15
La Educación del Ser Emocional Ps. Suyen Quezada Len Universidad de Valparaíso

3. Educación Del Ser Emocional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología

Citation preview

Page 1: 3. Educación Del Ser Emocional

La Educación del Ser Emocional

Ps. Suyen Quezada LenUniversidad de Valparaíso

Page 2: 3. Educación Del Ser Emocional

Importancia del ser emoocional en la educación

¿Cuál debería ser el objetivo principal en la educación hoy?:

Lograr la madurez emocional del sujeto.

¿Por qué tener en cuenta la educación emocional?.

Porque bajo el imperio de la razón del sistema educativo se edifican modelos carcelarios y hospitalarios para concretar su labor, negando la importancia de las emociones y su educación.

Page 3: 3. Educación Del Ser Emocional

Cambios en el sistema considerando las emociones

1. De las emociones depende la supervivencia de cada uno y de la sociedad.

2. Las emociones son sistemas de redes que nutren la vida.

3. Permiten orientarnos más eficazmente, perciben antes que la razón y nos disponen a la acción.

4. Frecuentemente guían y determinan la manera de reaccionar ante situaciones en las que nos encontramos.

5. Junto a nuestra memoria definen nuestra identidad.6. Afectan a la salud (posibilidad de enfermar o sanar).

Page 4: 3. Educación Del Ser Emocional

Reconocer que…. Somos seres emocionales. Conciencia: instrumento que permite autoexplorar el

mundo emocional. Emociones y estados de ánimo afectan nuestra vida. Deben visibilizarse desde la inter-subjetividad. Competencias emocionales se pueden desarrollar

(en cualquier persona). Lenguaje y la comunicación empática son vitales en

el campo de la educación desde la educación de lo emocional .

Page 5: 3. Educación Del Ser Emocional

Desarrollar competencias emocionales hoy….

Racionalismo - Emocionalidad .

Cultura y normas: dispositivos que median estos dos elementos:.

Para integrar este aprendizaje tenemos darnos cuenta de las similitudes y diferencias entre las personas (con igual estructura biológica, que nos hace parte de la especie humana, y por otra, ser es únicos como persona ): diversidad .

En general, la diversidad no se fomenta, sino que se vive y tenemos ir adaptándonos a las imágenes externas que nos han formado y nos hemos formado de nosotros mismos, que hace que operemos a nivel del EGO (imagen que hemos construido para funcionar en el mundo, para protegernos e individualizarnos).

Page 6: 3. Educación Del Ser Emocional

Emociones y estados de ánimo

Forman parte de la conciencia emocional. Las emociones se diferencian en primarias, secundarias y

mixtas; por un lado y en estados de ánimo por otro.

a)Emociones primarias: primitivas y no necesitan de causa, comunes a todos los seres humanos.

b) Emociones secundarias: requieren un nivel de reconocimiento del sí mismo (pena, angustia, etc.).

c) Emociones mixtas : ocurren de forma simultánea o entrelazada, ej. la envidia (combinación entre admiración y temor.).

Page 7: 3. Educación Del Ser Emocional

Estados de ánimo: propios de una CC más profunda, relacionado con el temperamento, más prolongado que las emociones, tienen el trasfondo afectivo de las mismas.

Los estados de ánimo establecen la tonalidad del espacio en el cual nos encontramos.

Las emociones, definen un espacio de posibles acciones.

Emociones y estado de animo son enmarcados por la socialización, donde incorporamos de la sociedad: lenguaje, normas y costumbres, fijando un patrón de respuesta habitual de reacción (muchas veces desadaptativo emocionalmente).

Page 8: 3. Educación Del Ser Emocional

Desde esta perspectiva : 6 Componentes básicos de la

comunicación empática :

1.Intención.2. Observación3.Interpretación4.Emociones5.Necesidades6.Acción

Page 9: 3. Educación Del Ser Emocional

1. Intención: Lo que uno quiere que ocurra cuando va a

hacer o decir algo. Voluntad de hacer algo de cierta forma. Preguntarse si realmente quiere que algo

ocurra. Con la intencionalidad se establece una

especie de cadena de causalidad entre lo que uno desea que ocurra y lo que ocurre.

Page 10: 3. Educación Del Ser Emocional

2. Observación: Lo que vemos es la proyección de una

visión compleja y confusa de necesidades, deseos, hostilidades, que normalmente hace que no distingamos claramente entre la observación de lo que ocurre y lo que “nos está ocurriendo”.

Al observar, interactuamos con lo observado y lo modificamos, y nos modificamos.

Page 11: 3. Educación Del Ser Emocional

3. Interpretación y juicios:

Juicios: veredictos a través de los que cuales creamos una nueva realidad .

Creamos una realidad lingüística de lo que yo interpreto.

La interpretación o juicio NO habla de lo interpretado o enjuiciado, sino de cómo yo veo el mundo.

NO son inocentes, pues se relacionan con el poder (quitar o poner poder en el juicios que hago).

Estos componentes comunicativos generan un marco de lo que es posible para mi.

Page 12: 3. Educación Del Ser Emocional

4. Emociones: El pensamiento invade la energía de la

emoción enturbiándola.

Se necesita depurar las emociones de los pensamientos.

Page 13: 3. Educación Del Ser Emocional

5. Necesidades: Fuente de la motivación intrínseca que mueve a las

personas, se basan en la satisfacción de necesidades fundamentales (revelan carencia o potencialidad).

Es importante contactar con las necesidades y expresarlas lo más directamente posible.

Detectar el nivel de necesidades importa en la comunicación empática.

Si logramos conectar juicio y emociones a las necesidades se logra un nivel de realidad más humano.

Page 14: 3. Educación Del Ser Emocional

6. Acción: Para salir del reconocimiento de las

“necesidades”, es necesario pasar a la acción.

Una forma de actuar es mediante la acción lingüística (mediante peticiones: lenguaje claro, asertivo).

Page 15: 3. Educación Del Ser Emocional

Entonces ejercicio…. : En la escucha empática se intenta lograr el equilibrio entre la escucha

de la conversación del otro (escucha externa) y la escucha de mi

conversación (escucha interna)

Lo primero que debe cuidarse en este tipo de comunicación es la

intención de desapego y compasión.

Se debe escuchar profundamente el foco donde se sitúa el otro ( sin

juicios e interpretaciones personales).

Se reflexiona verbalmente lo que estamos comprendiendo mediante

preguntas que permitan que el otro reconozca sus necesidades

(cerradas).

Es vital poder internalizar uno mismo estas competencias para trabajar

con otros.