especies endmicas (hasta un 18% de su flora). Abundan las cactceas, que presentan variedad de formas de crecimiento. Hay una gran diversidad de aves, muchas de las cuales son endmicas de Bolivia y de este bioma. La Prepuna y la Puna En los Andes del sur de Bolivia se presentan dos regiones biogeogrficas dotadas de gran singularidad biolgica, la Prepuna y la Puna. Son ambientes montanos localizados entre los 2300 y 4000 o ms metros. En consecuencia, en esos 2000 metros de rango altitudinal, encontramos diferentes tipos de vegetacin, gran variedad de formas de vida y especies y diferentes rasgos geogrficos. Como regiones biogeogrficas, ambas son exclusivas de Bolivia y el norte argentino, pero la Prepuna y Puna bolivianas presentan rasgos que las convierten en ecosistemas nicos. La Prepuna boliviana La regin de la Prepuna se extiende desde el sur de Bolivia (desde los 20 latitud sur) hasta el norte argentino (29-30). Se trata de un ecosistema semidesrtico que ocupa valles y colinas entre los 2000 y 3300 m. La Prepuna boliviana se distingue de su correspondiente argentina por varios aspectos. Climticamente, posee precipitaciones mayores (en torno a 300 mm anuales) que la Prepuna argentina (100-250 mm anuales). Esto supone la existencia de una cobertura vegetal mayor. La vegetacin est compuesta por matorrales o bosques bajos (3-5 m) en los que predominan, por cobertura, leguminosas (Prosopis, Acacia, Cercidium) y cactceas columnares (Trichocereus, Cleistocactus, Oreocereus). En ningn otro lugar de Bolivia se presenta este tipo de formacin vegetal. Uno puede encontrar lugares en los cuales la vegetacin se extiende como un manto interminable, interrumpido slo a veces por pequeos pueblos semiabandonados en los que destacan sus pequeas casas de adobe Existen muchos endemismos (plantas exclusivas de esta regin biogeogrfica). Algunos ejemplos son el palqui (Acacia feddeana), ...Aunque toda la Prepuna tiene una flora

  • con influencias andinas, en sus pisos bajos (2300-2600 m) est tambin relacionada con el desierto del Monte (Argentina) y con el Chaco. Todo este paisaje vegetal se desarrolla sobre paisajes ondulados que muchas veces sorprenden por su variedad en formas geolgicas. En partes de la Prepuna boliviana (alrededores de Tupiza, Camargo, Villa Abecia), existen rocas de arenisca, que confieren al paisaje espectaculares matices rojizos que contrastan con el verde de la vegetacin, especialmente en verano, la poca lluviosa. All se pueden encontrar caones, barrancos y otras estructuras geolgicas espectaculares que muchas veces adquieren formas extraas gracias a la accin erosiva del viento. Cerca de los cursos de agua, uno puede encontrar lugares con ms vegetacin y llenos de quietud y tranquilidad. En otros lugares, el tipo de roca es diferente (lutitas), y el paisaje posee ms bien diferentes tonos grisceos que igualmente crean bellos contrastes con los diferentes tonos verdes de la vegetacin. En estos lugares, el relieve es menos abrupto, ya que est formado por colinas y cerros de pendiente no muy elevada que se pierden en el horizonte. El trekking resulta ideal en estos ambientes La fauna es variada. Existen muchas especies de aves. Tambin hay diferentes especies de mamferos, como el puma, gato monts, zorro andino, mapache, zorrino, tejn y comadreja. Una caracterstica ventajosa de estos ecosistemas, es que se encuentra casi libre de parsitos. No hay casi mosquitos o tbanos ni gusanos platelmintos o nematelmintos que son pestes en ambientes selvticos. As, uno puede gozar de los bellsimos crepsculos sin ser perturbado por agresivos insectos. La Puna del sur de Bolivia Por encima de la Prepuna se encuentra la ecorregin de la Puna. La Puna del sur de Bolivia es ms rida que la Puna del norte del pas, y posee una flora y una geologa distintas. La Puna tiene gran diversidad de relieve. Entre 3300 y 3600 (o ms en ciertos cerros altos) encontramos montaas, valles, caones ms o menos profundos; un relieve, e suma, heterogneo. La vegetacin est compuestapor matorrales siempreverdes, a diferencia de los de la Prepuna, donde predominan las especies vegetales de hoja caduca o decidua. Todava encontramos aqu cactus columnares (Trichocereus, Oreocereus). En ciertos lugares, sin embargo, existen bosquecillos de keua (Polylepis tomentella). En esta parte de la Puna llueven entre 300 y 400 mm. Las temperaturas son bajas, aunque en el da pueden ser agradables, en especial en verano. En invierno se pueden registrar mnimas de 15-17 C bajo cero (pero en las partes ms altas las temperaturas naturalmente pueden descender incluso ms). Por encima de los 3600 m aparece la llanura altiplnica, que, como aspecto singular, presenta enormes salares, de los cuales hay que destacar el gigantesco salar de Uyuni. Dentro del salar existen islas, o sea, sectores de tierra libres de sal que se levantan por sobre el nivel del salar. Aqu abundan los bellsimos y enormes cactus columnares Trichocereus atacamensis, que pueden alcanzar 7-8 metros de altura. Las precipitaciones en esta parte altiplnica estn por debajo de los 200 mm por ao. Hay grandes oscilaciones de temperatura diarias pero tambin estacionales. En el invierno, las madrugadas pueden registrar temperaturas de 15-20 grados bajo cero (la mnima absoluta fue de -24C).