14
Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera Hidráulica y morfología del Río Madera III-1 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERA M.Sc. Ing. Jorge Molina Carpio Instituto de Hidráulica e Hidrología, UMSA [email protected] 1 ANTECEDENTES En noviembre de 2004, el consorcio Furnas Centrais Elétricas y Construtora Noberto Odebrecht presentó los estudios de factibilidad del complejo hidroeléctrico del río Madera. Estos estudios contemplan la construcción de dos presas en el tramo brasileño del río, entre Porto Velho y Abuná, con una potencia instalada de 6450 MW. Adicionalmente se propone la construcción de otra presa en el tramo binacional Abuná-Guayaramerín y posiblemente, una cuarta presa en el río Beni, en Cachuela Esperanza. En abril de 2004, la empresa Odebrecht solicitó a la Superintendencia de Electricidad de Bolivia licencias provisionales para realizar estudios de factibilidad para las dos centrales hidroeléctricas aguas arriba de Jirau. La solicitud fue rechazada por la Superintendencia en base a las observaciones realizadas por varias instituciones. Según sus impulsores, además de generar energía, la construcción de las presas posibilitaría la navegación del río Madera, actualmente interrumpida por las cachuelas y rápidos existentes en ese tramo. La construcciòn de las obras del complejo tendrá efectos sobre el comportamiento hidráulico y morfológico del río Madera, de los que pueden derivarse impactos ambientales y socio-económicos que se extiendan más allá de la frontera. Este tema es analizado en el presente artículo. 2 LA REGIÓN El río Madera es el principal afluente del río Amazonas tanto por caudal como por longitud. En su confluencia con el Amazonas, el río Madera es uno de los cinco ríos más caudalosos del mundo, drenando un área de 1,420,000 km 2 . Es además la fuente principal de sedimentos en suspensión y sólidos disueltos de la cuenca amazónica (figura 1). El río Madera drena casi toda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km 2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente de la margen derecha del Amazonas que nace en la cordillera de Los Andes. Se forma por la unión de los ríos Beni y Mamoré en las proximidades de la población de Villa Bella. Se acostumbra denominar Alto Madera al curso (y cuenca) del río aguas arriba de esa población y Bajo Madera al curso aguas abajo de Porto Velho. Entre los dos se encuentra el tramo de cachuelas (cascadas de baja altura) y rápidos donde se proyecta construir las represas (ver figuras 2 y 3). Los principales formadores del Alto Madera son los ríos Beni, Madre de Dios y Mamoré, que nacen en la falda oriental de la cordillera de Los Andes a altitudes superiores a los 4000 msnm. Otro afluente importante del Alto Madera es el río Iténez, cuyas nacientes están en el Planalto Central brasileño, a menos de 500 msnm. El Bajo Madera se extiende desde la cachuela de Santo Antônio hasta la confluencia con el río Amazonas. La longitud de este tramo es de 1100 km con un desnivel total aproximado de 19

3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-1

HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERA

M.Sc. Ing. Jorge Molina Carpio Instituto de Hidráulica e Hidrología, UMSA

[email protected]

1 ANTECEDENTES

En noviembre de 2004, el consorcio Furnas Centrais Elétricas y Construtora Noberto Odebrecht presentó los estudios de factibilidad del complejo hidroeléctrico del río Madera. Estos estudios contemplan la construcción de dos presas en el tramo brasileño del río, entre Porto Velho y Abuná, con una potencia instalada de 6450 MW. Adicionalmente se propone la construcción de otra presa en el tramo binacional Abuná-Guayaramerín y posiblemente, una cuarta presa en el río Beni, en Cachuela Esperanza. En abril de 2004, la empresa Odebrecht solicitó a la Superintendencia de Electricidad de Bolivia licencias provisionales para realizar estudios de factibilidad para las dos centrales hidroeléctricas aguas arriba de Jirau. La solicitud fue rechazada por la Superintendencia en base a las observaciones realizadas por varias instituciones. Según sus impulsores, además de generar energía, la construcción de las presas posibilitaría la navegación del río Madera, actualmente interrumpida por las cachuelas y rápidos existentes en ese tramo. La construcciòn de las obras del complejo tendrá efectos sobre el comportamiento hidráulico y morfológico del río Madera, de los que pueden derivarse impactos ambientales y socio-económicos que se extiendan más allá de la frontera. Este tema es analizado en el presente artículo.

2 LA REGIÓN

El río Madera es el principal afluente del río Amazonas tanto por caudal como por longitud. En su confluencia con el Amazonas, el río Madera es uno de los cinco ríos más caudalosos del mundo, drenando un área de 1,420,000 km2. Es además la fuente principal de sedimentos en suspensión y sólidos disueltos de la cuenca amazónica (figura 1). El río Madera drena casi toda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente de la margen derecha del Amazonas que nace en la cordillera de Los Andes. Se forma por la unión de los ríos Beni y Mamoré en las proximidades de la población de Villa Bella. Se acostumbra denominar Alto Madera al curso (y cuenca) del río aguas arriba de esa población y Bajo Madera al curso aguas abajo de Porto Velho. Entre los dos se encuentra el tramo de cachuelas (cascadas de baja altura) y rápidos donde se proyecta construir las represas (ver figuras 2 y 3). Los principales formadores del Alto Madera son los ríos Beni, Madre de Dios y Mamoré, que nacen en la falda oriental de la cordillera de Los Andes a altitudes superiores a los 4000 msnm. Otro afluente importante del Alto Madera es el río Iténez, cuyas nacientes están en el Planalto Central brasileño, a menos de 500 msnm. El Bajo Madera se extiende desde la cachuela de Santo Antônio hasta la confluencia con el río Amazonas. La longitud de este tramo es de 1100 km con un desnivel total aproximado de 19

Page 2: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-2

m, siendo navegable todo el año. La cuenca del Bajo Madera tiene una superficie aproximada de 460000 km2 y recibe una precipitación media de alrededor de 2300 mm/año. La precipitación y la temperatura presentan poca variación espacial en el Bajo Madera, lo que se explica por su baja altitud y relieve.

Figura 1: Caudal sólido en la Cuenca Amazónica

Fuente: Estudios de impacto ambiental, río Madera, 2004

Figura 2: Cachuelas del tramo Abuná-Guayaramerín

Fuente: Angulo, G., Al Mar por las Hidrovías de la Integración Sudamericana

Page 3: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-3

El tramo de cachuelas se inicia inmediatamente aguas abajo de las ciudades gemelas de Guayaramerín y Guajará Mirim, sobre el río Mamoré, y termina en la Cachuela de Santo Antonio, 5 km aguas arriba de Porto Velho. Este tramo presenta 18 cachuelas y rápidos que se extienden a lo largo de una longitud de 360 km. El desnivel estimado para este tramo por el estudio de inventario (PCE, Furnas, Odebrecht, 2002) es de 60 m. La figura 2 muestra las cachuelas identificadas en el tramo Abuná-Guayaramerín. El subtramo Abuná-Cachuela de Santo Antonio, donde se proyecta construir las dos represas, tiene 222 km de longitud. En este subtramo, el río Madera no recibe a ningún afluente importante. La tabla 1 muestra los caudales medios mensuales del río Mamoré en Guajará Mirim y del río Madera en las estaciones hidrométricas de Abuná y Porto Velho. La superficie de la cuenca del Mamoré en Guayaramerín ha sido estimada en 589,000 km2, de la cuenca del Madera en la estación de Abuná en 932,000 km2 y en Porto Velho, en 988,000 km2. El caudal máximo medio mensual se produce en marzo y el mínimo en septiembre. Este comportamiento es resultado de la combinación de los regímenes hidrológicos de sus dos principales formadores: los ríos Mamoré y Beni, cuyos máximos se producen en abril y febrero, respectivamente. Mediante un análisis de regresión, los responsables del estudio estimaron que los caudales medios del periodo 1931-2001 en Jirau y Porto Velho son 17687 m³/s y 17983 m³/s, respectivamente.

Tabla 1: Caudales medios mensuales de los ríos Mamoré y Madera Río/estac Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Mamoré en Guayar.

1970- 01 9299 11939 14011 15270 14591 10634 6311 3133 2136 2285 3557 6213 8282

Madera en Abuná

1976-97 23932 29379 33058 31812 25930 18442 11461 6455 4789 6115 10002 15987 18113

1967-01 23968 30761 35659 34503 26387 18471 11792 7167 5696 6646 10381 16320 18979Madera en P. Velho 1931-01* 24268 29582 34207 30706 23107 16155 10750 6938 5691 6944 10553 16896 17983Fuente: PCE, Furnas, Odebrecht, 2002 *Observado y estimado

3 EL PROYECTO

En 1971 el Ministerio de Minas y Energía de Brasil identificó las cachuelas de Jirau, Santo Antônio y Teotônio como posibles sitios para la construcción de centrales hidroeléctricas. Las empresas Furnas Centrais Elétricas SA y CNO-Constructora Noberto Odebrecht SA, que tienen la licencia de la Agencia Nacional de Electricidad del Brasil (ANEEL), concluyeron los estudios de Inventario en 2003, el estudio de factibilidad en 2004 y los estudios de impacto ambiental en 2005. Los estudios proponen la construcción de las centrales hidroeléctricas de Jirau y Santo Antonio en el tramo brasileño Abuná-Porto Velho, que fueron seleccionadas como la combinación más conveniente de partición de caída, desde el punto de vista brasileño. La figura 3 muestra la ubicación de esas dos centrales. Se ha propuesto y se está estudiando una tercera central, que aprovecharía el desnivel de algo más de 20 m que existe en el tramo binacional Abuná-Guayaramerín y posiblemente, una cuarta en Cachuela Esperanza sobre el río Beni, situada íntegramente en territorio boliviano (figura 3).

Page 4: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-4

Figura 3: Ubicación de las centrales hidroeléctricas del río Madera

Fuente: Complexo hidrelétrico do rio Madeira, estudos de viabilidade, 2004 La tabla 2 resume las principales características técnicas y de costos de las centrales Jirau y Santo Antonio. En el caso de la central de Jirau, la necesidad de evitar la inundación de territorio boliviano obligó a considerar un nivel variable durante el año, lo que marca una diferencia importante con los estudios de inventario. Los costos de la energía generada no incluyen los costos de transmisión. La vida útil de los embalses fue estimada bajo el supuesto de que los embalses tienen una capacidad de retención de sedimentos muy baja: 20% al inicio del proyecto en el caso de Jirau, que se va reduciendo a 1% al cabo de 15 años, para ser virtualmente 0% a partir de los 30 años. Esta estimación se basa en la gran longitud y modesto volumen de los embalses en relación al caudal líquido del río Madera.

Page 5: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-5

Tabla 2: Características generales de las centrales de Jirau y Santo Antonio

Características de las centrales Santo Antônio Jirau Potencia instalada (MW) 3150 3300 Energía media, p. histórico (MW med) - cota constante

Cota 90 variable

2212

2212 1973

Caída bruta media (m) 16.8 17.10 Caída líquida de referencia (m) 13.9 15.2 Nivel de agua normal en el embalse (msnm) 70.0 90.0 Nivel de agua normal aguas abajo (msnm) 55.29 74.23 Superficie normal del embalse (km2) 271 258 Caudal de diseño del vertedero, T=10000 años (m3/s) 84000 82600 Altura máxima de la presa (m) 60.0 35.5 Número y tipo de turbina 44, Bulbo 44, Bulbo Potencia unitaria de cada turbina (MW) 73 75 Factor de capacidad de las plantas - cota constante

Cota variable0.68 0.66

0.58 Costo de la central, sin esclusas ni línea de transmisión (millones U$) 4500-6500 5000-7000

Costo de la energía generada (U$/MWh) 33-45 35-50 Fuente: Complexo hidrelétrico do rio Madeira, estudos de viabilidade, 2004 Los datos que maneja el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) muestran que el nivel del cero de la regla limnimétrica de Guayaramerín es de 112.51 msnm, más de 11 m por encima de la regla de Cachuela Esperanza. El nivel normal del agua en el futuro embalse debería alcanzar el de Guayaramerín para eliminar el obstáculo a la navegación que representa la cachuela próxima a esta población. Si ese es el caso y solo se construye una presa en ese tramo, Cachuela Esperanza sería sumergida por el nuevo embalse. La represa en el tramo binacional eliminaría a la de Cachuela Esperanza. Estos datos deberían ser confirmados por el levantamiento topo-batimétrico que realiza ENDE. El nuevo embalse (Ribeirao) inundaría territorio boliviano a lo largo de los ríos Madera, Mamoré y Beni. Para obtener la licencia ambiental, los impulsores dividieron el proyecto en tres componentes: centrales hidroeléctricas, esclusas de navegación y línea de transmisión. Esto debido a que la legislación brasileña considera que el área de influencia para proyectos de navegación es la cuenca, lo que complicaba los estudios de impacto ambiental. En una decisión sui generis, el IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente) definió que el área de influencia del complejo hidroeléctrico tenia como límite superior a la frontera boliviano-brasileña en Abuná, donde empieza el tramo binacional.

Page 6: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-6

4 HIDRÁULICA

Las cachuelas (figura 4) son la manifestación de un control geológico impuesto por las rocas duras del Escudo precámbrico. Como consecuencia, el tramo de cachuelas entre Guayaramerín y Porto Velho es hidráulica y morfológicamente diferente de los tramos situados aguas arriba y abajo. Entre Guayaramerín y Porto Velho, el río Madera fluye “encajonado”, es decir en un cauce estable y bien definido, con niveles de base controlados estructuralmente y con muy poca libertad de moverse lateralmente. No se observan meandros ni las típicas lagunas “cuerno de buey” de los meandros cortados. Tampoco se observan las várzeas o lagunas de inundación, tan frecuentes en el Amazonas, y la superficie de la llanura de inundación del Madera es relativamente pequeña. El desnivel del tramo (60 m en 360 km) es mucho mayor que el del río Mamoré entre Guayaramerín y Puerto Villaroel (80 m en 1317 km). El Mamoré es un río típico de llanura, con amplios meandros, lagunas cuerno de buey y fuerte migración lateral del cauce. Forma una enorme llanura estacional de inundación (100 000 km2), de alta productividad pesquera.

Figura 4: Cachuela de Teotonio

Foto: J. Molina El perfil longitudinal del lecho entre Guayaramerín y Porto Velho evidencia claramente los controles hidráulicos aguas arriba de las cachuelas y las profundas fosas al pie y en otros puntos (ver figura 8). Las cachuelas más importantes (figura 4) son verdaderas caídas hidráulicas, donde se produce una gran oxigenación del agua. Todo esto crea una sucesión de ambientes acuáticos y una gran biodiversidad: solamente en el tramo brasileño del Madera, los autores del EIA registraron un número más alto de especies de peces que en cualquier otro río del mundo.

Page 7: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-7

La figura 5 muestra la variación de velocidades a lo largo del río Madera en el subtramo entre Jirau (km 0) y Abuná (km 129) para condiciones naturales (líneas segmentadas) y con la represa (líneas llenas). Se observa que en condiciones naturales, en las cachuelas más importantes la velocidad media del flujo supera los 5 m/s en aguas bajas y alcanza los 8 m/s en aguas altas. La velocidad es muy inferior en los trechos intermedios, pero aún así se mantiene cerca o por encima de 1 m/s para caudales medios y bajos. La figura 5 muestra que la represa provocará una disminución significativa del flujo para todo el subtramo, por el aumento de los niveles de agua.

Figura 5: Velocidad de flujo entre Jirau y Abuná

Fuente: Estudios de impacto ambiental, río Madera, 2004 Inevitablemente una represa elevará los niveles naturales del agua en el río que embalsa. Esa elevación de niveles está asociada a varios impactos ambientales y sociales, pero también a otros aspectos importantes como la operación del embalse, los costos de la energía generada y en el caso de centrales en cascada, la ubicación de las otras centrales. La sobre-elevación puede extenderse muchos kilómetros aguas arriba debido al remanso hidráulico inducido por la represa y afectar el funcionamiento de las otras centrales situadas río arriba. Dos aspectos son mencionados por Furnas y Odebrecht como favorables respecto a otros proyectos brasileños en la Amazonía: la superficie relativamente pequeña del embalse respecto a la potencia instalada (0.08-0.09 km2/MW) y el corto tiempo de residencia del agua, en promedio 1.5 días. Adicionalmente “ante la posibilidad de que no se construyan los proyectos binacionales y para no inundar territorio boliviano”, se consideró un régimen de operación con niveles variables a lo largo del año para el embalse de Jirau (tabla 3), para evitar que aguas arriba de Abuná, “se mantengan inundadas todo el año áreas antes alcanzadas solamente durante el período de crecidas”.

Page 8: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-8

Tabla 3: Curva Guía del embalse Jirau Variable Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Caudal (Milm3/s) 23.9 29.1 33.6 30.2 22.7 15.9 10.6 6.8 5.6 6.8 10.4 16.6Nivel agua (m) 90 90 90 90 89.5 87 85 83 82.5 83 85 87.5Fuente: Complexo hidrelétrico do rio Madeira, estudos de viabilidade, 2004 La resolución 555 de 19/12/2006 de la Agencia Nacional del Agua intentó formalizar lo anterior de la siguiente forma: IV – el nivel del água normal del embalse Jirau deberá variar acompañando las condiciiones naturales del rio Madeira, observando la curva-guia abajo (sección 42.6 de la tabla 4), evaluada anualmente, y respetando los niveles de agua necesarios para garantizar el transporte de balsas en Abuná y los usos múltiples del agua”. En las respuestas de Furnas-Odebrecht a las observaciones del IBAMA (mayo 2007), la resolución 555 es usada muchas veces como una “prueba” de que no habrá efectos sobre territorio boliviano. Sin embargo, aun sin tomar en cuanta la sedimentación y operando con niveles variables en el embalse, los estudios de factibilidad (ver tablas 4 y 5) muestran que los niveles naturales serían modificados para todos los caudales hasta 33600 m3/s. Por ejemplo, para un caudal de 5600 m3/s y el nivel mínimo de operación de Jirau de 82.5 m, el nivel del agua en la sección 42.3 en la confluencia con el río Abuná aumenta de 81.96 a 83.66 m.

Tabla 4: Niveles de agua en condiciones naturales

Sección28=Jirau, sección 42.3=río Abuná, secciòn 42.6=Estación hidrométrica Vila do Abuná

Tabla 5: Niveles de agua con embalse Jirau

Fuente: EIA–Tomo B 7/8, p. 4.14 La interrogante es: ¿cuáles serían los niveles de agua que habría que mantener en el embalse de Jirau para no afectar los niveles en Abuná y por tanto territorio boliviano? Si son muy bajos y/o próximos a los niveles naturales, se pone en riesgo la viabilidad del proyecto e incluso, la justificación para construir la represa. Recuérdese (tabla 2) que la operación con niveles variables ya afecta fuertemente el factor de carga y por tanto, el costo de la energía generada. Según el IBAMA: Destacase que la Curva Guía establecida es una curva válida para efectos

Page 9: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-9

de planeamiento, considerando el caudal medio mensual. En tiempo real el embalse deberá ser operado a partir de las curvas de remanso y de un sistema de previsión en Abunã, apoyado en una rede telemétrica en tiempo real en la cuenca del río Madera. En consecuencia el factor de carga puede estar sobrestimado y la curva guía ser inaplicable si se exige que el régimen hidráulico arriba de Abuná permanezca inalterado. Como agravante, la curva guia propuesta no considera los efectos de sedimentaciòn y la consecuente sobrelevación del nivel del agua, tema que será analizado más adelante. La figura 6 muestra los perfiles hidráulicos (línea que une los niveles del agua) en el tramo Jirau-Abuná, para un caudal bajo, uno medio y uno alto, para las situaciones con y sin represa. Estos perfiles fueron simulados mediante el programa HEC-RAS, Se usaron secciones transversales obtenidas de levantamientos topobatimétricos y restitución aerofotogramétrica realizados por los consultores. La simulación se realizó sin considerar el problema de sedimentación, sea natural o inducida por los embalses.

Figura 6: Perfil de la línea de agua entre Jirau y Abuná

Fuente: Complexo hidrelétrico do rio Madeira, estudos de viabilidade, 2004 Se observa que los niveles del agua con represa son más altos que sin represa para todos los caudales, excepto los más grandes (48800 m3/s corresponde al caudal máximo histórico). Esto es particularmente cierto en la cola o extremo superior del embalse, donde empieza el tramo binacional. Como referencia, la boca del río Abuná se sitúa a 119 km de distancia de la represa Jirau. La figura 6 muestra que a esa distancia el nivel con represa es claramente más alto, tanto para caudales bajos (líneas verdes) como para caudales medios (líneas azules). Es decir que, aún con los niveles variables propuestos en la tabla 3, existirá inundación estacional en el tramo binacional arriba de la confluencia con el río Abuná.

Page 10: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-10

El aumento del niveles está asociado a varios impactos ambientales. Muchas especies de peces serán incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones hidráulicas creadas por el embalse y desaparecerán. Cambiará la calidad del agua, especialmente en los afluentes, y se crearán condiciones adecuadas para la proliferación de los mosquitos vectores de la malaria, en una zona que ya es endémica.

5 MORFOLOGÍA Y SEDIMENTOS

La construcción de una represa y la consiguiente formación de un embalse provoca cambios morfológicos significativos en el curso de agua afectado. En el embalse se producirán procesos de deposición de sedimentos y de erosión de márgenes, que pueden extenderse un tramo aguas arriba. Aguas abajo del embalse ocurrirán procesos erosivos en las márgenes y el cauce principal, asociados a cambios morfológicos del río que se extienden a una cierta distancia de la represa. Todos estos cambios son resultado del proceso de adaptación a los cambios introducidos por las obras hidráulicas y la búsqueda de un nuevo estado de equilibrio morfológico del río. En todos los casos el embalse tiende a perder gradualmente su capacidad de almacenamiento y de generación de energía, en el caso de centrales hidroeléctricas. Se producen también otros cambios asociados a la sedimentación, en su mayoría negativos desde el punto de vista ambiental. A pesar de los avances científicos y de técnicas de recolección de datos, es difícil estimar con precisión la cantidad de sedimento que atrapará un embalse. La dificultad más frecuente es la falta de información confiable y de larga duración sobre la cantidad de sedimento transportado por los ríos. Entre los factores que influencian el proceso de sedimentación están la forma y tamaño del embalse en relación a la cantidad de sedimento que ingresa, la distribución del tamaño de las partículas, las fluctuaciones en el aporte de agua y sedimentos al embalse y la forma de operación del embalse (WCD, 2001). Según el estudio de factibilidad (Furnas et al, 2004), “el río Madera es uno de los mayores ríos del mundo en términos de descarga sólida, estimada en 750 mill.ton/año”. Sin embargo, las estimaciones sobre el caudal sólido del río Madera varían mucho según la fuente. Guyot et al (1995) estimaron un transporte medio de 306 mill.ton/año de sedimentos en suspensión para el periodo 1978-93 en Porto Velho. En Villa Bella, en la confluencia de los ríos Mamoré y Beni, los mismos autores estimaron un transporte de 257 mill.ton/año de sedimentos y 36 mill.ton/año de materias disueltas, para el periodo 1983-90. Del total de sedimentos en Villa Bella, 192 mill.ton/año provenían del río Beni y 65 del río Mamoré. Según Ferreira et al, (1988, citado por Guyot et al, 1995), el río Madera aporta 550 mill.ton/año de sedimentos en suspensión y 37-45 mill.ton/año de materias disueltas en su confluencia con el río Amazonas. Esas estimaciones difieren en un factor de 2. Esto puede deberse a diferencias en los métodos de medición, de cálculo y a periodos de cálculo no coincidentes. También muestra las dificultades para obtener información confiable y de larga duración sobre la cantidad de sedimento transportado por muchos ríos del mundo. Mediante métodos indirectos (por la profundidad y velocidad del río Madera es muy difícil realizar mediciones), se estimó que el transporte de fondo representa 6% del caudal en

Page 11: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-11

suspensión. Se denomina caudal o transporte de fondo al que se mueve por el lecho o cerca del lecho del río, por arrastre o saltación. El tamaño de las partículas que se mueven por el fondo es generalmente mucho más grande que el tamaño de las partículas que se mueven en suspensión. Por eso mismo, son las primeras que se depositan en el fondo de los embalses, empezando generalmente por el extremo aguas arriba. La tabla 6 muestra la proporción media de arena, limo y arcilla en los sedimentos transportados por el río Madera. La fracción de arena (tamaño igual o superior a 0.07 mm y menor a 2 mm) es de 14.4%. De ese porcentaje, 12% corresponden a arenas finas con diámetro de hasta 0.25 mm y el restante 2.4% a arenas medias, gruesas y cascajo. Las arenas representan el material más riesgoso para las turbinas y el que

Tabla 6: Porcentaje de arcilla, limo y arena en los sedimentos del Madera

Sólidos % Arcilla % Limo % Arena En suspensión 25.0 60.1 9.3

Del lecho 0.1 0.4 5.2 Total 25.0 60.6 14.4

Fuente: Complexo hidrelétrico do rio Madeira, estudos de viabilidade, 2004 Los estudios de factibilidad (2004) y EIA (2005) identificaron una tendencia de aumento de la carga de sedimentos con el tiempo en el tramo de estudio, lo que tiene gran importancia para los proyectos Jirau y Santo Antonio. Mediante el método de doble masa y los datos disponibles de la ANA, de la FURNAS y del USGS, se halló que a partir de 1990, se produjo un cambio significativo en la relación caudal sólido con caudal líquido, como se observa en la figura 7. La tasa anual media de aumento de la carga de sedimentos R fue estimada en 1.83%, lo que probablemente esté asociado al aumento de la erosión en la cuenca. En condiciones naturales las características hidráulicas del tramo Abuná-Porto Velho favorecen el tránsito de sedimentos, pero es necesario evaluar si eso cambiará con la construcción de las represas. Para ello y mediante métodos preliminares como el de la curva de Brune, se estimó que aproximadamente un 50% del volumen de ambos embalses se perdería por la deposición de sedimentos. Después de un cierto tiempo (22 a 28 años de operación), ya no habría deposición y todo el sedimento pasaría por las turbinas y vertederos. Considerando la gran cantidad de sedimentos que pasará por los sistemas de descarga desde el inicio de la operación, los autores recomiendan “que las turbinas y demás equipos sean proyectados para soportar los impactos de esas partículas”. El estudio sedimentológico que forma parte del EIA usó un método más avanzado para estimar la deposición de sedimentos: el modelo matemático unidimensional (HEC-6), aplicado a todo el todo el tramo entre Villa Bella y Porto Velho. El modelo necesita, entre otras cosas, de secciones transversales del río, que no estaban disponibles para todo el tramo. Para el subtramo aguas arriba de Abuná se recurrió a batimetrías parciales del lecho del río Madera, que cubrían un ancho de 60 m del canal central del río. Se consideraron dos hipótesis de evolución de la producción de sedimentos: a) una condición estabilizada que mantiene la

Page 12: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-12

situación actual (R=0%) y b) una condición de crecimiento de la producción de sedimentos de 2% anual. Para cada hipótesis se simularon varias alternativas.

Figura 7: Curva de doble masa – río Madera em Porto Velho

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000

QL Acumulada (m³/s)

1990

2001

1970

Fuente: Complexo hidrelétrico do rio Madeira, estudos de viabilidade, 2004

La figura 8 ilustra los resultados obtenidos para una de las alternativas. El perfil actual del fondo del lecho se muestra como una línea color marrón oscuro. El perfil después de 50 años de operación de las represas se muestras en color marrón claro. La figura 8 muestra también los niveles del agua al inicio (línea azul) y después de 50 años (línea roja). El aumento más grande de nivel se produzca cerca de la cachuela de Riberao (km 398), situada en el tramo binacional. El nivel de agua en este punto sube cerca de 6 m en 50 años para el caudal de 17000 m3/s. Esa diferencia significa que un extenso tramo del río Madera aguas arriba de la confluencia quedaría inundado, al igual que un tramo del río Abuná, cuya desembocadura quedaría parcialmente bloqueada por los sedimentos y el nivel del agua del río principal. Los resultados anteriores son compatibles con lo que se conoce del comportamiento de embalses. En particular, con la formación de depósitos de material grueso en el extremo aguas arriba del embalse. El modelo predice, como era de esperar, que la mayor parte del sedimento será transportado aguas abajo, pero que una parte se depositará, incluso en el subtramo binacional aguas arriba de Abuná, afectando por tanto territorio boliviano. El modelo predice que entre 93 y 97% de la arena que transporta el río Madera sería retenida en el tramo de estudio durante los 50 años de simulación. En cambio, prácticamente todo el material fino (limo y arcilla) pasaría aguas abajo. Finalmente, los autores mencionan que cabe esperar la construcción de las represas de Guajara-Mirim reduciría la sedimentación en los embalses Jirau y Santo Antonio.

Page 13: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-13

Figura 8: Perfil del lecho y de la línea de agua para el caso 2-90-C

Los resultados del estudio sedimentológico provocaron un revuelo en Brasil, porque indican explícitamente que habrán impactos transfronterizos y que territorio boliviano será afectado por el embalse de Jirau. Esto pone en duda la viabilidad misma del proyecto y abre la posibilidad de que Bolivia demande a Brasil ante tribunales internacionales. A consecuencia de todo esto, Furnas y Odebrecht descartaron los resultados de sus propios estudios de factibilidad y EIA, con el argumento que se basaron en información incompleta. Posteriormente el consorcio contrató a consultores, cuya opinión “experta” sirvió de base para afirmar que “no habrá sedimentación significativa en los embalses y por tanto, no deberán ocurrir sobre-elevaciones de los perfiles de la línea de agua” (Furnas, Odebrecht, 2007). Con esos argumentos y gracias al apoyo político del Gobierno brasileño, se concedió la licencia ambiental a las dos represas en julio de 2007. La licitación de la hidroeléctrica de Santo Antonio se hará efectiva el 30 de octubre. La posición oficial brasileña es que no habrá impactos de ningún tipo en Bolivia lo que, como se ha visto, no tiene sustento técnico y requiere de una buena dosis de fe. Al mismo tiempo, se manipula a la opinión pública y al Gobierno boliviano mediante ofertas de apoyo para realizar los estudios de la represa binacional y de otros proyectos hidroeléctricos.

6 CONCLUSIONES

La probabilidad de que los proyectos brasileños de Jirau y Santo Antonio tengan impactos negativos sobre territorio y población boliviana es muy alta. Pero la manipulación de que han sido objeto los resultados de los estudios dificulta la evaluación de la magnitud de esos impactos. En el caso específico del comportamiento hidráulico y morfológico del río Madera, quedan varias interrogantes y tareas pendientes. Los mismos autores del estudio hidrosedimentológico proponen una segunda etapa de levantamientos topobatimétricos y perfiles longitudinales, así como mediciones de descarga líquida y sólida, incluyendo

Page 14: 3 HIDRÁULICA Y MORFOLOGÍA DEL RIO MADERAtoda la cuenca amazónica boliviana, que ocupa una superficie de 724,000 km2 (66% del territorio del país). El río Madera es el único afluente

Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

Hidráulica y morfología del Río Madera III-14

mediciones de descarga sólida en algunos afluentes importantes, como es el caso del río Abuná y los ríos Mutum-Paraná y Jaci-Paraná. Siendo un tema de interés nacional, es necesario que los técnicos aporten a la discusión con información y análisis fundamentados. ENDE se encuentra actualmente llevando a cabo un levantamiento topobatimétrico del tramo entre Abuná y Guayaramerín. Con esa información, la que se ha pedido al Brasil y la que se puede obtener de varios programas de investigación, se podría llevar a cabo análisis independientes, recurriendo incluso a modelos, de tal manera de obtener resultados más precisos y confiables. La identificación de vacíos de información y simplificaciones metodológicas utilizadas en la modelación, son en realidad un aporte y ayudan a definir las tareas pendientes.. Esos resultados proveerán de sustento técnico, pero el país ya pudo y debió tener una posición oficial sobre los proyectos hidroeléctricos del río Madera. Solamente los sectores sociales del Norte Amazónico han manifestado su posición firme y clara. Han pasado más de cuatro años desde que la sociedad civil dio la voz de alerta sobre esos proyectos y que el mismo Gobierno brasileño los presentó en La Paz y simplemente se ha dejado que el proceso siga su curso. Se han perdido ya muchas oportunidades de intervenir y a medida que avanza el tiempo, la situación empeora. Además de los impactos ambientales negativos, existen aspectos legales, geopolíticos y sociales que deben ser tomados en cuenta al adoptar una posición. El país debe avanzar al mismo tiempo en tareas importantes como un marco legal que asegure el control de nuestros recursos naturales, Políticas nacionales de Energía y Aguas Internacionales y estrategias, planes y programas de desarrollo energético de corto, mediano y largo plazo, que identifiquen y respondan a las necesidades del país y de la Amazonía boliviana. Pero no se puede esperar a concluir esas tareas para tomar una decisión. Con toda probabilidad, sería demasiado tarde.

REFERENCIAS

Angulo, G., Al Mar por las Hidrovías de la Integración Sudamericana.

Guyot, J.L., Quintanilla, J., Cortés, J & Filizola, N. 1995. Les flux de matières dissoutes et particulaires des Andes de Bolivie vers le río Madeira en Amazonie Brésilienne. En Memorias del Seminario Internacional de Aguas Glaciares y Cambios climáticos en los Andes Tropicales.

PCE-Projetos e Consultorias de Engenharia, Furnas Centrais Elétricas SA y CNO-Constructora Noberto Odebrecht SA, 2002. Inventário Hidrelétrico do rio Madeira, trecho Porto Velho – Abunã, relatorio final. Noviembre 2002.

PCE, Furnas, Odebrecht, 2004. Complexo hidrelétrico do rio Madeira, Estudos de Viabilidade do AHE Jirau, nov. 2004, Brasil.

PCE, Furnas, Odebrecht, 2004. Complexo hidrelétrico do rio Madeira, Estudos de Viabilidade do AHE Santo Antônio, nov. 2004, Brasil.

Furnas, Odebrecht, 2007. Respostas as perguntas apresentada pelo IBAMA no ambito do processo de licenciamiento ambiental do complexo Madeira.