201
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN” Dr. Jorge Torres Delgado [email protected] Teléfono 942401250 – RPM #920839 I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES I.1. INTRODUCCIÓN: Actualmente el tramo vial Papaplaya – San Jun del Río Mayo se encuentra en malas condiciones y no existe un camino terrestre definido para trasladarse de San Juan de Río Mayo a San Antonio del Río Mayo y Asunción, actualmente la vía utilizada es la fluvial recorriendo el curso del río Huallaga. Esta situación aumenta el costo de los productos lo que ocasiona el abaratamiento de estos. Con la finalidad de contribuir a un adecuada transitabilidad y accesibilidad vehicular para el traslado de los pobladores y productos agropecuarios a los mercados de consumo, se viene realizando los diversos estudios exigidos por el estado y uno de ellos vienes a ser el Estudio de Impacto Ambiental. El propósito del Estudio de Impacto Ambiental es Identificar y evaluar los probables impactos ambientales que se generen con la ejecución del proyecto, planteándose las medidas de prevención, mitigación o corregir los impactos negativos y potenciar los positivos. I.2. ANTECEDENTES: El área territorial entre las localidades de Papaplaya, San Juan del Rio Huallaga, San Antonio del Rio Huallaga y Asunción, es una zona inminentemente agrícola y a menor escala ganadera, las poblaciones asentadas en 1

3 - EIA.docx

  • Upload
    willy

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

I.1. INTRODUCCIÓN:

Actualmente el tramo vial Papaplaya – San Jun del Río Mayo se encuentra en malas condiciones y no existe un camino terrestre definido para trasladarse de San Juan de Río Mayo a San Antonio del Río Mayo y Asunción, actualmente la vía utilizada es la fluvial recorriendo el curso del río Huallaga. Esta situación aumenta el costo de los productos lo que ocasiona el abaratamiento de estos. Con la finalidad de contribuir a un adecuada transitabilidad y accesibilidad vehicular para el traslado de los pobladores y productos agropecuarios a los mercados de consumo, se viene realizando los diversos estudios exigidos por el estado y uno de ellos vienes a ser el Estudio de Impacto Ambiental.

El propósito del Estudio de Impacto Ambiental es Identificar y evaluar los probables impactos ambientales que se generen con la ejecución del proyecto, planteándose las medidas de prevención, mitigación o corregir los impactos negativos y potenciar los positivos.

I.2. ANTECEDENTES:

El área territorial entre las localidades de Papaplaya, San Juan del Rio Huallaga, San Antonio del Rio Huallaga y Asunción, es una zona inminentemente agrícola y a menor escala ganadera, las poblaciones asentadas en estos lugares son relativamente nuevas sin embargo juegan un papel preponderante en la producción de maíz, plátano, cacao y frijol; así también papaya y yuca, pero económicamente no es aprovechado por el productor, puesto que el costo de producción y comercialización es bastante elevado, lo que impide dejar márgenes de ganancia aceptables, debido a la falta del adecuado mantenimiento y mejoras en la vía de acceso vehicular que permita transportar la producción a los mercados.

Existe actualmente una carretera que une a la localidad de San Juan del Rio Huallaga con el Distrito de Papaplaya y por consiguiente con las ciudades de Tarapoto y/o Yurimaguas, la cual se encuentra en mal estado, debido a las constantes lluvia que sobrepasan el nivel actual del tramo en ciertos puntos; la vía actual cuenta con alcantarillas que por antigüedad y mal funcionamiento deberán ser removidas y/o remodeladas, para que cumplan el objetivo drenar al agua adecuadamente.

El presente estudio se enmarca dentro de las metas programadas, de la Municipalidad Distrital de Papaplaya, con la finalidad de dar acceso a zonas rurales productoras, las cuales se han visto afectadas a través de los años por la falta y el deterioro de las vías, haciendo difícil el acceso hacia las ciudades de Tarapoto y Yurimaguas. En tal sentido La

1

Page 2: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Municipalidad Distrital de Papaplaya se ha fijado metas concretas a fin de restablecer la comunicación entre el campo, el Distrito en sí y la ciudad, efectuando e incrementando la inversión prioritaria en el mejoramiento y construcción de la infraestructura rural de transporte que haga posible la reactivación económica en los poblados más alejados.

La carretera comprende 19.008 km de longitud, se subdivide en dos tramos a saber:

I Tramo: Mejoramiento, al tramo que une el distrito de Papaplaya al centro poblado San Juan del Rio Huallaga, de aproximadamente 7+153.733 Km.

II Tramo: Apertura de vía en dos tramos, el primero inicia en el Km 7+150.33 hasta el Km 16+999.652, don se ubica el centro poblado San Antonio del Río Huallaga; el segundo inicia en el Km 16+686.113 del primer tramo hasta el Km 2+008.412, donde se ubica el centro poblado Asunción.

Actualmente, la política económica en nuestro país está orientada a lograr de forma integral el desarrollo productivo, económico y social de las regiones, y las vías de comunicación representa un factor determinante para lograr este objetivo, por lo que la Municipalidad Distrital de Papaplaya, considera a la infraestructura vial de necesidad prioritaria, es por eso en el presente año está ejecutando trabajos de conservación, mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y construcción de nuevas vías hacia los centros potenciales de producción, motivo por el cual se ha priorizado realizar este proyecto a nivel de pre inversión e inversión, para obtener la viabilidad correspondiente y desarrollar el expediente técnico y ejecutarlo, que permitirá facilitar el traslado de la producción agrícola, pecuaria y de la población asentada en el tramo de San Juan del Rio Huallaga, San Antonio del Rio Huallaga y Asunción.

Para la construcción de proyectos viales es necesario realizar previamente diferentes estudios que demuestren tanto su viabilidad técnico – económica, así como su factibilidad ambiental, el cual se refiere a la determinación y evaluación de los impactos que una carretera produce en los sistemas naturales y antrópicos (rurales y urbanos) de su área de influencia; complementado con medidas de prevención, control y mitigación y oportunidades ambientales de desarrollo asociadas con la ejecución del proyecto, en el marco de la ordenación y gestión ambiental, promoviendo el desarrollo integral, descentralizado y sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este contexto y en concordancia con la política ambiental nacional es necesario contar con el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, el cual es consecuencia del cumplimiento de la Ley General del Ambiente, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, la Ley N° 26786 de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, principalmente dirigido a evitar el deterioro del entorno como consecuencia de las obras de construcción de la Carretera en mención.

2

Page 3: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

II. MARCO LEGAL

II.1. GENERALIDADES:

El presente informe de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), se ha desarrollado teniendo como marco jurídico las normas legales de protección ambiental vigentes para el país. Además, su elaboración está basada en las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, órgano competente para este sector.

3

Page 4: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Así mismo, el Perú cuenta con un órgano Ambiental encargado de coordinar, dirigir y regular las políticas nacionales ambientales, este los constituye el Ministerio de Ambiente (MINAN).

Dentro del marco legal en materia ambiental, es que se desarrolla el EIA del Proyecto: “Mejoramiento y Construcción de la Trocha Carrozable Papaplaya - San Juan del Rio Huallaga - San Antonio del Rio Huallaga y acceso a Asunción, distrito de Papaplaya – San Martín - San Martín”, se sustenta en los siguientes dispositivos legales:

II.2. MARCO LEGAL DE APLICACIÓN EN EL PROYECTO:

II.2.1. Marco Legal General

Constitución Política del Perú, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 30 de diciembre de 1993. Entró en vigencia el 31 de diciembre de 1993.

Es la mayor norma legal en nuestro país, que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el Art. 67°, en el cual el Estado determina la política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

La Constitución tutela los derechos, relaciones y actividades de las personas en toda su amplitud, constituyendo el amparo principal de la persona cuando se vulnera o amenaza sus derechos. Cabe mencionar, que la Constitución prevalece sobre toda norma legal nacional vigente.

El Estado tiene la obligación y el deber de proteger al ciudadano y a la sociedad. En ese sentido, la Constitución regula: los Derechos de la Persona y de la Sociedad, el Estado y la Nación, el Régimen Económico, la Estructura del Estado, las Garantías Constitucionales y la Reforma de la Constitución.

De su amplio contenido, se rescata el derecho de la persona de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (Artículo 2º; numeral 22).

Establece que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento (Artículo 66º). Del mismo modo, el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de estos (Artículo 67º), el mismo está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Artículo 68º).

El derecho de propiedad es inviolable y el Estado lo garantiza, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Artículo 70°). Los bienes de dominio público son inalienables e

4

Page 5: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

imprescriptibles. Los bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a Ley, para su aprovechamiento económico (Artículo 73º).

En relación a las comunidades campesinas y nativas reconoce que tienen existencia legal y son personas jurídicas, autónomas en su organización, en el trabajo comunal, en el uso y libre disposición de sus tierras, entre otros. Además, dispone que la propiedad de sus tierras sea imprescriptible, salvo en el caso de abandono (Artículo 89º).

El desarrollo de este proyecto implicará la ampliación de la frontera agrícola en la región San Martín trayendo consigo beneficios a los agricultores de la zona en el marco de la Constitución Política del Perú, procurándose además indemnizar y/o reasentar a las personas afectadas por la realización del proyecto, garantizándoles un ambiente equilibrado y adecuado para su desarrollo económico y social, como se menciona en el Art. 70º.

II.2.2. Decreto Legislativo N° 1013: Aprueba la creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente

Se crea el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y el medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

A su vez, se resaltan entre sus objetivos de creación:

Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.

Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que lo afectan.

Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; entre otros.

Se sancionan las conductas y actos considerados contrarios a las normas destinadas a la protección del ambiente, así como de aquellas que generan un daño o puesta en peligro del mismo, los que se encuentran regulados desde el artículo 304º al 314º-D, los mismos que han sido objeto de modificatoria en su tipificación (modificado mediante Ley Nº 29263, fecha 02 de octubre de 2008) y que pueden sistematizarse conforme se detalla a continuación:

5

Page 6: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

1. Delitos de contaminación: a través del cual se regula sanciones a las conductas que afectan en general a cualquier elemento del ambiente, así como: flora, fauna, suelo, subsuelo, agua y aire (Artículos del 304º al 307º).

2. Delitos contra los recursos naturales: referidas a conductas que suponen una lesión directa, incluyendo el tráfico ilegal, a especies protegidas, tanto de la fauna como de la flora, considerando actualmente a los recursos genéticos (Artículos del 308º al 310º-C). Además, en estos delitos, se tipifican las conductas por la utilización indebida de la tierras, ya sea por una urbanización irregular o una utilización abusiva del suelo no previsto en las normas (Artículos del 311º al 314º-D).

Señala los delitos y sanciones considerados por el Estado. Se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que puedan causar alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de libertad, siempre y cuando estos ocasionen peligro para la salud de las personas o para sus bienes. El perjuicio ocasionado adquiere un carácter catastrófico, si los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económico.

II.2.3. Ley General del Ambiente

La presente Ley establece en su Título Preliminar los Derechos y Principios que rigen al país en materia ambiental, destacándose entre ellos: Derecho a la participación en la gestión ambiental, Derecho de acceso a la información, Derecho de acceso a la justicia ambiental, Principio de prevención, Principio de responsabilidad ambiental, Principio de gobernanza ambiental, entre otros.

Los artículos específicos de aplicabilidad en el presente estudio son:

Artículo 24º.-Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental24.1. Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

24.2. Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia.

Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental.Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos

6

Page 7: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

Artículo 48º.- De los mecanismos de participación ciudadana48.1. Las autoridades públicas establecen mecanismos formales para facilitar la efectiva participación ciudadana en la gestión ambiental y promueven el desarrollo y uso de cualquier otro mecanismo por las personas naturales o jurídicas relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso particular de toma de decisiones en materia ambiental o en su ejecución, seguimiento y control; asimismo promueven, de acuerdo a sus posibilidades, la generación de capacidades en las organizaciones dedicadas a la defensa y protección del ambiente y los recursos naturales, así como alentar su participación en la gestión ambiental.

Artículo 93º.- Del enfoque eco sistémicoLa conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deberá enfocarse de manera integral, evaluando científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando cómo afectan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos vivos, como a los sistemas naturales existentes.

Artículo 98º.- De la conservación de ecosistemasLa conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles.

Artículo 142º.- De la responsabilidad por daños ambientales142.1. Aquel que mediante el uso o aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una actividad pueda producir un daño al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana o al patrimonio, está obligado a asumir los costos que se deriven de las medidas de prevención y mitigación de daño, así como los relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las medidas de prevención y mitigación adoptadas.

142.2. Se denomina daño ambiental a todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales.

II.2.4. Decreto Legislativo N° 1013: Aprueba la creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente

7

Page 8: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Se crea el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y el medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

A su vez, se resaltan entre sus objetivos de creación:

Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.

Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que lo afectan.

Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; entre otros.

II.2.5. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.

II.2.6. Ley Marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Se establecen los procedimientos administrativos y normativos, teniendo en cuenta el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y las respectivas jurisprudencias ambientales de cada sector, para realizar la selección, términos de referencia, supervisión, monitoreo, revisión y sugerencias de los Estudios de Impacto Ambiental de toda actividad, proyecto, plan o programa que se pretenda ejecutar. Las competencias y características del estudio

8

Page 9: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

lo determina la entidad solicitante, siendo de necesidad ineludible la determinación del grado de detalle del estudio, así como la participación de profesionales con experiencia y especificidad en la materia de su intervención.

II.2.7. Ley Orgánica del Sector Transportes Comunicaciones, Vivienda y Construcción

El Decreto Ley Nº 25862, establece en el Articulo 4° que la entidad en el sector es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; asimismo, que entre sus diferentes órganos de Línea, es la Dirección General de Medio Ambiente, la encargada de proponer las políticas referidas al control y mejoramiento de la calidad del medio ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución. También propone y emite la normatividad correspondiente (Articulo 23°)

La Resolución Ministerial 258 - 98 MTC/15.01 en su Artículo 1°, crea la Unidad Especializada de Estudios de Impacto Ambiental, dependiente de la Dirección General de Caminos y le encarga los aspectos concernientes a los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos de obra o actividades de infraestructura vial de transportes que realice el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Consiguientemente los aspectos técnicos del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al corredor vial, serán coordinados con la unidad especializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

II.2.8. Normas de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338), 30.MAR.2009 Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338, publicada el 31 de marzo de 2009.

La Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos, el cual comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Esta Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

La obra de construcción del proyecto vial considera el uso del recurso hídrico del río Huallaga para fuente en las diversas actividades que conlleva el proyecto, como son (obra de puente, cunetas, alcantarillas, riego de la vía para evitar las partículas en suspensión, entre otros.

Esta nueva Ley responde a las nuevas exigencias del recurso hídrico y a su actual y delicada situación. Su contenido regula, en relación al Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (la Autoridad Nacional del Agua –ANA–, las funciones de los gobiernos regionales y locales, organizaciones de usuarios, cuencas y entidades multinacionales).

De su amplio contenido se rescata las siguientes consideraciones:

9

Page 10: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional (Artículo 34º).

Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de sustancias prohibidas (Artículo 83º)

II.2.9. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821), 26.JUN.1997

Regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana (Artículo 2º).

Define a los recursos naturales como todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano, para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado (Artículo 3º).

De igual forma, establece que los ciudadanos tendrán derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales (Artículo 5º).

Establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible.

Además, dispone que el titular deba cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los Recursos Naturales establecidos por la legislación sobre la materia.

II.2.10. Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica (Ley Nº26839), 16.JUL.1997

Plantea la planificación, inventario, seguimiento, conservación de la biodiversidad, así como consideraciones para las Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Campesinas y Nativas, investigación científica, tecnología y recursos genéticos.

10

Page 11: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica implica:

a. Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.

b. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica.

c. Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes.

d. Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado para estos fines (Artículo 3°).

Tiene como función regular lo concerniente a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Además, promueve el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica.

En el artículo 5º de dicha ley, se hace referencia a todo aquello que el estado promueve, considerando la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados.

El área de construcción del proyecto abarca una extensión de terreno 35 ha en donde se encuentra una escasa diversidad biológica debido a que en ambas márgenes del canal existen parcelas de agricultores que poseen títulos de propiedad o en su defecto son de invasores.

Respetar todas las recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental por parte del responsable del proyecto para evitar dañar en lo posible la poca biodiversidad existente en la zona.

II.2.11. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº27308), 16.JUL.2000

El objeto de la presente es normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental. (Artículo 1º)

Define a los recursos forestales, fauna silvestre y servicios ambientales. Además, regula el ordenamiento de la superficie forestal, aprovechamiento de los mismos y de la fauna silvestre, las disposiciones generales aplicables al aprovechamiento de los mismos, su protección, promoción, investigación y financiamiento, control, infracciones y sanciones.

11

Page 12: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

II.2.12. Calificación de los Recursos Hídricos ubicados en el territorio de la República del Perú Resolución Directoral Nº1152/2005/DIGESA/SA, de fecha 03 de agosto de 2005

La presente Resolución aprueba la calificación de los recursos hídricos, que son vigilados por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. En ella se señalan los criterios que son considerados para efectuar dicha calificación, siendo estos los “usos prioritarios” que se le den:

a. Consumo Humano: Clases I y IIb. Riego: Clase IIIc. Zonas Balneables: Clase IVd. Zonas Costeras: Clase Ve. Pesca de Recreo, Comercio, Hábitat de Flora o Fauna: Clase VI

II.2.13. Normas sobre Evaluaciones Ambientales

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446), 23.ABR.2001

Creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un organismo único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

La realización de este proyecto Irrigación Ponaza, implicará la previa presentación de su EIA, correspondiente para su aprobación, la misma que servirá como herramienta clave en la prevención de la contaminación y afectación al medio ambiente.

II.2.14. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245), 08.JUL.2004

Asegurará el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas, fortalecerá los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental. Establece los instrumentos de la gestión y planificación ambiental.

Este proyecto forma parte del proceso de desarrollo armónico, integral y sostenido del ámbito sub-regional, al potenciar y ofertar recursos hídricos que permitan satisfacer las demandas actuales y futuras, las cuales están relacionadas con las demandas agrícolas de la zona.

II.2.15. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) publicado el 15 de octubre de 2005 Modificado por Decreto Legislativo Nº 1055, publicado el 27 de junio de 2008 y Ley Nº 29263, publicado el 02 de octubre de 2008.

12

Page 13: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

En la primera parte, dispone principios que deben ser considerados y derechos que tiene toda persona, entre ellos:

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el contribuir a una efectiva gestión ambiental, proteger el ambiente; mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país (artículo 1º)

Derecho a la participación en la gestión ambiental. Derecho de acceso a la justicia ambiental Principio de sostenibilidad, prevención, precautorio, internalización de costos,

responsabilidad ambiental, de equidad, de gobernanza ambiental.

De otro lado, señala que los recursos naturales constituyen el Patrimonio de la Nación, su protección y conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública conforme a Ley (Artículo 5º).

Define a los estudios ambientales como instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de la misma, en el ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de dichos impactos. Los estudios ambientales deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables (Artículo 25º).

Así mismo, entre las modificatorias relevantes que ha tenido la presente norma tenemos: los aspectos de Límites Máximos Permisibles, el acceso a la información ambiental y participación ciudadana, así como en la referencia al informe de la autoridad competente sobre infracción de la normativa ambiental.

II.2.16. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446, publicado el 23 de abril de 2001 (Modificada por Resolución Directoral Nº 632/INC, de fecha 31 de mayo de 2007)

La presente Ley regula aspectos aplicables a la certificación ambiental, difusión y participación de la comunidad, seguimiento y control del contenido de los Estudios de Impacto Ambienta así como las autoridades competentes.

En ese sentido, a través de esta norma se plantea en su artículo 1°:

a. La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

b. El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.

c. El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

13

Page 14: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

d. Para una correcta aplicación, se efectuaron modificaciones acorde a las distintos cambios desarrollados en el ámbito institucional que se dieron entre los primeros dieciocho artículos, y se destaca: la obligatoriedad de certificación ambiental previo a la ejecución del Proyecto. (Artículo 3°).

II.2.17. Normas sobre Salud

Ley General de Salud (Ley N° 26842), 20.JUL.1997

Establece los lineamentos generales del ambiente de trabajo adecuado para garantizar sanidad durante la ejecución de los diferentes trabajos.

Señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

El proyecto busca ampliar la frontera agrícola. Por esta razón el agua utilizada deberá contar con los estándares mínimos de calidad para uso agrícola.

II.2.18. Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), 21.JUL.2000; y su Reglamento de la Ley N° 27314, (Decreto Supremo N° 057-2004), 24-JUL.2004

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona humana.

El proyecto generará material excedente proveniente de la etapa de construcción del canal de riego Ponaza, sifones, canales laterales y bocatoma. Un inadecuado manejo de estos residuos generaría un impacto asociado al bienestar de los pobladores que viven en la zona, por lo cual se va a identificar el lugar para el depósito del material excedente.

Este dispositivo reglamenta la Ley de residuos sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano.

II.2.19. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire (D.S. N° 074-2001-PCM), 24.JUN.2001

14

Page 15: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Este reglamento genera un plan de acción para el mejoramiento de la calidad del aire de acuerdo a las fases y etapas previstas por la legislación. Establece los valores límites de calidad ambiental del aire y los valores de tránsito. Además, este reglamento establece las zonas de atención prioritaria.

Se producirá contaminación del aire, por la generación y propagación de material particulado en la etapa constructiva del proyecto Irrigación Ponaza.

El responsable del proyecto al no tener presente lo estipulado en el presente reglamento, pondría en riesgo la integridad física de los trabajadores y pobladores cuyas viviendas se encuentran dentro del área de influencia directa del proyecto, por lo cual se debe utilizar nuevos métodos que disminuyan la generación y proliferación de partículas que contaminan el aire.

II.2.20. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), 30.OCT.2003

Este reglamento está encargado del Plan de Acción de Prevención y Control de la contaminación Sonora en apoyo con los gobiernos provinciales y distritales.

Esta norma legal tiene por objetivo proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Asimismo, señala que “las autoridades ambientales dentro del ámbito de su competencia propondrán los límites máximos permisibles, o adecuarán los existentes a los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en concordancia con el artículo 6º inciso e) del D.S. No. 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (2) años de la publicación de esta norma”.

El proyecto generará contaminación sonora por el uso de maquinarias pesadas durante la etapa de construcción. Al no tomar las medidas necesarias para controlar la generación de ruido atentaría contra la integridad física de los trabajadores y pobladores de la zona, por lo cual se proveerá a los trabajadores de las obra de equipos y métodos para la disminución del ruido, para no afectar la calidad ambiental de la zona.

II.2.21. Ley General de Residuos Sólidos 27314 y su Reglamento

Tienen como objetivo establecer derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto. Así asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Sobre el particular, la Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley 27314, tiene las siguientes definiciones:

15

Page 16: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

a. Minimización: acción de reducir al mínimo posible el volumen y la peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora.

b. Reaprovechar: volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclamiento, recuperación o reutilización.

c. Reciclaje: toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

d. Recuperación: toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.

e. Reutilización: toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.

II.2.22. Normas sobre gobiernos Regionales y Locales

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (ley N° 27867), 18.NOV.2002, modificado mediante Ley Nº 27902 de 01 de enero de 2003; mediante Ley Nº 28013 de 26 de junio de 2003; mediante Ley Nº 28961 el Artículo 31º de fecha 24 de enero de 2007; mediante Ley Nº 29053 de 26 de junio de 2007.

Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los Gobiernos Regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Descentralización.

En el Artículo 49°, se regula las funciones en materia de salud, entre ellas se tiene que los Gobiernos Regionales deben promover y preservar la salud ambiental de la región, en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales; además, deben conducir y ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres, entre otros.

Además, en el Artículo 53° se establecen las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, siendo éstas: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. También, deben implementar el sistema regional de gestión ambiental, controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, entre otros.

Este proyecto es parte de la interconexión de los centros poblados del distrito de Papaplaya hacia la vía departamental SM-105, y esta a su vez de a la vía nacional PE SM-5NB, con el fin de facilitar la accesibilidades a sus localidades, aminorar costos de compra y venta de productos, reducir tiempo en traslados en caso de emergencia de salud.

16

Page 17: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Es probable que en la etapa constructiva del proyecto, se generen accidentes y/o desastres naturales que afecten a los trabajadores, habitantes de la zona y/o al medio ambiente, por lo cual se deberán tomar medidas para evitar riesgos, prevención de accidentes y daños al medio ambiente en coordinación las autoridades locales y regionales con competencia en Defensa Civil.

II.2.23. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 27 de mayo de 2003 Modificado mediante Ley Nº 28961 (artículos 22º y 25º), publicado el 24 de enero de 2007; mediante Ley Nº 28268 (Artículo 17º), publicado el 03 de julio de 2004; mediante Ley N° 29103 (numeral 17 del artículo 82°), publicado el 13 de octubre de 2007

Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las entidades privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.

En el numeral 3) del Artículo 73°, se establece que las funciones de las municipalidades en materia de protección y conservación del ambiente son:

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la

participación ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus

funciones. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la

correcta aplicación local de los instrumentos de planteamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental

De forma muy sucinta el artículo IV nos explica la finalidad de la presente ley - “Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

II.2.24. Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada Ley Nº 28059 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de agosto de 2003

El Estado en sus tres niveles de gobierno promueven la inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre: Gobiernos regionales, locales, inversión

17

Page 18: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

privada y sociedad civil. Esto en concordancia con las disposiciones constitucionales y las leyes especiales sobre la materia.

Asimismo, es preciso mencionar que el Estado vela por la aplicación de una efectiva simplificación administrativa que incentive la inversión privada.

II.2.25. Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (Modificado mediante Decreto Supremo Nº 013-2007-PCM de fecha 23 de febrero de 2007). Decreto Supremo N°015-2004-PCM De conformidad con la Segunda Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1012, publicado el 13 mayo 2008, se dejan sin efecto todas las disposiciones del presente Decreto Supremo - Reglamento de la Ley Marco del Proceso de Promoción de la Inversión Descentralizada que se opongan al citado Decreto Legislativo, sin perjuicio de lo señalado en la Tercera Disposición Transitoria. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de febrero de 2004

El Reglamento define como Organismo Promotor de la Inversión Privada al Gobierno Regional y/o Gobierno Local, según corresponda, ya sea en forma directa o a través de una Gerencia u órgano de línea designado para tal efecto.

Además, se precisa que en el caso del Gobierno Nacional, las facultades de Organismo Promotor de la Inversión Privada se ejercerán a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN).

En el artículo 16° (Modificado por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 013-2007-PCM, publicado el 23 de febrero de 2007, en el que se adiciona el inciso i)). Se establece los criterios de evaluación de las iniciativas privadas en proyectos de inversión, y para ello el Organismo Promotor de la Inversión Privada tomará en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

Si el proyecto de inversión no es pasible de generar afectación al medio ambiente, al paisaje de una zona declarada como área natural protegida y/o al patrimonio cultural de la nación.

Si, tanto en su implementación como en su operación, el proyecto de inversión genera puestos de trabajo en el área de influencia y facilita la llegada de nueva inversión privada.

Si el proyecto de inversión posibilita la integración económica a nivel de regiones o a nivel de provincias o distritos.

Si el proyecto de inversión es económica y socialmente rentable. La capacidad financiera y experiencia del titular de la iniciativa privada para la

ejecución de proyectos de envergadura similar a la de aquel proyecto contenido en la iniciativa privada.

18

Page 19: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

II.2.26. Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades Ley Nº 28221 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 11 de mayo de 2004.

Las municipalidades distritales y las provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido en el inciso 9 del Artículo 69º de la Ley Nº 27972 (Artículo 1°).

De igual forma, las municipalidades otorgarán las autorizaciones a que se refiere la presente Ley de acuerdo a los Planes señalados en el Artículo 79º numeral 1.1 de la Ley Nº 27972 (segunda disposición complementaria).

II.2.27. Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo El Reglamento Nacional de Edificaciones

Norma donde se detallan las obligaciones a cumplir en el proceso de ejecución de una obra de construcción. Este reglamento es aplicable al proyecto debido a que este es una obra constructiva de un sistema de agua potable y construcción de letrinas sanitarias.

El responsable del proyecto al no tener presente lo estipulado en el presente reglamento, pondría en riesgo la integridad física de los trabajadores así como los daños en el medio ambiente al no integrarse a las características de la zona. Respetar lo estipulado en el presente reglamento, de tal manera garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente.

II.2.28. Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene (Resolución Suprema Nº 021-83-TR), 23.MAR.1983

Su ámbito de aplicación es la prevención de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil y que recoge en su texto los términos del Convenio 62 y sus recomendaciones complementarias de la OIT, y tienen un carácter transitorio en tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la Construcción.

El responsable del proyecto deberá garantizar la seguridad del trabajador siguiendo estas normas básicas de seguridad. En el proceso de “Mejoramiento y Construcción de la Tocha Carrozable Papaplaya – San Juan del Río Huallaga – San Antonio del Río Huallaga y Acceso a Asunción, distrito de Papaplaya – San Martín – San Martín”, por lo cual se deberá implementar a los trabajadores con indumentaria de protección adecuada para reducir el riesgo de accidentes, además de un plan de contingencia en el caso de que estos accidentes laborales ocurran.

19

Page 20: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

En las obras con menos de 20 trabajadores se debe designar un Supervisor de prevención de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operarios) o contratarlo, con conocimiento y experiencia certificada en prevención de riesgos en construcción.

En toda obra de construcción con 20 o más trabajadores debe constituirse un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST),

Contar con un acta de constitución del comité de SST (Seguridad y Salud en el Trabajo).

Considerar factores sociales, laborales y biológicos diferenciados en función de sexo, incorporando la dimensión de género.

Investigación y reporte de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales que ocurran durante el desarrollo de la obra, deben investigarse para identificar las causas de origen y establecer acciones correctivas para evitar su recurrencia.

II.2.29. Normas Específicas

Decreto Supremo Nº 031-2010-S.A. – Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo HumanoEl presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.

Decreto Supremo Nº 929-73 – AG.- Reglamento del Título VI del Decreto Ley Nº 17752

Norma lo referente a los deberes y derechos de las propiedades marginales, tomando en consideración definiciones relacionadas a álveos o cauces, riveras, faja marginal, y caminos de vigilancia, abrevaderos y otros.

Decreto Supremo Nº 056-97 – PCM

Establece que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs), de los diferentes sectores productivos que consideren

20

Page 21: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente requerirán opinión técnica del Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina Nacional de Asuntos Ambientales.

Resolución Jefatural No 021-95-INRENA

Aprueba la “Guía para la formulación de términos de referencia para los estudios de impacto ambiental en el Sector Agrario”.

Política Nacional del Ambiente Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, publicado el 23 de mayo de 2009.

A través del presente Decreto se aprueba la Política Nacional del Ambiente, la misma que dispone que el Ministerio del ambiente es el encargado de formular, planear, dirigir, coordinar, ejecuta, supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Decreto Supremo N°019-2009-MINAM, publicado el 27 de setiembre de 2009)

Las disposiciones que en ella establecen las directrices que complementan las señaladas en la Ley Nº 27446, esclareciendo y especificando requerimientos y características necesarias para su aplicación.

La misma contiene disposiciones generales, disposiciones del proceso de evaluación de impacto ambiental de proyectos de inversión, procedimiento de clasificación de los Proyectos de inversión, elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, otorgamiento de la Certificación Ambiental, el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica de las políticas, planes y programas, acceso a la información y participación ciudadana, entre otros puntos.

Reglamento Ley de Áreas Naturales Protegidas (D.S. Nº 038-2001-AG)

El Reglamento norma la creación, administración, conservación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su plan Director.

Artículo 4º.- Ámbito de aplicación:4.1 Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de observancia obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas, ya sean de derecho público o privado, que realicen actividades al interior de las Áreas Naturales Protegidas.

4.2 Las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos y fines para los que fue creada el Área Natural

21

Page 22: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Protegida; para tal efecto las instituciones públicas y privadas consideran en sus planes y programas la condición especial que tiene el ámbito de la Zona de Amortiguamiento.

Decreto Supremo Nº 037-96-EM. Normas para el Aprovechamiento de Canteras

El Decreto Supremo No. 037- 96 - EM, en su Artículo 1°, establece que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de la infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a estas durante su ejecución y formaran parte integrante de dicha infraestructura. El Artículo 2° se establece que, previa calificación de la obra por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informaran al registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de estas. Asimismo, el artículo 3 no limita los derechos de los denuncios, concesiones y petitorios mineros solicitados o concedidos con anterioridad a su vigencia.

Resolución Ministerial Nº 188 — 9T - EMNMM

Los Artículos de la Resolución Ministerial No. 188 - 97, publicada el 1215197, establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado de las canteras, abandono de canteras, acciones al término del uso de la cantera, y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

II.2.30. Normas Internacionales

Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de OZONO Decreto Legislativo N° 26178 del 29/03/1993

El Perú al igual que otros países ha firmado acuerdos donde se compromete a proteger el ambiente. Uno de estos es la aprobación del Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, adoptado en la ciudad del mismo nombre el 16 de septiembre de 1987 y sus enmiendas siguientes en Londres y Copenhague.

D.S. N° 033 – 2000 – ITINCI del 06/2000

Establecen disposiciones para la aplicación del protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. En este decreto supremo se refiere a la SAO, es decir; a las "Sustancias Agotadoras del Ozono" (SAO) que consolida el plan de acción para lograr la eliminación progresiva de las mismas, fijando los lineamientos para su implementación; además se ha elaborado la norma nacional sobre las SAO.

Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, D. Leg. N° 24931

22

Page 23: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

El propósito principal del Convenio de Viena es estimular la investigación, observaciones científicas y la cooperación entre las naciones a fin de tener un mejor entendimiento de los procesos atmosféricos a nivel mundial. Se acordó el control de numerosas sustancias y también una investigación más detallada. El Convenio estableció los protocolos para las enmiendas y resolución en disputas.

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio Climático R. Leg. N° 26185

La Convención de Cambio Climático (1992) abarca casi todas las actividades económicas por cuanto está dirigida a reducir la quema de combustibles fósiles y en menor medida la deforestación. El objetivo de la Convención no es el evitar el cambio climático, se trata de convertirlo en un proceso manejable a través de la estabilización de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

II.2.31. Marco Institucional

Los principales actores institucionales en el que se desenvuelve el Proyecto, está conformado por un conjunto de instituciones públicas y privadas, donde el gobierno central, regional y local, así como organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del ambiente.

Los principales organismos que tienen relación con el Proyecto son:

Gobierno Central

Ministerio de Agricultura (Creado por D.L. N° 25902 del 29.11.1992)

Organismo central rector del Sector Agrario, cuya finalidad es la de promover el desarrollo sostenido del Sector. Sus funciones son de formular, coordinar y evaluar las políticas nacionales, en materia de preservación y conservación de los recursos naturales; supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia agraria; promover la participación de la inversión privada; y promover el funcionamiento de un Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria.

Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el organismo central rector del sector cuya función es conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno.

23

Page 24: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Ministerio de Salud (Creado por D.L. N° 27657 del 29.01.2002)

Tiene la misión de proteger a la persona, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de la salud de todos los habitantes del país, proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y actores sociales.

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Es un órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, y salud ocupacional.

Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones, como la de coordinar con los gobiernos locales y regionales los planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la salud.

Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del ambiente como factor condicionante de la salud.

Presidencia del Consejo de Ministros (Creado por D.S.N° 41-94-PCM del 03.06.1994)

Sus funciones es armonizar las políticas generales de gobierno, en coordinación con las diversas entidades del Estado; coordinar y realizar el seguimiento de las políticas y programas integrales e intersectoriales del Poder Ejecutivo; y coordinar acciones con el Poder Legislativo, con las Instituciones Autónomas y con las descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los objetivos de interés nacional.

Poder Legislativo, con las Instituciones Autónomas y con las descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los objetivos de interés nacional.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es un Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil.

El INDECI tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación en casos de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

24

Page 25: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Las funciones del INDECI, de interés para el proyecto son:

Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.

Brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres.

Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil con el objeto de establecer relaciones de colaboración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito, atención de mujeres y menores, protección de flora y fauna y demás similares.

Orientar las acciones de Defensa Civil que realizan los organismos y entidades públicas y no públicas.

Supervisar el cumplimiento del Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

Autoridad Local de Aguas

Son las autoridades locales para el uso del agua, tienen por función administrar su uso agrario y no agrario, de acuerdo a los planes de cultivo y riego, teniendo en cuenta las realidades hidrológicas, agrológicas y climatológicas en el ámbito geográfico de su competencia.

Están compuestos por juntas de usuarios las que a su vez se subdividen en comisiones de regantes, conformadas por los usuarios directos del recurso hídrico.

La Autoridad Local de Agua (ALA) Tarapoto, que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, la cual deberá estar compuesto por la Junta de Usuarios del Valle del Huallaga, la misma que está conformado por las Comisiones de Regantes y Comités de Regantes.

Gobierno Regional de San Martín

Ejerce las competencias exclusivas y compartidas que le asignan la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno.

Entre sus competencias están la gestión sostenible de los recursos naturales, mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc.

El Proyecto se encuentra localizado en la región de San Martín cuyo Presidente Regional es el señor Econ. César Villanueva Arévalo.

25

Page 26: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo-PEHCBM

El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), fue creado el 1 de mayo de 1979 por Decreto Ley N° 22517 la misma que se transfiere de INADE por parte del Gobierno Central al Gobierno Regional de San Martín el 31 de marzo del 2007 mediante Decreto Supremo N° 019-2007 EF y su modificatoria D.S. 044-2007 EF.

Su ámbito de acción está en las provincias de: Lamas, San Martín, Picota, Bellavista, El Dorado, Huallaga, Mariscal Cáceres. Diversificando por ende su inversión en: carreteras, puentes, irrigaciones, preservación del medio ambiente, apoyo social y emergencias; proyectos productivos además de realizar acciones en el proceso de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial (ZEE).

Por lo anteriormente mencionado y por la experiencia, el Proyecto Huallaga conforma la primera unidad ambiental especializada en la Región.

Gobiernos Locales

Los gobiernos locales, constituyen el nivel de gobierno de mayor cercanía a la población y de allí lo importante de su rol en la gestión ambiental y representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción; en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Entre las funciones que tienen son: proteger el ambiente, planificar el desarrollo sustentable local, facilitando la participación ciudadana en la gestión local ambiental, regular el uso del suelo en armonía con el ambiente, proteger las áreas agrícolas que circundan las ciudades.

Asimismo, realizar un manejo ambiental de los residuos, proteger el abastecimiento y la calidad del agua para consumo humano; desarrollar educación ambiental para la comunidad; coordinar la política ambiental; evaluar el ambiente y proveer información ambiental, principalmente.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Bases de la Descentralización, dentro de las competencias municipales compartidas se encuentran las relativas a salud pública, gestión de residuos sólidos, administración de áreas naturales protegidas locales, así como la defensa y protección del ambiente.

II.3. BASES TÉCNICAS

En la elaboración del EIA se han tenido como referencia fundamentalmente los documentos siguientes:

26

Page 27: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Libro de Consulta para Evaluación Ambiental del Banco Mundial, Trabajo Técnico Número 139: Directiva Operacional del Banco Mundial 4.00, Anexo A: "Evaluación Ambiental", Anexo Al y Anexo A2.

Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. PERT-MTC.

III. DATOS GENERALES

27

Page 28: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

III.1. GENERALIDADES

III.1.1. Título del Proyecto:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

III.1.2. Ubicación

Localidad : PapaplayaSan Juan del Río HuallagaAsunciónSan Antonio del Río Huallaga

Distrito : PapaplayaProvincia : San MartínDepartamento : San MartínRegión : San Martín

El tramo de la trocha carrozable: San Juan del Rio Huallaga–San Antonio del Rio Huallaga-Asunción tiene una longitud aproximada de 19.008 Km.

Está ubicado entre las localidades de Papaplaya y San Antonio del río Huallaga, distrito de Papaplaya en la provincia de San Martín, Región San Martín. Geográficamente el proyecto se ubica entre los paralelos 6° 12’ 48” y 6° 18’ 11” de latitud sur y los meridianos 75° 46’ 21” y 75° 43’ 05” de longitud oeste, con una altitud entre 100 y 250 m.s.n.m., iniciándose el tramo en la Localidad de Papaplaya, y continuando por el sureste unimos las localidades de Papaplaya – San Juan del río Huallaga – Asunción – San Antonio del río Huallaga, que es el punto final de la presente vía.

28

Page 29: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

29

Page 30: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

III.1.3. Vías de Acceso

El acceso a la localidad de Papaplaya se realiza a través de la carretera Fernando Belaúnde Terry ex carretera Marginal de la Selva, (PE-5NB); iniciando el recorrido en la ciudad de Tarapoto hasta la localidad del Pongo de Caynarachi con una longitud de 65 Km., este tramo es asfaltado; luego se ingresa hacia la derecha pasando por los poblados de Metilluyoc, Sangamayoc, Nuevo Libertad, Barranquita, Santiago de Borja y Pelejo con una longitud de 71.00 km y desde ahí se accede a la localidad de Papaplaya a una distancia de 02 km, dicha vía corresponde a una carretera Departamental (SM-105) y se encuentra a nivel de afirmado en un regular a mal estado de conservación, el recorrido desde la ciudad de Tarapoto hasta el pongo del Caynarachi es de 01 horas aproximadamente y desde ahí al distrito de Papaplaya es de 03 horas aproximadamente. Dicho distrito es el inicio de la trocha carrozable en estudio.

Otro acceso de llegar al área de estudio es siguiendo la Carretera Fernando Belaunde Terry Tarapoto Juanjuí a la altura del KM 14 se desvía hacia la margen izquierda de la Vía para tomar la Carretera SM-106 Tramo: Puente Colombia – Shapaja – Chazuta en aproximadamente 28 Km de recorrido para luego proseguir luego por vía acuática en aproximadamente 05 horas y llegar a la localidad de Papaplaya.

III.1.4. Objetivo del Proyecto

El objetivo central de este Proyecto es lograr “Adecuadas condiciones de transitabilidad y accesibilidad vehicular para el traslado de pobladores y productos agropecuarios a los mercados de consumo”, y de esta manera propiciar mejores condiciones de vida de sus pobladores.

III.1.5. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

El estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo identificar, predecir, integrar y comunicar los probables Impactos Ambientales que se originaran en las etapas de construcción y operación de la infraestructura vial, tratada en el presente Perfil, así como también, las alternativas factibles de solución que pueden ayudar a mitigar los Impactos Ambientales Negativos; y en el caso de los impactos positivos, reforzar los beneficios generados por la ejecución del Proyecto.

III.1.6. Población Objetivo

La población objetivo del proyecto, está representada por la población total que conforma el área de influencia del proyecto, la cual según el censo del 2007 llego a 1,834 habitantes y que ha sido estimada al año 2013 en 2,096 habitantes, esta población ha sido obtenida según la proyección utilizado la tasa de crecimiento promedio del año (1993 – 2007) que es de 2.25%, de las localidades del distrito de Papaplaya y de las Localidades de San Juan del Rio Huallaga, San Antonio del Rio Huallaga y Asunción.

30

Page 31: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Como zona afectada, se considera el lugar donde se ejecutará el proyecto, es decir los caseríos de San Juan del Rio Huallaga, San Antonio del Rio Huallaga y Asunción

CUADRO Nº 3.1.: Localidades Involucradas de Papaplaya

Distrito Localidades Población % de población Sin luz Viviendas % población

sin agua

Papaplaya

Papaplaya 1140 0.2 % 217 0%

San Juan del Rio Huallaga 150 0.3% 31 100%

Asunción 254 0.3% 43 100%San Antonio del Rio Huallaga 248 0.3% 43 100%

TOTAL 1792 1.1 334

Fuente: FONCODES

III.1.7. Problema Central

“Inadecuadas condiciones de transitabilidad y accesibilidad vehicular para el traslado de pobladores y productos agropecuarios a los mercados de consumo”

III.1.8. Justificación

La Municipalidad Distrital de Papaplaya, viene construyendo infraestructura social orientada a mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo social en las comunidades. Esta mejora de la infraestructura tiene por finalidad dotar de instalaciones nuevas y seguras.

En este sentido se ha planteado el mejoramiento y creación de una trocha carrozable que una las localidades de Papaplaya y San Antonio del río Huallaga y las localidades comprendidas entre ellas, las mismas que pertenecen al distrito de Papaplaya, Provincia y Región San Martin, Actualmente la estas localidades cuentan con una trocha en mal estado de conservación, así mismo hay tramos donde es necesario crear una trocha carrozable para permitir el acceso de las localidades con el distrito de Papaplaya, y de esta manera poder incrementar los ingresos económicos de los pobladores.

Es así que el presente Proyecto es competencia del Estado, por estar orientado a brindar un mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de actividades económicas como el comercio de productos agrícolas en las localidades comprendidas, la que redundará en el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria.

III.1.9. Justificación Ambiental

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene por finalidad evaluar los impactos ambientales que se producirán durante la ejecución de las obras de Mejoramiento y Construcción de la Trocha Carrozable, brindado seguridad a la población aledaña al

31

Page 32: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

proyecto, manteniendo los niveles mínimos de contaminación establecidos por estado peruano.

Cabe señalar que para garantizar el adecuado desarrollo de un proyecto, es necesario que dentro de su planteamiento, diseño y puesta en marcha se introduzcan criterios ambientales, los mismos que permitirán que estos se constituyan realmente en actividades que contribuyan eficazmente al desarrollo sostenible de las localidades donde sean aplicados. Los EIA son documentos técnicos, que siendo parte de todo un proceso jurídico, técnico y administrativo, como es la evaluación de impactos negativos y positivos al ambiente permite analizar los costos ambientales y garantizar la viabilidad tanto técnica económica como ambiental del proyecto.

De esta manera, los EIA no sólo identifican los posibles impactos resultantes de la ejecución de Algún proyecto, sino que además, los avalúa, determinando cuales son los más significativos, para finalmente establecer las medidas y acciones necesarias para prevenirlos, mitigarlos y/o corregirlos. Asimismo, determinar los planes necesarios para la programación, seguimiento y control de la funcionalidad de cada una de las medidas y el correspondiente análisis de costos e inversiones para su operatividad.

Hoy en día los EIA son instrumentos de gestión ambiental mucho más dinámico, realistas ya que analiza todos los escenarios que se pudieran dar, en el caso de que se inicie la construcción, por esta razón se invoca a los profesionales a cargo de la Supervisión Ambiental de las Obras, a hacer cumplir con las medidas de mitigación propuestas.

IV. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

IV.1. ÁREA DE INFLUENCIA

32

Page 33: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

El análisis de los diversos elementos que conforman el medio ambiente, requiere de una delimitación de la zona en la que se necesitan analizar sus características particulares. Así las áreas de influencia tienen como objeto circunscribir una serie de aspectos ambientales a un área geográfica específica (en el caso del proyecto el ámbito de influencia recaerá en el distrito de Papaplaya), sin embargo dado el número de variables o impactos analizado, sería necesario definir una zona de influencia general, dentro de las cuales se presentará la mayor parte de los impactos y/o beneficios con el distrito y las localidades, cercanas al proyecto.

Considerando el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables socioambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos área: Directa e Indirecta, esta subdivisión permite tener una mayor compresión y facilidad de análisis de la situación ambiental de la zona.

Esta apreciación se sustenta por cuanto la carretera del tramo 1 (mejoramiento Papaplaya – San Juan del Río Huallaga), que interconecta con la vía afirmada departamental con código SM-105 y esta a su vez con la Vía Nacional PE-05N, el tramo conforma e integra los centros poblados e involucra áreas ecológicamente sensibles entre otros; que tienen que ser considerados en la determinación del ámbito de influencia del tramo vial señalado.

IV.1.1. Criterios para la determinación del Área de Influencia Socio-Ambiental

La definición y la determinación del área de influencia se sustentan por las consideraciones de carácter ambiental y social que justifican la interrelación de las actividades de mejoramiento y construcción del proyecto.

En este sentido, en la determinación del área de influencia de definió los criterios ambientales y sociales, los cuales se señalan a continuación:

IV.1.2. Criterios Ambientales

Área de Influencia Directa (AID):

Está delimitada en base al alcance de las emisiones de los contaminantes atmosféricos, generación de ruido y material particulado; residuos generados por la actividad misma de excavaciones, movimiento de tierras, movimiento de maquinaria, transitabilidad de los operarios, entre otros.

Teniendo presente los trabajos de mejoramiento y construcción de la trocha carrozable, de tomará como referencia una franja de 50 m a cada lado del eje de la vía. Se incluye un

33

Page 34: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

mapa indicando las vías de acceso, hasta las áreas de uso y explotación definidas para las actividades propias de la obra.

34

50 m. 50 m.

AID AID

VÍA EN PROYECTO

AID AID

Cuneta

Calzada

50 m50 m

Page 35: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

35

Page 36: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Área de Influencia Indirecta (AII):

Se estableció en base a las comunidades interconectadas que generaran flujos comerciales, interconexión con las principales ciudades, así como las áreas potencialmente afectadas en mediano o largo plazo.

Entre los criterios generales considerados en la definición del área de influencia indirecta, se citan los siguientes:

Red vial departamental vinculada al proyecto, en vista de constituir un eje de zona productiva agrícola y ganadera, etc.

Composición y ordenamiento geopolítico (comunidades, distrito) que constituyen el escenario político administrativo entre cuyos límites inciden presiones demográficas, efectos comerciales, flujos migratorios, etc.

La trocha carrozable será la interconexión terrestre entre los centros poblados del distrito de Papaplaya y vía departamental SM -105 y esta a su vez interconectada a la vía Nacional PE-05B.

36

Page 37: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

37

Page 38: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

IV.1.3. Criterio Social

El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de influencia del medio socioeconómico a nivel distrital.

El acceso que tienen los centros poblados hacia la vía principal es el criterio principal que sustenta el área de influencia social. A través del análisis de esta variable se evaluó la importancia en el uso de estas vías de comunicación (trochas, ríos, pistas, etc.), en relación al eje carretero, así como el valor que tiene para la población el empleo de las mismas para el desarrollo de sus actividades diarias en el ámbito social, económico y cultural.

Estos aspectos que fueron analizados y considerados en la delimitación social, nivel de tendencias y procesos regionales son los siguientes:

Migración e inmigración (Influencia de la carretera como factor incremental en las dinámicas migratorias, intensidad de la migración e inmigración antes de las actividades de proyecto –registro ex ante-, expectativas que acompañan las dinámicas migratorias).

Actividades con potencial de desarrollo económico.

Turismo (oferta turística distrital y regional, actores y flujos económicos)

Presencia de grupos de interés (grupos de interés distrital y grupos de interés regional)

Estrategias de desarrollo urbanas y rurales.

Posibilidades de acceso a servicios de salud mediante uso de la carretera.

Posibilidades de acceso a servicios educativos.

Población indígena amazónica.

Actividades de producción e intercambio: agricultura, ganadería.

IV.1.4. Localidades del área de influencia

El Área de Influencia del proyecto ha considerado al distrito de Papaplaya por donde pasa la vía, corresponde al ámbito de investigación del estudio de impacto socio ambiental. Las localidades están señalas en el siguiente cuadro:CUADRO 4.1.: Ubicación de las localidades beneficiarias del proyecto, según tramo de mejoramiento y construcción

38

Page 39: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

IV.2. METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, se planteó la interrelación e interacción que existe entre el mejoramiento y construcción de la tocha carrozable, con los diferentes componentes del entorno representados por los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia del Proyecto.

39

DSITRITO DE PAPAPLAYAI TRAMO (MEJORAMIENTO)Centro Poblado Ubicación1. Papaplaya Km 0+000.002. San Juan del Río Huallaga Km 7+150.73

II TRAMO (CONSTRUCCIÓN)1. San Antonio del Río Huallaga Km 16+999.652. Asunción Km 2+008.412

Page 40: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Considerando las directivas oficiales del Ministerio de Agricultura y Ministerio del Ambiente, el equipo ha desarrollado una metodología de tipo discrecional, que particulariza su análisis, en escenarios propios para la elaboración de la Línea Base Ambiental, la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales y el Plan de Manejo Ambiental. Esta metodología se basa en la aplicación propia de la Teoría General de Sistemas y sus aplicaciones en el enfoque de sistemas para comprender las interrelaciones que surgirán en las etapas de planeamiento, construcción y operación del Proyecto. Se desarrollará la identificación y evaluación de los impactos ambientales, para concluir con el planteamiento del Plan de Manejo Ambiental, que comprende un conjunto de programas que buscan evitar y/o disminuir los impactos ambientales adversos sobre el entorno como resultado de las actividades del Proyecto, o en el caso, de los impactos ambientales positivos y/o benéficos, aplicar las medidas que multipliquen la presencia de estos. A continuación, se presenta un diagrama del desarrollo metodológico donde se muestra la estrategia empleada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental:

FIGURA Nº 4.1.: Metodología Desarrollada

40

Page 41: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

V. LÍNEA BASE

41

Page 42: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

V.1. ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE

Para la descripción de la Línea Base, se acopió información de diferentes fuentes bibliográficas, cartográficas y otros, asimismo se hizo un recorrido del tramo anotando las características del entorno como son usos del suelo, áreas sensibles, áreas críticas, entre otros. También se entrevistó a algunos beneficiarios del proyecto, para conocer su opinión sobre el proyecto y para que nos proporcionen información de línea base (denominación de sectores, ríos, plantas y animales silvestres, entre otros).

V.1.1. Descripción del Entorno Físico

A. Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas o (sus siglas ANP), son los espacios continentales o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las ACM son espacios destinados a complementar las acciones de conservación de la diversidad biológica, de recreación y educación a la población, siempre que no estén comprendidas en los ámbitos de las Áreas Naturales Protegidas, cuales quiera sea su nivel. Los Gobiernos Locales los identifican, en el exclusivo ámbito de su competencia y jurisdicción, y son responsables de adoptar medidas para protegerlos.

El proyecto se encuentra ubicado a 13 Km aproximadamente del Área de Conservación Municipal (ACM) “Los Huiswinchos”, por el área atraviesa la vía departamental SM-105 esta vía se encuentra a nivel de afirmado.

En el mapa (Anexo Nº 03) se puede distinguir el área presente en el ámbito del proyecto.

B. Características Climatológicas

El factor de clima está influenciado por la altitud y otros factores meteorológicos propios de cada zona, siendo para el sector la siguiente:

Temperatura:

Tº Máxima.- En el Bajo Huallaga, en las estaciones de Navarro y el Pongo de Caynarachi, las temperaturas se registraron superiores a sus normales, en promedio de 0.5 °C.

42

Page 43: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

FIGURA Nº 5.1.: Marcha de la temperatura Máxima en la Estación CO “Navarro” Agosto-2012.

Fuente: SENAMHI Año XIX-Nº12-Agosto 2012

Tº Mínima.- En el Bajo Huallaga, en el Pongo de Caynarachi y en Navarro, las temperaturas mínimas se presentaron superiores a sus normales, en promedio, de 0.3 °C,

FIGURA Nº 5.2.: Marcha de la temperatura Máxima en la Estación CO “Navarro” Agosto-2012.

Fuente: SENAMHI Año XIX-Nº12-Agosto 2012

Precipitación:

En el Bajo Huallaga, en Chazuta, Pucallpa (Huimbayoc), Navarro, Pongo de Caynarachi y Shanusi, se registraron inferiores a sus normales, en promedio de -49.

FIGURA Nº 5.3.: Régimen de la precipitación diaria Agosto-2012, Estación CO "Pongo de Caynarachi"

43

Page 44: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Fuente: SENAMHI Año XIX-Nº12-Agosto 2012

FIGURA Nº 5.4.: Régimen de la precipitación diaria Agosto-2012, Estación CO "Navarro"

Fuente: SENAMHI Año XIX-Nº12-Agosto 2012

FIGURA Nº 5.5.: Régimen de la precipitación diaria Agosto-2012, Estación CP "San Ramón" - Yurimaguas

44

Page 45: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Fuente: SENAMHI Año XIX-Nº12-Agosto 2012

C. Geología

Geología RegionalGeológicamente la región de San Martín se encuentra enclavado dentro de la Cordillera de los Andes y un sector de la Llanura Amazónica. Geoestructuralmente está limitado, hacia el Oeste por la Cordillera Occidental y al Este por el Llano Amazónico y el Cratón Brasileño.

Los acontecimientos geológicos que se han producido en las diferentes eras geológicas traían consigo una serie de cambios en los ambientes de sedimentación, comportamientos geoestructurales (eventos tectónicos), que en ocasiones marcaban el fin de una era geológica. Debido al análisis de estos procesos se han definido dos unidades morfoestructurales relevantes: la primera constituida por la Cordillera de los Andes, la cual ha sido subdividido debido a su importancia y características diferenciables en: Cordillera Oriental y Cordillera Subandina; y la segunda conformada por la Llanura Amazónica.

Geología LocalLa zona donde se desarrollara el proyecto se presenta tres sistemas a continuación se describe a cada una: (ver Mapa en Anexo Nº 03).

a) Depósitos Aluviales Pleistocenos (Qpl-a)Están constituidas por sedimentos heterogéneos que van desde conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y gravillas de naturaleza variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se encuentran intercalaciones de arenas y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en formas lenticulares. Están constituidas por sedimentos heterogéneos que van desde conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y gravillas de naturaleza variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se encuentran intercalaciones de arenas y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en formas lenticulares.

b) Depósitos Aluviales subrecientes (Qplh-al)

45

Page 46: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Las acumulaciones de estas secuencias se desarrollaron en un ambiente de dinámica fluvial bastante activa, relacionada siempre a las fluctuaciones de los lechos de los ríos y a los procesos de inundación, que en terrenos depresionados dejaban indicios de sedimentos fluviolacustres. Sedimentológicamente esta constituida por acumulaciones de materiales finos como arenas, limos y arcillas, no consolidadas a ligeramente consolidadas.

c) Depósitos fluviales (Qh-fl)Se constituye en la unidad más reciente. Comprende las acumulaciones fluviales recientes que se distribuyen a lo largo de la Cordillera Subandina y el Llano Amazónico, depositadas bajo la influencia de los sistemas hídricos que drenan la región.

Sedimentológicamente están constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas no consolidadas. Conforman los lechos de los ríos, las planicies de inundación o las llamadas terrazas bajas inundables.

D. Geomorfología

Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en la región están vinculados a los eventos tectónicos, material litológico y a las modificaciones bioclimáticas que se han generado desde el inicio de su aparición. Las condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo, siempre han condicionado el uso y ocupación del territorio de San Martín.

Morfológicamente la región ha sido dividida en dos grandes bloques, la Cordillera Andina y la Cuenca Amazónica. Y en base a ello se explica los grandes procesos geodinámicos formadores del relieve.

La zona donde se desarrollara el proyecto se presenta cuatro unidades geomorfológicas que a continuación se describe a cada una: (ver Mapa en Anexo Nº 03).

a) Llanura Fluvial depositacional

Corresponden a relieves planos que han sido generados en las márgenes de los ríos que desembocan en el Llano Amazónico. Litológicamente esta constituido por sedimentos recientes holocénicos inconsolidados. Conforman las terrazas bajas inundables y los complejos de orillares, que se distribuyen en las márgenes de los ríos Huallaga, Shanusi, Cainarache y Chipurana.

Geomorfología ambiental: Los procesos geodinámicos que actúan frecuentemente son as inundaciones periódicas que frecuentemente originan problemas en terrenos usados para la actividad agrícola. Otra acción geodinámica muy frecuente constituye la erosión lateral principalmente en ríos de gran caudal como el Huallaga, Caynarachi, Shanushi y Chipurana.

46

Page 47: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

b) Relieve Depresionado con Sedimentación Fluvial

Estos terrenos plano-depresionados, presentan áreas con zonas de mal drenaje, incluso con la presencia de una napa de agua superficial. Se encuentran distribuidos en forma dispersa en el área de influencia de los ríos Caynarachi y Chipurana; y adyacente al río Huallaga, donde se distribuye en forma continua.

Su litología corresponde principalmente a sedimentos de los Depósitos Recientes y Sub recientes, predominando en muchos casos las arcillas, que se intercalan con niveles de poco espesor de arenitas y limos.

c) Relieve Colinoso aluvial Estructural

Adquieren formas alargadas, en ciertos sectores se encuentran con cimas aplanadas, ello se explica por el poco tiempo que ha estado expuesto a la actividad erosiva.

El material litológico están representados por secuencias de la Formación Ucayali, constituida por arcillas de tonalidades rojizas intercaladas con niveles de arenas y gravas polimícticas (diferente naturaleza); y por las secuencias de la Formación Chambira, constituida por arcillitas, lutitas y limolitas rojas con ligeras intercalaciones de areniscas marrones y niveles delgados de anhidrita. Estos relieves configuran sistemas de colinas altas y bajas.

Se distribución conspicua se manifiesta en el tramo Santiago de Borja-Pelejo (Zona de Protección Municipal Los Huiswinchos) donde se han logrado identificar los sistemas de colinas altas y bajas estructurales en la Llanura Amazónica.

d) Relieve plano fluvioaluvial erosional

Están conformados por relieves relativamente planos a ligeramente ondulados. Su origen de formación ha sido desarrollado debido a procesos de sedimentación aluvial, producto de la erosión de las formaciones Cretáceas y Terciarias (Paleógeno) que se encuentran extendidas en el Llano Amazónico. Presentan geoforma continuas y alargadas, que en algunos sectores cortan al río Huallaga y sus afluentes. Fisiográficamente conforman los diferentes niveles de terrazas altas, medias y esporádicamente terrazas bajas alejadas de las márgenes de los principales ríos que drenan hacia el llano Amazónico

Se localizan ampliamente en el Llano Amazónico, adyacentes a las márgenes de los principales ríos que drenan hacia el Huallaga, como el Shanushi, Chipurana, Yanayacu y Caynarachi.

E. Sismicidad

47

Page 48: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Las características de la sismicidad de Perú han sido ampliamente analizadas y discutidas por diversos autores (Barazangi y Isacks, 1976; Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001); siendo las principales, las relacionadas con la distribución espacial de los focos sísmicos en superficie y en profundidad.

En la región norte la actividad sísmica con foco superficial (h<70 km) se distribuye, de norte a sur, cerca de la línea de costa y tiene su origen en el proceso de fricción que se desarrolla sobre la superficie de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana. En el interior del continente, la sismicidad superficial se concentra en la zona subandina y está asociada a la presencia de fallas geológicas como el sistema de fallas de Moyobamba. Según el Mapa de zonificación Sísmica del Perú, el área del proyecto se encuentra clasificado en la Zona 2 (sismicidad media), considerada como zona sísmica de Intensidad V en la Escala de Mercalli Modificada.

FIGURA Nº 5.6.: Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

48

Page 49: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

LORETO

TUMBES

PIURA

LAMBAYEQUE

CAJAMARCAAMAZONAS

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

ANCASHHUANUCO

PASCO

UCAYALI

JUNIN

LIMA

HUANCAVELICA

ICAAYACUCHO

APURIMAC

AREQUIPA

PUNO

MOQUEGUA

TACNA

LEYENDA

SISMICIDAD ALTA

SISMICIDAD MEDIA

SISMICIDAD BAJA

MADRE DE DIOS

CUZCO

ZONA 3

ZONA 2

ZONA 1

ZONAS SISMICAS

El proyecto, por su ubicación se encuentra en una zona de baja sismicidad y de acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica de Perú, condición similar para la categorización de Peligros Geológicos del INGEMMET, situándose el área del Proyecto en Zona de bajo Peligro.

FIGURA Nº 5.7.: Mapa de Zonificación de Peligros de Sismos de la Región San Martín

F. Riesgos Naturales:

49

Page 50: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Presentan zonas con potencial de inundación, estos problemas tienen un alto riesgo, ya que en épocas de lluvias el Rio Huallaga se desborda ingresando a los caseríos sin ninguna resistencia, En general podemos decir que las microcuencas, tienen muchas áreas con filiación agrícola, en su mayor parte estas constituyen zonas ricas en nutrientes.

FIGURA Nº 5.8.: Mapa de Amenazas o peligros de Inundación en la región San Martín

V.1.2. Línea Base Biológica

A. Sistemas Ecológicos Terrestres

Los sistemas ecológicos terrestres se definen como grupos de comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir en el paisaje debido a su relación con factores comunes y determinantes como procesos ecológicos, sustratos y/o gradientes ambientales. Un determinado sistema se manifiesta a escalas geográficas intermedias de decenas a miles de hectáreas y debe persistir por lo menos 50 años. Esta escala temporal permite incorporar la dinámica sucesiones típica al concepto de cada unidad. Con estas escalas temporales y espaciales delimitando el concepto de los sistemas ecológicos, integramos luego factores ecológicos múltiples –o parámetros diagnósticos– para definir cada unidad. Estos factores ecológicos múltiples se evalúan y combinan de diferentes maneras para explicar los patrones espaciales de la vegetación. (ver Mapa en Anexo Nº 03).

Las clasificaciones presentes en el área de influencia directa del proyecto son las siguientes:

a) Áreas Antrópicas

La representación de áreas con intervención humana, se acordó que los casos en que a cobertura vegetal sea predominantemente natural aunque presente pequeñas

50

Page 51: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

inclusiones de vegetación alterada, chacras o fincas, si estas áreas de intervención no alcanzan las 25 ha, entonces quedan incluidas en el polígono de vegetación natural.

Las áreas con actividades antrópicas identificadas con imágenes satelitales de los años 1999 a 2005 representan el 6,8 % del total del área de estudio.

b) Bosque siempre verde Subandino del oeste de la Amazonía

Bosques amazónicos con elementos termófilos yungueños, son densos y altos, multiestratificados y constituyen uno de los sistemas ecológicos más diversos y menos conocidos de Sudamérica. Se distribuyen en las serranías bajas subandinas con bioclima pluvial húmedo a hiperhúmedo, por debajo de 1.300 msnm, aproximadamente. Especies de Rubiaceae y Lauraceae son componentes importantes, así como palmeras de Oenocarpus, Iriartea y Wettinia. Se distribuye desde el sur de Colombia al centro norte del Perú.

c) Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del oeste de la Amazonía

Sistema expuesto a inundaciones estacionales y relativamente cortas por aguas blancas, se desarrolla en las planicies aluviales recientes y sub recientes de ríos de agua blanca de la Amazonía occidental. Bosques de hasta 30 m de alto, con asociación de árboles y palmeras de hábitos cespitosos y espinosos.

B. Flora

La vegetación de este paisaje se caracteriza por la presencia de comunidades vegetales boscosas, robustas y de aspecto perennifolio. También existen otras comunidades pantanosas con vegetación de tipo herbáceo, o con dominancia de palmeras y asociaciones mixtas arbustivo-arbóreas

La vegetación originaria primaria es un bosque alto, siempre verde, muy heterogéneo, conformado por árboles de gran porte, cubierta con abundante epifito, tales como Bromeliáceas, también lianas y bejucos. Los tallos de los árboles están también tapizados con abundante epifitos y trepadores como las Aráceas de hojas grandes y vistosas, gran variedad de helechos, líquenes y musgos que se adhieren al tronco. Verticalmente, los árboles del bosque primario se distribuyen hasta en cinco estratos.

Buena cantidad de estos bosques han sido removidos para dar paso a la actividad agropecuaria de baja rentabilidad económica. Entre las especies presentes tenemos:

CUADRO Nº 5.1.: Especies de Flora

51

Page 52: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

La extracción que se está haciendo actualmente de este recurso forestal es de forma desordenada e irracional sin contar con programas ordenados de aprovechamiento a favor de los pobladores de la zona.

Además existe una importante riqueza constituida por plantas medicinales, bejucos, raíces, tallos, etc. Siendo las principales las siguientes:

CUADRO Nº 5.2.: Especies medicinales

52

Nombre común Nombre científicoPona Iriartea sp.Cetico Cecropia sp.

Bolaina Guacuma crinita

Moena Ocotea tarapotense

Yarina Phitelehas macrocarpusQuinilla Manilkara sp.

Cedro Cedrella sp.

Cumala Virola sp

Lagarto caspi Caliphyllum brasilensis

Catahua Hura crepitans

Chucchumbo Schinopsis peruviana

Palo sangre Bromisum sp

Yanavara Pollalestia discolor

Quillosisa Aspidosperma sp

Llausaquiro Rumania sp

Yumanasa S/N

Huasai Euterpe predatoria

Marupa Simarouba amara

Cumala Virola sp.Chiclehuayo Parkia spRenaco Picus sp.Chiringa Hebea brasiliencisCaraña Tratinickia peruvianaAtadijo Trema micrantaHayruro Ornosia coccineaAcero caspi Cosmibueba sp

Page 53: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Estas especies constituyen importantes materiales genéticos y promisorios para la salud humana, por lo que deben ser más estudiadas ya que forman parte del medio ambiente del área de influencia de este proyecto.

C. Fauna

Una evaluación de la fauna reporta especies de mamíferos, aves, que corresponden a más del 25% de las especies registradas en el Perú. El 50% de mamíferos especies de aves en San Martín, se encuentran catalogadas como vulnerables. Por conversaciones con los pobladores y montaraces que viven en el área que circunda el proyecto, se estima la existencia de las siguientes especies:

CUADRO N°5.3.: MamíferosNombre Local Nombre Científico

Picuromama Dinomys branickiiSajino Tayassu tajacuAñuje Dasyprocta fuliginosaAchuni Nasua nasuaChosna Potos flavusMusmuqui Aotus nigriceps.Mono negro Cebus apellaPichico Saguinus fuscicollisCarachupa nueve bandas Dasypus novemcinctus

53

Nombre común Nombre científico

Chuchuhuasi Heisteria pallida

Bálsamo de copaiba Copaifera sp

Canela Nectandra sp

Clavo huasca Madendevilla scabra

Ojeé Ficus anthelmintica

Ajo sacha S/N

Tamamuri Oycodela tamamuri

Pan de árbol Artrocarpus communis

Sangre de grado Crotton schleri

Chiric sanango Rauwolfia dickei

Bellaco caspi Pulmeria tarapotensis

Ayahuasca Banisteria quitensis

Murcuhuasca Rourea amazónica

Ajengibre Zingiber officinale

Estoraque Myroxylon balsamun

Tahuari Tabebuia seratifilia

Pishcomicuna Phoradendrom cuadrangulare

Barbasco Shoenobiblus peruvianus

Uña de gato Uncaria sp

Page 54: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Carachupa peluda Cabassous unicinctus

Se destaca el grupo de aves por su actual interés ecoturístico, obteniéndose las siguientes especies más abundantes en un muestreo biológico rápido:

CUADRO N° 5.4.: Aves

Nombre Local Nombre CientíficoUcuato Turdus ignobilisZorzal migratorio Catharus ustulatusCafépuro Monasa nigrifronsPilco Trogon curucuiPilco Trogon personatusPilco Trogon viridisPaucar Cacicus celaSui-sui Thraupis palmarumSui-sui Aurora Thraupis episcopusGolondrina de palmera Tachornis squamataPaloma azul Claravis pretiosaPaloma rojiza Columbina talpacotiChicua Piaya cayanaTucán grande Ramphastos cuvieriOropéndola negra Psaracolius decumanusOropéndola amarillenta Psaracolius angustifronsSiete colores Tangara chilensisTangara de cabeza azul Tangara cyanicollisTangara cara de fuego Tangara parzudakkiManacaraco Ortalis guttataPihuicho de ala azul Brotogeris cyanopteraLoro cabeci-azul Pionus menstruusTijereta Elanoides forficatusEufonia pico grueso Euphonia laniirostrisCarpintero Veniliornis fumigatusUrraca inca Cyanocorax yncasTitira enmascarada Tityra semifasciataVacamuchacho Crotophaga aniTirano de Cola Larga Colonia ColonusTucán grande Ramphastos cuvieriGavilán Ictinia plumbeaGallinazo cabeza roja Cathartes auraSaltarín gorrifuego Machaeropterus pyrocephalus

D. Fauna Hidrobiológica

54

Page 55: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

En el área cercana al proyecto existen ambientes con aguas correntosas, aparentemente sin casos graves de polución, donde se desarrolla una variada fauna hidrobiológica que podría ser alterada. Las principales especies de valor económico son las siguientes:

CUADRO N° 5.5.: Fauna Hidrobiológica

Existen también una importante variedad de ofidios, siendo las más importantes: El Shushupe, Yacu-jergón, Cascabel, Afaninga, Mantona, Anaconda, etc.

V.1.3. Descripción del Entorno Socioeconómico

A. Territorio

El distrito de Papaplaya Según la información cartográfica del INEI presenta lo siguiente:

CUADRO N° 5.6.: Departamento San Martín: Superficie, Población y Densidad Poblacional, según Provincia y Distrito, 1993 - 2007

Provincia/Distrito

1993 2007

Población Censada

Superficie (Km2)

Densidad Poblacional (Hab/Km2)

Población Censada

Superficie (Km2)

Densidad Poblacional (Hab/Km2)

San Martín 118 069 5 639,8 20,9 161 132 5 639,8 28,6Papaplaya 3 441 686,2 5,0 2 548 686,2 3,71

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos de Población y Vivienda 1993 - 2007.

CUADRO N° 5.7.: Departamento San Martín: Código y Ubicación Geográfica de la Provincia y Distrito con sus Respectivas CapitalesCódigo Provincia/Distrito Capital Región Natural

220900 San Martín Tarapoto 3220911 Papaplaya Papaplaya 4

Selva Alta 3Selva Baja 4Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

55

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Boquichico Prochilodus amazónicos

Sábalo Brycom americus

Lisa Mujil curema

Palometa Ologospteles palometa

Yulilla chaalenius elongatus

Yahuarachi Curimatus sp

Cunche Pimelodus sp

Page 56: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

B. Población

Considerando la importancia de la magnitud y evolución de la población, en este capítulo se presenta la población según ceso 2007 de INEI

CUADRO N° 5.8.: Departamento San Martín: Población Censada, por Provincia y Distrito, según Censos, 1972, 1981, 1993 y 2007

Provincia/Distrito 1972 1991 1993 2007San Martín 22 051 36 256 54 581 68 295Papaplaya 3 047 2 604 3 441 2 548

Elaborado por la Oficina Zonal San Martín -TarapotoFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981, 1993 y 2007.

C. Actividad Económica

La población se dedica a la agricultura, ganadería y la pesca artesanal, los cuales son pobladores de las localidades inmersas en el área de influencia del proyecto.

Se dedican principalmente al cultivo de cacao, frejol, maíz, Plátano, Yuca, frutales y pastos, la crianza de ganado vacuno en poca escala y a la pesca artesanal como fuente de alimentos y comercialización interna. Los productos agrícolas son llevados a las ciudades de Tarapoto y Yurimaguas respectivamente para su comercialización, su producción lo trasladan a través de la carretera existente en mal estado y por vía fluvial, en pequeños carros hasta la localidad de Papaplaya y desde allí a los mercados locales, regionales y nacionales.

Toda vez que la actividad económica principal es la agricultura, puede decirse que el nivel promedio mensual de ingreso del poblador por concepto de su actividad laboral es de S/. 600.00 nuevos soles. Así mismo, el jornal promedio en la zona urbana está valorizado en S/. 30.00 nuevos soles y en la zona agrícola o rural es de S/ 20.00.

La población económicamente activa (PEA) del Distrito de Papaplaya, según el Censos Nacional X de población y VI de vivienda es el siguiente: Tenemos una PEA ocupada de 831 habitantes que representa un 42% y una PEA desocupada de 153 habitantes que representan un 50.51%, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 5.9.: Población Económicamente Activa en los Centros Poblados (PEA)Distrito Clases Casos % Acumulado

Papaplaya

PEA ocupado 447 44.30% 44.30%PEA

desocupado 7 0.69% 45.00%

No PEA 555 55.00% 100.00%Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda.

D. Pobreza

56

Page 57: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

De acuerdo al nuevo mapa de pobreza Distrital publicado por FONCODES – 2006, los índices de carencia son de 1/0.814, mientras que para la cobertura de servicios básicos: agua es 59%, desagües/letrinas 78%, con respecto a la tasa de analfabetismo de mujeres es de 8%, desnutrición 44%, así lo demuestra el cuadro y grafico siguiente:

CUADRO N° 5.10.: Mapa de pobreza de FONCODES 2006, con indicadores actualizados al 2007.

LocalidadTotal de hogares

Total población

Pob. con piso de tierra%

Pob. Sin electricidad%

Pob. Sin agua

Desnutrición crónica%

Papaplaya 217 1140 86% 2% 0% 19%

San Juan Rio

Huallaga31 150 33% 3% 100%

San Antonio Rio

Huallaga43 248 30% 3% 100% 33%

Asunción 43 254 30% 3% 100% 5%

Fuente: FONCODES/UPR

Basándose en estos indicadores FONCODES mediante una metodología particular ha calculado el Nivel de Vida por localidad. Luego basándose en la siguiente fórmula:

Pobreza Absoluto = 1 - Nivel de Vida * 100.

Finalmente, con miras a establecer un ordenamiento de los distritos del país se pasa posteriormente a elaborar un índice relativo de pobreza, el cual es el resultado de comparar cada uno de las localidades con el distrito de menor pobreza.

Este índice permite verificar la magnitud de la brecha social de cada Distrito con respecto al distrito de menor pobreza.

De acuerdo a estas precisiones del año 1993 FONCODES ha actualizado el mapa de pobreza para el 2006

De lo que podemos notar que el distrito de Papaplaya se encuentra entre los niveles más altos de pobreza de la Región.

También contamos con información publicada por el INEI respecto a los indicadores de pobreza, elaborados en base a los resultados de los censos nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda; y otras fuentes como la encuesta Nacional de Hogares – ENAHO del año 2007

V.1.4. Servicios Existentes

A. Educación

57

Page 58: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

En la atención educativa para las localidades son las siguientes:

Figura Nº 5.9.: Institución Educativa de Papaplaya

Figura Nº 5.10.: Institución Educativa de Papaplaya

58

Page 59: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Figura Nº 5.10.: Institución Educativa de Papaplaya

Figura Nº 5.11.: Institución Educativa de San Juan del Río Huallaga

59

Page 60: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Figura Nº 5.12.: Institución Educativa de San Juan del Río Huallaga

Figura Nº 5.13.: Institución Educativa de San Juan del Río Huallaga

60

Page 61: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Figura Nº 5.14.: Institución Educativa de Asunción

Figura Nº 5.15.: Institución Educativa de Asunción

61

Page 62: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Figura Nº 5.16.: Institución Educativa de San Antonio del Río Huallaga

B. Salud

62

Page 63: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Es un indicador importante de las condiciones de vida de la población, los niveles de salud están relacionados con el acceso a una nutrición básica y por otro lado a la existencia de una infraestructura sanitaria mínima.

Sobre las deficiencias nutricionales que sufren nuestros niños, esta es por falta de una adecuada alimentación balanceada, las familias no priorizan el consumo de los productos de la zona. Otros aspectos que contribuyen al incremento de este problema, es la mínima producción agrícola que no permite mejorar los ingresos económicos familiares, el poco acceso a servicios de saneamiento, el hacinamiento, el nivel educativo de la madre.

CUADRO N° 5.11.: Tasa de Desnutrición crónica infantil a nivel de distrito

DistritoTasa de

Mortalidad Infantil 1/2007

Tasa Global de Fecundidad (2007)

Desnutrición Crónica 2007 (%)

Desnutrición Crónica 2009 OMS

(%)

Papaplaya 25.3 2.7 45.2% 28.4

Fuente: MINSA 2007. Dirección Regional de Salud

Las condiciones de salud en el Distrito no son las más deseadas por cuanto existen enfermedades prevalentes que afectan la salud de la población entra ellas tenemos:

1. Enfermedades Palúdicas: Malaria, Dengue, Dengue Hemorrágico.2. Parasitosis3. Enfermedades de la Piel4. Uta o leishmaniasis5. Incidencia de infección respiratoria Aguda (IRA) y Enfermedad Diarreica6. Aguda (EDA)7. TBC (Tuberculosis)8. Diarrea Crónica.

C. Agua Potable

En lo referente a obras de saneamiento, El servicio de agua doméstica en el sector urbano se encuentra abastecido con instalaciones domiciliarias, siendo deficitaria en cantidad y calidad del agua.

En lo que respecta a servicios de agua se puede observar que en el distrito de Papaplaya el 6.87% de la población tiene agua dentro de la vivienda, el 0.20% lo obtiene de pozos, el 90.10% se abastece de Ríos, acequias o manantiales. El resto de otros medios.

CUADRO Nº 5.12.: Abastecimiento de agua en Vivienda

63

Page 64: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

D. Alcantarillado

Para los servicios de desagüe se puede observar que en el distrito de Papaplaya el 1.21% de la población tiene servicio de desagüe dentro de la vivienda, el 2.63% tiene pozo séptico, el 35.35% Tiene pozos ciegos o negros/letrina como servicio, 59.80% no tiene ningún tipo de servicio higiénico.

CUADRO N° 5.13.: Servicios higiénicos en las viviendasCategorías Casos %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

6 1.21%

Pozo séptico 13 2.63%Pozo ciego o negro/letrina 175 35.35%

Rio, Acequia o canal 3 1.01%No tiene 296 59.80%

total 495 100.00%Fuente: INEI - CPV2007

E. Energía Eléctrica

Como se puede apreciar en el cuadro N° 16 en el servicio de electricidad en las viviendas

se da por medio del sistema interconectado que funciona las 24 horas, al cual tienen acceso todas las familias, es decir el 100% de la población encuestada.

CUADRO N° 5.14.: Alumbrado Eléctrico en las Viviendas 2007Tipos de Vivienda Total Dispone de Alumbrado por red Público

Si NoDistrito de PapaplayaViviendas Particulares

495 183 312

Fuente: INEI - CPV2007

CUADRO N° 5.15.: Localidades que cuentan con servicio eléctricoLocalidades Cuenta con servicio eléctrico

Si No

64

Categorías Casos %Red pública dentro de la vivienda(agua potable) 6 1.21%Pozo 1 0.20%Rio, acequia, manantial 460 92.93%Vecino 25 5.05%Otros 3 0.61%total 495 100.00%

Fuente: INEI - CPV2007

Page 65: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Papaplaya XSan Juan del Rio Huallaga XSan Antonio del Río Huallaga XAsunción X

Fuente: Elaboración propia

F. Transporte

El transporte entre las localidades se realiza por medio de Motos lineales, furgoneta, Motocarro, Camioneta, deslizador, bote con motor fuera de borda, canoa (para lugares cercanos y/o inundación), auto y a pie; para desplazarse y realizar sus actividades diarias.

Las principales vías de comunicación para acceder a la zona del proyecto son las siguientes:

Vías Terrestres y Transportes:

CUADRO N° 5.16.: Localidades desde donde se realiza el transporte terrestre y tipo de movilidad

LocalidadesTipo de Movilidad

Desde HaciaTarapoto Papaplaya Auto, camioneta, moto lineal

Yurimaguas Papaplaya Auto, camioneta, moto linealPapaplaya San Juan del Río Huallaga Camioneta, moto lineal, auto,

furgoneta, motocarro, pie

Vía Fluvial y transporte:

CUADRO N° 5.17.: Localidades desde donde se realiza el transporte fluvial y tipo de movilidad

LocalidadesTipo de Movilidad

Desde HaciaPapaplaya San Juan del Río Huallaga Deslizador, bote con motor fuera de bordaPapaplaya Asunción Deslizador, bote con motor fuera de bordaPapaplaya San Antonio del Río

HuallagaDeslizador, bote con motor fuera de borda

Papaplaya Yurimaguas Deslizador, bote con motor fuera de borda

Figura Nº 5.17.: Tipos de transporte

65

Camioneta Auto

Page 66: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Telecomunicaciones.- La zona cuenta con comunicación radial (alto-parlante), teléfono comunitario, antena parabólica privadas e individuales para señal de cable, las emisoras radiales se captan nítidamente.

V.1.5. Zonas Ecológicas Económicas (Macro ZEE-San Martín)

La Zonificación Ecológica y Económica – ZEE (D.S. Nº 087-2004-PCM) define este concepto como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

En contraste, la ZEE trata de identificar diversas alternativas de uso sostenible en un territorio determinado, en concordancia con sus potencialidades y limitaciones. Esto implica identificar áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, minero-energética, de protección, de conservación de la biodiversidad, eco-turístico y urbano-industrial, entre otros. Esta información sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de políticas y planes tanto de ordenamiento territorial como de ordenamiento ambiental territorial. (ver Mapa en Anexo 3)

A. Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica baja con limitación por suelo e inundación, asociados con tierras de protección por inundación y drenaje

En esta zona se puede desarrollar actividades agrícolas sobre la base de cultivos que producen generalmente en el período de un año, pero con limitaciones por las inundaciones que deben soportar.

66

Moto Lineal Bicicleta A pie

Motocarro Deslizador Canoa

Page 67: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Esta zona está ocupada mayormente por poblaciones ribereña-mestizas. En la parte alta del río Chipurana existe una población indígena de la etnia Chayawita. La accesibilidad es principalmente por vía fluvial, teniendo algunos puntos de acceso al sistema carretero en la zona de Pelejo. La actividad agrícola es predominantemente de subsistencia, teniendo como base a los cultivos de arroz, maíz, yuca, fríjol, caupí y plátano. Estos dos últimos cultivos son destinados en gran parte al mercado de Yurimaguas y Tarapoto, y otra parte al consumo local.

B. Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja con Limitaciones por suelo, asociados con protección con limitaciones de suelo y drenaje

En algunos sectores de esta zona se puede desarrollar actividades agrícolas sobre la base de cultivos que producen generalmente en el período mayor a un año, pero que tienen baja calidad agrológica. Otros sectores, por problemas de drenaje, tienen vocación de protección.

Su relieve está conformado principalmente por terrazas altas de drenaje imperfecto y sectores con drenaje muy pobre.

Las limitaciones de uso están referidas a la baja fertilidad de los suelos, acentuada por los problemas de drenaje en algunas zonas.

La población tiene varios años de residencia en la zona y son principalmente provenientes de los departamentos de Loreto y otras provincias de San Martín.

La accesibilidad es relativamente dificultosa. Las actividades predominantes son la extracción de productos del bosque y la caza eventual de fauna silvestre.

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del presente proyecto, “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”, contempla los siguientes componentes:

VI.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

67

Page 68: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Alternativa I:

Mejoramiento de 8+700 Km y Construcción de 10+630 Km de la Trocha Carrozable, con un ancho de superficie de rodadura 4.00 m. a nivel de afirmado granular de 0.20 m. de espesor, capa anticontaminante de 0.10 m de espesor y bermas de 0.5 m, a cada lado, construcción de drenaje longitudinal y transversal.

Capacitación a los pobladores y transportistas sobre seguridad para disminuir los accidentes de tránsito y para una adecuada conservación y mantenimiento de las obras de infraestructura de la vía la capacitación se hará 1 vez durante la ejecución del proyecto.

Alternativa II:

Mejoramiento de 8+700 Km y Construcción de 10+630 Km de la Trocha Carrozable, con un ancho de superficie de rodadura 4.00 m. a nivel de afirmado granular mejorado con estabilizador químico de 0.20 m. de espesor, capa anticontaminante de 0.10 m de espesor y bermas de 0.5 m, a cada lado, construcción de drenaje longitudinal y transversal.

Capacitación a los pobladores y transportistas sobre seguridad para disminuir los accidentes de tránsito y para una adecuada conservación y mantenimiento de las obras de infraestructura de la vía la capacitación se hará 1 vez durante la ejecución del proyecto.

VI.2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

Las principales características del diseño geométrico, que se detallan en los planos respectivos, se pueden establecer en:

Carretera : Trocha carrozable Papaplaya - San Juan del Río Huallaga – San Antonio del Rio Huallaga con Acceso a AsunciónTramo : Km 00+000 - Km 19+008Longitud : 19.008 Km.Categoría : T1Velocidad directriz : 30 Km/h.Radio min. Normal : 30 m.Pendiente máxima excepcional : 10 % Pendiente mínima : 0.01 %Peralte Máximo : 8 %Bombeo : 2.5%Ancho de sup. de rod. : 4.50 m.Ancho de plataforma : 5.50 m.Ancho de Bermas : 0.50 m.

68

Page 69: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Longitud mínima de curva vertical : 40 m.Cunetas laterales : 1.00 x 0.50 m.Talud de relleno : 1: 1.5 (V:H)

VI.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

VI.3.1. Mantenimiento del tránsito

Bajo esta premisa se compromete a realizar todo trabajo necesario y contemplado para el mantenimiento vial, con el fin de permitir un tránsito fluido y seguro en todo el tramo correspondiente

VI.3.2. Calzada y bermas

a. Limpieza general

Descripción y Ejecución

Se procederá a la limpieza o remoción de arenas, piedras, malezas, lodo acumulado en la calzada y bermas con el fin de mantenerlas libres y seguras para el tránsito. El material procedente de la limpieza será colocado dentro de los límites del derecho de vía, cuidando de no interrumpir vías, senderos, accesos a viviendas, canales, zanjas, etc.

b. Limpieza de derrumbes y huaycos menores

Descripción y Ejecución

Bajo esta partida se considera todo trabajo necesario para remover de la calzada las piedras y materiales fangosos que frecuentemente caen del talud de corte, producto de los deslizamientos, con el propósito de mantener la vía libre y sin peligro.

VI.3.3. Bermas

Se procederá a la eliminación de vegetal que crece en las bermas y taludes al lado del derecho de vía, utilizando machetes hachas y otras herramientas afines.

VI.3.4. Estructuras

69

Page 70: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Este trabajo consiste en el mantenimiento de los puentes y muros de contención ubicados a lo largo del tramo en lo referente a las estructuras en general, dispositivos de apoyo, juntas de dilatación, tubos de drenaje, veredas, barandas, arriostres diagonales, etc.

VI.3.5. Drenaje

Esta partida comprenderá la eliminación de los materiales sedimentados como piedras, basura, vegetales que obstruyen el escurrimiento de las aguas en las alcantarillas, cunetas y badenes. La limpieza comprenderá tanto el interior de las alcantarillas así como la entrada y salida de las mismas; además de toda la longitud de las cunetas y el área de los badenes. En tanto, la evacuación de los desechos productos de esta limpieza, tendrán como disposición final un ambiente adecuado según los lineamientos del MINAM. La limpieza que se efectúe deberá permitir una adecuada eficiencia hidráulica del conjunto: canal de aproximación y/o descarga, alcantarilla o pontón.

VI.3.6. Señalización y seguridad vial

Esta especificación cubre el mantenimiento de todas las señalizaciones y elementos de seguridad vial; en lo referente a la limpieza.

Se efectuará la limpieza y mantenimiento general de las estructuras; se removerá el polvo y/u otros elementos que deterioren las estructuras y disminuyan la visibilidad, utilizando, de ser necesario, chorros de agua con detergente. Las señales se mantendrán limpias, en buena posición y legibles todo el tiempo con el fin de proveer a la carretera señales que guíen al usuario en forma segura.

VI.3.7. Reposición de señal preventiva

En esta partida se repondrán las señales, los guardavías, tachas, hitos y delineadores que pertenecen al M.T.C. y que se encuentran caídos en el suelo y que se pueden reparar.

VI.3.8. Otros

Se aplicará vigilancia y control diario para comunicar y atender cualquier situación de emergencia producida por la naturaleza o por acciones humanas, no previstas que obstaculicen el tránsito, con el propósito de devolver a la misma, la fluidez normal.

70

Page 71: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

VII. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS

VII.1. GENERALIDADES

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”, considera la importancia de la ejecución del proyecto para brindar a los pobladores una alternativa de accesibilidad entre sus centro poblados y las localidades donde realizarán sus actividades; reduciendo costos, tiempo de transporte, mejor condición del estado vial terrestre, entre otros.

Se han realizado la evaluación de los impactos ambientales en la zona del proyecto a fin de mitigar los impactos negativos potenciales, así como prevenir y controlar algunas acciones ambientales negativas de interés técnico y social.

Dada la amplitud del proyecto y las actividades a realizarse detalladas en las Especificaciones Técnicas de las Obras durante su ejecución y funcionamiento del mismo traerá como consecuencia, modificación del paisaje, por lo tanto se hace necesario su

71

Page 72: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

identificación, descripción y planteamiento de instrumentos de gestión para garantizar su tratamiento adecuado, mitigándolos y en el mejor de los casos anulando sus efectos adversos al medio que lo rodea y brindando un ambiente adecuado a las personas que harán uso continuo de importante proyecto.

VII.2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto del mejoramiento y Construcción de la Tocha Carrozable se ha realizado con el apoyo de un equipo profesional conformado por especialistas en geología, hidrología, suelos, biología e infraestructura vial, basándose fundamentalmente en las siguientes etapas:

VII.2.1. Etapa de conocimiento del problema

Comprendió las labores de recopilación, análisis y evaluación de la información cartográfica, estadística y de estudios existentes sobre el área del Proyecto en las diferentes instituciones estatales competentes en el tema; así como entrevistas a diversos funcionarios y técnicos de las oficinas visitadas.

Durante esta etapa se realizó un viaje de prospección ambiental y dos salidas de campo a la zona de estudio, a fin de tener contacto con las unidades ambientales determinadas preliminarmente en las disciplinas participantes; en el primero de los casos, nos permitió realizar los reajustes correspondientes en base a sus características más representativas, así como ajustar las herramientas de muestreo y monitoreo: matrices, encuestas, fichas. Las salidas de campo a su vez permitieron la elaboración del diagnóstico ambiental del área de estudio, a través de colectas y muestreo de fanerógamas y vertebrados, con énfasis en la ornitofauna y anfibios; la aplicación de las encuestas y llenado de matrices durante estas salidas facilitaron la identificación de los problemas ambientales existentes, proyectar los impactos y las perspectivas de desarrollo del ámbito de influencia.

VII.2.2. Etapa de Interrelación y Elaboración de Probables Soluciones

Para la determinación y evaluación de los probables impactos ambientales, se elaboró una matriz de interacción causa-efecto de los componentes del Proyecto y el ambiente. Sobre esta base se analizaron en forma interdisciplinaria, las posibles soluciones de ordenación y manejo ambiental, técnica y ecológicamente aplicables y económicamente factibles; intercambiando, con el equipo profesional del Estudio Definitivo Técnico-Económico, la determinación de los respectivos costos ambientales.

VII.2.3. Identificación de Impactos Ambientales

Teniendo definidas las actividades por etapas, y bajo una concepción integral es que se procedió a la identificación de impactos propiamente dicha, desde una perspectiva general a una perspectiva específica.

En cuanto a la técnica utilizada para el estudio se optó por el criterio de que ninguna de por si es suficiente para todas las fases del estudio. Cada una de ellas,

72

Page 73: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

presenta ventajas y limitaciones; por lo cual el método del estudio contempla una combinación de dichas técnicas. Es así que a continuación se procede a la identificación de impactos mediante dos técnicas complementarias: la matriz de Leopold aplicando el criterio de la valoración escalar centesimal.

Método de Leopold

Se desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con las características particulares de cada proyecto, a partir de dos listas de chequeo que contienen acciones proyectadas y factores ambientales susceptibles de verse modificados por el proyecto.

La matriz de Leopold no es un sistema de evaluación ambiental, sino esencialmente un método de identificación y puede ser usado como un método de resumen para la comunicación de resultados. Es el análisis posterior, que se haga de la matriz, el que permitirá evaluar los efectos y dar las mejores alternativas de solución para los mismos.

El primer paso consistió en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual se tomó en cuenta todas las actividades que pueden tener un lugar debido al proyecto. Se trabajó con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto. Posteriormente y para cada acción, se consideraron todos los factores ambientales que puedan ser afectados significativamente, trazando una diagonal en las cuadrículas donde se interceptan con la acción. Para la identificación y valoración de los impactos ambientales potenciales del proyecto, se empleó el método de matriz de interacción de doble entrada de tipo combinada. Para ello se usó la valoración escalar centesimal descrita en la Cuadro 7.1. El análisis de la información obtenida en el estudio de campo correspondiente a la Línea Base Ambiental se complementó con el análisis de la información secundaria obtenida de fuentes oficiales.

CUADRO Nº 7.1.: Valoración escalar centesimal

Clasificación Símbolo Valor escalar Concepto

Muy óptimo MO 1.00 Impacto muy positivo

Optimo

Alto OA 0.875 Impacto positivo alto

Medio OM 0.750 Impacto positivo medio

Bajo OB 0.625 Impacto positivo bajo

Regular R 0.50 Impacto medio (+) (-)

Irregular

Bajo IB 0.375 Impacto negativo leve

Medio IM 0.250 Impacto negativo moderado

Alto IA 0.125 Impacto negativo fuerte

Muy Irregular MI 0.00 Impacto muy irregular

73

Page 74: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

En la presente fase de identificación y valoración de impactos potenciales, se interrelacionaron los factores ambientales con las actividades potenciales de causar impactos, tanto en la etapa de construcción, como en la etapa de operación.

Una vez llenas las cuadrículas el siguiente paso consistió en evaluar o interpretar los números colocados. Las sumas de columnas y filas permitieron hacer los comentarios que acompañan al estudio. El texto que acompaña la matriz consiste en la discusión de los impactos más significativos.

Las ponderaciones de los efectos negativos y positivos consignadas en la matriz se fundamentan en los siguientes criterios teóricos y escalas de evaluación:

Ocurrencia espacial: Puntual, cuando sus efectos son solo evidenciados en el lugar que se ejecutan; Local cuando los efectos se evidencian más allá del lugar donde se ejecutan pero sin transgredir el área de influencia directa del proyecto y Zonal, cuando los efectos logran evidenciarse más allá del área de influencia directa del Proyecto.

Temporalidad: Un efecto puede tener una duración variable, así puede tener un carácter Inmediato si este se produce solo cuando se produce la actividad y una vez que la causa desaparece el efecto también lo hace, Temporal si una vez concluida la actividad, el efecto se mantiene por un tiempo mayor, luego de lo cual cesa o Permanente si el efecto se mantiene en el tiempo.

Reversibilidad: Las consecuencias de una actividad pueden ser reversibles, si una vez concluida la causa, el factor considerado logra volver a su estado inicial en el tiempo e Irreversible, sí no logra volver a su estado original y el cambio es permanente.

En este contexto la matriz de impacto ambiental consigna los siguientes tipos de impactos:

Impacto Negativo Leve: Se considera como tal el impacto negativo reversible, inmediato y puntual que ocurre sólo cuando el agente causal se presenta o cuyo efecto puede ser inmediatamente contrarrestado o asimilado por el receptor.

Impacto Negativo Moderado: Impacto negativo, reversible, temporal y local que se genera por acción directa o indirecta de un agente causal cuya ocurrencia puede afectar a uno o más parámetros, o por el efecto acumulado de impactos leves en el mismo ámbito de ocurrencia.

Impacto Negativo Severo: Es el impacto negativo, reversible o irreversible, temporal o permanente, puntual, local o zonal que se genera por acción directa o indirecta de un agente causal o por los efectos acumulados de impactos de tipo moderado en un mismo espacio y tiempo y que requiere obligatoriamente la implementación de medidas de mitigación y prevención y control.

Impacto Negativo Crítico: Es el impacto negativo, reversible o irreversible, temporal o permanente, puntual, local o zona¡ que se genera por acción de un sólo agente causal (o por el desarrollo de actividades) que genere impactos negativos en más de un parámetro

74

Page 75: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

provocando un efecto acumulado en tal magnitud que sobrepase la capacidad de carga de¡ sistema natural o que constituya un alto riesgo para la salud o integridad física de los trabajadores y pobladores requiriendo obligatoriamente la implementación de medidas de prevención y/o mitigación y control.

Impacto Positivo Moderado: Es el efecto que genera un beneficio temporal, local, ejemplo, la generación de empleos.

Impacto Positivo Alto: Es el efecto que genera un beneficio permanente, local y zonal, por ejemplo, la puesta en marcha del proyecto.

Cabe señalar que, si bien se trata de dar una explicación lo más explícita posible sobre los tipos impactos categorizados en el presente Estudio de Impacto Ambiental, basados sobre la ocurrencia espacial, reversibilidad y temporalidad de una actividad o como un efecto acumulado de varios eventos simultáneos ocasionados por una sola actividad, también es preciso señalar que sobre lo expuesto, las ponderaciones empleadas han sido sujeto de análisis y determinadas tomando en cuenta los tipos de receptores del impacto y la magnitud de su afectación. Por lo tanto, cada efecto es analizado por separado presentándose un cuadro adjunto en el cual se detallan las actividades causantes del impacto negativo o positivo, la ubicación, el área comprometida, el receptor del impacto y su tipo de impacto. La ponderación final de impacto en el ámbito de su influencia se muestra al final de la Matriz de Impacto Ambiental.

VII.2.4. Etapa de Elaboración del Informe

Para la elaboración del Informe se toma en cuenta el "Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías", la "Guía Determinación de los Elementos Ambientales en el Costo de Obras de Carreteras", y la "Guía para la Supervisión Ambiental de Carreteras” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; las Normas y Procedimientos del Banco Interamericano de Desarrollo y otros similares, así como de los Términos de Referencia del Estudio. El informe se complementa con la presentación de Mapas, Matriz de Evaluación de Impactos, y la Documentación Fotográfica correspondiente.

75

Page 76: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

76

Page 77: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

X X X X X X X X X X X X X X X X 16X X X X X X X X X X X 11X X X X X X X X X X X X X 13X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18X X X X X X X X 8X X X X X X X X X X X X X 13X X X X X X X X X X X X X X X 15X X X X X X X X X X X X X X X 15X X X X X X X X X X X X 12X X X X X X X X X X X 11X X X X X X X X X X X X X 13X X X X X X X X X X X 11X X X X X X X X X X X X X X X 15X X X X X X X X X X X X X X X X 16X X X X X X X X X X X X X X 14X X X X X X X X X X X X X X X X 16

X X X X X 5X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18X X X X X X X X X X X X X X X 15

X X X 3X 1

X X X X X X X 7X X X X X 5

X 1X X X X 4

X X X X X X X X X X X 11X X X X X X X X X X X X X X X X X 17X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19X X X X X X X X X X X X X X X X 16X X X X X X 6X X X X X X X X X X X X X X X 15X X X X X X X X X X X X X X X X 16X X X X X X X X X X X X X X X X 16

CULT ARQUEOLOGICA X X X X X X X X X X X 11 11

29 23 18 24 26 13 10 26 29 30 29 22 23 17 8 22 16 19 19

Deforestación

AGUA

ETAPA II: CONSTRUCCIÓN

Lim

piez

a de

Ter

reno

Desb

roce

y lim

piez

a.

OFERTA AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I .A )

Matriz de Identificacion de 404 Incidencias sobre 646 Unidades de Impactos Ambiental.

Acce

so y

hab

ilitac

ion

de C

ante

ras

Aper

tura

s de

bot

ader

os

Contaminación

Seña

lizac

ión

de la

car

rete

ra.

Fluj

o Ve

hicu

lar.

Man

teni

mie

nto

de la

car

rete

ra a

sfal

tada

Ecosistema

Empleo local

Accidentes de Tránsito

TIERRATextura

ATMOSFERACalidad

DEM

AN

DA

AM

BIE

NTA

L

FAUNA

SERVICIOS Transporte

Impacto visualRECREACIÓN

HU

MA

NO

GESTIONInteracción de pueblos

Superficial

NIVEL DE VIDA

FLORA

Asentamiento Humano (migracion)

Silvestres

ECOL.

SUB TOTAL

TOTAL

PARCIAL

Lim

piez

a de

des

lizam

ient

os y

der

rum

bes

PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTOVULNERABILIDAD DE FACTORES

AMBIENTALESETAPA I : PRELIMINAR ETAPA III: OPERACIÓN ETAPA IV: MANTENIMIENTO

Man

teni

mie

nto

man

ual d

e pu

ente

s, a

lcant

arilla

s, c

unet

as

Desp

eje

y lim

piez

a de

los

cana

les

de e

vacu

ació

n de

agu

as p

luvia

les.

Lim

piez

a y

Acon

dicio

nam

ient

o

Traz

o y

repl

ante

o pr

elim

inar

dur

ante

el p

roce

so.

Mov

ilizac

ión

y de

smov

ilizac

ión

de E

quip

o

Tran

spor

te d

e co

mbu

stib

le a

obr

a.

Tala

y re

tiro

de v

eget

ació

n

Cons

trucc

ión

sub

base

, bas

e y

car

peta

asf

áltic

a

Desb

roce

per

iódi

co d

e la

veg

etac

ión

Mov

imie

nto

de T

ierra

s

Cons

trucc

ion

de P

uent

es, a

lcant

arilla

s y

cune

tas

Financiamiento

Delincuencia

Ecoturismo

EFECTIVIDAD DE ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL

PARCIAL

Habitat

FACTORES AMBIENTALES

AB

IOTI

CO

BIO

TIC

O

PROCESOS

Afectacion de zonas arqueologicas

Cultivos

Ruido

Salud Pública

Alimentación

Relieve

Educación

Comercialización de Productos

Arborea.

Acuática.

Subterranea

Erosión HídricaAnegamientos

Arbustiva

28

41

ECOLOGICO

404SUB TOTAL 52 227 48 76

TOTAL 403

47

403

17

40

43

21

26

45

47

Suelo

Biodiversidad

37

Autoridades

77

Page 78: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV

0,8333 0,9000 0,2222 0,5833 0,7193

0,7500 0,7500 0,3333 0,7500 0,6842

1,0000 0,9333 0,5556 0,3333 0,7544

1,0000 0,7250 0,2500 0,4375 0,6184

1,0000 0,9000 0,2222 0,8333 0,7895

0,5000 0,5500 0,5000 0,6250 0,5526

0,5000 0,4500 0,5000 0,5625 0,4868

0,2500 0,2000 0,5000 0,0625 0,2237

0,7500 0,7000 0,8333 0,7500 0,7368

0,8333 0,7000 0,7778 0,6667 0,7193

ECOL. 1,0000 0,8000 0,6667 0,9167 0,8246

CULT. 1,0000 0,6000 0,3333 0,5000 0,5789

0,7647 0,6706 0,4706 0,5588

OPERACIÓN MANTENIMIENTO

PROYECTO“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

CONSTRUCCIÓN

EFECTIVIDAD DE ACCIONES SUB-TOTAL

AGUA

ATMÓSFERA

PROCESOS

BIOTICOSFLORA

FAUNA

ARQUEOLOGICA

FACTORES AMBIENTALES

SERVICIOS

0,62540,6254

ÍNDICE OPTIMO DE CALIDAD AMBIENTAL

FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Indice de Vulnerabilidad por componente

PRELIMINAR

OFERTA AMBIENTAL

ABIOTICO

TIERRA

ECOLOGICO

DEM

AN

DA

AM

BIE

NTA

L

HUMANO

GESTION

NIVEL DE VIDA

RECREACIÓN

78

Page 79: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV

*

2,375 9,625 0,625 1,750 14,375

1,375 4,750 0,625 3,625 10,375

1,375 8,375 0,875 1,250 11,875

3,375 9,250 1,375 4,750 18,750

2,250 8,875 0,750 3,375 15,250

0,750 2,500 1,000 2,000 6,250

3,250 11,125 2,625 6,000 23,000

1,500 5,500 4,500 0,875 12,375

2,250 6,125 3,375 2,875 14,625

2,625 14,125 5,125 6,375 28,250

ECOL. 1,625 5,625 1,500 2,875 11,625

CULT. 1,375 3,125 0,625 1,750 6,875

24,125 89,000 23,000 37,500

173,625

NIVELES ESCALARES OPTIMOS DE CALIDAD AMBIENTAL.

( Suma total de valoraciones escalares)

DEM

AN

DA

AM

BIE

NTA

L

FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

BIOTICOS

ARQUEOLOGICA

PRELIMINAR CONSTRUCCION OPERACIÓN

OFERTA AMBIENTAL

SERVICIOS

ECOLOGICO

FAUNA

FACTORES AMBIENTALES

HUMANO

EFECTIVIDAD DE ACCIONES PREVENTIVAS

SUB-TOTAL

ABIOTICO

TIERRA

AGUA

ATMÓSFERA

NIVEL DE VIDA

RECREACIÓN

173,625

PROCESOS

FLORA

GESTION

CALIDAD DE FACTORES AMBIENTALES

SUB-TOTAL TOTAL

173,625

PROYECTO “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

MANTENIMIENTO

79

Page 80: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente capítulo contiene las medidas de atenuación, control y prevención de los impactos negativos generados por las distintas actividades de “Mejoramiento y Construcción de la trocha carrozable Papaplaya San Juan del Rio Huallaga – San Antonio del Rio Huallaga y acceso a Asunción. Distrito de Papaplaya, San Martin – San Martin” Cabe señalar que el Contratista está obligado a cumplir con las medidas descrita para cada una de las actividades.

VII I .1 . MEDIDAS DE MITIGACIÓN DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

VIII.1.1. Alteración de la calidad del aire

La calidad de aire se verá alterada por el incremento de los niveles de inmisión de partículas, metales pesados y gases (NO2, CO, HC), generado por los movimientos de tierra, tratamiento de materiales y el incremento de tráfico rodado.

El componente más afectado por la alteración de la calidad del aire es el antrópico porque afecta la salud de pobladores y trabajadores, acarreando una compleja sede de consecuencias igualmente negativas para los diferentes sectores sociales y económicos de la zona y para el proyecto mismo.

Por tal motivo se han identificado como puntos de mayor sensibilidad los centros poblados por presentar en las diversas actividades, los patios industriales y el botadero.

Para atenuar el efecto del polvo y partículas en suspensión los centros poblados y patios industriales se deberá interponer una barrera física que limite el área de trabajo con la población o el entorno natural según sea el caso. La vía en construcción deberá ser constante mente regada para minimizar el levantamiento de partículas y polvo, con esta acción se trata minimizar efectos adversos a la salud y al medio.

La vía, accesos y desvíos desprovistos de capa de rodadura deberán mantenerse constantemente humedecidas; asimismo, la velocidad en los sectores poblados deberá ser restringida a 30 Km/hora para prevenir accidentes. Los volquetes deberán contar con cobertores de lona para evitar el escape de polvo hacia la atmósfera cuando se estén transportando materiales tanto material incorporado como la destinada al botadero.

Para evitar incrementar de manera sustantiva los niveles de inmisión, los vehículos y maquinaria deberán estar sujetos a un mantenimiento periódico que garantice su adecuado estado de carburación, con la misma finalidad se deberá mantener un tráfico fluido evitando embotellamientos en la zona urbana. Para mitigar el impacto generado crítico generado en la calidad del aire, el contratista deberá cumplir con las siguientes normas:

Instalar y operar equipos que permitirán controlar la contaminación del aire.

80

Page 81: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

La maquinaria deberá estar en buen de carburación debiendo estar sujetar a un

mantenimiento de acuerdo a sus especificaciones.

VIII.1.2. Incremento de los niveles sonoros

Si bien es cierto que la maquinaria pesada (D-6, M o retroexcavadoras) tiende por si sola a incrementar los niveles sonoros, independientemente a que su carburación o sistemas de silenciadores se encuentren en buen estado, similar situación se observa en la operación de instalaciones fijas.

El incremento de los niveles sonoros en algunos casos no podrá ser reducido debido a que equipos como maquinaría por si solos producen ruidos durante su desplazamiento y funcionamiento (D-8, retroexcavadora de orugas, compresoras, etc.), el personal a cargo de este tipo de equipo deberá estar protegidos con protectores auditivos para minimizar el impacto, es necesario indicar que la exposición a un ruido aun de pocos decibeles por largo tiempo, puede tener los mismos resultados que estar expuesto a grandes ruidos por periodos cortos, por lo cual no podrán tener estos operarios turnos largos mayores de 10 horas continuas expuestos a estos ruidos.

En los centros poblados y patios industriales el aislamiento de la zona de trabajo interponiendo una barrera física como son los cercos fabricados con esteras sujetos a bastidores de madera, que han sido sugeridos para minimizar el efecto de polvo, servirán igualmente para amortiguar el ruido de la maquinaria. Asimismo, deberá prohibirse o restringirse cualquier trabajo que ocasione la perturbación de los pobladores en horas normales de sueño 20:00 a 06-00 horas sobre todo aledaños a las localidades.

VIII.1.3. Cambio micro-climático

El cambio micro climático es una alteración que aunque es considerada leve no será fácil controlar, debido a que las labores que la producen son indispensables

81

Sistema de irrigación de agua para prevenir las partículas suspendidas de

polvo

Elemento de protección visual para minimizar el ingreso de partículas de

polvo al globo ocular

Page 82: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

para la ejecución de los trabajos, deberá tenerse cuidado de no afectar más área de la que se requiere.

La nueva trocha, interviene en la continuidad de la vegetación, este se deberá tener en cuenta para re poblamiento de especies en el área, con la finalidad de no interferir significativamente en nichos ecológicos y hábitats de las especies de meso fauna y fauna superior.

VIII.1.4. Cambio en la estructura paisajística

La mitigación del impacto ocasionado en la estructura paisajística generado por la construcción y el mejoramiento de la vía, los cortes de material suelto, compactación del suelo, la disposición de material excedente y de residuos sólidos en los botaderos, comprende la sumatoria de una serie de medidas que en su conjunto tienden a no incrementar los cambios en el paisaje.

Para mitigar los efectos del cambio de la estructura paisajística generado por la construcción de las variantes, se deberá respetar lo dispuesto por el proyecto con relación a la topografía, georeferenciación, secciones transversales, y límites de limpieza y roce; así como los volúmenes de corte para explanaciones y la adecuada disposición del material excedente.

Por ningún motivo se permitirá que los materiales de desecho dispongan a la vista y de forma descontrolada, estos deberán ser transportados a los lugares asignados por el presente estudio como depósitos de material excedente.

La disposición de material de desecho deberá ser efectuada cuidadosamente y gradualmente compactada por tanda de vaciado. El depósito de desecho será construido de acuerdo con el diseño presentado que ha considerado su integración al paisaje circundante, en general será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, extendido y nivelado sin permitir que existan zonas en que se acumule agua proporcionando inclinaciones según la escorrentía natural del terreno.

VIII.1.5. Destrucción Directa del Suelo

La destrucción directa del suelo se presentará por la ampliación de la plataforma, la construcción del campamento y áreas de servicio, y la compactación de los suelos por maquinaria pesada en los accesos varios y áreas de botaderos, muchas de estas actividades no podrán contar con medidas específicas de mitigación, como por ejemplo la ampliación de la plataforma, pero en otras se ha establecido medidas específicas como es la construcción del campamento y adecuación de botaderos y canteras, que permitirán reducir una mayor área de suelo degradado.

82

Page 83: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

VIII.1.6. Alteración de la calidad edáfica

En las Especificaciones Técnicas de la partida Desbroce y Limpieza en Bosque y Desbroce y Limpieza en Zonas no boscosas, establece detalladamente la metodología como deberá llevarse a cabo las labores de desbroce y Limpieza a la que esta actividad no genere daños en las zonas aledañas al puente, tal y como se muestra a continuación:

a) Desbroce y limpieza en bosque

Comprende la tala de árboles, remoción de tocones, desraíce y limpieza de las zonas donde la vegetación se presenta en forma de bosque continuo.

Todos los árboles que se talen, según el trazado de la carretera, deben orientarse para que caigan sobre la vía, evitando de esa manera afectar a vegetación no involucrada.

Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel forestal, con la finalidad de permitir el movimiento de especies de la fauna, principalmente de primates. De encontrarse especies de flora o fauna con un importante valor genético y/o en peligro de extinción determinados en los estudios previos, éstos deben ser trasladados a lugares próximos de donde fueron afectados.

El traslado de cualquier especie será objeto de una Especificación Especial, preparada por el responsable de los estudios, en la cual se definirá el procedimiento y los cuidados que serán necesarios durante toda actividad hasta su implantación en el nuevo sitio.

b) Desbroce y limpieza en zonas no boscosas

Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y arbustos.

También comprende la remoción total de árboles aislados o grupos de árboles dentro de superficies que no presenten características de bosque continuo.

En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así como también considerar al entorno socioeconómico protegiendo áreas con interés económico.

Todas las partidas que involucran movimiento de tierras han considerado el factor ambiental en su ejecución tratando de evitar comprometer la estabilidad de los suelos.

83

Page 84: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

VIII.1.7. Destrucción Directa de la Flora

Se ha considerado en el Estudio la necesidad de realizar cortes y talas de árboles en la etapa de construcción, se han dado dispositivos en las Especificaciones Técnicas que explican a detalle y de acuerdo a las condiciones encontradas como deberá ser llevada a cabo dicha partida, allí se indica que la tala y corte de vegetación arbórea deberá ser hecha en coordinación con las autoridades competentes del Ministerio de Agricultura, puesto que la Ley Forestal y Fauna Silvestre (Decreto Ley No 21147 del 13-05-75) señala que este Ministerio es el encargado de regular y controlar la conservación de las especies , dando pautas de cómo debe hacerse el trabajo en sectores donde son los árboles la flora dominante. El Ministerio de Agricultura indicará el destino final de los restos de estas talas. No debe permitirse corte de vegetación mayor a la requerida, su efecto será más visual cambiando el paisaje negativamente. Como una actividad adicional se ha pensado en revegetar zonas sensibles para la protección de taludes de corte y relleno en los sectores donde se ha visto necesario esta actividad.

VII I .1 .8. Destrucción de Hábitats

Se espera que este impacto dure mientras se presente las actividades de construcción, las medidas a ser aplicadas están relacionadas al ítem de Destrucción directa de flora, adicionalmente se prohíbe la caza furtiva, la posición de armas de fuego por parte de personal que no sea de seguridad. La protección de las áreas con vegetación natural, promueve a su vez la protección de la fauna, debe darse charlas continuas a los trabajadores sobre la importancia de la fauna y la vegetación, cuál debe ser el comportamiento de los trabajadores.

Es importante explicar al personal a cargo de la construcción de la carretera, que durante la construcción muchos animales por la destrucción de su hábitat natural serán evidentes y no deben ser eliminadas especialmente culebras y pequeñas víboras, las que en su mayoría son inofensivas, estas charlas deben enseñar a los trabajadores las características de las especies peligrosas y debe contarse con personal para reubicar estas en sectores alejados de la vía. Ello incluye además el manejo adecuado de anfibios, la relación con especies vegetales, así como la presencia de nidos y polluelos de cualquier tipo de ave silvestre.

VIII.1.9. Uso de espacios de terceros

El estudio señala los predios donde deberán ser ubicados los campamentos, patios de máquinas, canteras, depósitos de material excedente y botaderos. Cualquier cambio a lo estipulado deberá ser materia de aprobación por parte de la Supervisión.

84

Page 85: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Las Especificaciones Técnicas Especiales de las partidas Campamentos y Obras Provisionales, señalan que el Contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, dueños o representante legal del área a ocupar, los permisos de localización de las construcciones provisionales, debiendo realizar las coordinaciones necesarias con las autoridades de gobierno para impedir el desarrollo de asentamientos humanos en base a la localización de los campamentos.

Estas especificaciones velan directamente por el derecho de propiedad de los dueños, y es una medida preventiva ante el impacto negativo que conllevan los conflictos sociales. Asimismo, el uso de canteras y espacios para localizar los patios industriales deben estar ceñidos por estas especificaciones.

Los espacios utilizados para la ubicación y operación de campamentos y patio de máquinas así como los ocupados por las chancadoras y zarandas deberán estar claramente delimitados por una barrera física que haga posible identificar tales limites a fin de no comprometer las áreas adyacentes que no están consideradas en la restitución ambiental.

Finalmente, todo espacio perteneciente a terceros deberá contar con la aprobación del propietario a fin de evitar conflictos que podrían ocasionar la paralización temporal de las obras con un efecto negativo crítico.

VIII.1.10. Interferencia a la accesibilidad

Durante el proceso de construcción se establecerán medidas para garantizar el flujo regular de vehículos y personas, así mismo se considerará la señalización preventiva e informativa, así como horarios visibles donde se establezca los horarios de cierre, de ser el caso. Se dispondrá además, de manera permanente, de unidad de maquinaria pesada como retén en caso de atollamientos, la misma que facilitará el despeje del paso.

VIII.1.11. Movilización de maquinaria pesada

La maquinaria pesada presentada por el Contratista debe ser previamente inspeccionada y aprobada, el ingreso posterior de maquinaria debe ser autorizada por la Supervisión, la que debe encontrarse en perfecto estado de mantenimiento. Debe llevarse un control adecuado de estas y exigir al Contratista se le dé un mantenimiento total cada 250 horas de trabajo continuo.

La maquinaria que constantemente ingrese a reparaciones debe ser sacada de obra, y remplazados por equipo en buen estado de operatividad, siendo obligación del Contratista de contar con equipos en buen estado.

85

Page 86: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

El uso de maquinaria pesada en zonas urbanas, tales como compactadoras debe hacerse considerando que la aplicación de vibraciones sobre construcciones, muchas veces de adobes puede causar desmoronamiento de estas estructuras

VIII.1.12. Tratamiento de residuos y desechos

Los desechos sólidos no reciclables deberán ser depositados en el botadero identificado previa la construcción o poner a disposición de la municipalidad competente, los materiales reciclables podrán ser donados a las comunidades.

VIII.1.13. Prevención de derrames de contaminantes

Los cambios de aceite y filtros de la maquinaria deberán ser cuidadosos, disponiéndose el aceite de deshecho en bidones para ser retirados a la ciudad de Papaplaya donde podrá ser reciclado.

En caso de derrames accidentales el Contratista deberá contar con un Plan de Contingencias que permita superar en codo tiempo este tipo de emergencia. Es obligación del Contratista asumir dichos accidentes aun no tenga obligación legal, ya que muchos de esos productos son pagados puestos en obra, y la responsabilidad legal es de la empresa que los transporta, por lo que debe incluirse la actividad de limpieza provocada por accidentes en el Contrato del seguro de transporte como obligación, los costos de limpieza serían pagados por el seguro.

VII I .2 . MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA POST — CONSTRUCCIÓN

Una vez concluida y entregada la obra a la Municipalidad Distrital de Papaplaya, será el mantenimiento de la vía un factor importante para su conservación, actividades de educación vial, ambiental y social la que permitirá apoyar esta labor. El buen mantenimiento de las señales colocadas en la carretera permitirá brindarle la seguridad adecuada a la vía, junto con sanciones ejemplares a personas que dañen la carretera y sus partes accesorias.

El correcto mantenimiento y adecuado uso, evitar el desplazamiento de vehículos con sobrecarga, instalación de balanzas en garitas para garantizar el peso por eje y evitar el asentamiento dentro del Derecho de Vía garantizara el tiempo de vida útil de la carretera y los beneficios esperados con esta inversión.

VIII.2.1. Control del exceso de la velocidad

Definitivamente el buen estado de la vía garantizara un incremento en el turismo, una actividad con mucho futuro en la zona garantizando la inversión inicial hecha en la construcción de la vía. Es necesario un control adecuado por

86

Page 87: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

parte de la policía de carreteras a fin de que este incremento de velocidad no ponga en riesgo la seguridad de los usuarios a causa de conductores que no respeten las señales restrictivas colocadas en la carretera.

IX. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

IX.1. GENERALIDADES

El Plan de Monitoreo Ambiental será utilizado en la etapa constructiva y contendrá un programa de vigilancia para la etapa de operación y mantenimiento, el mismo que permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá contar con los parámetros correspondientes, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto

Este Plan permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas. El propósito de esta sección tiene como objetivo específico el control y evaluación durante la operación del proyecto. Este plan busca cumplir con éxito los procesos de mantenimiento y mejora del todo el sistema. Se propone que la Municipalidad Distrital de Papaplaya, entidad encargada de la operación y mantenimiento, lleve a cabo las Evaluaciones periódicas y directas del sistema de captación y el tratamiento de los efluentes de aguas servidas.

IX.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo es el instrumento que permite, de manera sistemática y organizada: Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y de los compromisos ambientales por los cuales el proyecto fue autorizado, así como verificar que las

87

Page 88: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

condiciones ambientales se encuentran dentro de los límites permisibles durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, así como los mecanismos de respuesta ante casos de contingencias y/o desastres naturales. Finalmente el de verificar las prácticas ambientales del personal que ejecuta el proyecto.

Monitoreo de la calidad del aire

Se monitorearan los siguientes parámetros: material particulado en suspensión (MP-10), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (03), el monitoreo se realizara en cuatro (04) unidades de muestreo, siendo los puntos tomar, todas las actividades de levantamiento de polvo, en el lugar del preparado de mezcla, en el funcionamiento de las máquinas, la frecuencia del monitoreo se realizara cada dos meses. A continuación se muestra los límites máximos permisibles en la calidad del aire a ser monitoreados.

Contaminantes PeriodoForma de Estándar

Método de análisis 1Valor Formato

Dióxido de azufre

Anual 80Media aritmética anual

Fluorescencia UV (método automático)

24 horas365 NE más de una vez al año

PM – 10Anual 50 Media aritmética anual

Fluorescencia UV (método automático)

24 horas 150 NE más de 3 veces al año

Monóxido de carbono

8 horas10,000 Promedio móvil

Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método automático)

1 hora 30,000 NE más de una vez al año

Dióxido de nitrógeno

Anual 100 Promedio aritmético anualQuimioluminiscencia (método automático)

1 hora200 NE más de 24 veces al año

Ozono8 horas

120 NE más de 24 veces al añoFotometría UV (método automático)

PlomoAnual (2)

Método para PM 10 (espectrofotometría de absorción atómica)

Mensual 1.5 NE más de 4 veces al añoSulfuro de hidrógeno

24 horas (2)Fluorescencia UV (método automático)

Fuente: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM - Estándares Nacionales de Calidad del Aire

Monitoreo de la calidad del ruido

En la emisión de ruidos, se monitorearan los siguientes parámetros: niveles ambientales de ruido, de acuerdo a la escala en dB(A), como la frecuencia de intervención de maquinaria pesada será muy intermitente y para actividades muy puntuales, se ha considerado realizar cuatro (04) unidades de monitoreo, siendo los puntos a tomar el lugar de mezcla del concreto, y otro a sus alrededores (radio de 30 a 50 metros). Su frecuencia a tomar será cada dos meses.

88

Page 89: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

La única etapa prevista para la generación de ruido es la de construcción, a través de la maquinaria pesada a utilizarse. Considerando que los equipos serán revisados previos al ingreso a obra y sus labores serán en horario durante el día para no afectar las horas de descanso de la población, se asegura que la emisión de ruido no superará los límites máximos permisibles de 70 dB. A continuación se muestra los límites máximos permisibles a ser considerados:

LMP para ruidos de las actividades de construcción en LAeqT ,el cual esta expresado

en dB (A)

Actividades de la Construcción en Áreas de Sensibilidad Acústica

Horario diurnopara ruidos producidos entre las 7:00 y 19:00

horas

Horario nocturno(después de las

19:00 horas y antes de las 7:oo horas del día siguiente)

1. Zona de protección especial, zona residencial, oficinas, centros de investigación (duración de ruido no mayor a 8 horas en este nivel).

75No se podrá realizar

obras

2. Zona comercial, campos deportivos, estacionamientos, centros de recreación (duración de ruido no mayor a 10 horas en este nivel).

80 70

3. Zona industrial, autopistas, líneas férreas, y aeropuertos (duración de ruido no mayor a 12 horas en este nivel).

85 75

Fuente: D.S Nº 085-2003-PCM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento:

Supervisión Ambiental

La Empresa Consultora encargada de la Supervisión de los Trabajos de Construcción de la trocha carrozable deberá supervisar la ejecución, por parte de los Contratistas de las Obras, de una serie de acciones orientadas a conseguir la conservación del entorno ambiental en la zona de construcción; algunas acciones deben ser ejecutadas al inicio de las obras; otras, deben efectuarse periódicamente o permanentemente durante el tiempo que dure la construcción y, finalmente, otras al concluir la obra.

La Supervisión debe conocer detalladamente las especificaciones técnicas de diseño y construcción de infraestructuras para el abastecimiento de agua potable y

89

Page 90: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

alcantarillado, para estar en condiciones de supervisar adecuada y oportunamente, los aspectos ambientales presentes en los trabajos de rehabilitación que nos ocupa. Además, deberá tener presente lo señalado al respecto en la Especificaciones Técnicas del Proyecto.

Los Puntos de Monitoreo

Con el objetivo de monitorear y evaluar el correcto estado de los componentes del proyecto, se determinó la ubicación de los puntos de monitoreo de aire y ruido en (ver mapa pág. 84):

CÓDIGO DESCRIPCIÓNPM1-A Cantera Predio Dos UnidosPM1-B Progresiva 0+000PM1-C Progresiva 5+000PM1-D Proximidad a la Localidad de San Juan del Río HuallagaPM1-E Progresiva 10+000PM1-F Progresiva 15+000PM1-G Proximidad a la Localidad de San Antonio del Río HuallagaPM-H Proximidad a la Localidad de Asunción del Río Huallaga

Los Parámetros

Por ser un proyecto de infraestructura vial, los parámetros a evaluar tendrán directa relación con estos componentes:

Asentamiento de la vía. Presencia de deslizamientos e incremento de la erosión de pendientes. Deterioro de las señalizaciones Acumulación de residuos sólidos, arena u otros en las obras de drenaje

pluvial. Estado de las áreas verdes.

Para evaluar estos parámetros se deberá contar con matrices previamente elaboradas y la labor estará a cargo del personal de los Gobiernos Locales beneficiados. Los monitoreos deberán hacerse por lo menos de manera semestral.

Estrategias

Para evaluar estos parámetros se deberá contar con matrices previamente elaboradas y la labor estará a cargo del personal de la Municipalidad. Los monitoreos deberán hacerse por lo menos de manera trimestral y se deberá informar inmediatamente a la Dirección de Infraestructura del Gobierno Regional y a la Dirección Regional del Ministerio de Transporte, Vivienda y Construcción.

90

Page 91: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Se sugiere que las Municipalidades beneficiadas implementen un sistema de acopio de información permanente a cerca del estado de la vía con la ayuda de los transportistas y usuarios, incorporando una base de datos a sus sistemas de información de las Oficinas de Infraestructura, a fin de generar un registro histórico de las condiciones de la vía desde su construcción hasta sus fases de construcción y mantenimiento.

91

Page 92: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

92

Page 93: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

93

Page 94: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Supervisión Ambiental

La Empresa Consultora encargada de la Supervisión de los Trabajos de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera deberá supervisar la ejecución, por parte de los Contratistas de las Obras, de una serie de acciones orientadas a conseguir la conservación del entorno ambiental de dichos tramos de carretera; algunas acciones deben ser ejecutadas al inicio de las obras; otras, deben efectuarse periódicamente o permanentemente durante el tiempo que dure la rehabilitación de la carretera y, finalmente, otras al concluir la obra.

Dado el carácter del presente Estudio de Impacto Ambiental sólo algunas de estas acciones están especificadas, por lo que es conveniente utilizar en forma complementaria el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC y la Guía para la Supervisión Ambiental de Carreteras, preparada por la Unidad Especializada de Impacto Ambiental (UEIA) del MTC-PRT.

La Supervisión debe conocer detalladamente dichos documentos, para estar en condiciones de supervisar adecuada y oportunamente, los aspectos ambientales presentes en los trabajos de rehabilitación que nos ocupa. Además, deberá tener presente lo señalado al respecto en la Especificaciones Técnicas del Proyecto.

X. PLAN DE COMPENSACIÓN

94

Page 95: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

X.1. GENERALIDADES

El Proyecto de Mejoramiento y Construcción de la Trocha Carrozable Papaplaya-San Juan del Rio Huallaga-San Antonio del Rio Huallaga y acceso a Asunción, Distrito de Papaplaya-San Martin-San Martin, originará, especialmente en su fase de construcción, daños a la propiedad en diferente magnitud y área como consecuencia principal del cambio de los ejes de vía, utilización de terrenos para almacén, depósito de agregados, instalaciones y patios de máquina. El presente plan establece de manera general los mecanismos de compensación de estos daños, con la consecuente aplicación de estrategias de acercamiento y participación de los involucrados.

X.2. OBJETIVOS

Proponer mecanismos de identificación, cuantificación y valoración de los daños, así como la selección de los terrenos a ser usados en la etapa de construcción.

Plantear medidas de compensación que satisfaga a los perjudicados por las fases de construcción, operación y mantenimiento de la vía Papaplaya - San Juan del Rio Huallaga - San Antonio del Rio Huallaga y acceso a Asunción. Distrito de Papaplaya - San Martin - San Martin.

X.3. ESTRATEGIAS

La compensación por la utilización o daño de infraestructura y terrenos durante las fases del Proyecto se dividen en las siguientes componentes:

a) Utilización de terrenos para depósitos, patios de máquina y campamentos.

Durante la etapa de preparación, previa a la iniciación de los trabajos, la empresa que resulte ganadora de la ejecución de la obra, dispondrá de un equipo técnico que se encargue de la identificación de las áreas que se necesite para establecimiento de patios de máquina, campamentos, almacén y demás usos. Una vez seleccionados los terrenos se establecerán los mecanismos de negociación con los propietarios, planteándoles la necesidad del uso de sus terrenos, así como los montos por metro cuadrado de alquiler de los mismos durante el tiempo que dure la etapa de construcción.

En la etapa de negociación es importante mencionar que todos los impactos que se generen por el uso en alquiler de los terrenos serán mitigados y/o compensados; comprometiéndose a entregar los predios en similares condiciones a las que fueron cedidas.

b) Utilización de terrenos para botaderos

95

Page 96: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Los cálculos de movimiento de tierra para material de descarte determinaron cinco lugares a ser utilizados como botaderos; estos espacios fueron seleccionados teniéndose en cuenta las características de los terrenos, como pendiente, distancia a fuentes de agua, capacidad de almacenamiento, desuso para producción agropecuaria, entre otros. La utilización como botadero de estos espacios determina una condición permanente que podría originar en alguna proporción mejora del espacio, sobre todo al aplicar un programa de recuperación de áreas verdes.

Estos criterios deben ser explicados y negociados con los propietarios de los predios, a los que además deberá mencionarse los mismos compromisos de restauración y/o mitigación en todos los impactos que resultasen del uso de los terrenos como botaderos.

c) Ocupación de terrenos por cambio del eje de vía

Este tipo de ocupación también será de tipo permanente, por lo que es necesario negociar con los propietarios la totalidad de metros cuadrados a ser intervenidos por el nuevo trazo de la carretera. En este proceso es necesaria la intervención de un Profesional como Perito Tasador, quién será encargado de establecer las áreas totales a negociarse, los montos de acuerdo al uso y aptitud del terreno, así como los procedimientos a seguir para la compra de los predios.

Deberá contarse con una estrategia de negociación clara, en la que se incluya el empadronamiento de los propietarios, así como considerar charlas de sensibilización ambiental de la importancia de la mejora de la carretera

d) Daño a infraestructuras: vivienda, veredas y otras

Durante la ejecución de las labores de construcción de la vía que incluye los centros rurales beneficiados, no debe originarse daño alguno a la infraestructura de las viviendas, sus veredas u otra estructura relacionada; de existir tal condición, la Empresa Ejecutora deberá asumir absolutamente todos los costos que signifiquen la reparación y compensación de los daños generados.

En el proceso de construcción es inevitable originar malestar por la interrupción del tránsito, la generación de polvo, ruido y otros productos de las labores del personal y maquinaria. A fin de compensar estos daños, la Empresa Ejecutora deberá considerar también un programa de sensibilización para las familias cuyas viviendas se encuentran en las calles a por donde será el trazo de la carretera, a fin de que interioricen los beneficios que tendrán una vez concluidos las labores de construcción de la carretera.

96

Page 97: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

XI. PLAN DE CONTINGENCIA

XI.1. Consideraciones Generales

El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar cualquier emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera ocurrir durante la construcción, implementación u operación del proyecto. También tomará en cuenta los accidentes que se pudiera dar por fallas humanas, las cuales no pudieron ser previstas en el PMA.

El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y oportuna para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al ambiente. Además

97

Page 98: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

permite contar con el equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y emergencias.

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia independientes para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará, ya sea a la Empresa Contratista y/o a la Municipalidad Distrital correspondiente (dependiendo de la etapa del proyecto) del tipo y magnitud del desastre.

Durante la construcción del proyecto la Empresa Contratista, a través de su Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.).En esta etapa la unidad estará conformada por el personal de obra.

En la etapa de operación la Unidad de Contingencias estará conformada por el personal encargado por la Municipalidad Distrital de Papaplaya.

XI.1.1. Direct ivas para el Plan de Contingencia Ambiental .

El propósito de las directivas del plan de contingencia ambiental es el de proporcionar un control general e indicar las acciones de procedimiento durante cada una de las condiciones de emergencia ambiental detalladas a continuación, para mitigar los efectos de eventos peligrosos.

Estas directivas brindan información al personal de construcción, operación y mantenimiento para que manejen las situaciones de emergencia de una forma rápida, efectiva y eficiente. Esto ayudará a proteger la salud de los trabajadores, conservar el medio ambiente y preservar la integridad de las infraestructuras e instalaciones.

XI.1.2. Daños o destrucción sísmica de la infraestructura

Los terremotos en el Perú son siempre considerados activos. Si un evento sísmico ocurre, todo el personal tiene que saber cómo evacuar de forma segura la instalación y cómo protegerse de los efectos del sismo.

Dependiendo del nivel sísmico, el Jefe decidirá si la obra debe ser cerrada total o parcialmente y si se deben iniciar las medidas necesarias para que vuelva a su condición normal de operación de la forma más rápida posible.

Las obras de construcción deben contar con una zona segura en caso de sismos, definida por el jefe de unidad y debidamente señalizada. El Contratista deberá contar con un “equipo de emergencia” organizado cuyas funciones sean establecidas con anticipación para que en caso de sismo sepan exactamente cómo reaccionar, a

98

Page 99: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

dónde dirigirse y qué acciones realizar. Se efectuará un simulacro inicial durante la etapa de construcción.

XI.1.3. Contaminación por olores.

La generación de olores estará íntimamente relacionada con las obras de mantenimiento de tierras durante la etapa de construcción. En caso que se diera contaminación por olores, todos los equipos o maquinaria afectada tienen que ser ventilados inmediatamente.

XI.1.4. Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad.

La falta de suministros y piezas de repuesto para los equipos mecánicos y eléctricos pueden ser mitigadas a corto plazo si se toman las precauciones apropiadas.

Se recomienda que haya suministros adecuadamente almacenados para, por lo menos, dos o tres semanas de operación normal. Las piezas de repuesto para los equipos mecánicos y eléctricos tienen que estar ordenadas y en la medida de lo posible, deberán estar en stock.

XI.1.5. Accidentes de transporte de material e insumos

La legislación peruana todavía se encuentra en el proceso de producir regulaciones para el transporte de material peligroso, careciendo por lo tanto también de directivas sobre cómo proceder en caso de derrames de desechos cuando estos son transportados. Si las medidas apropiadas son tomadas, los accidentes pueden ser minimizados. Se enumeran a continuación una lista de sugerencias:

El vehículo debe tener todas las características para transportar el material sin exponer al conductor.

El conductor debe estar informado sobre los materiales que transporta y debe recibir capacitación sobre medidas apropiadas que se deben tomar en caso de emergencia.

La ruta a seguir se debe seleccionar para que, en caso de un accidente, minimice los efectos de riesgos para el medio ambiente y los seres humanos.

En caso de un accidente, el conductor debe contactar al coordinador de emergencia para que éste se comunique con las autoridades ambientales y de emergencia (bomberos, defensa civil, etc.).

XI.1.6. Explosiones, fuego y escape de gas.

Si un incendio pequeño comienza, el personal deberá estar entrenado en el uso de extintores de fuego, y cada unidad de trabajo deberá contar con su respectivo extintor.

99

Page 100: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Sin embargo, los incendios más intensos y las explosiones deberán ser manejadas por el cuerpo de bomberos y por las autoridades de defensa civil.

Se deberá organizar una brigada de contingencias que puede ser integrada por los vigilantes del lugar, pero deberá estar a cargo del jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

XII. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

En búsqueda de crear condiciones de trabajo adecuadas en las localidades de Papaplaya, San Juan del Rio Huallaga, San Antonio del Rio Huallaga, Asunción, es que a continuación se exponen las normas ambientales para la etapa de construcción y operación. Ambas normas deberán ser acatadas en su totalidad con el fin de crear condiciones de trabajo en las cuales se garantice la salud y la seguridad de los trabajadores, reduciéndose los riesgos de forma máxima.

XII .1. NORMAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

El contratista de construcción y todos los sub-contratistas deben seguir las especificaciones técnicas generales indicadas abajo:

El contratista tiene la responsabilidad de informarse sobre todos los componentes del plan ambiental y la ley vigente, regulaciones, normas promulgadas por las autoridades centrales competentes y las autoridades ambientales locales. El contratista es el único responsable por cualquier medida de mitigación y/o compensación por daños causados al medio ambiente.

100

Page 101: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

El contratista es responsable de informar a su personal acerca del plan ambiental y capacitarlos en asuntos pertinentes al mismo.

Todo el material de desecho usado en la construcción tendrá que ser reciclado, y si esto no es aplicable, almacenado en un relleno sanitario fuera del sitio. Esto se aplica a: (i) desechos sólidos creados; (ii) cualquier desecho líquido producido (como aguas que contienen residuos de concreto, cal y otros); y (iii) material de excavación que contiene rastros de desechos sólidos.

El contratista es responsable de la salud de sus trabajadores y efectuará frecuentes chequeos de salud.

Cualquier maquinaria y equipo que sea usado debe estar en buenas condiciones para evitar ruido y otro tipo de contaminación. Todos los fluidos de mantenimiento (como aceites) deben ser descartados de forma apropiada y no se debe desechar por ningún motivo en el alcantarillado o el suelo.

XI I .2 . NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.

El Plan de Manejo Ambiental ha sido creado con la intención de proteger al personal, los operadores, las autoridades respectivas y visitantes, en contra de accidentes, enfermedades relacionadas con las actividades operacionales y riesgos asociados con instalaciones.

Para alcanzar esta meta se debe brindar actividades de entrenamiento continuo para controlar (y eliminar si fuese posible) los riesgos ocupacionales. La seguridad debe ser un compromiso de todos los trabajadores y una responsabilidad colectiva que no se puede delegar.

Cada unidad de construcción y operación deberá contar con un jefe de seguridad, el cual deberá tener y/o asignar las siguientes responsabilidades:

Desarrollar procedimientos y planes de contingencia para seguridad y salud ocupacional. La seguridad abarca los siguientes temas: accidentes físicos, choques eléctricos, enfermedades (tifoidea, disentería, hepatitis, tétano, etc.), falta de oxígeno, inhalación de gases tóxicos y químicos, etc.

Clasificar a los empleados de acuerdo a su riesgo de exposición a patógenos. Por ejemplo, son indispensables los programas de vacunación en contra de las enfermedades frecuentes en la zona como la hepatitis y la fiebre amarilla; así como medidas de control para el dengue y malaria. Las inmunizaciones deben estar disponibles para todos los empleados de acuerdo con el nivel de exposición.

101

Page 102: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Realizar un control bimestral al personal, en el cual se dé seguimiento a quien presentase alguna enfermedad.

Se debe implementar un programa de medicina preventiva para promover y mantener altos niveles físicos, mentales y bienestar social de todos los trabajadores.

Asegurarse que los trabajadores deben operar con vestimenta de protección (mamelucos, botas, guantes y casco).

Implementar un programa comprensivo de primeros auxilios. Por ejemplo, es esencial la instalación de una estación de emergencia ara el lavado de ojos en áreas en donde se usan químicos (en el área de desinfección).

Proporcionar periódicamente entrenamiento de seguridad y seminarios al personal para familiarizarlos con medidas apropiadas que se deben tomar en caso de emergencia en sus áreas respectivas (por ejemplo, desechos crudos), y el uso apropiado de equipo para manejar la situación.

Mantener un inventario exacto de los químicos para cada área. Una hoja de datos debe ser asignada para cada sustancia y debe incluir: (i) información general (nombre del producto, fabricante, número que se debe marcar para emergencias y preguntas técnicas); (ii) lista de ingredientes peligrosos; (iii) características de la sustancia incluyendo apariencia normal y olor, puntos de ebullición y fusión, tasa de evaporación, solubilidad, etc.; (iv) peligro de fuego o explosión, asignación de “puntos de inflamación” para cada sustancia para indicar cuándo se vuelve inflamable la sustancia. Mientras más bajo sea el punto de inflamación, más peligrosa la sustancia; (v) reactividad del químico, indicando qué tan inestable es la sustancia y qué situaciones y condiciones se deben evitar, por ejemplo, no mezclar con otras substancias; (vi) datos sobre peligros a la salud e instrucciones sobre qué hacer en caso de exposición; (vii) instrucciones para manejo seguro del químico o sustancia, incluyendo instrucciones sobre disposición adecuada; y (viii) medidas de control indicando cómo prevenir el estar expuesto por medio de uso de equipo protector.

Periódicamente, pero de forma aleatoria, examinar todas las medidas de seguridad, el uso de equipo protector y la funcionalidad de los planes de contingencia, y efectuar sondeos de seguridad. Se deben mantener registros exactos de estas actividades como parte de los esfuerzos para mejorar la calidad del manejo de riesgos.

Evaluar todos los accidentes, coordinar acciones de respuesta, preparar un informe y desarrollar recomendaciones preventivas para evitar que los accidentes se repitan. Cualquier accidente que cause que un trabajador no trabaje por más de una hora debe ser reportado. A su vez, los accidentes que no causen daños obvios, pero que alteren el flujo de trabajo, deben ser reportados también.

102

Page 103: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Actualizar y revisar la sección sobre el plan de manejo ambiental para seguridad industrial y salud ocupacional.

Implementación de rigurosos protocolos de operación y mantenimiento. El jefe estar autorizado para detener cualquier actividad que no sea segura, y para coordinar con los supervisores sanciones del personal que no siga las normas de seguridad, y que pueda poner en riesgo su seguridad y la de otros trabajadores.

Finalmente, en el Capítulo de Participación Ciudadana se incluye un “Manual de Seguridad, Salud y Medio Ambiente” en el cual se detallan todos los procedimientos que se deberán llevar a cabo con el fin de garantizar el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad del medio ambiente.

XIII. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

XII I .1 . INTRODUCCIÓN

Como parte del proyecto, se llevarán a cabo actividades dedicadas a fomentar la participación de la población en la problemática ambiental y la aceptación del proyecto por parte de la población.

Con este programa se debe buscar además que los trabajadores que intervengan en el proyecto desarrollen hábitos de preservación del medio ambiente, demostrándoles que un manejo ambiental adecuado beneficiaría a la salud, al ambiente y a la propiedad.

XII I .2 . LABORES DE CAPACITACIÓN

XIII.2.1. Al personal del proyecto

La Empresa Constructora planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de capacitación al inicio y durante las actividades del proyecto dirigido a todo el personal de obra. Serán asistidos por los supervisores que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias, con énfasis en los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.

Durante la implementación del proyecto, la Empresa Constructora deberá crear un área o departamento dedicado a velar por la seguridad, la salud y el cuidado del ambiente. El personal que trabaje en dicha área deberá ser seleccionado en la base a su nivel educativo y su capacidad para manejar asuntos ambientales. Se proporcionará capacitación actualizada y especializada periódica a este personal, según se requiera.

El departamento resaltará los objetivos ambientales globales y las responsabilidades específicas de cada trabajador para asegurar y mejorar el rendimiento ambiental en

103

Page 104: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

cada sección de las operaciones La capacitación incluirán instrucción en salones de clase, así como operaciones supervisadas del equipo en el campo. La capacitación periódica de repaso mantendrá a los operarios del equipo al tanto de las prácticas operativas seguras.

XIII.2.2. La población

La empresa a cargo del proyecto pondrá en marcha paralelamente al proyecto un programa de Educación Vial para la población, el mismo que se detalla en la sección del Plan de Manejo Ambiental.

XII I .3 . MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

XIII.3.1. Objetivo

Determinar las distintas actividades que conformaran el plan de prevención de accidentes de trabajo, protección de la salud de las personas y el cuidado y preservación del medio ambiente durante las obras que se desarrollaran en el proyecto.

XIII.3.2. Alcance

El Manual incluirá todas las actividades que deberán desarrollarse para la construcción, operación y mantenimiento de la Obra “Mejoramiento y Construcción de la trocha carrozable: Papaplaya-San Juan del Rio Huallaga – San Antonio del Rio Huallaga y acceso a Asunción. Distrito de Papaplaya-San Martin-San Martin.

XIII.3.3. Responsabilidades

a. De las autoridades del proyecto

Asignar todos los recursos necesarios, humanos y materiales que posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el presente manual y liderar y hacer cumplir el contenido del manual, manifestando un compromiso visible con las políticas de Seguridad, Salud y Preservación del Medio Ambiente

c. Del departamento de seguridad, salud y medio ambiente

Monitorear y asesorar sobre el presente manual, efectuando un acompañamiento permanente e intensivo con todas las actividades relacionadas con prevenir, apoyar, capacitar, realizar todas las actividades necesarias que posibilite la implementación y ejecución del presente.

c. De todos los integrantes del proyecto

104

Page 105: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Cumplir con el manual, asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban emprender, priorizando las actividades que protejan a las personas, el medio ambiente y los bienes de la empresa y la sociedad.

XIII.3.4. Programa de prevención de accidentes y protección al medio ambiente

El Programa tiene como objetivo principal la eliminación o reducción de los riesgos evitables relacionados con las operaciones que pudieran resultar en accidentes personales, enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad y al medio ambiente.El programa está compuesto por 10 elementos que puntualizan actividades específicas de prevención de accidentes y protección al medio ambiente. Los elementos del programa son:

a. Compromiso gerencial visible

Un Programa de Prevención de Accidentes comienza con un compromiso gerencial hacia la seguridad personal al más alto nivel de la organización. El comité de gerencia deberá estar comprometido con la prevención de pérdidas ocasionadas por accidentes de todos sus recursos, incluyendo el personal y los bienes físicos.

Para cumplir con este compromiso de proteger tanto al personal como a la propiedad, la empresa proveerá y mantendrá un ambiente de trabajo seguro y saludable, proveyendo recursos profesionales y capacitación en las áreas de salud ocupacional, seguridad y protección al medio ambiente a todas las áreas de la organización. Asimismo enfocará sus esfuerzos en eliminar o reducir todos los peligros predecibles que pudieran resultar en accidentes, enfermedades ocupacionales o daños al medio ambiente.

b. Investigación de accidentes / incidentes

Los accidentes indican una debilidad en las técnicas, capacitación, prácticas o métodos usados para la prevención de los mismos. Por esta razón, es importante que exista un mecanismo efectivo que asegure que los accidentes e incidentes sean propiamente investigados.

Durante el proyecto todas las lesiones personales o pérdidas significativas causadas por accidentes serán investigadas para identificar las causas directas e indirectas que contribuyeron al accidente, con el propósito de determinar métodos para que acontecimientos similares puedan ser prevenidos.

Reconociendo que muchos "incidentes" tienen un potencial significativo, estos también serán investigados y documentados en un estilo similar a los accidentes.

105

Page 106: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

c. Reuniones de seguridad

Las reuniones de seguridad son métodos probados para promover la prevención de accidentes y la seguridad personal. Las reuniones de seguridad tienen tres objetivos principales:

Proveer un medio abierto para la discusión de todas las inquietudes relacionadas con la prevención de accidentes y la seguridad personal que resulte en la participación activa de cada empleado.

Identificar planes de acción y determinar responsabilidades para la corrección de riesgos identificados.

Proveer capacitación relacionada con los métodos usados para la prevención de accidentes y la seguridad personal.

d. Inspecciones y auditorias

Las inspecciones y auditorias son consideradas como una piedra angular en la administración moderna de programas de prevención de accidentes, debido a que estos procesos, permiten buscar en forma proactiva el control de los riesgos identificados, antes de que resulten en accidentes con lesiones o daño a la propiedad.

Las inspecciones y auditorias tienen tres funciones principales:

Determinar la efectividad de las prácticas y procedimientos de prevención de accidentes usados en las operaciones y verificar el cumplimiento legislativo de las mismas.

Identificar, evaluar y controlar riesgos potenciales que puedan resultar en accidentes con lesiones, daños a la propiedad o al medio ambiente.

Demostrar un compromiso gerencial continuo a la prevención de accidentes y a la seguridad personal.

El resultado de las inspecciones y auditorias deberá ser archivado y el ejecutor de las mismas será responsable del seguimiento respectivo. En caso que se encontrase faltas repetitivas, el responsable de seguimiento deberá informar al jefe de obra y al departamento de seguridad y medio ambiente al respecto, a fin que se implementen las acciones correctivas y se apliquen las sanciones pertinentes que se decidan en el Comité de Dirección.

e. Capacitación y entrenamiento

106

Page 107: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Un trabajador competente se define como "calificado adecuadamente, entrenado y con suficiente experiencia para realizar un trabajo en forma segura”. La empresa deberá proveer capacitación y entrenamiento apropiado, relacionados con la prevención de accidentes y protección al medio ambiente para que cada uno de sus empleados pueda realizar en forma segura las tareas de trabajo asignadas.

La capacitación proporcionada a empleados y contratistas incluirá:

Inducción en seguridad personal y prevención de accidentes a todos los nuevos empleados y empleados transferidos en las primeras dos semanas de empleo o transferencia del empleado.

Inducción en seguridad personal y prevención de accidentes a todos los contratistas y subcontratistas.

Reuniones de seguridad, que se usan frecuentemente para conducir sesiones formales de entrenamiento de prevención de accidentes y protección al medio ambiente.

Capacitación especializada en técnicas de manejo defensivo, primeros auxilios y prevención y extinción de incendios.

Capacitación en la Identificación de todos los riesgos presentes, evaluación de los riesgos y métodos control y uso de los elementos de protección personal necesarios para realizar el trabajo en forma segura.

Capacitación en los Procedimientos de Trabajo. Capacitación especializada en cuidado del Medio Ambiente y trato con la

población

f. Prácticas y procedimientos de trabajo

Ciertas prácticas y procedimientos son vitales para trabajar en forma eficiente y segura.

Las prácticas y procedimientos de trabajo identifican entre otras cosas, normas mínimas de seguridad personal y prevención de accidentes que deben ser seguidas, como el uso obligatorio de equipos de protección personal, permisos requeridos, métodos de bloqueo, protección del medio ambiente, etc.

El objetivo principal de estas prácticas y procedimientos es brindar al usuario referencias importantes que permitan que un trabajo se realice en forma eficiente y segura.

g. Protección al medio ambiente

Se ha planteado ya un plan de manejo ambiental, donde se incluye las acciones y reglamentos específicos que deberán seguir todos los empleados y contratistas,

107

Page 108: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

respecto de las medidas de mitigación ambiental para las distintas actividades del Proyecto.

El Gobierno Regional de San Martín reconoce sus responsabilidades respecto a la preservación del Medio Ambiente y se compromete a minimizar el impacto ambiental de sus operaciones y servicios, para evitar efectos adversos sobre sus empleados, clientes, contratistas, la comunidad y el Medio Ambiente.

h. Equipos de protección personal

Los equipos de protección personal tienen un papel importante en la prevención de accidentes como segunda línea de defensa. El uso de cascos, anteojos de protección y zapatos de seguridad será obligatorio en aquellos lugares donde riesgos específicos han sido identificados. El uso de otros elementos, como ser protección auditiva, máscaras faciales y guantes, puede ser requerido según las prácticas y procedimientos de cada uno de los componentes del proyecto.

En todos los casos, el uso de dichos elementos no sustituye las prácticas y procedimientos de trabajo seguro. El uso de equipo de protección personal siempre es una medida temporaria para controlar los riesgos que técnicas de ingeniería o procedimientos de trabajo seguro no sean capaces de eliminar en forma práctica.

i. Preparación y respuesta de emergencias

Los eventos que tengan el potencial de causar daños personales o la liberación no controlada de sustancias peligrosas deben considerarse en la planificación de cualquier trabajo. Esta planificación debe incluir procedimientos efectivos para casos de emergencia y situaciones impredecibles.

j. Salud e higiene ocupacional

Es una disciplina dedicada a la evaluación y control de las enfermedades laborales que pueden afectar significativamente la salud de un empleado. Las actividades de salud ocupacional están coordinadas por un médico especializado en medicina laboral.

Sus funciones principales son:

Exámenes pre ocupacionales, periódicos y evaluaciones médicas a empleados nuevos, transferidos o que hayan sufrido enfermedades o accidentes laborales discapacitantes.

Proveer capacitación en temas relacionados con salud y medicina ocupacional.

108

Page 109: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Mantener análisis estadísticos de enfermedades laborales y tensiones que pueden afectar significativamente la salud de un empleado, incluyendo frecuencias, índice de gravedad y tendencias.

Dadas las características particulares del proyecto y su complejidad, ha obligado a la elaboración de un Plan específico de Salud, considerándose en él, tratamiento de enfermedades endémicas, programas de vacunación, características de los servicios de salud y todo lo concerniente a esta temática.

k. Seguridad, salud y medio ambiente

Los trabajadores del proyecto, una vez capacitados e instruidos en el presente manual deberán firmar una declaración de aceptación, indicando los puntos que se presenta a continuación:

“Declaro haber asistido al Curso de Inducción en Seguridad, Salud y Medio Ambiente y haber recibido una clara explicación del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene y Reglas de convivencia en obra y obradores establecidas para el proyecto

Declaro que trabajaré en forma segura, cumpliré y acataré todas las normativas y procedimientos de seguridad, siendo estas condiciones imprescindibles para mi permanencia en los sectores y trabajos del proyecto.

Declaro que me regiré por los procedimientos específicos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y las normativas que sobre el tema se han dictado y dictarán, adecuando mi desempeño laboral a una conducta segura e higiénica y de respeto hacia la población y el Medio Ambiente

Declaro saber y entender que cualquier incumplimiento de las normas y procedimientos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente establecidas para el presente proyecto, me someto a las sanciones establecidas en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las cuales conozco y acato en su totalidad”.

Los siguientes espacios deben ser llenados de puño y letra del trabajador:

NOMBRE y APELLIDO:

.........................................................................................

109

Page 110: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

TIPO y Nº DOCUMENTO:

.........................................................................................

PUESTO DE TRABAJO:

.........................................................................................

FIRMA: .............................................................................

FECHA: ..............................................................................

XIV. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

XIV.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del plan es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados derivados de las actividades del Proyecto, de tal forma que se minimicen los riesgos al ambiente y la salud de las poblaciones involucradas, cumpliendo así con la normatividad vigente.

XIV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

110

Page 111: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

- Evitar una contaminación de suelo debido a una mala disposición de los residuos

sólidos.

- Garantizar la no alteración del paisaje y calidad visual por formación de botadores

clandestinos.

- Garantizar la inexistencia de focos infecciosos que puedan alterar la salud de los

pobladores.

- Garantizar condiciones salubres a los usuarios.

XIV.3. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

En la etapa de construcción los residuos generados por la actividad constructiva serán preferentemente los restos orgánicos de las bolsas de cemento (papeles), estimando un peso de 100 g a cada una, considerado como residuo inorgánico a ser dispuesto en un botadero acondicionado para este tipo de residuos durante la etapa de construcción.

El mantenimiento diario del personal de obra (30 trabajadores aproximadamente) puede producir también residuos sólidos del tipo domiciliario. Estimando en 300 g/diarios en un periodo de 300 días en promedio, se tiene un total de 2700 kg de residuos, que también deberán ser dispuestos en el botadero acondicionado para la obra.

Durante la etapa de construcción se considera la adquisición de tachos de diferentes colores; azules (cartón y papel), amarillos (plásticos), rojos (inorgánicos), y verdes (latas y metales); y contenedores, para ser usados como almacenamiento de los residuos generados diariamente, siendo dispuestos según corresponda el criterio del contratista y según el volumen generado, al lugar destinado para su disposición final.

No se considera la generación de residuos peligrosos en ninguna de las etapas del proyecto, sin embargo de producirse, estos serán mínimos y deberán ser almacenados de forma segura y conducidos también implementado las medidas de seguridad que se requieran, hacia las celdas acondicionadas para tal fin en el botadero más cercano, previa autorización del municipio respectivo

XIV.4. MANEJO SOSTENIBLE

XIV.4.1.Tratamiento de residuos y desechos

Durante los trabajos de construcción y operación del proyecto, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados.

XIV.4.2.Minimización

111

Page 112: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

La minimización consiste en la reducción del volumen de residuos en el punto donde se tendrá como primera opción la adquisición de materiales e insumos en recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos

XIV.4.3.Reutilización y Reciclaje

Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en medida de lo posible, reutilizará los materiales durante la construcción. El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos.

- Se procurará el uso de cilindros para transportar tierras o residuos contaminados.

(Ejemplo: con hidrocarburos debido a derrames accidentales)

- Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) podrían usarse en los talleres

como lubricantes de tipo industrial para máquinas y herramientas que no requieran

lubricación final.

- Los aceites quemados se almacenarán en cilindros (no se usarán cilindros con tapa

desmontable) y se transportarán por empresas especializadas para su

confinamiento final.

- Las pinturas, pegamentos y solventes deben utilizarse completamente.

XIV.4.4.Almacenamiento

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la obra de construcción.

Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán acondicionados en las áreas de trabajo temporalmente para ser luego transportados a un lugar de disposición final autorizados por la Municipalidad.

Los permisos serán gestionados previamente por la empresa contratista. En caso sea necesario, este material será utilizado como relleno para las obras, los mismos que serán evaluados por el supervisor.

COLOR Amarillo Verde Azul Blanco

TIPO DE RESIDUO

Papel o Cartones

Orgánicos Inorgánicos Metálicos

112

Page 113: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

XIV.4.5.Disposición Final

Una vez que los residuos hayan sido segregados en las instalaciones del Proyecto, estos serán trasladados a centros de reciclaje o a Rellenos Sanitarios Autorizados más cercanos, o botaderos que cuenten con la licencia de funcionamiento. Los residuos peligrosos como baterías, pilas, latas de pintura, grasas y aceites, serán transportados por una Empresa Prestadora de Servicios de disposición de Residuos Sólidos registrada ante DIGESA y se elaborará un manifiesto de estos residuos de acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos.

XIV.5. REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE

De acuerdo a las actividades a desarrollar identificadas previamente en el presente documento, se ha realizado un listado de los residuos esperados a generarse durante la ejecución de las actividades conformantes del proyecto

CUADRO Nº 13.1: Características generales de los residuos a generarse

RESIDUO DESCRIPCIÓN

Bolsas de cemento Generado constantementeCemento no usado Cemento mezclado usado en construcciónMateriales de construcción Acero estructural, tubos, alambres, varillas de soldadura, etcEnvases de vidrio y metal Envases de bebidas, de comida, de pinturas, de grasa y aceites, etc.Envases y material plástico Botellas PET, envases de comida, toldos, tubos PVC, baldes usadosFiltros de aceite e hidráulicos Filtros de equipos de construcción, maquinarias, equipos, etc.Grasa no utilizada Grasa sin usar para mantenimiento de equipos.Baterías usadas Baterías de equipos y generadoresPapel usado Material de oficina, envolturas de comida, revistas, periódicos, etcResiduos químicos Restos de ácido sulfúrico de bateríasMateriales orgánicos Restos de alimentos (cocina)Fuente: Elaboración propia, Jorge Torres Delgado – 2011

XIV.5.1.Residuos Biodegradables

Comprenden los residuos de alimentos, frutos, vegetales o elementos putrefactivos, deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o cilindros de plástico debidamente etiquetados. Los desechos biodegradables deben ser pesados antes de su disposición final, de esta manera estaremos generando información que podría ser útil en próximos proyectos

113

Page 114: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

y así desarrollar planes de uso del residuo. Se debe de llevar una cartilla durante el periodo del Proyecto para anotar las cantidades generadas diariamente. Por otro lado los desechos combustibles (papel, cartón, madera, etc.) deberán ser enviados al Campamento Principal para su incineración y/o disposición en el relleno sanitario correspondiente. Ver Ilustración.

XIV.5.2.Residuos no Biodegradables

Como latas de conservas, botellas de vidrio o plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, alambres, etc. Deben ser seleccionados y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico, debidamente etiquetados hacia los lugares dispuestos, para su reciclaje y/o disposición hacia el relleno sanitario correspondiente

XIV.5.3.Generación de grasas y aceites

Es muy probable que durante el mantenimiento y reparación de la maquinaria se produzca algún derrame de grasas y aceites en el patio de máquinas, para atenuar este impacto, se tiene presente la recolección y transporte de lubricantes, grasas y aceites usados, de esta manera podremos corregir estos impactos sin producir contaminación en el suelo y otras fuentes cercanas.

XIV.5.4.Generación de residuos líquidos

Se tiene presente la adquisición de letrinas portátiles, siendo la solución temporal más práctica y económica de las necesidades sanitarias en esta situación donde no es viable construir instalaciones permanentes.

El desarrollo de un buen mantenimiento y una buena capacitación sanitaria, hará posible la disponibilidad de este servicio en un periodo más largo, y en condiciones amigables con el ambiente.

Considerando que el ser humano produce diariamente:

- Producción de heces = 150 gr/día- Producción orina = 1.5 Lt/día

Durante la ejecución del proyecto se estima generar aproximadamente 50 kg de masa/día (excremento y orina). Para la disposición de estos residuos se plantean la alternativa de construir letrinas con todas las condiciones de salubridad y ubicación o en su defecto adquirir baños portátiles con tratamiento químico para la estabilización e inocuidad de los residuos a generarse

Entre los microrganismos y compuestos químicos más frecuentes presentes en los residuos orgánicos humanos, tenemos: Coliformes totales, Coliformes fecales, Escherichia coli,

114

Page 115: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Salmonellas, Virus, Arenas, Grasas y aceites, Nitrógeno, fósforo, Proteínas, Carbohidratos, Organoclorados, organofosforados, entre otros.

XV. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN

XV.1. GENERALIDADES

El plan de cierre o rehabilitación contiene todas las acciones que el ejecutor debe tomar en cuenta a final de la vida útil del proyecto. Contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle las características que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, o en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto. Se debe tener en cuenta que en un plan de rehabilitación toda obra o área intervenida por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar la generación de nuevos problemas ambientales, incluyendo los pasivos ambientales.

El plan de rehabilitación considera el mejoramiento de la vía, retiro de señalizaciones en mal estado, destino que se le dará a las señalizaciones en mal estado hitos kilométricos y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso y el reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por el proyecto a fin de no afectar el entorno ambiental.

XV.2. OBJETIVOS

El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse en una condición hipotética de que la carretera construida sea dejada de utilizarse; sin embargo, esta condición es prácticamente improbable, muy por lo contrario las tendencias de uso son mayores. Es por ello que en el presente plan sólo se

115

Page 116: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

establecen medidas de cierre de instalaciones, campamentos, patios y zonas industriales después de concluida la etapa de ejecución de la carretera, el cierre temporal por interrupción de la vía o el abandono de una sección de la carretera por daño permanente.

XV.2.1. Estrategias

Considerando las únicas tres posibilidades de cierre y necesidad de rehabilitación a las condiciones ambientales iniciales de las áreas intervenidas, se plantean las siguientes estrategias:

a) Cierre de instalaciones concluida la etapa de construcción

La Construcción de la trocha carrozable Papaplaya San Juan del Rio Huallaga San Antonio del Rio Huallaga y acceso a Asunción. Distrito de Papaplaya –San Martin-San Martin generará diversos tipos de ocupación a ambos márgenes de la vía por parte de la empresa constructora; los impactos producto de esta ocupación deberán ser mitigados, evitando así un desequilibrio ambiental persistente, no solo por la alteración de la zona intervenida sino también por la presencia de pasivos ambientales. Para evitar estos impactos se propone lo siguiente:

Detención del funcionamiento del sistema: esto incluye el corte definitivo del abastecimiento de combustible, de alimentación, de fluido eléctrico y detención de la operación de los vehículos, almacén y talleres como consecuencia de la finalización de la construcción completa de la vía o cancelación de la obra por imprevistos contemplados en el Plan de Contingencias. La detención del funcionamiento del sistema deberá contar previamente con la coordinación estrecha entre todas las áreas de la Empresa, estableciéndose cronogramas o plazos de cumplimiento, que permita el cierre de manera gradual, sectorizada o sistemática a lo largo de toda la vía.

Desmontaje y retiro de campamentos, equipos y maquinaria: Esta es la etapa central del plan ya que en ella se llevarán a cabo las actividades de cierre propiamente dichas. Almacén, Talleres y campamentos, son los componentes del proyecto que demandarán mayor trabajo debido al procedimiento de desmontaje a seguir. Esta actividad se hará de acuerdo a los manuales y procedimientos específicos que cuenta la Empresa Constructora. Deberá tenerse especial cuidado en evitar derrames de combustible, exceso de ruidos y generación de residuos sólidos adicionales.

Para el caso de los campamentos , de estar instalados en terreno municipal, se puede considerar dejar la infraestructura si hubiere alguna solicitud de uso por las autoridades locales o Institución que lo requiera. De instalarse en predio privado, podría negociarse la infraestructura, pero se recomienda sopesar entre los impactos de su desmontaje, la proyección social de la Empresa y los impactos de no desmontar el campamento.

116

Page 117: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Restauración del ambiente natural: Se llevará a cabo especialmente con actividades de revegetación y reforestación, con el objetivo de devolver al ecosistema sus características iniciales. En la sección de Plan de Inversión se ha determinado los montos económicos destinados para esta actividad, recomendándose además utilizar en la medida de lo posible especies nativas y rústicas de la zona, para garantizar una perfecta recuperación de los sitios afectados.

Las actividades de restauración deberán iniciarse con la limpieza completa de los predios intervenidos, destinando los residuos sólidos en los rellenos sanitarios construidos y usados por el personal. A continuación y de ser el caso, se ejecutarán procedimientos de mejora del suelo y así garantizar que los plantones y la vegetación natural logren un óptimo de crecimiento en menos tiempo.

Para la restauración de los rellenos sanitarios se sugiere seguir las guías elaboradas por el Ministerio del Ambiente y las del Ministerio de Salud

Señalización: La obra deberá contar con señalizaciones, considerados por el experto ambiental que acompañe la obra, con el propósito de dar a conocer información con las potencialidades y las limitaciones que presenta el área de influencia directa del proyecto, tomándose en cuenta que el proyecto se encuentra en un área de bosque ribereño inundable, cumpliendo las señalización un papel importante en la sensibilización del área.

A continuación se muestra propuestas de las señalizaciones informativas a colocarse.

117

Page 118: 3 - EIA.docx

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

118

Page 119: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Unidades Tipo Descripción Forma ColorDimensiones

Largo (m) Ancho (m) Área unitaria (m2)

1 UnidadesRegulador

aProhibitiva

Rectangular Fondo Verde Orla y leyenda Blanco 2,60 0,80 2,08

1 UnidadesRegulador

aProhibitiva

Rectangular Fondo Verde Orla y leyenda Blanco 2,60 0,80 2,08

119

CONSERVEMOS LA FLORA Y FAUNA DEL LUGAR

NO ARROJE BASURA A LAS CUNETAS

Page 120: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

"MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN"

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

b) Cierre temporal por interrupción de la vía

La vía construida podrá verse interrumpida por dos motivos, los mismos que no significan cierre definitivo de ninguna sección de la carretera:

Operaciones de mantenimiento : Específicamente por el deterioro paulatino de la calzada y obras de arte, en cuyo caso se recomienda el cierre programado y difundir los horarios de pase vehicular, con la finalidad de disminuir los retrasos en el desplazamiento de los usuarios de la carretera. En el mejor de los casos para evitar molestias debido al cierre, debe contemplarse también las operaciones de mantenimiento en horas de menor tránsito.

Interrupción intempestiva por deslizamientos y otras causas naturales . En estas circunstancias se deberá disponer de manera inmediata una cuadrilla de mantenimiento, conformado por maquinaria y personal especializado que permita una rápida habilitación de la vía.

c) Abandono de una sección de la carretera por daño permanente

Esta es una circunstancia especial, puesto que un evento natural o geomórfico podría originar un daño permanente de un tramo o sección de la vía, inutilizándola definitivamente para los usos que fue construida. De presentarse este caso, deberá cerrarse dicha sección, ejecutando en ella actividades de remediación como la revegetación y reforestación con especies rústicas y nativas. Se deberá también señalizar de manera clara el cierre de la vía, indicándose el desvío que permita acceder a la nueva sección.

XVI. PRESUPUESTO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

120

Page 121: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

"MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN"

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

El presupuesto general de obras del proyecto se adjunta al presente Estudio de Impacto Ambiental en ANEXO Nº 04.

XVII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XVII.1. CONCLUSIONES

121

Page 122: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

"MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN"

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

Basados en las características del medio, el tipo de actividades de ingeniería, la información base, las salidas de reconocimiento al área de estudio y el análisis de los impactos ambientales realizados en gabinete, se han llegado a las conclusiones:

La ejecución del Proyecto “Mejoramiento y Construcción de la Trocha Carrozable Papaplaya - San Juan del Rio Huallaga - San Antonio del Rio Huallaga y acceso a Asunción, distrito de Papaplaya – San Martín - San Martín”, no causarán impactos negativos significativos en el ambiente, de acuerdo a la matriz de evaluación de Leopold.

Entre las actividades de nivelación del terraplén con material de cantera, trabajos preliminares, instalación de campamento; son los componentes del proyecto con mayor impacto negativo, mientras que los elementos ambientales más impactados negativamente serán el agua, el aire y la flora.

Algunos efectos posteriores a las obras en la localidad será irreversibles y cambiarán modos de vista de los pobladores, relacionadas con el incremento de las actividades socioeconómicas por el acceso vial terrestre que facilitara el transporte continuo. Esto a la larga será un efecto positivo al permitir un dinamismo y mejoras en la calidad de vida de la población beneficiaria.

Con la operación del tramo vial se espera reducir los costos de transporte de la producción agrícola, minimizar tiempo de transporte en caso de emergencia de salud, facilidad de intercomunicación de la capital de distrito con sus anexos.

XVII.2. RECOMENDACIONES

La Municipalidad distrital de Papaplaya deberá promover, coordinar y colaborar el Gobierno Regional de San Martín, para el debido cumplimiento de los planes que se presenta en el Estudio de Impacto Ambiental, así también de que durante la ejecución de la proyecto se respete los límites máximos permisibles establecidos por ley.

La ejecución del proyecto, es una excelente oportunidad para incorporar alternativas de corrección medio ambientales (como ubicación de material de corte que se

122

Page 123: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

"MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN"

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

extraerá de las excavaciones para la instalación del mejoramiento sistema de agua y desagüe.

El deterioro del sistema, puede darse por la acción de factores del uso cotidiano y ambientales (lluvias, movimientos sísmico, etc.) por ello se recomienda implementar un programa continuo de mantenimiento y monitoreo de la misma, como por ejemplo los indicados en el ítem de Plan de manejo Ambiental, que permitirá subsanar los problemas cuando estén aún pequeños.

La Municipalidad distrital de Papaplaya deberá conformar de manera organizada y conjunta un COMITÉ de desarrollo del Mejoramiento y Construcción de la trocha carrozable con la finalidad de monitorear el avance de las obras.

123

Page 124: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

XVIII. CRONOGRAMA AMBIENTAL

MITIGACIÓN AMBIENTAL 1 2 3 4 5 6PLAN DE MANEJO AMBIENTALConformación de depósitos de material de excedenteRevegetación de depósitos de material de excedenteEstabilización del material excedenteMONITOREO AMBIENTALMonitoreo de calidad de aguaMonitoreo de calidad de aireMonitoreo de calidad de residuosCAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTALCharlas al personal de obraCharlas a población beneficiariaCapacitación a la población en tema del uso adecuado del servicio de agua y desagüeSeminario taller al personal técnico profesionalPROGRAMMA DE CONTINGENCIACapacitación al personal de obraCapacitación a la poblaciónPLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSAdquisición de contenedoresAdquisición de tachosTransporte de Lubricantes, grasas y aceites usadosLetrina sanitaria portátilPLAN DE CIERRE Y ABANDONOReadecuación ambiental de campamentosReadecuación ambiental de botaderosSeñalización ambiental

124

Page 125: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

XIX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

BRACK, A - 1986 - Ecología de un País Complejo. Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Volumen 11. Manfer - Juan Mejía Baca. Barcelona. pp 174-314.

BRACK, A. 1986. La Fauna, Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Volumen 111, Juan Mejía Baca. Barcelona. 250 pp.

VACHILLE, B. 1994. Uturungosuyo. Perú: Parques Nacionales y Otras Áreas de Conservación Ecológica. Con la Colaboración de A. Brack, M. Dourojeanni y W. Wust. Editorial PEISA. Lima, 258 pp.

DEL CARPIO, C. 1996. Flora Silvestre Amenazada del Perú. En: Diversidad Biológica del Perú. Zonas Prioritarias para su Conservación. Ed. L. Rodríguez. Proyecto FANPE GTZ-INRENA. Lima. pp 56-59.

DOCUMENTAL DEL PERU. 1969. Vol 20: Departamento de San Martín. Segunda Edición. Lima. 170pp.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. INEL 2006. Compendio Estadístico Departamental San Martín. Lima. 250pp.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. INRENA, 2000. Compendio Estadístico de la Actividad Forestal y Fauna 1980-1991. Uma, 120pp.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. INRENA, 1996. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995. Lima.

KOIÉIPCKE, H. y M. KOEPCKE. 1963-1971. Las Aves Silvestres de Importancia Económica del Perú. Min. Agricultura. Serv. Forestal y Caza. Lima. 153 pp.

MINISTERIO DE AGRICULTURA - Autoridad Nacional del Agua. 2011. Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos naturales de Agua Superficial. Lima.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo – Dirección de Capacitación, 2009. Guía-Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad Durante la Construcción. Lima

MOSTACERO, J.; F. MEJIA y O. GAMARRA, 1998. Taxonomía de Fanerógamas Peruanas. Trujillo. Tomo I y II.

OBESSO, J. Y B. GUEVARA. 1993 Una Flecha al Futuro para Desarrollar el Ecoturismo en el Perú. En: Medio Ambiente N" 54. Lima- pp 50-51.

125

Page 126: 3 - EIA.docx

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE PAPAPLAYA - SAN JUAN DEL RIO HUALLAGA - SAN ANTONIO DEL RIO HUALLAGA Y ACCESO A ASUNCION, DISTRITO DE PAPAPLAYA – SAN MARTIN - SAN MARTIN”

Dr. Jorge Torres [email protected]

Teléfono 942401250 – RPM #920839

OFICINA NACIONAL DE EVALUCION DE LOS RECURSOS NATURALES. ONERN. 1982. Clasificación de ¡as Tierras del Perú. Lima. 115 pp. Anexos y Mapa.

OFICINA NACIONAL DE EVALUCION DE LOS RECURSOS NATURALES. ONERN. 1986. Perfil Ambiental del Perú- Lima- 275 pp. Anexos y Mapa.

PULGAR VIDAL, J. 1981. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Editorial Universo S.A. Lima. 313 pp.

PULIDO, V. 1991. El Libro Rojo de !a Fauna Silvestre del Perú. Ed. P. Aguijar. Lima. 220 pp.

PNUMA.1991. Vigilancia Ecológica de la Degradación de las Tierras y Desertificación. del Perú. (Huallaga Central y Bajo Mayo)

REPUBLICA DEL PERU. 1990. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N:611. Promulgado el 07.09.9,0. Publicado en el Diario Oficia “El Peruano" el 08.09.90. Lima.

REPUBLICA DEL PERU. 1992. Informe Nacional para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992. Informe Nacional. Comisión Nacional CNUMAD 1992. Lima. 82 pp.

RODRIGUEZ, L 1996. Diversidad Biológica del Perú. Zonas Prioritarias para su Conservación. Editado por L. Rodríguez. FANPE Proyecto de Cooperación Técnica Ayuda en la Planificación de una Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas GTZ-INRENA. Lima. 191

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ. SENAMHI 2012. Boletín Hidrometeorológico de San Martín, Año XIX Nº 08 Agosto 2012. Tarapoto – Perú.

126