211
3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS 3.1. Novedades normativas para el año 2005. 3.2. Establecimientos censados y sometidos a control. 3.3. Los tipos impositivos. 3.3.1. La evolución de los tipos impositivos aplicados en España. 3.3.2. Los tipos aplicados en la Unión Europea. 3.4. La recaudación obtenida por los impuestos sobre el alcohol y bebidas alcohólicas. 3.4.1. Recaudación y tributación comparada. 3.4.1.1. Distribución de la recaudación en función de los consumos de productos objeto de los impuestos. 3.4.1.2. Presión fiscal comparada sobre bebidas alcohólicas. 3.4.1.3. Esfuerzo fiscal comparado por los impuestos sobre las bebidas alcohólicas. 3.4.1.4. Recaudación per cápita comparada por los impuestos sobre bebidas alcohólicas. 3.4.2. Análisis de la recaudación obtenida en España. 3.4.2.1. Bebidas derivadas. 3.4.2.1.1. Criterio de caja. 3.4.2.1.2. Criterio de devengo. 3.4.2.2. Productos intermedios. 3.4.2.2.1. Criterio de caja. 3.4.2.2.2. Criterio de devengo. 3.4.2.3. Cerveza. 3.4.2.3.1. Criterio de caja. 3.4.2.3.2. Criterio de devengo. 3.4.3. Análisis de la recaudación en función de su origen. 3.4.3.1. Impuestos sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas y sobre Productos Intermedios. 3.4.3.2. Impuesto sobre la Cerveza.

3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS

3.1. Novedades normativas para el año 2005.

3.2. Establecimientos censados y sometidos a control.

3.3. Los tipos impositivos.

3.3.1. La evolución de los tipos impositivos aplicados en España.

3.3.2. Los tipos aplicados en la Unión Europea.

3.4. La recaudación obtenida por los impuestos sobre el alcohol y bebidas alcohólicas.

3.4.1. Recaudación y tributación comparada.

3.4.1.1. Distribución de la recaudación en función de los consumos de productos objeto de los impuestos.

3.4.1.2. Presión fiscal comparada sobre bebidas alcohólicas.

3.4.1.3. Esfuerzo fiscal comparado por los impuestos sobre las bebidas alcohólicas.

3.4.1.4. Recaudación per cápita comparada por los impuestos sobre bebidas alcohólicas.

3.4.2. Análisis de la recaudación obtenida en España.

3.4.2.1. Bebidas derivadas.

3.4.2.1.1. Criterio de caja.

3.4.2.1.2. Criterio de devengo.

3.4.2.2. Productos intermedios.

3.4.2.2.1. Criterio de caja.

3.4.2.2.2. Criterio de devengo.

3.4.2.3. Cerveza.

3.4.2.3.1. Criterio de caja.

3.4.2.3.2. Criterio de devengo.

3.4.3. Análisis de la recaudación en función de su origen.

3.4.3.1. Impuestos sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas y sobre Productos Intermedios.

3.4.3.2. Impuesto sobre la Cerveza.

Page 2: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

3.4.4. Análisis de las autoliquidaciones y pago del impuesto.

3.4.4.1. Autoliquidaciones.

3.4.4.2. Aplazamientos de pago.

3.5. Las devoluciones del Impuesto.

3.5.1. Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas.

3.5.1.1. Devoluciones por exportación.

3.5.1.2. Devoluciones por utilización en la fabricación de aromatizantes y otros procesos de fabricación.

3.5.1.3. Otras devoluciones.

3.5.1.4. Resumen de beneficios fiscales.

3.5.2. Impuesto sobre Productos Intermedios.

3.5.2.1. Devoluciones por exportación.

3.5.2.2. Otras devoluciones.

3.5.3. Impuesto sobre la Cerveza.

3.5.3.1. Devoluciones por exportación.

3.5.3.2. Otras devoluciones.

3.6. El comercio exterior de bebidas alcohólicas.

3.6.1. Importación.

3.6.2. Exportación.

3.6.3. Tasas de cobertura.

3.7. Fiscalidad y precio de las bebidas alcohólicas.

3.7.1. Evolución de los precios de las bebidas alcohólicas en España.

3.7.2. Evolución de la fiscalidad y del precio de las bebidas alcohólicas en España.

3.7.3. Fiscalidad y precios de las bebidas alcohólicas en la Unión Europea.

3.7.3.1. Bebidas derivadas.

3.7.3.2. Productos intermedios.

3.7.3.3. Cerveza.

3.7.3.4. Vino tranquilo.

3.7.3.5. Vino espumoso.

Page 3: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

3.7.4. Las posibles distorsiones a la competencia de origen fiscal.

3.7.4.1. La presión fiscal comparada de las distintas bebidas alcohólicas.

3.7.4.2. La fiscalidad por litro de alcohol puro según bebidas.

3.8. Estructura del mercado internacional de bebidas alcohólicas.

3.8.1. La producción de bebidas alcohólicas.

3.8.2. Consumo per capita de bebidas alcohólicas.

3.8.3. Tasas de variación del consumo de bebidas alcohólicas en la UE en el período 1980 a 2003.

3.9. Estructura del mercado interno de alcohol y bebidas alcohólicas.

3.9.1. Alcohol.

3.9.1.1. Aguardientes y destilados de origen vínico.

3.9.1.2. Alcoholes neutros de origen vínico.

3.9.1.3. Aguardientes y destilados de frutas distintas de la uva.

3.9.1.4. Los demás aguardientes y destilados de origen agrícola.

3.9.1.5. Los demás alcoholes neutros de origen agrícola.

3.9.1.6. Alcoholes deshidratados.

3.9.1.7. Alcohol totalmente desnaturalizado.

3.9.1.8. Alcohol parcialmente desnaturalizado con desnaturalizantes generales.

3.9.1.9. Alcohol parcialmente desnaturalizado con desnaturalizantes especiales.

3.9.1.10. Balance global del movimiento de alcoholes producidos y recibidos en régimen suspensivo.

3.9.2. Bebidas Derivadas.

3.9.3. Balance consolidado del mercado nacional de alcohol y bebidas derivadas.

3.9.4. Productos intermedios.

3.9.5. Cerveza.

3.10. Estimación del consumo de bebidas alcohólicas.

3.10.1. Alcohol y bebidas derivadas.

3.10.1.1. Consumos estimados.

3.10.1.2. Las tasas de variación de la recaudación.

Page 4: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

3.10.2. Productos intermedios.

3.10.2.1. La estructura del consumo.

3.10.2.2. Cuotas asociadas a la estructura del consumo y tipos impositivos medios.

3.10.2.3. Las tasas de variación de la recaudación.

3.10.2.4. Estimación del consumo.

3.10.3. Cerveza.

3.10.3.1. La estructura del consumo.

3.10.3.2. Determinación de las tasas de variación.

3.10.3.3. Estimación del consumo.

3.10.4. Vinos.

3.10.5. Evolución del consumo de bebidas alcohólicas.

3.11. Rendimiento recaudatorio del consumo de alcohol y bebidas alcohólicas.

Page 5: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS .

3.1. Novedades normativas para el año 2005.

Entre las novedades normativas que afectan a los impuestos especiales sobre el alcohol y bebidas alcohólicas en el año 2005, cabe destacar las siguientes:

La Directiva 2004/106/CE del Consejo, de 16 de noviembre (D.O.U.E. L-359/30 del 4 de diciembre), por la que se modifica la Directiva 77/799/CEE, relativa a la asistencia mutua entre las autoridades competentes de los Estados miembros en el ámbito de los impuestos directos, de determinados impuestos sobre consumos específicos y de los impuestos sobre las primas de seguros, y la Directiva 92/12/CEE, relativa al régimen general, tenencia, circulación y controles de los productos objeto de impuestos especiales.

El Reglamento (CE) Nº 2073/2004 del Consejo, de 16 de noviembre (D.O.U.E. L-359/1 del 4 de diciembre), sobre cooperación administrativa en el ámbito de los impuestos especiales.

La Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2005 (B.O.E. del 28), por la que, entre otros, se actualiza al 2 por 100 los tipos impositivos específicos de los Impuestos sobre el Alcohol y Bebidas Alcohólicas y del Impuesto sobre las Labores del Tabaco.

El Real Decreto 161/2005, de 11 de febrero (B.O.E. del 12), por el que se modifica el Real Decreto 1326/1987, de 11 de septiembre, por el que se establece el procedimiento de aplicación de las directicas de la Comunidad Europea sobre intercambio de información tributaria.

El Real Decreto Ley 12/2005, de 16 de septiembre (B.O.E. del 17), por el que se aprueban determinadas medidas urgentes en materia de financiación sanitaria. Entre otras, se encuentra en su artº 2º el incremento de un 10% en los tipos impositivos de los impuestos sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas a partir del 17 de septiembre.

La Orden EHA/2102/2005, de 29 de junio (B.O.E. del 2 de julio), por la que se modifican la Orden de 12 de julio de 1993, por la que se establecen diversas normas de gestión en relación con los impuestos especiales de fabricación, y la Orden de 2 de febrero de 1999, por la que se aprueban los modelos en euros para la gestión de los impuestos especiales de fabricación y la presentación por vía telemática de las declaraciones-liquidaciones para las grandes empresas: Modelos 560 a 566; en concreto Modelos 561 para el Impuesto sobre la Cerveza, 562 para el Impuesto sobre Productos Intermedios y 563 sobre el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas y Modelos 504 y 505 para solicitud de autorización de recepción de productos objeto de los impuestos especiales de fabricación del resto de la UE.

La Orden EHA 3798/2005, de 29 de noviembre (B.O.E. del 30), por la que se establece la declaración previa en la circulación en el ámbito territorial interno del alcohol etílico y se modifica la Orden HAC/2696/2003.

La Resolución de 31 de mayo de 2005, del Deparatamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se modifica la de 15 de diciembre de 2003, de instrucciones para la formalización del documento Único Administrativo.

La Resolución de 10 de junio de 2005 (B.O.E. del 28), del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, por la que se modifica la de 9 de julio de 1996, por la que se aprueban los modelos de tarjetas de inscripción en el registro territorial y los modelos de autorizaciones de aplicación de beneficios de devolución, entre otros, el

Page 6: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Modelo 523 del impuesto Especial sobre el Alcohol y bebidas Alcohólicas en los caso previstos en los artículos 22 y 43 de la Ley 38/1992, de impuestos Especiales.

La Resolución de 10 de junio de 2005 (B.O.E. del 1 de julio), del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, por la que se modifica la Resolución de 16 de septiembre de 2004, por la que se establecen las normas de cumplimentación de los documentos de acompañamiento que amparan la circulación de productos objeto de los impuestos especiales de fabricación, el sistema para la transmisión electrónica de determinados documentos y declaraciones utilizados en la gestión de los impuestos especiales y se aprueba el modelo 511 (B.O.E. de 11 de octubre).

3.2. Establecimientos censados y sometidos a contro l.

En los cuadros números 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3 se presenta un inventario de los 12.218 establecimientos inscritos en los registros territoriales de las oficinas gestoras correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas en los que se realizan actividades relacionadas con los impuestos sobre el alcohol y bebidas alcohólicas.

En el cuadro número 3.2.1 se han incluido los establecimientos en los que se realizan operaciones de fabricación. El mayor número de los establecimientos censados comprendidos en este cuadro corresponde a los elaboradores de vino de los que figuran inscritos en los registros territoriales 4.332; el segundo lugar corresponde a los destiladores artesanales, en número de 3.245, que se encuentran ubicados, en su casi totalidad, en Galicia, como una continuación del extinguido Régimen especial de destilación de aguardientes de orujo en dicha Comunidad Autónoma. Los establecimientos registrados como dedicados a la elaboración de bebidas derivadas alcanzan los 399 establecimientos, mientras que los correspondientes a productos intermedios, en 2005, se han reducido a 311. De las 122 fábricas de alcohol censadas, cerca de un centenar tienen una capacidad de producción diaria inferior a 1.000 litros de alcohol puro.

El resto de los establecimientos donde se ejercen actividades de fabricación corresponde a 169 fábricas de bebidas fermentadas distintas del vino y de la cerveza, 34 de extractos y concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial, que añaden alcohol en una proporción no superior al 1% vol., que reciben en régimen suspensivo, devengándose, a la salida del producto intermedio de la bodega elaboradora, el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas por el alcohol añadido que contienen los productos intermedios salidos de la bodega.

En relación con el año anterior, no hay grandes diferencias en cuanto al número de establecimientos censados. Así, se ha reducido en 3 el número de fábricas de alcohol, en 5 el de elaboradores de productos intermedios, en 2 el de fábricas de cerveza, en 7 el de fábricas de bebidas derivadas, en 2 el de fábricas de extractos y concentrados y en 6 el de elaboradores de bebidas fermentadas. Por el contrario, ha aumentado en 137 el de elaboradores del vino y en 13 el de fábricas exclusivamente de bebidas alcohólicas; también se ha reducido en un 2,2% el número de destiladores artesanales, actividad en la que su número no guarda relación con su importancia económica ni fiscal.

En el cuadro número 3.2.2 se ha anotado el número de establecimientos en los que se realizan actividades comerciales o de distribución, que comprenden, básicamente, los depósitos fiscales que reciben los productos en régimen suspensivo, los almacenes fiscales que los reciben con exención de los impuestos para, a su vez, expedirlos con exención a los establecimientos autorizados para ello y los operadores registrados como titulares de los depósitos de recepción; las figuras del operador registrado y del depósito de recepción son exclusivas de la circulación intracomunitaria, para la recepción de productos objeto de los impuestos especiales de fabricación en régimen suspensivo, devengándose el impuesto en el momento de la recepción.

Page 7: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.2.1

VINOS Y BEB.FERMENTADAS

Bebidas Extractos y Destiladores Elaboradores Elaboradores

Alcohol derivadas concentrados artesanales Reg.Gral. Reg .Espec. Vinos B. Fermentadas

A1 B1 EC DA B9 B0 C1 V1 F1 BA

ANDALUCIA 5 97 4 0 175 0 4 242 1 41 569

ARAGÓN 3 5 3 0 15 0 1 144 6 0 177

ASTURIAS 5 14 0 0 0 0 0 6 76 0 101

BALEARES 0 17 0 2 0 0 0 45 0 1 65

CANARIAS 7 19 0 0 6 0 7 0 0 0 39

CANTABRIA 0 12 0 16 0 0 0 1 0 0 29

CASTILLA LA MANCHA 17 18 0 0 13 0 1 616 0 12 677

CASTILLA LEÓN 28 36 0 6 6 0 1 498 0 1 576

CATALUÑA 8 29 14 0 50 1 6 622 2 13 745

EXTREMADURA 4 10 1 0 0 0 0 202 0 0 217

GALICIA 31 65 0 3.220 0 0 1 390 0 1 3.708

MADRID 0 3 1 0 2 0 3 45 0 1 55

MURCIA 2 15 0 0 4 0 1 57 0 10 89

NAVARRA 1 17 0 0 11 0 0 138 6 2 175

PAÍS VASCO 2 11 2 1 2 0 3 594 77 1 693

LA RIOJA 6 9 1 0 8 0 0 534 0 1 559

VALENCIA 3 22 8 0 19 0 1 198 1 16 268

TOTAL 122 399 34 3.245 311 1 29 4.332 169 100 8.742

- Los datos se refieren a febrero de 2006.

COMUNIDADTOTAL

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR IMPUESTOS SOBRE EL AL COHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS(Actividades de fabricación)

ACTIVIDADES DE FABRICACIÓN

ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS PRODUCTOS INTERMEDIOS

CERVEZA

Page 8: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.2.2

Depósitos Almacenes Operadores Depósitos Plantas Depósit os Depósitos Depósitos Operadores Depósitos Almacenes Operadoresficales fiscales registrados fiscales embotelladoras fis cales fiscales fiscales registrados fiscales fiscales reg istrados

A7 AT OA B7 B6 M7 C7 V7 OV DB BT OB

ANDALUCIA 2 3 0 0 0 0 1 0 1 6 0 11 24

ARAGÓN 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 4

ASTURIAS 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

BALEARES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8 9

CANARIAS 0 0 0 2 0 0 0 0 0 8 0 0 10

CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTILLA LA MANCHA 3 0 0 0 1 0 1 8 0 3 0 1 17

CASTILLA LEÓN 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 6

CATALUÑA 6 6 2 0 2 0 1 3 0 21 0 14 55

EXTREMADURA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2

GALICIA 2 3 0 1 0 0 0 1 1 0 0 3 11

MADRID 1 2 1 0 0 0 0 2 4 12 0 8 30

MURCIA 0 1 0 0 0 0 0 2 0 2 0 1 6

NAVARRA 2 0 0 2 0 0 0 2 0 6 0 3 15

PAÍS VASCO 0 5 1 0 0 0 0 1 0 3 0 6 16

LA RIOJA 0 0 1 1 0 0 0 6 0 3 1 0 12

VALENCIA 3 2 0 0 1 1 0 3 1 8 0 14 33

TOTAL 19 32 5 6 4 1 3 29 7 77 1 71 255

- Los datos se refieren a febrero de 2006.Nota: Los establecimientos censados comunes a Bebidas alcohólicas y Labores del tabaco figuran en el cuadro nº 5.2.1 del Capítulo 5.

CERVEZAPRODUCTOS

INTERMEDIOSVINOS Y BEBIDAS

FERMENTADASBEBIDAS ALCOHÓLICAS

ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR IMPUESTOS SOBRE EL AL COHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS(Actividades Comerciales)

ACTIVIDADES COMERCIALES

COMUNIDADTOTAL

ALCOHOL BEBIDAS DERIVADAS

Page 9: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Comparando el número de establecimientos registrados con los relativos al año anterior, se observa que las cifras se mantienen en valores bastantes estables. Así ha aumentado en 2 el número de depósitos fiscales de bebidas derivadas, en 1 el de vinos y bebidas fermentadas, en 1 y 5 el de operadores registrados de alcohol y de bebidas alcohólicas, respectivamente, en 2 el de depósitos fiscales de alcohol; mientras que se ha reducido en 1 el de almacenes fiscales de alcohol. Han permanecido inalterados el número de depósitos fiscales de bebidas derivadas y bebidas alcohólicas; por el contrario, han disminuido en 3 tanto los provisionales de labores de tabaco y bebidas alcohólicas como los correspondientes a almacenes fiscales (Cfr. cuadro número 5.2.1).

El número de establecimientos censados en los registros territoriales como receptores de alcohol y bebidas alcohólicas con exención del impuesto se ha recogido en el cuadro número 3.2.3. El conjunto de estos establecimientos es de 3.221 habiendo experimentado un descenso del 13,2% con respecto al año anterior.

En primer lugar destacan, por su número, los centros sanitarios, 813 frente a 1.066 del año anterior, y las industrias que utilizan en sus procesos alcohol total o parcialmente desnaturalizado con los desnaturalizantes aprobados con carácter general. En relación con estas industrias usuarias de alcohol desnaturalizado se ha observado, con respecto al año anterior, un descenso tanto de las que utilizan alcohol totalmente desnaturalizado (de 221 a 127) como de las que utilizan alcohol parcialmente desnaturalizado con los desnaturalizantes aprobados con carácter general (de 1.535 a 1.408) y también, se han reducido en 25 las que utilizan desnaturalizantes especiales. Los laboratorios farmacéuticos y los centros sanitarios, han disminuido de 182 a 172 en el primer caso y de 1.066 a 813 en el segundo; las fábricas de vinagre se han reducido de 84 a 80, mientras que los establecimientos autorizados para percibir la devolución del impuesto soportado por el alcohol empleado han pasado de 204 a 201 y los centros de investigación han aumentado de 395 a 399.

De los establecimientos a que se hace mención en estos cuadros, las fábricas de alcohol con una producción superior a 1.000 litros de alcohol puro por día (unas 70) están sometidas a intervención de carácter permanente; las fábricas de bebidas derivadas, así como las de extractos y concentrados alcohólicos, los establecimientos de destilación artesanal, los depósitos fiscales de alcohol y de bebidas derivadas y los establecimientos dedicados a la fabricación, elaboración y depósito fiscal de productos intermedios, cerveza, vinos, bebidas fermentadas y bebidas alcohólicas están sometidos a intervención no permanente; el resto de los establecimientos se someten al régimen general de inspección.

Conviene hacer la precisión de que realmente lo que es objeto de registro es la actividad desarrollada en un determinado establecimiento, por lo que no necesariamente la suma de las actividades registradas debe coincidir con el número de establecimientos, ya que en un mismo establecimiento pueden realizarse más de una actividad inscribible en el registro territorial. Así, por ejemplo, en una fábrica de bebidas derivadas puede ejercerse la actividad de depósito fiscal de cerveza; se trataría de un solo establecimiento en el que se ejercen dos actividades. Sin embargo, en una fábrica de bebidas alcohólicas se puede fabricar todo tipo de estas bebidas y recibir y almacenar en régimen suspensivo las fabricadas en otro establecimiento o importadas; se trataría en este caso de un solo establecimiento en el que se ejerce una sola actividad - la fabricación de bebidas alcohólicas - que lleva aparejada la posibilidad de recibir las no fabricadas en dicho establecimiento.

3.3. Los tipos impositivos.

3.3.1. La evolución de los tipos impositivos aplica dos en España.

En el cuadro número 3.3.1 se han anotado los tipos impositivos que han estado vigentes durante el período de 1998 a 2005 con respecto a las diferentes categorías de bebidas alcohólicas.

El tipo impositivo aplicable al alcohol y a las bebidas derivadas se ha incrementado en un 10% en 1993, en un 5,9% en 1994, en un 3,5% en 1995, en otro 3,5% al principio de 1996 y en un 25,58% a finales de julio de dicho año, a partir del cual permanece inalterado en los cinco años

Page 10: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.2.3

Laboratorios Centros Centros Totalmente Fábricas Con devoluciónfarmacéuticos sanitarios Investigación General Especial vinagre

A9 A0 A2 A6 AV AW AX AC

ANDALUCIA 8 136 79 9 161 2 46 15 456

ARAGÓN 10 35 24 50 48 1 2 13 183

ASTURIAS 3 17 0 4 48 1 2 1 76

BALEARES 1 9 5 0 6 0 1 1 23

CANARIAS 0 20 13 13 29 0 0 4 79

CANTABRIA 3 3 1 1 15 1 0 3 27

CASTILLA LA MANCHA 6 20 9 0 31 1 5 7 79

CASTILLA LEÓN 6 70 15 11 66 0 0 6 174

CATALUÑA 72 72 42 7 345 4 9 50 601

EXTREMADURA 0 14 11 0 9 0 0 0 34

GALICIA 2 40 45 15 39 2 3 1 147

MADRID 45 213 73 10 183 5 3 11 543

MURCIA 6 17 2 2 71 2 1 9 110

NAVARRA 1 12 4 2 70 0 2 3 94

PAÍS VASCO 4 42 33 1 148 2 3 47 280

LA RIOJA 0 5 4 1 11 0 2 1 24

VALENCIA 5 88 39 1 128 0 1 29 291

TOTAL 172 813 399 127 1.408 21 80 201 3.221

- Los datos se refieren a febrero de 2006.

TOTALCOMUNIDAD

ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR IMPUESTOS SOBRE EL AL COHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS

ALCOHOL BEBIDAS ALCOHÓLICAS

(Usuarios con beneficios fiscales)

USUARIOS CON BENEFICIOS FISCALES

Parcialmente

Alcohol desnaturalizado

Page 11: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.3.1

Hasta Desde(2) 16-9-05 (3) 17-9-05 (4)

ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

Península y Baleares litro a.p. 7,3997 7,5477 8,3025

Canarias litro a.p. 5,7902 5,9060 6,4966

Destilación artesanal:

Península y Baleares litro a.p. 6,4754 6,6049 7,2654

Canarias litro a.p. 5,0416 5,1424 5,6566

Cosecheros:

Península y Baleares litro a.p. 1,7467 1,7816 1,9598

Canarias litro a.p. 1,3534 1,3805 1,5186

PRODUCTOS INTERMEDIOS

Península y Baleares litro 0,4949 0,5048 0,5553

Canarias litro 0,3874 0,3952 0,4347

Península y Baleares <= 15% vol. litro 0,2970 0,3029 0,3332

Canarias <= 15% vol. litro 0,2325 0,2372 0,2609

CERVEZA :

Con grado alcohólico hasta 1,2% vol. litro 0,0000 0,0000 0,0000

Con grado alcohólico >1,2% y < 2,8% vol. litro 0,0245 0,0250 0,0275

Con grado alcohólico superior a 2,8% vol:

Inferior a 11º Plato litro 0,0667 0,0680 0,0748

De 11º a 15º Plato litro 0,0887 0,0905 0,0996

Superior a 15º hasta 19º Plato litro 0,1209 0,1233 0,1356

Superior a 19º Plato º P/litro 0,0081 0,0083 0,0091

Se ha utilizado el cambio medio establecido en 1999 (1Euro = 166,386 ptas)

(1) Establecidos por Ley 65/1997 de PGE para 1998 y por Ley 49/1998 de PGE para 1999

(2) Establecidos por Ley 23/2001 de PGE para 2002.

(3) Establecidos por Ley 2/2004 de PGE para 2005.

(4) Modificaciones introducidas por el Real Decreto-Ley 12/2005.

UN

IDA

DE

SCONCEPTOS

EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS IMPOSITIVOS APLICABLES POR L OS IMPUESTOSSOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS

TIPOS IMPOSITIVOS

6,8515

5,3613

5,9957

4,6682

0,0232

1,6173

1,2531

0,4583

0,3587

0,2750

0,2153

0,0000

0,0077

0,0534

0,0838

0,1143

20051998, 1999, 2000 y 2001 2002, 2003 y 2004

(1)

Page 12: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

siguientes hasta el 1 de enero de 2002 en el que aumenta un 8%; en 2005, de nuevo, se suceden dos elevaciones: la primera de un 2%, con efectos hasta el 16 de septiembre, y la segunda de un 10% en vigor desde el 17. Estos tipos se han mantenido en el nivel mínimo exigido comunitariamente, hasta el 30/7/96, para situarse a partir del mismo y en los siguientes cinco años en un 24,6% por encima, con el aumento de tipos de 2002 se eleva a un 34,5 por 100 y con la última elevación de 2005 pasa a situarse un 51% por encima.

Los tipos en el régimen de destilación artesanal, no sometido a mínimos comunitarios, se han mantenido invariables hasta 1993; en 1994 y 1995 estos tipos se han elevado en el mismo porcentaje que el tipo general. Sin embargo, los tipos correspondientes al régimen de cosecheros se mantuvieron hasta 1994 en los mismos valores que se fijaron en 1991, para aumentar a partir de entonces en la misma proporción que lo ha hecho el tipo general.

Para poder evaluar la evolución de los tipos aplicados a los productos intermedios, antes y después del 1 de enero de 1993 en que empiezan a constituir el objeto de un impuesto independiente del que recaía sobre el alcohol que se añadía a estas bebidas, se ha considerado, para el año 1992, una bebida que contiene un 6% de alcohol añadido. En el año 1993 el tipo impositivo experimentó un fuerte incremento con respecto al año anterior, para ajustarse al mínimo exigido en el ámbito comunitario y las mismas razones originaron la elevación del 10% que experimentaron en 1994, del 3,5% en 1995 y 1996 y del 2,61% en 1997, permaneciendo inalterados en los siguientes años hasta el año 2002 en los que se han aumentado un 8 por 100. En el año 1997, entró en vigor un tipo reducido para los productos intermedios con graduación inferior o igual a 15% vol., que ha mantenido las mismas variaciones que el tipo general. En 2005, se suceden dos elevaciones de tipos que, al igual que el resto de bebidas alcohólicas, suponen subidas del 2% y 10 por 100.

En el caso del Impuesto sobre la Cerveza en el que la estructura de su tarifa se modificó notablemente en 1994, cabe destacar la fuerte elevación, en 1993, de unos tipos que permanecían prácticamente constantes desde 1989; por otra parte, en 1993 se produce la igualación de los tipos impositivos aplicables en Canarias y en la Península e islas Baleares. En 1994, se introdujo un tipo cero para la cerveza con una graduación alcohólica no superior a 1,2% vol.; para la cerveza con una graduación alcohólica entre 1,2 y 2,8%, haciendo uso de la autorización comunitaria de establecer para las cervezas con graduación no superior a 2,8% vol. tipos inferiores al mínimo fijado se mantuvo el mismo tipo en 1994 y se ha elevado un 3,7% en 1995, un 3,6% en 1996 y un 2,66% en 1997; el resto de los tipos impositivos se ha incrementado en los dos años 1995 y 1996 en algo más del 3,5% y del 2,6% en 1997, manteniéndose en niveles próximos a los mínimos exigidos por la Comunidad. En el año 2002, ha habido una nueva modificación de tipos pero que no ha afectado a todas las categorías de cerveza por igual; así, el tipo de la cerveza de grado alcohólico superior a 2,8% vol. e inferior a 11º Plato, más demandada de las introducidas del resto de países de la UE, ha sufrido un elevado incremento que ha alcanzado el 24,9%, mientras que, en el resto de categorías, han oscilado entre el 5,2% para la cerveza superior a 19º Plato al 5,85% de la cerveza más demandada (11º a 15º Plato). Por último, en los años 2003 y 2004 los tipos se han mantenido invariables y en 2005 se suceden dos elevaciones de tipos que, al igual que el resto de bebidas alcohólicas, suponen subidas del 2% y 10 por 100.

Por lo que se refiere a Canarias, se mantiene una tributación diferenciada de las bebidas alcohólicas -excepto en el caso de la cerveza para la que se aplican los mismos tipos y en las bebidas que son objeto del Impuesto sobre el Vino y Bebidas Fermentadas que no rige en esta Comunidad- inferior a la que se aplica en el resto del ámbito territorial del impuesto y por debajo del tipo mínimo establecido a nivel comunitario; ésto es posible porque Canarias queda fuera del ámbito de aplicación de las directivas comunitarias armonizadoras de los impuestos especiales. La contrapartida de esta situación es que el comercio entre Canarias y el resto de la Comunidad, por lo que a los impuestos especiales se refiere, no puede realizarse por el procedimiento de circulación intracomunitaria.

Page 13: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.3.2. Los tipos aplicados en la Unión Europea.

En el cuadro número 3.3.2 se han anotado los tipos vigentes, al 1 de julio de 2005, en cada uno de los 25 Estados miembros de la Unión Europea, por los impuestos especiales que gravan cada una de las categorías de bebidas alcohólicas, así como los tipos mínimos exigidos para cada uno de ellos. También, para que la información acerca de la fiscalidad soportada sea completa, se han añadido al cuadro los tipos aplicados por IVA.

Para la conversión en euros de los tipos impositivos vigentes en cada Estado miembro se ha tomado el tipo medio de cambio irrevocable del euro establecido desde el 1/1/1999 (1/1/01 para Grecia) de los 12 países de la UEM (Cfr. Anexo número 8) y el de 1/10/04 para el resto de países y para la conversión de los tipos mínimos (tipo de cambio del euro vigente el primer día laborable del mes de octubre de 2004, tal como se dispone en las directivas armonizadoras).

Por lo que se refiere a la cerveza, los tipos indicados en el cuadro son los normales aplicados en cada Estado a una cerveza con 12 grados Plato o 5,5% vol. de graduación alcohólica -según el sistema de imposición elegido en cada Estado- que pueden considerarse como las de mayor venta. Los Estados miembros que se indican en el cuadro aplican tipos reducidos, dentro del respeto a la normativa comunitaria armonizadora, tanto a la cerveza producida por pequeñas cervecerías, como a la cerveza con un grado alcohólico no superior a 2,8% vol.

El gráfico número 3.3.1 permite una visión rápida de las sensibles diferencias existentes entre los tipos aplicados; Finlandia, Irlanda, Suecia, el Reino Unido, Dinamarca y Eslovenia, destacan de forma notable por lo elevado de sus tipos; en un segundo nivel se encuentran los Países Bajos, Chipre, Austria, Bélgica, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Francia y Grecia; el resto de los países se sitúan por debajo de los 11,2 euros por hectolitro, próximos al nivel mínimo exigido por la directiva comunitaria que es de 8,98 euros por hectolitro.

En cuanto al gravamen del vino y las demás bebidas fermentadas, distintas de la cerveza, es importante precisar que los tipos impositivos aplicados a ambas categorías de bebidas (vino y bebidas fermentadas) deben ser iguales, si bien pueden aplicarse tipos reducidos cuando se trate de bebidas con un contenido alcohólico inferior a 8,5% vol.

En el gráfico número 3.3.2 se aprecia cómo ocho Estados miembros (Chipre, Grecia, España, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Eslovenia) aplican un tipo cero tanto a las bebidas tranquilas como a las espumosas; República Checa, Alemania, Austria y Eslovaquia aplican un tipo cero a las bebidas tranquilas y un tipo bastante elevado a las espumosas; Francia, primer país productor de vinos espumosos, aplica un tipo a estos vinos que supera al duplo del aplicado a los vinos tranquilos; Finlandia, Suecia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, aplican los mismos tipos a ambas categorías, elevados en el caso de los dos primeros países y bastante inferiores en los demás. El resto de los países aplica tipos muy diferenciados a ambas categorías de bebidas, siendo más elevados los correspondientes a las bebidas espumosas, destacando los niveles alcanzados por los tipos existentes en Irlanda y Reino Unido.

En el gráfico número 3.3.3 se aprecia claramente la distinta fiscalidad que los Estados miembros aplican a las bebidas derivadas, destacando, como es habitual, los tipos exigibles en Suecia, Irlanda, Finlandia, Reino Unido, Malta, Dinamarca, Holanda y Bélgica. En el otro extremo, próximos a la línea que fija el tipo mínimo exigido, se encuentran Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Italia, España, República Checa, Letonia, Portugal, Grecia, Estonia y Polonia.

La fiscalidad de los productos intermedios se representa en el gráfico número 3.3.4 en el que destaca, sobre todo, el tipo aplicado en Suecia, a continuación por los exigidos en Finlandia, Irlanda y Reino Unido, seguidos en esta ocasión por Francia (que puede aplicar un tipo reducido en un 54% a sus vinos dulces naturales), Alemania, Dinamarca, Holanda y Bélgica. El resto de los países se sitúa en torno al listón del mínimo. Es importante destacar la aplicación de tipos reducidos, en algunos Estados miembros, a los productos intermedios con un grado alcohólico volumétrico adquirido no superior a 15% vol. España, hasta 1997, no ha tenido un tipo diferenciado y la

Page 14: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.3.2

I V A

Bélgica (2) 20,53 (4) 47,10 (4) 161,13 (4) 47,10 (4) 161,13 (5) (6) 99,16 664,35 21

Chipre 26,73 0,00 0,00 0,00 0,00 45,70 243,27 15

República Checa (2) 9,11 0,00 74,00 0,00 74,00 74,00 (8) 335,25 19

Dinamarca (2) (3) 37,62 (4) 82,52 (4) 123,65 (4) 82,52 123,65 (5) (6) 123,65 806,41 25

Alemania (2) 9,44 0,00 (4) 136,00 0,00 (4) 136,00 (5) (6) 153,00 (8) 521,20 16

Grecia (2) 13,56 0,00 0,00 0,00 0,00 (5) 45,00 (10) 436,00 19

España (11) (3) 9,96 0,00 0,00 0,00 0,00 (5) 55,53 (8) 332,10 16

Estonia (2) 20,41 (4) 66,47 (4) 66,47 (4) 66,47 (4) 66,47 107,37 388,58 18

Francia (3) 14,30 3,40 8,40 (12) 3,40 (12) 3,40 (5) 214,00 (9) 580,00 19,60

Hungria 20,47 3,25 37,04 32,49 37,04 53,69 311,88 25

Irlanda 109,29 (4) 273,00 (4) 546,01 (4) 273,00 (4) 546,01 (5) 396,12 1.570,00 21

Italia 19,08 0,00 0,00 0,00 0,00 56,15 292,35 20

Letonia 10,07 44,94 44,94 44,94 44,94 (5) 104,87 329,59 18

Lituania (2) 11,17 (4) 43,44 (4) 43,44 (4) 43,44 (4) 43,44 (5) 66,61 (8) 370,71 18

Luxemburgo (2) 9,52 0,00 0,00 0,00 0,00 (5) 66,93 416,46 15

Malta (2) (3) 8,95 0,00 0,00 0,00 0,00 46,57 931,53 18

Holanda (2) 25,11 (4) 59,02 (4) 201,24 (4) 59,02 (4) 201,24 (5) (6) 102,68 710,00 19

Austria (2) 24,00 0,00 0,00 0,00 0,00 73,00 (8) 400,00 20

Polonia (2) 18,84 31,17 31,17 31,17 31,17 62,57 417,10 22

Portugal (2) (3) 15,83 0,00 0,00 0,00 0,00 (5) 53,34 (8) 366,43 19

Eslovaquia (2) 15,00 0,00 (4) 59,89 0,00 (4) 59,89 62,38 (8) 249,53 19

Eslovenia 37,68 0,00 0,00 0,00 0,00 62,55 277,72 20

Finlandia (2) (3) 106,98 (4) 212,00 (4) 212,00 (4) 212,00 (4) 212,00 (5) 424,00 1.130,00 22

Suecia 88,99 (4) 244,55 (4) 244,55 (4) 244,55 (4) 244,55 (5) 500,29 2.221,38 25

Reino Unido (2) (3) 100,21 (4) 236,59 (4) 319,18 (4) 236,59 (4) 319,18 (5) 315,44 1.132,36 17,50

Mínimo 8,98 0,00 0,00 0,00 0,00 45,00 220,00

(1) Se considera una cerveza de 12 grados Plato y 5,5% vol.

(2) Se aplican tipos reducidos para las pequeñas fábricas de cerveza.

(3) Se aplican tipos reducidos a las cervezas con un contenido de alcohol inferior a 2,8% vol.

(4) Se aplican tipos reducidos a bebidas con un contenido en alcohol inferior a 8,5% vol.

(5) Se aplican los siguientes tipos reducidos a los productos intermedios con un grado alcohólico no superior a 15% vol.:

Bélgica: 74,37 España: 33,32 Lituania: 43,44 Finlandia: 257

Dinamarca: 82,52 Irlanda: 273 Luxemburgo: 47,10 Suecia: 301,26

Alemania: 102 Letonia: 62,92 Holanda: 72,89 Reino Unido: 236,59

Tipos reducidos para los vinos dulces naturales: Grecia 22,50; Francia 54; Portugal 21,20.

(6) Para productos intermedios espumosos:

<=15% vol.: Dinamarca 123,65; Alemania 136.

>15% vol.: Bélgica 161,13; Dinamarca 164,78; Holanda 201,24.

(7) Se considera una bebida con una graduación de 40% vol.

(8) Se aplican tipos reducidos para las pequeñas destilerias.

(9) Se aplican los siguientes tipos reducidos a las bebidas derivadas con una graduación no superior a 10% vol.: Francia 334.

(10) Se aplica un tipo reducido en Grecia para el ouzo: 181,60.

(11) Se aplica a partir del 17-09-05

(12) Tipo reducido aplicado a la sidra y la perada.

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas.

Todos los tipos se expresan en Euros por hectólitro de bebida, utilizando el tipo de cambio irrevocable del Euro de los 12 países de laUEM en vigor desde el 1-1-99 (1-1-01 para Grecia), excepto en los tipos mínimos y, en el resto de países, que se ha utilizado el cambiodel Euro del día 1 octubre 2004.

EspumosasPaís Beb. Derivadas

(7)

TIPOS IMPOSITIVOS APLICADOS EN LA U.E. A LAS BEBIDA S ALCOHÓLICAS

(Situación al 1 de julio de 2005)

Cerveza(1)

Vino

Tranquilo Espumoso

Otras Bebidas Fermentadas ProductosIntermediosTranquilas

Page 15: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Gráfico nº 3.3.1 Gráfico nº 3.3.3

Gráfico nº 3.3.2 Gráfico nº 3.3.4

TIPOS IMPOSITIVOS APLICADOS EN LA U.E. A LAS BEBIDA S ALCOHÓLICAS

TIPOS IMPOSITIVOS DE LA CERVEZA EN LA U.E.

0

20

40

60

80

100

120

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nido

Mín

imo

Eur

os/H

l

TIPOS IMPOSITIVOS DE LOS PROD. INTERMEDIOS EN LA U. E.

0

100

200

300

400

500

600

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nido

Mín

imo

Eur

os/H

l

TIPOS IMPOSITIVOS DE LOS VINOS EN LA U.E.

0

100

200

300

400

500

600

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nido

Mín

imo

Eur

os/H

l

V.Tranquilo V.Espumoso

TIPOS IMPOSITIVOS DE LAS BEBIDAS DERIVADAS EN LA U. E.

0

400

800

1.200

1.600

2.000

2.400

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nido

Mín

imo

Eur

os/H

l a.p

.

Page 16: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

graduación de nuestros vinos de Jerez ha sido rebajada a 15% vol. con el fin de poder acogerse a los tipos inferiores y así poder, también, evitar el trato desfavorable al tener que competir con el British Sherry en el Reino Unido que se comercializa con una graduación al límite del 15% y por lo tanto gravado con 236,59 euros/hectólitro, en lugar de los 315,44 euros/hectólitro aplicado a las bebidas de graduación superior a 15%vol.

3.4. La recaudación obtenida por los impuestos sobr e el alcohol y bebidas alcohólicas.

3.4.1. Recaudación y tributación comparada.

3.4.1.1. Distribución de la recaudación en función de los consumos de productos objeto de los impuestos.

Es importante analizar la importancia recaudatoria que tiene el consumo de las diferentes bebidas que constituyen el objeto de estos impuestos. Este es el objeto del cuadro número 3.4.1 en el que se han anotado las cantidades recaudadas en el año 2005 por los impuestos que gravan el consumo de cada una de las categorías de bebidas que se consideran a efectos fiscales. No se tiene en cuenta el alcohol como objeto del impuesto ya que, generalmente, sólo se grava cuando se consume en forma de bebida alcohólica, circulando en régimen suspensivo desde la fábrica o depósito fiscal de alcohol hasta la fábrica de bebidas alcohólicas.

Para el conjunto de la Comunidad Europea, el consumo de bebidas derivadas o espirituosas (whisky, ginebra, ron, etc.) origina el 46,39% (45,13% en 2002) de la total recaudación que se obtiene por el gravamen de las bebidas alcohólicas; el segundo lugar lo ocupa el consumo de cerveza, con un 32,99% (33,49%) de la total recaudación, seguido de lejos por el vino tranquilo, un 15,78% (16,05%), el vino espumoso 2,63% (2,66%) y los productos intermedios el 2,22% (2,67%).

España no somete a gravamen el vino tranquilo ni el espumoso y la recaudación obtenida procede mayoritariamente del consumo de bebidas derivadas que representa, con datos de 2005, el 77,65% (78,76% en 2002) de la total recaudación por bebidas alcohólicas, que se completa con el 20,9% (19,74%) que supone el consumo de cerveza y el 1,45%(1,50%) correspondiente a los productos intermedios. Un modelo contrario de fiscalidad es aquél en que la mayor parte de los ingresos tributarios proceden del consumo de cerveza, como ocurre en Austria, Irlanda, Reino Unido, Finlandia y Portugal (en el límite), en los que el gravamen de esta bebida aporta más del 40% del total.

3.4.1.2. Presión fiscal comparada sobre bebidas alc ohólicas.

En el cuadro número 3.4.2 se ha calculado la presión fiscal existente en cada uno de los Estados miembros que integran la Comunidad Europea, con respecto a los impuestos sobre las bebidas alcohólicas, durante el período 2000-2005, entendida como relación entre la recaudación obtenida por estos impuestos en cada Estado y el PIB correspondiente a los mismos.

Para el conjunto de la Comunidad, la presión fiscal se ha mantenido bastante estable, en el período analizado, dentro de una banda estrecha que ha oscilado entre el 0,27% de 2000 y el 0,26% en 2005. Es interesante destacar cómo, por regla general, los Estados que tenían una mayor presión fiscal en 2000 la han reducido; así, por ejemplo, Dinamarca ha pasado del 0,34% al 0,22% en 2005, Irlanda del 0,84% al 0,64% y Reino Unido del 0,70% al 0,63%. Asimismo en los países escandinavos, incorporados a la UE, desde 1.995, también se ha reducido; así en Finlandia ha pasado del 0,93% al 0,62% en estos seis años, en Suecia del 0,46% al 0,38%. Por el contrario, el fenómeno inverso no se ha producido. En España se ha reducido del 0,17% al 0,14 por 100.

Las diferencias existentes entre las presiones fiscales soportadas en los distintos Estados miembros, en el año 2005, se han reflejado en el gráfico número 3.4.1, en el que se observa cómo

Page 17: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.1

% % % % % %s/Total s/Total s/Total s/Total s/Total s/Total

Bélgica 218 37,53 28 4,84 111 19,12 31 5,26 193 33,25 582 100

Chipre 11 54,56 0 0,43 0 0,00 0 0,00 9 45,01 21 100

Rep. Checa 191 60,27 3 0,91 0 0,00 7 2,31 116 36,51 318 100

Dinamarca 161 35,75 3 0,75 129 28,59 4 0,83 154 34,08 452 100

Alemania 2.142 63,55 27 0,81 0 0,00 424 12,59 777 23,06 3.371 100

Grecia 250 81,42 1 0,34 0 0,00 0 0,00 56 18,24 307 100

España 997 77,65 19 1,45 0 0,00 0 0,00 268 20,90 1.283 100

Estonia 83 67,21 1 0,62 13 10,12 0 0,00 27 22,04 124 100

Francia 1.883 77,68 124 5,12 89 3,67 23 0,95 305 12,58 2.424 100

Hungria 141 49,63 3 0,93 6 2,03 7 2,31 128 45,10 284 100

Irlanda 320 30,80 70 (4) 6,77 182 17,53 9 0,86 457 44,04 1.038 100

Italia 574 59,48 18 1,84 0 0,00 0 0,00 373 38,68 965 100

Letonia 72 75,36 2 1,58 7 6,85 3 2,62 13 13,59 96 100

Lituania 119 68,95 9 4,98 10 5,58 (2) 35 20,48 173 100

Luxemburgo 6 55,33 1 10,66 0 0,00 0 0,00 4 34,01 11 100

Malta 10 92,43 (1) 0 0,00 0 0,00 1 7,57 10 100

Holanda 369 39,84 36 3,90 181 19,57 11 1,22 328 35,47 926 100

Austria 118 35,60 (3) 0 0,00 10 2,96 203 61,43 331 100

Polonia 1.087 58,30 (2) 134 7,20 (2) 643 34,49 1.864 100

Portugal 101 48,12 14 6,44 0 0,00 0 0,00 95 45,45 210 100

Eslovaquia 132 73,30 (3) 0 0,00 3 1,84 45 24,86 180 100

Eslovenia 12 19,17 0 0,08 0 0,00 0 0,00 51 80,75 63 100

Finlandia 372 38,23 16 1,65 183 18,76 (2) 402 41,36 973 100

Suecia 444 40,70 20 1,82 369 33,88 (2) 257 23,60 1.090 100

Reino Unido 3.344 29,68 235 (4) 2,08 3.061 27,17 215 1,91 4.413 39,16 11.268 100

T O T A L 13.157 46,39 628 2,22 4.474 15,78 746 2,63 9.356 32,99 28.361 100

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas

Las recaudaciones se expresan en millones de Euros

(1) Recaudación incluida en la correspondiente a bebidas derivadas

(2) Recaudación incluida en la correspondiente a vino tranquilo

(3) Recaudación incluida en la correspondiente a vino espumoso

(4) Incluidos sidra y perada

RECAUDACIÓN POR LOS IMPUESTOS ESPECIALES SOBRE BEBI DAS ALCOHÓLICAS EN LA UNIÓN EUROPEA EN 2005

País Cerveza TotalBebidas

DerivadasProductos

IntermediosVino

TranquiloVino

Espumoso

Page 18: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.4.2

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Bélgica 0,23 0,22 0,21 0,22 0,20 0,19

Chipre 0,11 0,15

Rep. Checa 0,32 0,32

Dinamarca 0,34 0,32 0,31 0,27 0,28 0,22

Alemania 0,17 0,16 0,16 0,16 0,16 0,15

Grecia 0,21 0,20 0,19 0,18 0,17 0,17

España 0,17 0,16 0,16 0,15 0,14 0,14

Estonia 1,15 1,12

Francia 0,17 0,17 0,16 0,15 0,15 0,14

Hungria 0,31 0,32

Irlanda 0,84 0,69 0,74 0,71 0,69 0,64

Italia 0,07 0,06 0,06 0,06 0,06 0,07

Letonia 0,68 0,75

Lituania 0,86 0,84

Luxemburgo 0,13 0,13 0,05 0,04 0,04 0,04

Malta 0,25 0,23

Holanda 0,21 0,19 0,21 0,20 0,21 0,18

Austria 0,15 0,14 0,15 0,15 0,15 0,13

Polonia 0,55 0,76

Portugal 0,17 0,19 0,16 0,15 0,15 0,14

Eslovaquia 0,43 0,47

Eslovenia 0,23 0,23

Finlandia 0,93 0,93 0,93 0,93 0,70 0,62

Suecia 0,46 0,50 0,47 0,44 0,39 0,38

Reino Unido 0,70 0,70 0,69 0,71 0,64 0,63

UE 0,27 0,27 0,26 0,26 0,26 0,26

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas.

Gráfico nº 3.4.1

PRESIÓN FISCAL POR IMPUESTOS ESPECIALES SOBREBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE (% s/P.I.B.)

AÑO 2005 (PRESIÓN FISCAL)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R.U

nido UE

Page 19: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

los Estados en que la presión fiscal es mayor son Estonia (1,12%), Lituania (0,84%), Polonia (0,76%), Letonia (0,75%), Irlanda (0,64%), Reino Unido (0,63%) y Finlandia (0,62%). Los Estados que tienen una menor presión fiscal son Italia (0,07%), Luxemburgo (0,04%), Austria (0,13%), y Alemania, Francia, Portugal y España que tiene una presión del 0,14%, equivalente al 53% de la media comunitaria.

3.4.1.3. Esfuerzo fiscal comparado por los impuesto s sobre las bebidas alcohólicas.

También, con respecto a estos impuestos, se ha calculado el esfuerzo fiscal, en los términos a que se ha hecho mención en el apartado 2.3.3. de este Estudio, el cual mide con mayor rigor que la presión fiscal el sacrificio soportado por los contribuyentes de los distintos Estados miembros de la Unión Europea. Los valores hallados se han anotado en el cuadro número 3.4.3 y hacen referencia también al período 2000-2005. Para el conjunto de la Comunidad, el esfuerzo fiscal es necesariamente igual a la presión fiscal, dado el procedimiento utilizado para la determinación de aquél como presión fiscal ajustada por la renta per cápita medida en paridad del poder adquisitivo.

La diferencia entre las mediciones efectuadas del sacrificio, según se utilice para ello la presión fiscal o el esfuerzo fiscal, son notables. A título de ejemplo, puede citarse la gran mayoría de los nuevos países incorporados a la UE y, en concreto Eslovenia donde la presión fiscal se encuentra a un nivel inferior de la media (0,23 frente a 0,26) y, sin embargo, el esfuerzo fiscal es superior a la ésta (0,28 frente al 0,26). En España, el esfuerzo fiscal, en 2005, es del 0,14%, el mismo que la presión fiscal, muy por debajo del esfuerzo fiscal medio comunitario (0,26%).

El gráfico número 3.4.2 permite una visión rápida de la presión fiscal y del esfuerzo fiscal que soportan los ciudadanos de los distintos Estados miembros de la Unión Europea, en 2005, por estos impuestos, destacando el alto esfuerzo registrado en Estonia, Lituania, Letonia y Polonia. El menor esfuerzo corresponde a Luxemburgo, seguida por Italia, Austria, Francia y Alemania.

3.4.1.4. Recaudación per cápita comparada por los i mpuestos sobre bebidas alcohólicas.

Dividiendo la recaudación por los impuestos sobre el alcohol y bebidas alcohólicas relativa a cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea entre su número de habitantes, se obtiene la recaudación per cápita que constituye otra magnitud interesante a la hora de efectuar comparaciones de tributación.

El resultado de esta operación se ha recogido en los cuadros números 3.4.4 y 3.4.5; en el primero de ellos la comparación se realiza en euros corrientes de cada año y en el segundo, en euros constantes de 2005. Debe llamarse la atención acerca de que las cifras obtenidas están afectadas por la provisionalidad de los datos relativos a la recaudación en 2005.

La recaudación per cápita en el conjunto de la Comunidad ha crecido ligeramente de forma continuada en el período 2000-2005, de forma tal que dicha recaudación ha sido en 2005 un 10,9% superior a la de 2000 en euros corrientes, un –1,6% medida en términos reales. En el último año, la recaudación se ha situado en un nivel similar a la relativa del año anterior.

Como término medio, el consumo de bebidas alcohólicas efectuado por cada ciudadano comunitario ha reportado, en el año 2005, a sus respectivas Haciendas 61 euros. La contribución del consumidor español fue de 29 euros en este mismo año; esta última cifra es un 11,5% superior a la de 2000, en euros corrientes y de un –6,5% en términos reales, a pesar de lo cual no llega a representar más del 47,5% de la media comunitaria.

Page 20: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.4.3

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Bélgica 0,19 0,19 0,18 0,19 0,17 0,17

Chipre 0,14 0,18

Rep. Checa 0,45 0,43

Dinamarca 0,27 0,26 0,26 0,22 0,23 0,18

Alemania 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,14

Grecia 0,29 0,27 0,24 0,22 0,20 0,20

España 0,18 0,17 0,17 0,15 0,15 0,14

Estonia 2,29 2,05

Francia 0,15 0,15 0,15 0,14 0,13 0,13

Hungria 0,50 0,52

Irlanda 0,67 0,54 0,56 0,54 0,51 0,47

Italia 0,06 0,05 0,05 0,06 0,06 0,07

Letonia 1,55 1,60

Lituania 1,80 1,65

Luxemburgo 0,06 0,06 0,02 0,02 0,02 0,02

Malta 0,34 0,33

Holanda 0,17 0,15 0,17 0,16 0,17 0,15

Austria 0,12 0,11 0,12 0,12 0,12 0,11

Polonia 1,15 1,54

Portugal 0,22 0,25 0,21 0,21 0,20 0,20

Eslovaquia 0,81 0,87

Eslovenia 0,30 0,28

Finlandia 0,82 0,82 0,82 0,82 0,61 0,55

Suecia 0,39 0,43 0,41 0,38 0,33 0,32

Reino Unido 0,62 0,61 0,59 0,60 0,53 0,54

UE 0,27 0,27 0,26 0,26 0,26 0,26

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas.

Gráfico nº 3.4.2

ESFUERZO FISCAL POR IMPUESTOS ESPECIALES SOBREBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE

AÑO 2005 (ESFUERZO Y PRESIÓN FISCAL)

0,00

0,30

0,60

0,90

1,20

1,50

1,80

2,10

2,40

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R.U

nido UE

Esf.Fiscal Pres.Fiscal Media

Page 21: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.4.4

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Bélgica 56 56 56 59 56 56

Chipre 20 28

Rep. Checa 28 31

Dinamarca 112 108 108 96 100 83

Alemania 43 42 41 42 42 41

Grecia 24 25 25 25 26 28

España 26 27 28 27 28 29

Estonia 80 92

Francia 42 44 43 41 41 39

Hungria 25 28

Irlanda 233 211 246 249 254 253

Italia 14 13 13 14 15 17

Letonia 33 42

Lituania 45 50

Luxemburgo 67 69 25 25 25 24

Malta 27 26

Holanda 55 53 60 59 62 57

Austria 40 37 42 42 43 40

Polonia 29 49

Portugal 21 24 21 20 20 20

Eslovaquia 27 33

Eslovenia 31 31

Finlandia 238 251 258 262 205 186

Suecia 137 138 135 131 121 121

Reino Unido 185 187 195 193 185 188

UE 55 56 57 57 60 61

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas.

Gráfico nº 3.4.3

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE II.EE. SOBREBEBIDAS ALCOHÓLICAS POR HABITANTE EN LA UE (Euros/h ab)

AÑO 2005 (RECAUDACIÓN/HABITANTE)

0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R.U

nido UE

Page 22: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.4.5

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Bélgica 61 60 59 62 57 56

Chipre 20 28

Rep. Checa 28 31

Dinamarca 122 116 113 98 102 83

Alemania 46 45 43 43 43 41

Grecia 29 28 27 27 26 28

España 31 30 30 29 29 29

Estonia 83 92

Francia 46 47 46 43 42 39

Hungria 26 28

Irlanda 276 240 267 261 259 253

Italia 15 14 14 15 15 17

Letonia 35 42

Lituania 47 50

Luxemburgo 77 78 27 27 25 24

Malta 28 26

Holanda 63 58 63 60 63 57

Austria 43 40 44 44 43 40

Polonia 30 49

Portugal 24 27 22 21 20 20

Eslovaquia 28 33

Eslovenia 31 31

Finlandia 255 262 263 264 207 186

Suecia 150 147 141 134 122 121

Reino Unido 198 198 204 200 189 188

UE 62 61 61 59 61 61

(*) Ponderados con los IPC medios anuales de cada Estado miembro (Cfr. Anexo nº 7).

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas.

Gráfico nº 3.4.4

(Euros constantes de 2005) (*)

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE II. EE. SOBREBEBIDAS ALCOHÓLICAS POR HABITANTE EN LA UE

RECAUDACIÓN/HABITANTE (Euros constantes de 2005)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005

España UE

Page 23: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

El gráfico número 3.4.3 permite una rápida apreciación de las diferencias existentes en cuanto a la fiscalidad "per cápita" relativa a los impuestos sobre bebidas alcohólicas, en euros corrientes, existente en los distintos Estados miembros de la Unión Europea en 2005. La comparación ofrece una notable dispersión, toda vez que la mayor recaudación per cápita (Irlanda) es 4,1 veces superior a la media, mientras que la menor (Italia) representa el 28% de la misma. En general la mayoría de los Estados del norte pertenecientes a la anterior UE (15) reflejan altas recaudaciones percápitas frente a los paises considerados del área mediterránea que, por el contrario, las tienen bajas.

En el gráfico número 3.4.4 se ha representado la evolución, durante el período 2000-2005, de la recaudación per cápita, en euros constantes, en el conjunto de la Unión Europea y en España, pudiendo comprobarse que no ha existido convergencia entre ambas magnitudes hasta el año 2003, pasando a divergir ligeramente en 2004 y, prácticamente estacionalizarse durante 2005.

3.4.2. Análisis de la recaudación obtenida en Españ a.

3.4.2.1. Bebidas derivadas.

3.4.2.1.1. Criterio de caja.

En el cuadro número 3.4.6 , de estructura idéntica a la del cuadro número 2.2.20, relativo a la recaudación por el conjunto de los impuestos especiales de fabricación, se han anotado las cantidades ingresadas mensualmente, durante el período 2002 a 2005, por el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, en miles de euros.

Conviene apuntar que:

- En los años 2003 y 2004 los tipos impositivos se mantuvieron inalterados y han acusado elevaciones en los años 2002 en el que se elevaron un 8% y en 2005 en el que lo hicieron en un 2% y 10% hasta y desde mediados del mes de septiembre, respectivamente;

- las recaudaciones correspondientes a dichos períodos no incluyen las cuotas devengadas en el País Vasco ni en Navarra, que se han ingresado directamente en sus Diputaciones forales y que se recogen en la parte inferior del cuadro;

- a las Haciendas forales del País Vasco se han transferido durante los años del período 2002 a 2005 las cantidades que figuran en el cuadro número 3.4.7 en concepto de ajustes por el Impuesto sobre el alcohol y bebidas derivadas. Por el contrario, la Hacienda foral de Navarra ha transferido a la Hacienda Estatal, también en concepto de ajustes, en dichos años, las cantidades que figuran en la parte inferior del cuadro.

Dichos ajustes se suelen realizar periódicamente en los mismos meses de cada año.

Lógicamente, estas transferencias han influido en las recaudaciones líquidas mensuales, sobre todo en las relativas a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en los que se producen los ingresos correspondientes a la Diputación foral de Navarra y las relativas a los meses de abril, julio, octubre y diciembre correspondientes a las transferencias a las Haciendas forales del País Vasco, siempre de mayor cuantía que las realizadas en sentido contrario desde la Diputación Foral de Navarra.

En la parte central del cuadro número 3.4.6 se ha anotado la recaudación acumulada obtenida en los doce meses del año, aunque realmente corresponden a las cuotas devengadas en el último trimestre del año anterior y tres primeros trimestres del mismo.

Page 24: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.6

03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04

E 61.470 48.618 48.865 50.847 -20,9 0,5 4,1 61.470 48.618 48.865 50.847 -20,9 0,5 4,1 790.490 797.619 814.377 845.310 0,9 2,1 3,8

F 141.285 105.322 109.748 137.254 -25,5 4,2 25,1 202.755 153.940 158.613 188.101 -24,1 3,0 18,6 824.114 761.656 818.803 872.815 -7,6 7,5 6,6

M 178.887 78.900 110.444 150.338 -55,9 40,0 36,1 381.642 232.840 269.057 338.439 -39,0 15,6 25,8 914.420 661.670 850.347 912.709 -27,6 28,5 7,3

1T 381.642 232.840 269.057 338.439 -39,0 15,6 25,8 381.642 232.840 269.057 338.439 -39,0 15,6 25,8 914.420 661.670 850.347 912.709 -27,6 28,5 7,3

A -5.888 39.610 20.536 -735 -772,7 -48,2 -103,6 375.753 272.451 289.593 337.704 -27,5 6,3 16,6 881.241 707.168 831.273 891.438 -19,8 17,5 7,2

M 23.020 62.283 64.187 50.545 170,6 3,1 -21,3 398.773 334.734 353.780 388.249 -16,1 5,7 9,7 852.031 746.431 833.177 877.796 -12,4 11,6 5,4

J 42.253 60.863 69.914 60.633 44,0 14,9 -13,3 441.026 395.597 423.694 448.882 -10,3 7,1 5,9 836.437 765.041 842.228 868.515 -8,5 10,1 3,1

2T 59.385 162.756 154.637 110.443 174,1 -5,0 -28,6 441.026 395.597 423.694 448.882 -10,3 7,1 5,9 836.437 765.041 842.228 868.515 -8,5 10,1 3,1

J 36.347 49.051 69.115 33.008 35,0 40,9 -52,2 477.373 444.648 492.809 481.890 -6,9 10,8 -2,2 828.821 777.746 862.292 832.408 -6,2 10,9 -3,5

A 76.047 87.995 76.662 93.519 15,7 -12,9 22,0 553.420 532.643 569.472 575.409 -3,8 6,9 1,0 825.768 789.694 850.960 849.264 -4,4 7,8 -0,2

S 57.321 64.835 70.739 83.787 13,1 9,1 18,4 610.740 597.477 640.211 659.196 -2,2 7,2 3,0 811.484 797.208 856.864 862.312 -1,8 7,5 0,6

3T 169.714 201.880 216.517 210.314 19,0 7,3 -2,9 610.740 597.477 640.211 659.196 -2,2 7,2 3,0 811.484 797.208 856.864 862.312 -1,8 7,5 0,6

O 64.046 66.101 45.871 41.143 3,2 -30,6 -10,3 674.786 663.578 686.082 700.340 -1,7 3,4 2,1 814.034 799.263 836.635 857.584 -1,8 4,7 2,5

N 94.293 92.062 96.264 100.195 -2,4 4,6 4,1 769.079 755.640 782.346 800.535 -1,7 3,5 2,3 820.035 797.031 840.837 861.516 -2,8 5,5 2,5

D 41.392 58.491 60.981 98.476 41,3 4,3 61,5 810.471 814.131 843.327 899.010 0,5 3,6 6,6 810.471 814.131 843.327 899.010 0,5 3,6 6,6

4T 199.731 216.653 203.116 239.814 8,5 -6,2 18,1 810.471 814.131 843.327 899.010 0,5 3,6 6,6 810.471 814.131 843.327 899.010 0,5 3,6 6,6

La recaudación correspondiente al impuesto obtenida por las Diputaciones Forales del País Vasco y Navarra ha sido la siguiente:

País Vasco 66.056 57.683 60.634 70.917 -12,7 5,1 17,0

Navarra 30.531 23.558 22.556 26.722 -22,8 -4,3 18,5

TOTAL RECAUDACIÓN CONSOLIDADA 907.057 895.372 926.516 996.649 -1,3 3,5 7,6

Miles de Euros. Se ha utilizado el cambio establecido en 1999 (1Euro = 166,386 ptas)

(*) Esta evolución de la recaudación líquida se refiere a la HACIENDA ESTATAL.

(1) En las columnas del "Periodo anual móvil", se expresan las recaudaciones obtenidas en los doce últimos meses que finalizan en el mes considerado.

2004

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE E L ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS (*)

20032002

MES 2005

% VARIACIÓN200220032002

PERIODO MENSUAL PERIODO ACUMULADO

2005% VARIACIÓN

20042003

PERIODO ANUAL MÓVIL (1)

2005% VARIACIÓN

2004

Page 25: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.4.7

En

Feb.

Mar.

Abr. 10.509 -29,51 16.695 58,86 13.303 -20,31 15.248 14,62 16.033 5,15

May.

Jun.

Jul. 8.862 -8,83 11.833 33,53 10.640 -10,08 10.268 -3,49 14.436 40,59

Ag.

Sep.

Oct. 10.087 -2,32 8.768 -13,08 11.658 32,96 11.751 0,80 11.415 -2,87

Nov.

Dic. 11.556 -23,14 10.972 -5,05 7.324 -33,25 7.338 0,19 8.989 22,50

Total 41.013 -17,96 48.268 17,69 42.925 -11,07 44.606 3,92 5 0.873 14,05

En

Feb. 5.700

Mar. -6.329 -51,96 -14.903 135,46 -17.511 -21.539 23,00

Abr. -18.034 -2.286 -87,32

May.

Jun. -9.454 -20,64 -17.861 88,93 -13.061 -26,87 -12.614 -3,43 -14.318 13,51

Jul.

Ag.

Sep. -12.492 72,89 -6.326 -49,36 -6.546 3,48 -9.545 45,82 -6.666 -30,16

Oct.

Nov.

Dic. -5.920 -57,55 -7.022 18,61 -10.648 51,65 -9.448 -11,27 -9.905 4,84

Total -34.196 -26,08 -40.412 18,18 -48.290 19,49 -51.404 6, 45 -52.429 1,99

Las cantidades positivas indican pagos a favor de las Haciendas forales y las negativas pagos a favor del Estado.

Unidad: Miles de Euros

CANTIDADES TRANSFERIDAS O RECIBIDAS DEL PAÍS VASCO Y NAVARRA POR AJUSTESDEL IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

Diputaciones Forales del País Vasco

Diputación Foral de Navarra

2005% Variac.

05/042004

% Variac.04/03

% Variac.02/01

2001 2002

2005% Variac.

05/04Período 2001

% Variac.01/00

% Variac.03/02

% Variac.01/00

2002% Variac.

02/012003

Período 2003% Variac.

03/02

2004% Variac.

04/03

Page 26: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Las tasas de variación de la recaudación acumulada en cada uno de los trimestres del año 2005 han sido positivas destacando la del primer trimestre, en contraste con la fuerte caída para este mismo período del año 2003 que acusaba la elevación de tipos impositivos de 2002.

La recaudación anual móvil correspondiente a la serie desestacionalizada ha venido adoptando una tendencia creciente hasta el mes de marzo de 2002, en el que se alcanzan los 914,42 millones de euros, que viene a constituir un máximo en la serie analizada, para a partir del mismo invertir la tendencia y hacerse decreciente, conforme el acaparamiento de bebidas del año anterior se iba amortiguando, hasta finalizar el primer trimestre del año 2003 en la cota de los 661,67 millones y, a partir de aquí, de nuevo adoptar un nuevo cambio de tendencia que finaliza en el período móvil que cierra el primer trimestre de 2005.

Con independencia de que más adelante se analicen con profundidad las causas de la evolución de la recaudación anual y sus cambios de tendencia, pueden avanzarse algunas de estas causas:

- Han desaparecido las disminuciones de recaudación que eran debidas al concierto del impuesto con el País Vasco, ya que en los cuatro últimos años, éste es percibido por sus Haciendas forales y es objeto de los correspondientes ajustes, que siempre se producen como pagos de la Hacienda estatal a la foral;

- a partir del mes de junio de 1998, la recaudación se incrementa con los ingresos transferidos en concepto de ajustes desde la Comunidad foral de Navarra, sin que se haya registrado mermas en los ingresos mensuales, ya que este impuesto siempre ha sido percibido por la Hacienda foral;

- los tipos impositivos se han mantenido inalterados desde el 31/7/1996 hasta el 1/01/2002 en el que se han incrementado un 8%, con los efectos de acaparamiento anteriormente comentados.

Resultará interesante analizar qué parte del incremento de la recaudación responde a cada uno de los factores que la han afectado: concierto con el País Vasco, convenio con la Diputación Foral de Navarra(*), elevaciones de tipos impositivos y cuál es consecuencia de una variación del consumo de bebidas derivadas o, lo que es lo mismo, de la base imponible. Conviene precisar que cuando en este informe se habla de consumo, se está realmente haciendo referencia a aquellas operaciones por las que se produce el devengo del impuesto, es decir, salidas de fábrica o depósito fiscal fuera del régimen suspensivo, introducciones intracomunitarias con destino distinto a estos establecimientos e importaciones a consumo.

De acuerdo con la información contenida en el apartado 3.10.1 de este Estudio, puede concluirse que el aumento del 6,6% que experimenta la recaudación líquida en el último año móvil que finaliza en el mes de diciembre del año 2005 y que corresponde a devengos del período que ha finalizado en el mes de septiembre, se ha debido en un 5,3% al incremento de las salidas a consumo, en un 1,6% al incremento en los tipos impositivos, en un -0,29% a la cesión del impuesto al país Vasco y en un -0,09% a la cesión a Navarra; estas dos últimas tasas, al igual que la correspondiente a la recaudación líquida, aplicando el criterio de caja.

En la parte inferior del cuadro 3.4.6 se ha reflejado la recaudación consolidada, añadiendo a las cuotas recaudadas por la Hacienda estatal, las ingresadas en las Haciendas forales que tienen cedido este impuesto. La tasa de variación interanual de la recaudación consolidada se sitúa 1 punto porcentual por encima de la correspondiente a la recaudación estatal en 2005 que al confrontarla con los años anteriores, parece romper, en buena medida, del mayor grado de resolución llevado a cabo en los ajustes correspondientes.

(*) En este Estudio relativo al año 2005, se incluyen, al igual que en el correspondiente a los de los períodos 1997 a 2004, en la estimación de consumos los correspondientes a Navarra que como se sabe tiene cedidos los impuestos especiales sobre bebidas alcohólicas, con el fin de recoger en la estimación todo el ámbito territorial del Impuesto.

Page 27: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.4.2.1.2. Criterio de devengo.

A la hora de comparar las recaudaciones obtenidas en períodos correspondientes a distintos años, es importante tener en cuenta que, como consecuencia de lo establecido por la Orden de 12 de julio de 1993, el período de pago de los impuestos experimentó una ampliación de un mes para los sujetos pasivos obligados a autoliquidarlos mensualmente. De nuevo, a partir del mes de abril de 1997, de acuerdo con la Orden de 8 de abril de 1997, el ingreso de la deuda tributaria se amplía sobre la normativa anterior en un mes más; es decir, los ingresos efectuados desde dicha fecha corresponden a cuotas tributarias devengadas tres meses antes.

Con el fin de conseguir una serie homogénea en la que no influya la variación del período de pago, en el cuadro número 3.4.8 , que contempla solamente el período 2002-2005, se han anotado, en cada uno de los meses, las cantidades recaudadas en el tercer mes siguiente, como corresponde al mismo período de liquidación que ha estado vigente en estos años, de tal forma que pueden aceptarse tales cantidades como las correspondientes a las cuotas devengadas en cada período, a reserva de las distorsiones que puedan introducir los aplazamientos de pago que se producen en este sector (Cfr. apartado 3.4.4.2 de este Estudio).

Merece también destacarse la forma en que se distribuyen las cuotas devengadas a lo largo de los cuatro trimestres de cada año; esta distribución puede apreciarse fácilmente en el gráfico número 3.4.5 . Cabría señalarse que, en ausencia de factores extraños, las recaudaciones siguen un orden creciente con los trimestres del año, si exceptuamos el tercer trimestre de 2004; el máximo corresponde en todos los ejercicios del período considerado al cuarto trimestre, en el que tienen lugar las ventas más fuertes del año con motivo de la campaña de Navidad; por otra parte, la cantidad devengada en el último trimestre del año puede también verse influida por el anticipo de las salidas de fábrica como consecuencia de un previsible incremento de tipos impositivos que pueda producirse al inicio del año siguiente; este factor se ha dejado sentir, sin duda, en los cuartos trimestres de todos los años y, sobre todo, en el correspondiente al año 2001, ante la anunciada subida de tipos para el 2002 que se hizo a primeros del mes de septiembre y que ha tenido un efecto de acaparamiento importante a partir del mismo.

Si se analiza la recaudación acumulada, siguiendo el criterio del devengo del cuadro número 3.4.8, se deja sentir en el último trimestre del año 2001 el efecto de acaparamiento, ante la subida de tipos de 2002, con consecuencias negativas en prácticamente la totalidad de la evolución acumulada del año 2002, como queda reflejado en las anormalmente elevadas tasas negativas que se han registrado y con la lógica inversión del signo en las del año 2003. En la correspondiente al año 2004, ya se puede observar una evolución de tasas más normalizada aunque acusa un cierto repunte en el último trimestre ante la anunciada elevación de tipos para el año 2005.

La tendencia se aprecia perfectamente a la vista de las recaudaciones obtenidas en los períodos anuales móviles, es decir, la correspondiente a los períodos de doce meses que finalizan en cada uno de los meses considerados, con lo que debe entenderse que desaparecen los efectos distorsionadores que producen las variaciones de tipo estacional. Esta tendencia se aprecia de forma aún más clara en el gráfico número 3.4.6 .

En el cuadro número 3.4.9 y gráficos números 3.4.7 y 3.4.8 se han integrado en las cuotas tributarias devengadas por el impuesto sobre el alcohol y bebidas derivadas las correspondientes al impuesto sobre productos intermedios.

3.4.2.2. Productos intermedios.

3.4.2.2.1. Criterio de caja.

En el cuadro número 3.4.10 se presentan los datos relativos a las cuotas ingresadas por el Impuesto sobre Productos Intermedios en el período 2002-2005, con independencia de los correspondientes al Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas.

Page 28: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.8

03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04

E -5.888 39.610 20.536 -735 -772,7 -48,2 -103,6 -5.888 39.610 20.536 -735 -772,7 -48,2 -103,6 881.241 707.168 831.273 891.438 -19,8 17,5 7,2

F 23.020 62.283 64.187 50.545 170,6 3,1 -21,3 17.132 101.893 84.723 49.810 494,8 -16,9 -41,2 852.031 746.431 833.177 877.796 -12,4 11,6 5,4

M 42.253 60.863 69.914 60.633 44,0 14,9 -13,3 59.385 162.756 154.637 110.443 174,1 -5,0 -28,6 836.437 765.041 842.228 868.515 -8,5 10,1 3,1

1T 59.385 162.756 154.637 110.443 174,1 -5,0 -28,6 59.385 162.756 154.637 110.443 174,1 -5,0 -28,6 836.437 765.041 842.228 868.515 -8,5 10,1 3,1

A 36.347 49.051 69.115 33.008 35,0 40,9 -52,2 95.732 211.808 223.753 143.451 121,3 5,6 -35,9 828.821 777.746 862.292 832.408 -6,2 10,9 -3,5

M 76.047 87.995 76.662 93.519 15,7 -12,9 22,0 171.778 299.802 300.415 236.970 74,5 0,2 -21,1 825.768 789.694 850.960 849.264 -4,4 7,8 -0,2

J 57.321 64.835 70.739 83.787 13,1 9,1 18,4 229.099 364.637 371.154 320.757 59,2 1,8 -13,6 811.484 797.208 856.864 862.312 -1,8 7,5 0,6

2T 169.714 201.880 216.517 210.314 19,0 7,3 -2,9 229.099 364.637 371.154 320.757 59,2 1,8 -13,6 811.484 797.208 856.864 862.312 -1,8 7,5 0,6

J 64.046 66.101 45.871 41.143 3,2 -30,6 -10,3 293.145 430.738 417.025 361.901 46,9 -3,2 -13,2 814.034 799.263 836.635 857.584 -1,8 4,7 2,5

A 94.293 92.062 96.264 100.195 -2,4 4,6 4,1 387.438 522.799 513.289 462.096 34,9 -1,8 -10,0 820.035 797.031 840.837 861.516 -2,8 5,5 2,5

S 41.392 58.491 60.981 98.476 41,3 4,3 61,5 428.829 581.290 574.270 560.571 35,6 -1,2 -2,4 810.471 814.131 843.327 899.010 0,5 3,6 6,6

3T 199.731 216.653 203.116 239.814 8,5 -6,2 18,1 428.829 581.290 574.270 560.571 35,6 -1,2 -2,4 810.471 814.131 843.327 899.010 0,5 3,6 6,6

O 48.618 48.865 50.847 46.673 0,5 4,1 -8,2 477.448 630.155 625.118 607.244 32,0 -0,8 -2,9 797.619 814.377 845.310 894.836 2,1 3,8 5,9

N 105.322 109.748 137.254 133.435 4,2 25,1 -2,8 582.769 739.903 762.372 740.679 27,0 3,0 -2,8 761.656 818.803 872.815 891.017 7,5 6,6 2,1

D 78.900 110.444 150.338 120.651 40,0 36,1 -19,7 661.670 850.347 912.709 861.330 28,5 7,3 -5,6 661.670 850.347 912.709 861.330 28,5 7,3 -5,6

4T 232.840 269.057 338.439 300.759 15,6 25,8 -11,1 661.670 850.347 912.709 861.330 28,5 7,3 -5,6 661.670 850.347 912.709 861.330 28,5 7,3 -5,6

Miles de Euros. Se ha utilizado el cambio establecido en 1999 (1Euro = 166,386 ptas)

(1) En las columnas del "Período anual móvil", se expresan las recaudaciones obtenidas por las cuotas que se han devengado en los doce últimos meses que finalizan en el mes considerado.

2004

PERIODO ACUMULADO PERIODO ANUAL MÓVIL (1)PERIODO MENSUAL

2005

EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS TRIBUTARIAS DEVENGADAS POR EL IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

2005 2005% VARIACIÓN

20042002 20022003 20032002% VARIACIÓN

2004 2003% VARIACIÓN

MES

Page 29: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Gráfico nº 3.4.5

Gráfico nº 3.4.6

IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS(cuotas tributarias devengadas)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

(Mile

s de

Eur

os)

2001 2002 2003 2004 2005

(Período trimestral)

1T

2T

3T

4T

(Período anual móvil)

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

2001 2002 2003 2004 2005

(Mile

s de

Eur

os)

Page 30: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.9

03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04

E -5.295 40.265 20.975 -1.178 -860,4 -47,9 -105,6 -5.295 40.265 20.975 -1.178 -860,4 -47,9 -105,6 898.612 723.573 849.553 909.232 -19,5 17,4 7,0

F 24.602 64.006 66.268 52.492 160,2 3,5 -20,8 19.307 104.271 87.243 51.314 440,1 -16,3 -41,2 869.401 762.978 851.815 895.456 -12,2 11,6 5,1

M 42.689 61.832 71.275 62.021 44,8 15,3 -13,0 61.996 166.103 158.519 113.335 167,9 -4,6 -28,5 853.178 782.121 861.258 886.202 -8,3 10,1 2,9

1T 61.996 166.103 158.519 113.335 167,9 -4,6 -28,5 61.996 166.103 158.519 113.335 167,9 -4,6 -28,5 853.178 782.121 861.258 886.202 -8,3 10,1 2,9

A 37.376 51.184 70.535 34.376 36,9 37,8 -51,3 99.372 217.288 229.054 147.712 118,7 5,4 -35,5 845.534 795.929 880.609 850.043 -5,9 10,6 -3,5

M 78.299 90.280 78.960 95.877 15,3 -12,5 21,4 177.671 307.568 308.014 243.588 73,1 0,1 -20,9 842.567 807.910 869.289 866.960 -4,1 7,6 -0,3

J 58.353 65.881 71.902 85.106 12,9 9,1 18,4 236.024 373.449 379.916 328.694 58,2 1,7 -13,5 827.909 815.438 875.311 880.163 -1,5 7,3 0,6

2T 174.028 207.345 221.398 215.359 19,1 6,8 -2,7 236.024 373.449 379.916 328.694 58,2 1,7 -13,5 827.909 815.438 875.311 880.163 -1,5 7,3 0,6

J 65.670 67.287 46.925 42.189 2,5 -30,3 -10,1 301.694 440.736 426.841 370.883 46,1 -3,2 -13,1 830.547 817.055 854.948 875.427 -1,6 4,6 2,4

A 96.148 94.240 98.381 102.471 -2,0 4,4 4,2 397.842 534.975 525.222 473.353 34,5 -1,8 -9,9 836.784 815.147 859.090 879.517 -2,6 5,4 2,4

S 42.348 59.594 62.264 99.850 40,7 4,5 60,4 440.190 594.569 587.486 573.203 35,1 -1,2 -2,4 827.326 832.393 861.760 917.102 0,6 3,5 6,4

3T 204.166 221.121 207.570 244.509 8,3 -6,1 17,8 440.190 594.569 587.486 573.203 35,1 -1,2 -2,4 827.326 832.393 861.760 917.102 0,6 3,5 6,4

O 49.732 49.759 51.747 47.911 0,1 4,0 -7,4 489.922 644.328 639.234 621.114 31,5 -0,8 -2,8 814.465 832.420 863.748 913.265 2,2 3,8 5,7

N 107.788 112.577 140.030 136.535 4,4 24,4 -2,5 597.710 756.905 779.263 757.649 26,6 3,0 -2,8 778.060 837.209 891.201 909.771 7,6 6,4 2,1

D 80.303 111.938 152.122 122.513 39,4 35,9 -19,5 678.013 868.843 931.386 880.161 28,1 7,2 -5,5 678.013 868.843 931.386 880.161 28,1 7,2 -5,5

4T 237.823 274.274 343.899 306.958 15,3 25,4 -10,7 678.013 868.843 931.386 880.161 28,1 7,2 -5,5 678.013 868.843 931.386 880.161 28,1 7,2 -5,5

Miles de Euros. Se ha utilizado el cambio establecido en 1999 (1Euro = 166,386 ptas)

(1) Incluye las cuotas devengadas por el Impuesto sobre Productos Intermedios.

(2) En las columnas del "Período anual móvil", se expresan las recaudaciones obtenidas por las cuotas que se han devengado en los doce últimos meses que finalizan en el mes considerado.

% VARIACIÓN2002 2003

PERIODO ACUMULADO

2005% VARIACIÓN

EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS TRIBUTARIAS DEVENGADAS POR EL IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS (1 )

PERIODO ANUAL MÓVIL (2)

200520042002 2003 2004

MES

PERIODO MENSUAL

20032002 2004% VARIACIÓN

2005

Page 31: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Gráfico nº 3.4.7

Gráfico nº 3.4.8

IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS(cuotas tributarias devengadas)

(Incluido el Impuesto sobre Productos Intermedios)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

(Mile

s de

Eur

os)

2001 2002 2003 2004 2005

(Período trimestral)

1T

2T

3T

4T

(Período anual móvil)

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

2001 2002 2003 2004 2005

(Mile

s de

Eur

os)

Page 32: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.10

03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04

E 1.123 1.114 894 900 -0,8 -19,7 0,7 1.123 1.114 894 900 -0,8 -19,7 0,7 16.765 16.846 18.043 18.439 0,5 7,1 2,2

F 2.908 2.466 2.829 2.776 -15,2 14,7 -1,9 4.031 3.580 3.723 3.676 -11,2 4,0 -1,3 16.716 16.404 18.405 18.386 -1,9 12,2 -0,1

M 1.463 1.403 1.494 1.785 -4,1 6,5 19,4 5.495 4.983 5.217 5.460 -9,3 4,7 4,7 16.444 16.344 18.496 18.676 -0,6 13,2 1,0

1T 5.495 4.983 5.217 5.460 -9,3 4,7 4,7 5.495 4.983 5.217 5.460 -9,3 4,7 4,7 16.444 16.344 18.496 18.676 -0,6 13,2 1,0

A 593 655 439 -443 10,3 -32,9 -200,9 6.088 5.638 5.656 5.017 -7,4 0,3 -11,3 17.371 16.405 18.280 17.794 -5,6 11,4 -2,7

M 1.582 1.723 2.081 1.947 9,0 20,8 -6,4 7.670 7.361 7.737 6.964 -4,0 5,1 -10,0 17.370 16.547 18.638 17.660 -4,7 12,6 -5,2

J 436 969 1.361 1.388 122,3 40,5 1,9 8.106 8.330 9.098 8.352 2,8 9,2 -8,2 16.741 17.080 19.030 17.687 2,0 11,4 -7,1

2T 2.611 3.347 3.881 2.892 28,2 16,0 -25,5 8.106 8.330 9.098 8.352 2,8 9,2 -8,2 16.741 17.080 19.030 17.687 2,0 11,4 -7,1

J 1.029 2.133 1.420 1.368 107,3 -33,4 -3,6 9.135 10.463 10.518 9.720 14,5 0,5 -7,6 16.713 18.184 18.317 17.635 8,8 0,7 -3,7

A 2.253 2.285 2.298 2.358 1,4 0,5 2,6 11.388 12.749 12.816 12.079 12,0 0,5 -5,8 16.799 18.216 18.329 17.696 8,4 0,6 -3,5

S 1.032 1.046 1.163 1.318 1,3 11,2 13,3 12.420 13.795 13.979 13.397 11,1 1,3 -4,2 16.424 18.230 18.446 17.851 11,0 1,2 -3,2

3T 4.314 5.465 4.881 5.045 26,7 -10,7 3,4 12.420 13.795 13.979 13.397 11,1 1,3 -4,2 16.424 18.230 18.446 17.851 11,0 1,2 -3,2

O 1.624 1.186 1.054 1.046 -27,0 -11,2 -0,8 14.044 14.981 15.032 14.442 6,7 0,3 -3,9 16.513 17.792 18.314 17.843 7,7 2,9 -2,6

N 1.855 2.178 2.117 2.275 17,4 -2,8 7,5 15.899 17.159 17.150 16.718 7,9 -0,1 -2,5 16.749 18.115 18.253 18.001 8,2 0,8 -1,4

D 956 1.103 1.283 1.374 15,4 16,3 7,1 16.855 18.262 18.433 18.092 8,3 0,9 -1,8 16.855 18.262 18.433 18.092 8,3 0,9 -1,8

4T 4.435 4.467 4.454 4.695 0,7 -0,3 5,4 16.855 18.262 18.433 18.092 8,3 0,9 -1,8 16.855 18.262 18.433 18.092 8,3 0,9 -1,8

La recaudación correspondiente al impuesto obtenida por las Diputaciones Forales del País Vasco y Navarra ha sido la siguiente:

País Vasco 238 257 246 278 8,1 -4,6 13,0

Navarra 200 206 194 215 3,2 -5,6 10,3

TOTAL RECAUDACIÓN CONSOLIDADA 17.293 18.726 18.873 18.584 8,3 0,8 -1,5

Miles de Euros. Se ha utilizado el cambio establecido en 1999 (1Euro = 166,386 ptas)

(*) Esta evolución de la recaudación líquida se refiere a la HACIENDA ESTATAL.

(1) En las columnas del "Periodo anual móvil", se expresan las recaudaciones obtenidas en los doce últimos meses que finalizan en el mes considerado.

PERIODO MENSUAL

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE PRODUCTO S INTERMEDIOS (*)

PERIODO ANUAL MÓVIL (1)

2003 2003

MES

% VARIACIÓN20022005 2004 20052003 200420042002

% VARIACIÓN

PERIODO ACUMULADO

2005% VARIACIÓN

2002

Page 33: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

La clara tendencia al descenso que venía experimentando la recaudación desde el mes de abril de 1999, como consecuencia del cambio experimentado por la estructura de consumo con incrementos considerables de los productos de baja graduación (<15%vol.), en detrimento de los de alta graduación, con el fin de beneficiarse del diferencial de tipos impositivos vigente (18,33 euros/hectólitro), parece haber quedado estabilizada, desde mediados del año 2000, en el entorno de 85%/15%, si bien se puede apreciar un aumento de la recaudación que debe encontrar su justificación en el año 2003 en un incremento del consumo como después habrá ocasión de comprobar puesto que los tipos impositivos se han mantenido invariables respecto de 2002.

Conviene recordar que la recaudación por este impuesto no se ha visto afectada por las transferencias al País Vasco y Navarra en concepto de ajustes, que se han efectuado conjuntamente por este impuesto y por el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, detrayéndose las cantidades transferidas de este último. Por el contrario sí influyen las cuotas recaudadas directamente por la Hacienda autonómica vasca, aunque no las percibidas por la Diputación foral de Navarra que ya venía gestionando este impuesto con anterioridad a 1998.

La elevación de tipos impositivos en 2002 ha producido una cierta contracción de la demanda en este mismo año y ha originado que las tasas de variación interanuales hasta prácticamente el inicio del segundo semestre de 2003 hayan resultado negativas, si bien, menos acusadas en 2001 y 2002, como consecuencia de haberse producido ya en 2000 el paso a bebidas de baja graduación tanto de la gran mayoría de vermús como de la correspondiente a vinos generosos y licorosos. A partir del segundo trimestre de 2003 y hasta finalizar el segundo de 2004 la tendencia se invierte y pasa a hacerse creciente hasta alcanzar la cifra de los 19,03 millones de euros, máxima cota de todo el período presentado, con una tasa interanual del 11,4%, y, de nuevo, a partir de aquí y hasta prácticamente finalizar el tercer trimestre de 2005 reducirse, si bien con tasa más moderadas conforme avanzaba el año.

Aunque ya no figure en el presente Estudio, conviene recordar que las evoluciones registradas en las tasas interanuales de variación de la recaudación anual móvil son el resultado conjunto de las variaciones originadas, a lo largo del año móvil, no sólo de las modificaciones habidas en el consumo, sino que también han influido:

• Las importantes modificaciones de la tarifa del impuesto, en los años 1997 y 1998, con la aparición de un tipo reducido para los productos intermedios con un grado alcohólico no superior a 15% vol.;

• los cambios en la estructura del consumo, a partir de las cuotas devengadas en el mes de enero de 1997, ya que, desde esta fecha, se empieza a aplicar un tipo reducido a los productos intermedios con un grado alcohólico volumétrico adquirido no superior a 15% vol.;

• la concertación del impuesto con el País Vasco, ya que a partir del mes de septiembre de 1997, las cuotas devengadas en su territorio son recaudadas directamente por sus Diputaciones forales;

• la modificación del período de pago establecida por la Orden de 8 de abril de 1997, que produjo unos ingresos anormalmente reducidos en dicho mes de abril y cuyos efectos no se acusan desde el año 1999, y, por último,

• la elevación de tipos impositivos del año 2002 y, posteriormente las dos elevaciones consecutivas registradas en 2005.

Resultará interesante analizar qué parte del incremento de la recaudación responde a cada uno de los factores que la han afectado: concierto con el País Vasco, convenio con la Diputación Foral de Navarra, elevaciones de tipos impositivos y cuál es consecuencia de las modificaciones en la estructura y en la variación del consumo de los productos intermedios o, lo que es lo mismo, de la base imponible. Conviene precisar que cuando en este informe se habla de consumo, se está realmente haciendo referencia a aquellas operaciones por las que se produce el devengo del

Page 34: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

impuesto, es decir, salidas de fábrica o depósito fiscal fuera del régimen suspensivo, introducciones intracomunitarias con destino distinto a estos establecimientos e importaciones a consumo.

De acuerdo con la información contenida en el apartado 3.10.2 de este Estudio, puede concluirse que el incremento que experimenta la recaudación líquida en el último año móvil que finaliza en el mes de diciembre de 2005 (-1,85%) y que corresponde a devengos del período que ha finalizado en el mes de septiembre, se ha debido, en un -3,8% al descenso de las salidas a consumo, en un 1,74% al aumento de los tipos impositivos medios ponderados Península/Canarias y en un 0,57% a las modificaciones habidas en la estructura, siendo nula la variación por la cesión al País Vasco y del -0,33% por la de Navarra; estas dos últimas tasas, al igual que la correspondiente a la recaudación líquida, aplicando el criterio de caja.

En la parte inferior del cuadro 3.4.10 se ha reflejado la recaudación consolidada, añadiendo a las cuotas recaudadas por la Hacienda estatal, las ingresadas en las Haciendas forales que tienen cedido este impuesto, obteniéndose así unas cifras más reales, ya que, en buena medida, las pérdidas registradas en la recaudación estatal son consecuencia de las cesiones de impuestos a las Haciendas forales. Desde el año 1999, en que no ha habido variación en cuanto a los impuestos cedidos, con respecto al año anterior, la tasa de variación interanual de la recaudación consolidada se sitúa tan sólo unas décimas de punto por encima o por debajo de la recaudación estatal.

3.4.2.2.2. Criterio de devengo.

Como se hizo en el caso del Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, con el fin de conseguir una serie homogénea en la que no influya la variación del período de pago, en el cuadro número 3.4.11 se han anotado, en cada uno de los meses, las cantidades recaudadas en el tercer mes siguiente (período de pago vigente en cada uno de ellos), de tal forma que pueden aceptarse tales cantidades como las correspondientes a las cuotas devengadas en cada período, a reserva de las distorsiones que puedan introducir los aplazamientos de pago que se producen en este sector (Cfr. apartado 3.4.4.2 de este Estudio). En la presente edición el desfase con el critero de caja es de tres meses en todo el período contemplado, al no aparecer el año 1997 en el que se modificó el período de pago de dos meses y que ha estado vigente en el período octubre de 1993-abril de 1997.

Merece destacarse la forma en que se distribuyen las cuotas devengadas a lo largo de los cuatro trimestres de cada año; esta distribución puede apreciarse fácilmente en el gráfico número 3.4.9 . Cabría señalarse que, en ausencia de factores extraños, las recaudaciones siguen un orden creciente con los trimestres del año hasta 1997 que se interrumpe a partir de 1998 en el que el tercer trimestre cae respecto del segundo, aunque continúa correspondiendo el máximo al cuarto trimestre en el que tienen lugar las ventas más fuertes del año con motivo de la campaña de Navidad; por otra parte, la cantidad devengada en el último trimestre del año puede también verse influida por el anticipo de las salidas de fábrica como consecuencia del anunciado incremento de tipos impositivos que pueda producirse al inicio del año siguiente.

El gráfico número 3.4.10 ofrece una representación clara de esta evolución, en la que puede apreciarse la pendiente negativa que registra la gráfica, aunque con algún altibajo, hasta prácticamente finalizar el año 2002, para elevarse en el primer trimestre de 2003 y, a partir de aquí, suavizarse hasta hacerse prácticamente asintótica al eje de accisas y situarse en la banda de los 18-19 millones de euros.

3.4.2.3. Cerveza.

3.4.2.3.1. Criterio de caja.

Los datos necesarios para el análisis de la recaudación por este impuesto en el período 2002-2005 se encuentran en el cuadro número 3.4.12 . Es importante destacar que las tasas de

Page 35: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.11

03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04

E 593 655 439 -443 10,3 -32,9 -200,9 593 655 439 -443 10,3 -32,9 -200,9 17.371 16.405 18.280 17.794 -5,6 11,4 -2,7

F 1.582 1.723 2.081 1.947 9,0 20,8 -6,4 2.175 2.378 2.520 1.504 9,3 6,0 -40,3 17.370 16.547 18.638 17.660 -4,7 12,6 -5,2

M 436 969 1.361 1.388 122,3 40,5 1,9 2.611 3.347 3.881 2.892 28,2 16,0 -25,5 16.741 17.080 19.030 17.687 2,0 11,4 -7,1

1T 2.611 3.347 3.881 2.892 28,2 16,0 -25,5 2.611 3.347 3.881 2.892 28,2 16,0 -25,5 16.741 17.080 19.030 17.687 2,0 11,4 -7,1

A 1.029 2.133 1.420 1.368 107,3 -33,4 -3,6 3.640 5.480 5.301 4.260 50,6 -3,3 -19,6 16.713 18.184 18.317 17.635 8,8 0,7 -3,7

M 2.253 2.285 2.298 2.358 1,4 0,5 2,6 5.893 7.766 7.599 6.618 31,8 -2,1 -12,9 16.799 18.216 18.329 17.696 8,4 0,6 -3,5

J 1.032 1.046 1.163 1.318 1,3 11,2 13,3 6.925 8.812 8.762 7.937 27,2 -0,6 -9,4 16.424 18.230 18.446 17.851 11,0 1,2 -3,2

2T 4.314 5.465 4.881 5.045 26,7 -10,7 3,4 6.925 8.812 8.762 7.937 27,2 -0,6 -9,4 16.424 18.230 18.446 17.851 11,0 1,2 -3,2

J 1.624 1.186 1.054 1.046 -27,0 -11,2 -0,8 8.549 9.998 9.816 8.982 16,9 -1,8 -8,5 16.513 17.792 18.314 17.843 7,7 2,9 -2,6

A 1.855 2.178 2.117 2.275 17,4 -2,8 7,5 10.404 12.176 11.933 11.257 17,0 -2,0 -5,7 16.749 18.115 18.253 18.001 8,2 0,8 -1,4

S 956 1.103 1.283 1.374 15,4 16,3 7,1 11.361 13.279 13.216 12.632 16,9 -0,5 -4,4 16.855 18.262 18.433 18.092 8,3 0,9 -1,8

3T 4.435 4.467 4.454 4.695 0,7 -0,3 5,4 11.361 13.279 13.216 12.632 16,9 -0,5 -4,4 16.855 18.262 18.433 18.092 8,3 0,9 -1,8

O 1.114 894 900 1.238 -19,7 0,7 37,5 12.474 14.173 14.116 13.870 13,6 -0,4 -1,7 16.846 18.043 18.439 18.430 7,1 2,2 0,0

N 2.466 2.829 2.776 3.100 14,7 -1,9 11,7 14.940 17.002 16.892 16.969 13,8 -0,6 0,5 16.404 18.405 18.386 18.754 12,2 -0,1 2,0

D 1.403 1.494 1.785 1.862 6,5 19,4 4,3 16.344 18.496 18.676 18.831 13,2 1,0 0,8 16.344 18.496 18.676 18.831 13,2 1,0 0,8

4T 4.983 5.217 5.460 6.199 4,7 4,7 13,5 16.344 18.496 18.676 18.831 13,2 1,0 0,8 16.344 18.496 18.676 18.831 13,2 1,0 0,8

Miles de Euros. Se ha utilizado el cambio establecido en 1999 (1Euro = 166,386 ptas)

(1) En las columnas del "Período anual móvil", se expresan las recaudaciones obtenidas por las cuotas que se han devengado en los doce últimos meses que finalizan en el mes considerado.

2005% VARIACIÓN

2004

MES 20032002

PERIODO ACUMULADO

2005% VARIACIÓN% VARIACIÓN

PERIODO MENSUAL

20042002

PERIODO ANUAL MÓVIL (1)

EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS TRIBUTARIAS DEVENGADAS POR EL IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS INTERMEDIOS

20052004 200320032002

Page 36: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Gráfico nº 3.4.9

Gráfico nº 3.4.10

IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS INTERMEDIOS(cuotas tributarias devengadas)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

(Mile

s de

Eur

os)

2001 2002 2003 2004 2005

(Período trimestral)

1T

2T

3T

4T

(Período anual móvil)

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

2001 2002 2003 2004 2005

(Mile

s de

Eur

os)

Page 37: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.12

03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04

E 16.965 19.181 17.883 17.885 13,1 -6,8 0,0 16.965 19.181 17.883 17.885 13,1 -6,8 0,0 199.347 210.301 227.705 233.242 5,5 8,3 2,4

F 15.213 15.211 17.412 20.098 0,0 14,5 15,4 32.179 34.392 35.295 37.983 6,9 2,6 7,6 198.056 210.299 229.906 235.928 6,2 9,3 2,6

M 14.099 15.194 17.305 18.166 7,8 13,9 5,0 46.278 49.587 52.600 56.148 7,1 6,1 6,7 198.831 211.394 232.017 236.788 6,3 9,8 2,1

1T 46.278 49.587 52.600 56.148 7,1 6,1 6,7 46.278 49.587 52.600 56.148 7,1 6,1 6,7 198.831 211.394 232.017 236.788 6,3 9,8 2,1

A 7.058 9.838 11.177 9.742 39,4 13,6 -12,8 53.336 59.424 63.778 65.891 11,4 7,3 3,3 198.185 214.174 233.357 235.353 8,1 9,0 0,9

M 14.703 14.441 16.164 15.536 -1,8 11,9 -3,9 68.039 73.866 79.941 81.426 8,6 8,2 1,9 199.453 213.911 235.079 234.725 7,2 9,9 -0,2

J 16.299 16.791 19.409 20.059 3,0 15,6 3,4 84.338 90.656 99.350 101.486 7,5 9,6 2,1 200.669 214.403 237.698 235.376 6,8 10,9 -1,0

2T 38.060 41.070 46.750 45.337 7,9 13,8 -3,0 84.338 90.656 99.350 101.486 7,5 9,6 2,1 200.669 214.403 237.698 235.376 6,8 10,9 -1,0

J 16.861 16.754 17.086 16.204 -0,6 2,0 -5,2 101.200 107.410 116.436 117.690 6,1 8,4 1,1 202.246 214.296 238.030 234.494 6,0 11,1 -1,5

A 22.912 23.423 22.303 25.528 2,2 -4,8 14,5 124.112 130.833 138.739 143.218 5,4 6,0 3,2 205.172 214.806 236.910 237.719 4,7 10,3 0,3

S 21.290 24.790 25.721 27.513 16,4 3,8 7,0 145.402 155.623 164.460 170.731 7,0 5,7 3,8 205.502 218.306 237.840 239.511 6,2 8,9 0,7

3T 61.064 64.967 65.110 69.245 6,4 0,2 6,4 145.402 155.623 164.460 170.731 7,0 5,7 3,8 205.502 218.306 237.840 239.511 6,2 8,9 0,7

O 22.443 25.847 22.209 23.200 15,2 -14,1 4,5 167.845 181.470 186.669 193.930 8,1 2,9 3,9 209.342 221.710 234.203 240.501 5,9 5,6 2,7

N 24.162 27.370 27.003 30.361 13,3 -1,3 12,4 192.007 208.840 213.672 224.291 8,8 2,3 5,0 207.415 224.918 233.835 243.859 8,4 4,0 4,3

D 16.078 20.163 19.568 18.876 25,4 -3,0 -3,5 208.085 229.004 233.240 243.167 10,1 1,9 4,3 208.085 229.004 233.240 243.167 10,1 1,9 4,3

4T 62.683 73.380 68.780 72.437 17,1 -6,3 5,3 208.085 229.004 233.240 243.167 10,1 1,9 4,3 208.085 229.004 233.240 243.167 10,1 1,9 4,3

La recaudación correspondiente al impuesto obtenida por las Diputaciones Forales del País Vasco y Navarra ha sido la siguiente:

País Vasco 15.691 16.489 17.873 21.678 5,1 8,4 21,3

Navarra 3.577 3.665 3.704 3.385 2,5 1,1 -8,6

TOTAL RECAUDACIÓN CONSOLIDADA 227.353 249.157 254.818 268.230 9,6 2,3 5,3

Miles de Euros. Se ha utilizado el cambio establecido en 1999 (1Euro = 166,386 ptas)

(*) Esta evolución de la recaudación líquida se refiere a la HACIENDA ESTATAL.

(1) En las columnas del "Periodo anual móvil", se expresan las recaudaciones obtenidas en los doce últimos meses que finalizan en el mes considerado.

200320032002 2005% VARIACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE L A CERVEZA (*)

PERIODO MENSUALMES 2004

PERIODO ANUAL MÓVIL (1)

2005% VARIACIÓN

200320022004

PERIODO ACUMULADO

2005% VARIACIÓN

20042002

Page 38: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

variación de la recaudación mensual en general, salvo algunas excepciones, han venido siendo positivas durante todo el período contemplado.

Las posibles variaciones en la recaudación con respecto al año anterior, con la única excepción de los años 2002 y 2005 en que se se han registrado modificaciones en los tipos impositivos, al margen de otros factores que posteriormente se analizarán, deben recaer, fundamentalmente, en las diferencias que haya habido en las salidas de productos a consumo.

Las recaudaciones líquidas de los últimos años, se han visto afectadas por las transferencias al País Vasco, por el concepto de ajustes por el impuesto, relativos a cada uno de los trimestres, como consecuencia de la modificación del Concierto Económico con dicha Comunidad Autónoma, que surtió efectos desde el 1 de enero de 1997. Así, además de las transferencias realizadas en 1997 por un montante total de 8,83 millones de euros, en 1998 y siguientes se han transferido a dicha Comunidad en los meses de abril, julio, octubre y diciembre, las cantidades que figuran en el cuadro número 3.4.13 .

A partir del mes de septiembre de 1997, el importe de las autoliquidaciones por las cuotas devengadas en el País Vasco se ingresan ya directamente en sus Haciendas forales, por lo que dejan de reflejarse en la recaudación líquida estatal.

En el mes de junio de 1998, la Comunidad foral de Navarra transfirió a la Hacienda estatal 0,289 millones de euros en concepto de ajustes entre las cuotas devengadas y recaudadas, durante el primer semestre de 1998, por la Hacienda foral y las que corresponden al consumo de cerveza habido en su territorio, de acuerdo con la modificación del Convenio Económico que se aprobó con efectos desde el 1 de enero de 1998. Posteriormente la Comunidad ha transferido las cantidades que figuran en la parte inferior del cuadro anterior.

En la parte central del cuadro número 3.4.12 se ha anotado la recaudación acumulada del año, aunque realmente corresponden a las cuotas devengadas en el último trimestre del año anterior y tres primeros trimestres del mismo, al no haber existido variación en los períodos de liquidación comparados.

La serie desestacionalizada de la recaudación anual móvil muestra una tendencia continuamente creciente a lo largo del período analizado, si exceptuamos los últimos períodos móviles de 2004.Las tasas interanuales de variación acusan un perfil más moderado en el año 2005.

En la parte inferior del cuadro 3.4.12 se ha reflejado la recaudación consolidada, añadiendo a las cuotas recaudadas por la Hacienda estatal, antes de descontar las participaciones de las CC.AA. de régimen común, las ingresadas en las Haciendas forales que tienen cedido este impuesto, obteniéndose así unas cifras más reales, ya que, en buena medida, las pérdidas registradas en la recaudación estatal son consecuencia de las cesiones de impuestos a las Haciendas forales. A partir de 1999, en que no ha habido variación en cuanto a los impuestos cedidos y concertados con respecto al año anterior, la tasa de variación interanual de la recaudación consolidada se sitúa en valores muy similares.

3.4.2.3.2. Criterio de devengo.

Las cantidades que figuran en el cuadro número 3.4.14 puede considerarse que corresponden a las cuotas devengadas en cada mes, con independencia del mes en que se ingresen.

En este cuadro puede observarse cómo se distribuyen las cuotas devengadas entre los trimestres de cada año: El período de mayores cuotas devengadas, en todos los años analizados, es el correspondiente al tercer trimestre, al coincidir con los meses estivales, con temperaturas más rigurosas y mayor afluencia turística; sigue en importancia el segundo trimestre y a notable distancia los dos restantes. En el año 2005, las cuotas devengadas en el tercer trimestre supusieron el 29%

Page 39: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.4.13

En

Feb.

Mar.

Abr. 5.541 15,98 6.276 13,28 5.314 -15,33 4.898 -7,83 5.485 12,00

May.

Jun.

Jul. 1.506 -16,90 2.361 56,80 2.511 6,35 2.790 11,12 3.751 34,44

Ag.

Sep.

Oct. 2.575 0,30 2.784 8,15 3.352 20,39 4.220 25,88 3.573 -15,33

Nov.

Dic. 884 6,06 1.094 23,82 1.581 44,46 1.441 -8,81 3.186 121,04

Total 10.505 5,16 12.516 19,15 12.758 1,93 13.349 4,63 15.99 5 19,82

En

Feb. 363

Mar. -130 -42,02 -554 325,56 -127 -168 32,04

Abr. -224 -67 -70,02

May.

Jun. -184 -11,99 -224 21,24 -269 20,15 -233 -13,18 -235 0,87

Jul.

Ag.

Sep. -190 -8,32 -283 48,68 -213 -24,74 -225 5,63 -250 11,08

Oct.

Nov.

Dic. -363 8,64 -314 -13,37 -396 25,79 -475 19,99 -405 -14,68

Total -868 -11,06 -1.012 16,61 -1.102 8,85 -1.127 2,31 -1.05 8 -6,15

Las cantidades positivas indican pagos a favor de las Haciendas forales y las negativas pagos a favor del Estado.

Unidad: Miles de Euros

CANTIDADES TRANSFERIDAS O RECIBIDAS DEL PAÍS VASCO Y NAVARRA POR AJUSTESDEL IMPUESTO SOBRE LA CERVEZA

Diputaciones Forales del País Vasco

Diputación Foral de Navarra

2005% Variac.

05/04Período

% Variac.02/01

2001

% Variac.05/04

2003

2003% Variac.

03/02

% Variac.03/02

2001% Variac.

01/002002 2005Período 2004

% Variac.04/03

% Variac.01/00

2002 2004% Variac.

04/03

% Variac.02/01

Page 40: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.14

03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04 03/02 04/03 05/04

E 7.058 9.838 11.177 9.742 39,4 13,6 -12,8 7.058 9.838 11.177 9.742 39,4 13,6 -12,8 198.185 214.174 233.357 235.353 8,1 9,0 0,9

F 14.703 14.441 16.164 15.536 -1,8 11,9 -3,9 21.761 24.279 27.341 25.278 11,6 12,6 -7,5 199.453 213.911 235.079 234.725 7,2 9,9 -0,2

M 16.299 16.791 19.409 20.059 3,0 15,6 3,4 38.060 41.070 46.750 45.337 7,9 13,8 -3,0 200.669 214.403 237.698 235.376 6,8 10,9 -1,0

1T 38.060 41.070 46.750 45.337 7,9 13,8 -3,0 38.060 41.070 46.750 45.337 7,9 13,8 -3,0 200.669 214.403 237.698 235.376 6,8 10,9 -1,0

A 16.861 16.754 17.086 16.204 -0,6 2,0 -5,2 54.922 57.824 63.836 61.541 5,3 10,4 -3,6 202.246 214.296 238.030 234.494 6,0 11,1 -1,5

M 22.912 23.423 22.303 25.528 2,2 -4,8 14,5 77.834 81.247 86.139 87.070 4,4 6,0 1,1 205.172 214.806 236.910 237.719 4,7 10,3 0,3

J 21.290 24.790 25.721 27.513 16,4 3,8 7,0 99.124 106.037 111.860 114.582 7,0 5,5 2,4 205.502 218.306 237.840 239.511 6,2 8,9 0,7

2T 61.064 64.967 65.110 69.245 6,4 0,2 6,4 99.124 106.037 111.860 114.582 7,0 5,5 2,4 205.502 218.306 237.840 239.511 6,2 8,9 0,7

J 22.443 25.847 22.209 23.200 15,2 -14,1 4,5 121.567 131.884 134.069 137.782 8,5 1,7 2,8 209.342 221.710 234.203 240.501 5,9 5,6 2,7

A 24.162 27.370 27.003 30.361 13,3 -1,3 12,4 145.729 159.254 161.072 168.143 9,3 1,1 4,4 207.415 224.918 233.835 243.859 8,4 4,0 4,3

S 16.078 20.163 19.568 18.876 25,4 -3,0 -3,5 161.807 179.417 180.640 187.019 10,9 0,7 3,5 208.085 229.004 233.240 243.167 10,1 1,9 4,3

3T 62.683 73.380 68.780 72.437 17,1 -6,3 5,3 161.807 179.417 180.640 187.019 10,9 0,7 3,5 208.085 229.004 233.240 243.167 10,1 1,9 4,3

O 19.181 17.883 17.885 20.302 -6,8 0,0 13,5 180.989 197.300 198.525 207.321 9,0 0,6 4,4 210.301 227.705 233.242 245.585 8,3 2,4 5,3

N 15.211 17.412 20.098 22.820 14,5 15,4 13,5 196.199 214.712 218.623 230.140 9,4 1,8 5,3 210.299 229.906 235.928 248.306 9,3 2,6 5,2

D 15.194 17.305 18.166 19.268 13,9 5,0 6,1 211.394 232.017 236.788 249.408 9,8 2,1 5,3 211.394 232.017 236.788 249.408 9,8 2,1 5,3

4T 49.587 52.600 56.148 62.389 6,1 6,7 11,1 211.394 232.017 236.788 249.408 9,8 2,1 5,3 211.394 232.017 236.788 249.408 9,8 2,1 5,3

Miles de Euros. Se ha utilizado el cambio establecido en 1999 (1Euro = 166,386 ptas)

(1) En las columnas del "Período anual móvil", se expresan las recaudaciones obtenidas por las cuotas que se han devengado en los doce últimos meses que finalizan en el mes considerado.

PERIODO ANUAL MÓVIL (1)

2003% VARIACIÓN

2005

PERIODO MENSUAL

2003 2004 2004 2004% VARIACIÓN

2005% VARIACIÓN

20022005 20032002

EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS TRIBUTARIAS DEVENGADAS POR EL IMPUESTO SOBRE LA CERVEZA

2002

MES

PERIODO ACUMULADO

Page 41: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

del total anual; las del segundo, el 27,8% y las del cuarto y primero, el 25% y 18,2%, respectivamente, lo que parece poner de manifiesto una cierta tendencia a que el consumo de cerveza vaya perdiendo gradualmente su marcado acento estacional. La peculiaridad de esta distribución se aprecia más fácilmente en el gráfico número 3.4.11 .

Los desajustes en la periodificación como causa de las variaciones en los signos y valores de las tasas interanuales se suavizan cuando se refieren a la recaudación acumulada. En el año 2005, las tasas interanuales de variación de las cuotas devengadas acumuladas presentan signo positivo en los tres últimos trimestres y muestran una elevada tendencia al crecimiento.

La tendencia, desprovista de los fenómenos estacionales, viene explicada por la evolución de las cuotas devengadas anuales móviles tal como se ha recogido en la parte derecha del cuadro número 3.4.14, apreciándose un crecimiento continuado de las cuotas a lo largo del período que finaliza en el nivel de los 249,4 millones de euros, correspondiente al último período anual móvil analizado, con una clara tendencia creciente a partir del mes de julio.

El gráfico número 3.4.12 pone de relieve con toda claridad esta evolución.

3.4.3. Análisis de la recaudación en función de su origen.

3.4.3.1. Impuestos sobre el Alcohol y Bebidas Deriv adas y sobre Productos Intermedios.

El cuadro número 3.4.15 recoge las cifras relativas a la recaudación total por el impuesto en el período 2001-2005, así como de las cuotas recaudadas por importaciones y por actas de inspección. La información se completa con los porcentajes que sobre la total recaudación representan los ingresos por importaciones y actas.

La recaudación por importaciones que representó en 1993 el 9,61% del total, sufrió una brusca caída en los años siguientes hasta situarse en el entorno del 1% en los últimos cinco años. La causa de esta importante disminución es la ya analizada de que las entradas de productos comunitarios han dejado de devengar el impuesto desde 1993, con ocasión de la entrada en el ámbito territorial interno de aplicación del impuesto, recaudándose el mismo por autoliquidación, como ocurre con las bebidas elaboradas en España.

Con los datos de 1994 a 2005, puede concluirse que la tendencia es a que la cuota de participación de la recaudación por importaciones con respecto a la general se mantenga en niveles reducidos y decrecientes. Otro factor que incide en el mismo sentido de disminución de esta cuota, es el de los cambios que se van produciendo en la estructura de la distribución de las bebidas alcohólicas, de tal manera que las fábricas están actuando cada vez más como verdaderos depósitos fiscales en la distribución de bebidas no fabricadas en ellas; así, las importaciones de países terceros se realizarían también en régimen suspensivo, devengándose el impuesto a la salida de las fábricas o depósitos fiscales, ingresándose las cuotas mediante autoliquidación y no por liquidación efectuada por las aduanas.

Por lo que se refiere a la recaudación como consecuencia de actas de inspección, debe destacarse la nota común a todos los impuestos especiales, con un esfuerzo interventor que dificulta el rendimiento directo por actuación inspectora, de la escasa entidad de su volumen en términos absolutos y en relación con la total recaudación.

3.4.3.2. Impuesto sobre la Cerveza.

El cuadro número 3.4.16 ofrece la misma información en relación con el Impuesto sobre la Cerveza. Con respecto a este impuesto, en 1993, la recaudación por importación supuso, con

Page 42: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Gráfico nº 3.4.11

Gráfico nº 3.4.12

IMPUESTO SOBRE LA CERVEZA(cuotas tributarias devengadas)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

(Mile

s de

Eur

os)

2001 2002 2003 2004 2005

(Período trimestral)

1T

2T

3T

4T

(Período anual móvil)

170.000

180.000

190.000

200.000

210.000

220.000

230.000

240.000

250.000

260.000

2001 2002 2003 2004 2005

(Mile

s de

Eur

os)

Page 43: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.15

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie mbre Octubre Noviembre Diciembre Total

2001

Total recaudación 50.490 110.618 90.317 26.957 53.812 58.912 45.020 81.267 73.011 63.032 89.911 51.806 795.152

Rec. importaciones (1) 710 583 547 484 616 676 717 516 640 638 835 2.027 8.986

Rec. actas 588 444 860 551 120 334 455 114 1.776 -322 97 45 5.061

% importaciones s/total 1,41 0,53 0,61 1,79 1,14 1,15 1,59 0,63 0,88 1,01 0,93 3,91 1,13

% actas s/total 1,16 0,40 0,95 2,04 0,22 0,57 1,01 0,14 2,43 -0,51 0,11 0,09 0,64

2002

Total recaudación 62.593 144.193 180.350 -5.295 24.602 42.689 37.376 78.299 58.353 65.670 96.148 42.348 827.326

Rec. importaciones (1) 1.343 410 401 534 529 656 524 635 447 627 452 649 7.206

Rec. actas 567 89 127 446 960 2.064 147 404 299 146 129 209 5.588

% importaciones s/total 2,14 0,28 0,22 -10,08 2,15 1,54 1,40 0,81 0,77 0,95 0,47 1,53 0,87

% actas s/total 0,91 0,06 0,07 -8,43 3,90 4,83 0,39 0,52 0,51 0,22 0,13 0,49 0,68

2003

Total recaudación 49.732 107.788 80.303 40.265 64.006 61.832 51.184 90.280 65.881 67.287 94.240 59.594 832.393

Rec. importaciones (1) 462 410 571 597 534 644 532 423 522 786 507 601 6.589

Rec. actas 109 526 331 172 193 395 229 296 -457 363 230 -243 2.145

% importaciones s/total 0,93 0,38 0,71 1,48 0,83 1,04 1,04 0,47 0,79 1,17 0,54 1,01 0,79

% actas s/total 0,22 0,49 0,41 0,43 0,30 0,64 0,45 0,33 -0,69 0,54 0,24 -0,41 0,26

2004

Total recaudación 49.759 112.577 111.938 20.975 66.268 71.275 70.535 78.960 71.902 46.925 98.381 62.264 861.760

Rec. importaciones (1) 531 724 574 555 792 694 574 482 474 740 579 1.446 8.164

Rec. actas -81 255 394 861 704 138 244 249 1.986 455 1.193 200 6.598

% importaciones s/total 1,07 0,64 0,51 2,65 1,19 0,97 0,81 0,61 0,66 1,58 0,59 2,32 0,95

% actas s/total -0,16 0,23 0,35 4,10 1,06 0,19 0,35 0,31 2,76 0,97 1,21 0,32 0,77

2005

Total recaudación 51.747 140.030 152.122 -1.178 52.492 62.021 34.376 95.877 85.106 42.189 102.471 99.850 917.102

Rec. importaciones (1) 547 702 455 571 602 612 499 489 1.102 377 387 465 6.808

Rec. actas 96 64 607 389 276 -1.028 244 320 990 -81 736 3.260 5.873

% importaciones s/total 1,06 0,50 0,30 -48,48 1,15 0,99 1,45 0,51 1,29 0,89 0,38 0,47 0,74

% actas s/total 0,19 0,05 0,40 -32,97 0,53 -1,66 0,71 0,33 1,16 -0,19 0,72 3,27 0,64

Las cifras de recaudación se expresan en miles de euros

(1) Corresponde a liquidaciones practicadas por las Aduanas con ocasión de importaciones.

(*) Se incluyen los Productos Intermedios

RECAUDACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBI DAS DERIVADAS (*)(IMPORTACIONES Y ACTAS s/TOTAL)

Page 44: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.16

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie mbre Octubre Noviembre Diciembre Total

2001

Total recaudación 15.056 16.505 13.324 7.705 13.435 15.084 15.284 19.987 20.960 18.602 26.089 15.408 197.438

Rec. importaciones (1) 319 268 241 262 251 293 342 479 345 313 345 472 3.930

Rec. actas 25 1 5 8 4 2 165 2 19 8 2 1 242

% importaciones s/total 2,12 1,62 1,81 3,40 1,87 1,94 2,24 2,40 1,65 1,68 1,32 3,07 1,99

% actas s/total 0,16 0,01 0,04 0,10 0,03 0,01 1,08 0,01 0,09 0,04 0,01 0,00 0,12

2002

Total recaudación 16.965 15.213 14.099 7.058 14.703 16.299 16.861 22.912 21.290 22.443 24.162 16.078 208.085

Rec. importaciones (1) 214 143 197 314 280 260 453 356 341 295 253 372 3.480

Rec. actas 1 0 0 0 0 9 1 1 249 1 1 0 263

% importaciones s/total 1,26 0,94 1,40 4,45 1,91 1,59 2,69 1,56 1,60 1,31 1,05 2,32 1,67

% actas s/total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,01 0,00 1,17 0,00 0,00 0,00 0,13

2003

Total recaudación 19.181 15.211 15.194 9.838 14.441 16.791 16.754 23.423 24.790 25.847 27.370 20.163 229.004

Rec. importaciones (1) 440 347 272 225 313 281 348 503 362 304 273 390 4.059

Rec. actas 2 20 25 0 0 25 3 0 1 0 2 1 79

% importaciones s/total 2,29 2,28 1,79 2,28 2,17 1,68 2,08 2,15 1,46 1,18 1,00 1,94 1,77

% actas s/total 0,01 0,13 0,17 0,00 0,00 0,15 0,02 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,03

2004

Total recaudación 17.883 17.412 17.305 11.177 16.164 19.409 17.086 22.303 25.721 22.209 27.003 19.568 233.240

Rec. importaciones (1) 320 270 293 307 230 223 353 260 332 260 288 251 3.387

Rec. actas 0 0 0 3 3 6 3 1 12 2 1 1 32

% importaciones s/total 1,79 1,55 1,69 2,75 1,42 1,15 2,07 1,17 1,29 1,17 1,07 1,29 1,45

% actas s/total 0,00 0,00 0,00 0,03 0,02 0,03 0,02 0,01 0,05 0,01 0,00 0,01 0,01

2005

Total recaudación 17.885 20.098 18.166 9.742 15.536 20.059 16.204 25.528 27.513 23.200 30.361 18.876 243.167

Rec. importaciones (1) 140 147 256 199 177 228 222 309 219 217 242 223 2.580

Rec. actas 3 1 3 10 3 3 12 0 1 2 3 4 47

% importaciones s/total 0,78 0,73 1,41 2,04 1,14 1,14 1,37 1,21 0,80 0,94 0,80 1,18 1,06

% actas s/total 0,02 0,01 0,02 0,10 0,02 0,02 0,08 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02 0,02

Las cifras de recaudación se expresan en miles de euros

(1) Corresponde a liquidaciones practicadas por las Aduanas con ocasión de importaciones.

RECAUDACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE LA CERVEZA (IMPORTACIONES Y ACTAS s/TOTAL)

Page 45: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

respecto a la recaudación total, el 2,23%; esta tasa pasó al 1,61% en 1994, 1,80% en 1995, 1,57% en 1996, 2,05% en 1997, 1,94% en 1998, 2,07% en 1999, 1,97% en 2000, 1,99% en 2001, 1,67% en 2002, 1,77% en 2003, 1,45% en 2004 y, finalmente, 1,06% en 2005. Ello permite afirmar que los ingresos por importación de cerveza están prácticamente estabilizados en torno al 1,5% de la total recaudación por el impuesto.

Por lo que se refiere a la recaudación por actas de inspección en este impuesto, su crecimiento, aún dentro de magnitudes muy reducidas, ha sido discontinuo en el período analizado, representando el 0,43% de la total recaudación en 1994, 0,13% en 1995, 0,18% en 1996, 0,29% en 1997, 0,16% en 1998, 0,08% en 1999, 0,13% en el 2000, 0,12% en 2001, 0,13% en 2002, 0,03% en 2003, 0,01% en 2004 y 0,02% en 2005.

3.4.4. Análisis de las autoliquidaciones y pago del impuesto.

3.4.4.1. Autoliquidaciones.

Los cuadros números 3.4.17 y 3.4.18 ofrecen la información relativa al número de contribuyentes que han practicado, en los últimos cuatro años, autoliquidaciones por los impuestos sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas, así como el porcentaje de las autoliquidaciones e importe de las mismas presentadas en función de la cuantía de las cuotas liquidadas.

En el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, en el año 2005, el número de contribuyentes ha aumentado en 656, con respecto al año anterior, lo que supone un incremento del 38,9 por 100; en el Impuesto sobre Productos Intermedios ha aumentado en 13, un 3,6%, y en el Impuesto sobre la Cerveza lo han hecho en 17, más de un 10,8 por 100.

La distribución de las autoliquidaciones por tramos de cuotas, por lo que se refiere al Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, en 2005, de las 6.037 autoliquidaciones presentadas, el 70,85% corresponde a cuotas de hasta 10.000 euros, por un importe que supone el 0,42% del conjunto total de autoliquidaciones, resultando una cuota media en este intervalo de 931 euros y solamente el 2,57% de ellas lo son por un importe superior al millón de euros, que representan el 73,3% del importe total, con una cuota media de 4,47 millones de euros. Esto es indicativo de cómo el grueso de la deuda tributaria se concentra en un número muy reducido de empresas. Comparando las cifras de los dos ejercicios puede observarse una estructura de la distribución muy similar. El importe total en 2005 ha ascendido a 944,97 millones de euros con una cuota media por autoliquidación de 157.000 euros, un 22% inferior a la correspondiente de 2004, con un 35,8% más de autoliquidaciones presentadas.

En el Impuesto sobre Productos Intermedios no existen autoliquidaciones por importe superior al millón de euros, correspondiendo a este último tramo solamente el 1,2% del total de las autoliquidaciones presentadas, aunque representan el 39,2% del importe total autoliquidado con una cuota media por autoliquidación de 285.426 euros. Por el contrario, el mayor número corresponde a aquéllas cuyo importe no supera los 10.000 euros (84,3%), que representan solamente el 16,3% del importe total autoliquidado y reflejan una cuota media de 1.638 euros. El importe total del conjunto de autoliquidaciones asciende a 18,608 millones de euros que corresponde a 2.168 autoliquidaciones, lo que representa una cuota media por autoliquidación de 8.728 euros, frente a 9.799 euros de 2004, un 10,9% menos, con un 14,1% más de autoliquidaciones.

Por lo que se refiere al Impuesto sobre la Cerveza, puede decirse, a la vista de los datos contenidos en el cuadro número 3.4.18, que la distribución por tramos de cuotas ingresadas de las autoliquidaciones presentadas, muestra porcentajes similares a los de 2004. Las autoliquidaciones por importe no superior a 10.000 euros representan el 62,2% del total de las autoliquidaciones presentadas en 2005 y suponen el 0,37% del importe total, con una cuota media por autoliquidación de unos 1.393 euros. Por el contrario, el 5,62% de las autoliquidaciones con un importe superior al millón de euros alcanza el 63,4% del importe total, nueve puntos porcentuales superior al registrado el año anterior, con una cuota media de 2,62 millones de euros. El importe total de las cuotas

Page 46: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.17

Número %

CONTRIBUYENTES 656 38,93

% s/Total % s/Total Cuota media % s/Total % s/Total Cuot a media % s/Total % s/Total Cuota media % s/Total % s/Total Cuota mediaAutoliq. Importe (Miles euros) Autoliq. Importe (Miles e uros) Autoliq. Importe (Miles euros) Autoliq. Importe (Mi les euros) Autoliq. Cuota media

Hasta 1.000 56,49 0,05 0,15 45,06 0,04 0,17 50,33 0,04 0,15 50,48 0,04 0,15 70,16 -12,16

> 1.000 - 10.000 14,36 0,37 4 17,61 0,36 4 15,88 0,38 4 15,75 0,37 4 10,73 -2,65

> 10.000 - 100.000 15,17 3,66 38 20,24 3,73 37 18,35 4,06 38 18,52 4,18 38 1,78 2,08

> 100.000 - 1.000.000 11,41 22,62 310 13,65 21,78 320 12,54 22,96 316 12,47 21,60 295 13,51 -3,12

> 1.000.000 - 10.000.000 2,30 48,99 3.330 3,13 51,46 3.305 2,59 48,66 3.240 2,47 49,80 3.427 0,00 0,77

> 10.000.000 - 100.000.000 0,27 24,31 14.357 0,31 22,63 14.429 0,31 23,90 13.131 0,30 24,00 13.547 14,29 -0,50

Total Autoliq/Importe/Cuota 6.037 944.970 157 4.447 892.620 201 5.096 879.114 173 4.972 846.559 170 35,75 -22,02

Número %

CONTRIBUYENTES 13 3,55

% s/Total % s/Total Cuota media % s/Total % s/Total Cuot a media % s/Total % s/Total Cuota media % s/Total % s/Total Cuota mediaAutoliq. Importe (Miles euros) Autoliq. Importe (Miles e uros) Autoliq. Importe (Miles euros) Autoliq. Importe (Mi les euros) Autoliq. Cuota media

Hasta 1.000 49,03 1,75 0,31 46,08 1,43 0,30 46,64 1,53 0,29 46,12 1,55 0,30 21,49 2,32

> 1.000 - 10.000 35,29 14,51 4 37,60 13,39 3 38,10 15,35 4 37,90 15,18 4 7,14 2,84

> 10.000 - 100.000 14,48 44,52 27 14,90 39,96 26 14,04 41,96 27 15,02 42,32 25 10,95 2,11

> 100.000 - 1.000.000 1,20 39,22 285 1,42 45,21 312 1,22 41,16 301 0,91 34,84 342 -3,70 -8,40

> 1.000.000 - 10.000.000 0,05 6,10 1.079

Total Autoliq/Importe/Cuota 2.168 18.923 9 1.899 18. 608 10 1.966 17.581 9 1.971 17.674 9 14,17 -10,93

Nota.- Los importes se expresan en miles de euros.

Fuente: Autoliquidaciones (Zujarnet)

TRAMOS

(Euros)

PRODUCTOS INTERMEDIOS

2005 2004 2003 2002DIFERENCIA 2005-2004

% Variación

379 366

% Variación

376 362

2004

RESUMEN DE AUTOLIQUIDACIONES POR TRAMOS (criterio d e devengo)

TRAMOSDIFERENCIA 2005-2004

ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

2005

2.341

2003 2002

2.088

(Euros)

1.685 2.154

Page 47: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.4.18

Número %

CONTRIBUYENTES 17 10,83

% s/Total % s/Total Cuota media % s/Total % s/Total Cuot a media % s/Total % s/Total Cuota media % s/Total % s/To tal Cuota mediaAutoliq. Importe (Miles euros) Autoliq. Importe (Miles e uros) Autoliq. Importe (Miles euros) Autoliq. Importe (Mi les euros) Autoliq. Cuota media

Hasta 1.000 33,57 0,04 0,29 31,01 0,04 0,30 32,32 0,04 0,30 30,08 0,04 0,32 16,11 -1,84

> 1.000 - 10.000 28,65 0,33 3 27,52 0,28 2 26,82 0,29 3 27,85 0,33 3 11,64 10,32

> 10.000 - 100.000 15,38 2,59 39 14,42 2,06 34 12,57 1,99 38 11,18 1,85 38 14,38 16,44

> 100.000 - 1.000.000 16,78 33,65 465 20,64 43,16 491 21,81 42,64 467 24,59 41,44 383 -12,79 -5,19

> 1.000.000 - 10.000.000 5,62 63,39 2.615 6,41 54,45 1.994 6,48 55,04 2.028 6,30 56,33 2.030 -5,88 31,16

Total Autoliq/Importe/Cuota 1.138 264.037 232 1.061 248. 966 235 1.018 243.166 239 984 223.450 227 7,26 -1,12

Nota.- Los importes se expresan en miles de euros.

Fuente: Autoliquidaciones (Zujarnet)

174 161157 144

% Variación

2003

RESUMEN DE AUTOLIQUIDACIONES POR TRAMOS (criterio d e devengo)

TRAMOS

20042005

CERVEZA

DIFERENCIA 2005-20042002

(Euros)

Page 48: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

autoliquidadas asciende a 264,04 millones de euros, dando como resultado una cuota media de 232.019 euros, un 1,1% inferior a la correspondiente a 2004, con un 7,3% más de autoliquidaciones.

3.4.4.2. Aplazamientos de pago.

En el cuadro número 3.4.19 se han anotado los aplazamientos de pago concedidos en los años 1995 a 2005 por los Impuestos sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, sobre Productos Intermedios y por el Impuesto sobre la Cerveza, indicando para cada uno de ellos el número de autoliquidaciones a que afectan los aplazamientos, el importe de las cuotas aplazadas y el número de contribuyentes que han aplazado sus pagos, observando en general una reducción sustancial de los mismos en los siete últimos años, respecto de años anteriores, debido al descenso experimentado en los tipos medios de interés.

Por lo que se refiere a los Impuestos sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, en el año 2005, se ha apreciado un cierto descenso, con respecto al año anterior, tanto en el número de aplazamientos de pago, como en la cuantía global de los mismos y en el número de contribuyentes afectados; con todo, el dato significativo es el descenso de la cuota aplazada en 14,6 millones de euros, lo que representa un 42,8% menos que en el año 2004 y supone el 2,06% del importe total de las autoliquidaciones presentadas.

En el impuesto sobre Productos Intermedios, se acusa, también, un elevado descenso respecto del año anterior en el importe de la deuda, un 78,5%, en el número de aplazamientos que ha aumentado en 2 y en 1 la cifra de contribuyentes que han solicitado aplazamiento. En el año 2005 se han registrado en total trece aplazamientos de pago por un importe total de 90.000 euros.

En el Impuesto sobre la Cerveza, en el año 2005, se han registrado once solicitudes de aplazamiento, siete más que en 2004, de siete contribuyentes por un importe de 1.624.000 euros, un 188,5% más que el año anterior.

3.5. Las devoluciones del impuesto.

Con independencia de las devoluciones efectuadas de acuerdo con los procedimientos comunes a todos los impuestos, como ocurre en los supuestos de devoluciones por ingresos indebidos, los supuestos específicos de devoluciones en relación con los impuestos sobre el alcohol y bebidas alcohólicas, en el año 2005, pueden concretarse en:

• Exportaciones (art. 10.1 de la Ley 38/1992);

• envíos a otros Estados miembros de la Unión Europea fuera del régimen suspensivo (art. 10.1 de la Ley 38/1992);

• utilización en la preparación de aromatizantes para la elaboración de productos alimenticios y bebidas analcohólicas, elaboración de bombones y otros productos alimenticios rellenos y otros procesos de fabricación en los que no pueda utilizarse alcohol desnaturalizado y siempre que no se incorpore al producto resultante del proceso (art. 22.a) y b) y 43 de la Ley 38/1992);

• retorno a fábrica o depósito fiscal de bebidas no adecuadas para el consumo humano (art. 22.c) de la Ley 38/1992).

3.5.1. Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivada s.

Como se puso de manifiesto en el cuadro número 2.2.22, las devoluciones autorizadas por el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, en 2005, han ascendido a 21,331 millones de euros,

Page 49: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.4.19

Años Contribuyentes Autoliquidaciones % Variación Impor te % Variación

1995 39 107 19.5821996 40 96 -10,3 13.413 -31,51997 98 181 88,5 72.304 439,11998 97 164 -9,4 62.071 -14,21999 30 104 -36,6 18.105 -70,82000 30 87 -16,3 16.883 -6,72001 32 73 -16,1 27.665 63,92002 30 79 8,2 10.912 -60,62003 34 91 15,2 15.420 41,32004 35 98 7,7 34.088 121,12005 32 90 -8,2 19.486 -42,8

Los importes se expresan en Miles de euros.

Años Contribuyentes Autoliquidaciones % Variación Impor te % Variación

1995 8 19 5471996 9 17 -10,5 474 -13,31997 64 95 458,8 1.864 292,91998 59 75 -21,1 1.434 -23,11999 4 5 -93,3 280 -80,52000 4 6 20,0 104 -62,82001 9 20 233,3 324 211,62002 7 20 0,0 332 2,52003 4 7 -65,0 136 -59,02004 4 15 114,3 418 207,42005 5 13 -13,3 90 -78,5

Los importes se expresan en Miles de euros.

Años Contribuyentes Autoliquidaciones % Variación Impor te % Variación

1995 152 964 188.0341996 155 1.004 4,1 182.322 -3,01997 24 39 -96,1 16.002 -91,21998 23 39 0,0 13.483 -15,71999 1 6 -84,6 490 -96,42000 02001 3 3 3712002 5 12 300,0 1.729 366,02003 5 16 33,3 2.340 35,32004 3 4 -75,0 563 -75,92005 7 11 175,0 1.624 188,5

Los importes se expresan en Miles de euros.

En el año 2000 no se han producido solicitudes de aplazamiento.

SOLICITUDES DE APLAZAMIENTO DEL IMPUESTOSOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

SOLICITUDES DE APLAZAMIENTO DEL IMPUESTOSOBRE PRODUCTOS INTERMEDIOS

SOLICITUDES DE APLAZAMIENTO DEL IMPUESTOSOBRE LA CERVEZA

Page 50: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

lo que representa el 62,9% del total de devoluciones por impuestos especiales de fabricación y el 2,18% de la recaudación bruta anual por dicho impuesto, con un incremento con respecto al ejercicio anterior del 11%, en el que las devoluciones se hicieron por un importe de 19,221 millones de euros y suponían el 2,11% de la recaudación bruta.

En el cuadro número 3.5.1 se han anotado las cuotas devueltas por el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, en los distintos supuestos de devolución:

3.5.1.1 Devoluciones por exportación.

En el conjunto del año, el importe de las devoluciones con motivo de operaciones de exportación ha sido de 1.458,75 miles de euros, con un aumento sobre el año anterior de 181,32 miles de euros, lo que representa un incremento del 14,2 por 100.

Debe tenerse presente que las fechas que se tienen en cuenta a estos efectos son las de los acuerdos de devolución por las oficinas gestoras correspondientes a los domicilios fiscales de los exportadores, que no coinciden con las fechas en que se han realizado las exportaciones.

3.5.1.2 Devoluciones por utilización en la fabricac ión de aromatizantes y otros procesos de fabricación.

En la mayoría de los casos de devoluciones que tienen su origen en la utilización de las bebidas en la fabricación de aromatizantes, alimentos rellenos y otros procesos de fabricación en los que no puede utilizarse alcohol desnaturalizado, con la particularidad de que, en estos últimos supuestos, el alcohol no forma parte del producto final, el concepto por el que se autoriza la devolución es por el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, si bien en el cuadro se han incluido las devoluciones correspondientes a los restantes impuestos sobre el alcohol y bebidas alcohólicas, indicándose expresamente cuándo corresponden a estos últimos.

El total de las devoluciones por estos conceptos ha ascendido en el año 2005 a 16.775,5 miles de euros, 2.275,3 más que en el año anterior, lo que supone un 15,7% de crecimiento.

3.5.1.3 Otras devoluciones.

En el mismo cuadro se puede observar la información relativa a los restantes supuestos de devolución que afectan al Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas.

Dentro de los relativos a la circulación intracomunitaria fuera del régimen suspensivo, el procedimiento que alcanza mayor relevancia en cuanto a las devoluciones de impuesto que origina, es el de reintroducción en depósitos fiscales, por el que se han devuelto, en el año 2005, 2.716,3 miles de euros, un 15,2% menos que en el año 2004.

Por el procedimiento de envíos garantizados, se han autorizado devoluciones por un importe de 82,4 miles de euros, un 16,5% más que en 2004.

Las devoluciones de bebidas inadecuadas para el consumo que retornan a origen han sido de 66,03 miles de euros en el año 2005, 52,7 miles de euros más que en 2004.

Finalmente, por ingresos indebidos, se han autorizado devoluciones por un importe de 225.360 euros, un 55,6% más que en el año anterior.

Page 51: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.5.1

Supuestos de devolución 2005 2004Diferencia2005-2004

Tasa Variación% 05/04

Exportación 1.458,75 1.277,43 181,32 14,19

Introducción en Depósito Fiscal 2.716,25 3.201,95 -485,70 -15,17

Envíos garantizados 82,40 70,74 11,67 16,50

Productos para su destrucción 4,70 -4,70

Fabricación aromatizantes, etc. 16.775,54 14.500,25 2.275,29 15,69

Destiladores artesanales 6,91 7,29 -0,38 -5,25

Productos inadecuados consumo humano 66,03 13,36 52,67 394,15

Ingresos indebidos 225,36 144,86 80,50 55,57

TOTAL 21.331,25 19.220,58 2.110,67 10,98

Cuadro nº 3.5.2

Supuestos de devolución 2005 2004Diferencia2005-2004

Tasa Variación% 05/04

Exportación 248,77 186,91 61,86 33,09

Introducción en Depósito Fiscal 936,95 25,71 911,24 3.544,51

Envíos garantizados 33,46 2,16 31,30 1.449,92

Fabricación aromatizantes, etc. 61,33 1,52 59,81 3.923,39

Ingresos indebidos 11,22 13,40 -2,18 -16,29

TOTAL 1.291,72 229,70 1.062,02 462,34

Cuadro nº 3.5.3

Supuestos de devolución 2005 2004Diferencia2005-2004

Tasa Variación% 05/04

Exportación 140,13 130,67 9,46 7,24

Introducción en Depósito Fiscal 805,65 91,37 714,29 781,78

Envíos garantizados 112,55 128,18 -15,63 -12,19

Productos para su destrucción 18,41 39,40 -21,00 -53,29

Fabricación aromatizantes, etc. 0,32 1,29 -0,98 -75,62

Productos inadecuados consumo humano 38,84 55,80 -16,96 -30,40

Ingresos indebidos 6,35 3,11 3,24 104,17

TOTAL 1.122,24 449,82 672,41 149,48

Las cifras se expresan en miles de Euros.

DEVOLUCIONES DE CUOTAS AUTORIZADAS POR ELIMPUESTO SOBRE PRODUCTOS INTERMEDIOS

DEVOLUCIONES DE CUOTAS AUTORIZADAS POR ELIMPUESTO SOBRE LA CERVEZA

DEVOLUCIONES DE CUOTAS AUTORIZADAS POR ELIMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

Page 52: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.5.1.4. Resumen de beneficios fiscales.

Analizadas anteriormente la cuantía de las devoluciones por los distintos conceptos relativos a los impuestos sobre el alcohol y bebidas derivadas y teniendo en cuenta los datos contenidos en los balances consolidados de los mercados de dichos productos, puede elaborarse ya un resumen de beneficios fiscales por dichos impuestos, considerando como tales los correspondientes a consumos realizados en el ámbito territorial de aplicación del impuesto y que, por imperativo legal, se han beneficiado de la exención o de la devolución del impuesto. No se incluyen, por consiguiente, las pérdidas de recaudación debidas, por ejemplo, a exportaciones, expediciones al resto de la UE y reciclado o destrucción de productos.

En el concepto de exenciones de alcohol para usos industriales se incluye, entre otros, el alcohol deshidratado con destino a fabricación de biocarburantes (ETBE)(*) que en 2005 han supuesto del orden de 18,97 millones de litros entregados a las refinerías, cono alcohol parcialmente desnaturalizado con desnaturalizante especial. A este alcohol habría que añadir a efectos de homogeneizar y comparar con el año anterior, el alcohol salido a tipo cero de refinerías y depósitos fiscales de hidrocarburos (65,24 millones), el alcohol salido en régimen suspensivo a fábricas y depósitos fiscales de biocarburantes que se referencia con los códigos de actividad H2 y H8, implantados desde mediados de 2004, y que va a figurar como autoconsumo sin impuesto en refinerías (219.500 millones de litros) en el modelo 570 de declaración de operaciones de hidrocarburos. El conjunto, por tanto, de alcohol destinado a la fabricación de biocarburantes ha alcanzado en 2005, los 284,74 millones de litros, un 35,3% más que en 2004.

La cuantía de dichos gastos, que corresponden en todo caso al Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, así como los destinos que han originado los beneficios fiscales pueden resumirse de la siguiente forma:

IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

Concepto Destino Cuota (miles de euros)

Exención Avituallamientos y Relaciones Internacionales

138,9

Centros médicos 4.209,4 Laboratorios farmacéuticos 62.576,5 Investigación 680,5 Fabricación vinagre 83.214,2 Usos industriales: 2.711.881,8 Biocarburantes 2.336.933,6 Otros 374.948,2

Devolución Fabricación alimentos 16.776,5

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.879.476,7

Cabría añadir a estos conceptos los beneficios fiscales derivados de la importación exenta de bebidas alcohólicas por parte de viajeros procedentes de terceros países, dentro de las cantidades admitidas con tales beneficios, si bien el importe de los mismos es de difícil cuantificación. Por lo que respecta a las cuotas correspondientes a las bebidas alcohólicas adquiridas, sin beneficios fiscales, por viajeros procedentes de otros Estados miembros de la UE no pueden considerarse gastos

(*) El artículo 6.cinco de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (B.O.E. de 31), introdujo un nuevo artículo 50 bis en la Ley 82/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, en el que se regula un tipo cero en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, aplicado, desde el 1 de enero de 2003 y con efectos hasta el 31 de diciembre de 2012, (Cfr art.28.2 de la Directiva 2003/30/CE trasladado al art.16 de la Directiva 2003/96/CE, por la que se reestructura el marco comunitario de imposición de los productos energéticos y la electricidad), exclusivamente sobre el volúmen de biocarburante y no vinculada a la existencia de un proyecto piloto.

Page 53: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

fiscales ya que, siempre que se dediquen a su consumo personal y no a fines comerciales, tales bebidas no están sometidas al impuesto español.

3.5.2. Impuesto sobre Productos Intermedios.

Como se puso de manifiesto en el cuadro número 2.2.22, las cantidades devueltas por el Impuesto sobre Productos Intermedios, en el año 2005, han ascendido a 1.291,72 miles de euros, lo que representa el 3,8% del total de devoluciones por impuestos especiales de fabricación y el 6,62% de la recaudación bruta anual por dicho impuesto, con un extraordinario incremento con respecto al ejercicio anterior del 462,4%, en el que las devoluciones se hicieron por un importe de 229,7 miles de euros (1,23% de la recaudación bruta).

En el cuadro número 3.5.2 se han anotado las cuotas devueltas en el período 2004-2005 por el Impuesto sobre Productos Intermedios, con motivo de los distintos supuestos de devolución.

3.5.2.1. Devoluciones por exportación.

En el conjunto del año, el importe de las devoluciones con motivo de operaciones de exportación ha sido de 248,8 miles de euros, con un aumento de 61,9 miles de euros sobre el año anterior, lo que representa un incremento del 33,1%. Debe tenerse presente que las fechas que se tienen en cuenta a estos efectos son las de los acuerdos de devolución por las oficinas gestoras correspondientes a los domicilios fiscales de los exportadores, que no coinciden con las fechas en que se han realizado las exportaciones.

3.5.2.2. Otras devoluciones.

En el mismo cuadro se han registrado las devoluciones que por el Impuesto sobre Productos Intermedios se han autorizado por las oficinas gestoras, como consecuencia de expediciones al resto de los Estados miembros de la UE fuera del régimen suspensivo, envíos garantizados o por ingresos indebidos.

Dentro de las devoluciones por expediciones intracomunitarias, la cifra más elevada, aunque muy por encima de la reflejada el año anterior, corresponde al procedimiento de reintroducción en depósitos fiscales, por el que se han autorizado devoluciones por un importe de 937 miles de euros, frente a los 25,7 del año anterior, lo que ha supuesto una reducción del 911,24 miles de euros.

Por el procedimiento de envíos garantizados, se han autorizado 33.460 euros con un incremento del 31,3% respecto de 2004.

Finalmente, las devoluciones autorizadas por ingresos indebidos han sido de 11.220 euros, un 2,2% menos que el año anterior y las correspondientes por retorno de productos para su reciclado han sido, un año más, nulas.

3.5.3. Impuesto sobre la Cerveza.

El importe de las devoluciones efectuadas por el Impuesto sobre la Cerveza, según se puso de relieve en el cuadro número 2.2.22, ascendió en el año 2005 a 1.122,24 miles de euros, un 149,5% más que las realizadas en 2004.

Page 54: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

El importe de las cuotas devueltas representa el 3,3% del total de devoluciones por impuestos especiales de fabricación y el 0,43% de la recaudación bruta por dicho impuesto, lo que pone de relieve su escasa entidad.

Los datos relativos a las devoluciones autorizadas con ocasión de los diferentes supuestos de devolución en el caso de la cerveza, se pueden observar en el cuadro número 3.5.3 .

3.5.3.1. Devoluciones por exportación.

En el año 2005, se han autorizado devoluciones por exportaciones por un importe de 140,13 miles de euros, 9.460 euros más que en el año 2004, lo que representa un incremento del 7,2 por 100.

3.5.3.2. Otras devoluciones.

La cuantía de las devoluciones por el Impuesto sobre la Cerveza que tienen su origen en el envío de dicha bebida a otros Estados miembros, fuera del régimen suspensivo, han sido de 112,55 miles de euros, como puede comprobarse a la vista de los datos contenidos en el cuadro y, en su totalidad, corresponden al procedimiento de envíos garantizados. Por el procedimiento de reintroducción en depósito fiscal, se han autorizado devoluciones por un importe de 805,65 miles de euros, 714,29 miles de euros más que los registrados en 2004.

Del resto de las devoluciones por este concepto, cabe citar las devoluciones por retorno a fábrica de productos inadecuados para el consumo humano que han sido de 38,84 miles de euros, 18,41 miles de euros a productos para su destrucción y, finalmente, por ingresos indebidos la cantidad ha sido prácticamente testimonial (6.350 euros).

3.6. El comercio exterior de bebidas alcohólicas.

3.6.1. Importación.

En el cuadro número 3.6.1 se han anotado las importaciones habidas en los años 2004 y 2005 de cada una de las categorías de alcohol y bebidas alcohólicas significativas a efectos fiscales. Para cada uno de estos años se han separado las importaciones de países terceros, de las introducciones del resto de los Estados miembros de la Unión Europea, agregando también ambas magnitudes con el objeto de obtener el volumen total de productos entrados de otros países. Las diferencias entre los volúmenes de comercio habidos en estos dos años se han anotado en la parte derecha del cuadro, tanto en términos absolutos como en tasas de variación.

Por lo que se refiere a las importaciones, debe hacerse constar que las cantidades indicadas en el cuadro responden al concepto aduanero de importación, como entradas en la parte española que forma parte del territorio aduanero comunitario, procedentes de terceros países. El concepto es coincidente con el aplicado a efectos de los impuestos especiales sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas, con la única excepción del Impuesto sobre el Vino y Bebidas Fermentadas que no es aplicable en las islas Canarias, por lo que las importaciones en este archipiélago se han incluido en el cuadro, aunque no constituyen importaciones a efectos de este impuesto.

Los volúmenes de comercio exterior se han medido tanto en unidades físicas como en valor. Por lo que se refiere a las unidades físicas, las magnitudes se han expresado en litros de alcohol puro para el alcohol y las bebidas derivadas, en litros de volumen real para la cerveza, las bebidas fermentadas, los productos intermedios, el vino espumoso y el vino tranquilo.

Page 55: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.6.1

Unidad Valor Unidad Valor Unidades Valores Unidad Valor Un idad Valor Unidades Valores Unidades Valores Unidades Valo res

Cerveza 29.399.342 22.660 256.979.930 134.564 286.379.272 157.224 29.734.396 22.733 338.180.112 140.027 367.914.508 162.760 -81.535.236 -5.536 -22,2 -3,4

Vino Tranquilo 197.971 728 6.561.967 13.466 6.759.938 14.194 768.465 1.574 11.632.253 23.687 12.400.718 25.261 -5.640.780 -11.067 -45,5 -43,8

Vino Espumoso 31.817 133 14.273.255 68.025 14.305.072 68.158 29.753 213 10.079.665 50.003 10.109.418 50.216 4.195.654 17.942 41,5 35,7

Bebidas Ferm. Tranquilas 2.708.319 1.337 5.891.271 6.326 8.599.590 7.662 1.973.723 1.123 7.905.605 7.573 9.879.328 8.696 -1.279.738 -1.033 -13,0 -11,9

Bebidas Ferm. Espumosas 450 1 3.194.949 3.033 3.195.399 3.033 2.685.199 2.419 333.149 380 3.018.348 2.799 177.051 234 5,9 8,4

Productos Intermedios 846.143 2.149 6.027.901 20.485 6.874.044 22.634 1.381.826 3.876 1.997.138 8.558 3.378.964 12.434 3.495.080 10.200 103,4 82,0

Alcohol: 7.487.377 3.802 56.458.270 32.885 63.945.648 36.687 5.604.595 1.987 49.506.805 23.193 55.111.400 25.180 8.834.248 11.507 16,0 45,7

A. Desnaturalizado 22 1 6.701.911 3.541 6.701.933 3.541 15 0 6.649.613 3.418 6.649.628 3.418 52.305 123 0,8 3,6

A. No Desnaturalizado 7.487.355 3.801 49.756.359 29.344 57.243.715 33.146 5.604.580 1.987 42.857.192 19.775 48.461.772 21.761 8.781.943 11.384 18,1 52,3

Bebidas Derivadas: 22.300.627 229.889 122.952.511 797.398 145.253.138 1.027.287 23.971.144 263.535 98.107.936 847.265 122.079.080 1.110.799 23.174.058 -83.513 19,0 -7,5

Aguardiente (Brandy) 29.180 252 19.820.373 14.960 19.849.553 15.212 8.352 109 4.833.266 10.996 4.841.618 11.105 15.007.935 4.106 310,0 37,0

Ron 19.003.546 189.582 1.448.794 16.741 20.452.340 206.323 20.405.112 216.067 1.679.955 17.445 22.085.067 233.512 -1.632.727 -27.189 -7,4 -11,6

Ginebra 64.056 675 55.856.770 158.836 55.920.826 159.511 67.486 543 24.019.319 113.614 24.086.805 114.157 31.834.021 45.354 132,2 39,7

Whisky 1.777.860 26.688 31.891.352 428.951 33.669.211 455.639 1.936.770 31.137 38.033.754 503.360 39.970.524 534.497 -6.301.313 -78.858 -15,8 -14,8

Demás Bebidas 1.425.965 12.690 13.925.079 177.775 15.351.044 190.465 1.553.415 15.678 29.456.308 201.509 31.009.723 217.187 -15.658.679 -26.722 -50,5 -12,3 Extractos y Concentrados 21 2 10.143 136 10.163 138 9 1 85.334 341 85.343 342 -75.180 -204 -88,1 -59,7

Total Valor 260.698 1.076.181 1.336.879 297.460 1.100.686 1.398.146 -61.267 -4,4

Unidades: Litros de alcohol puro en bebidas derivadas y litros volumen real en el resto.

Valor: Miles de Euros.

Fuente: Aplicación Zujar Comercio Exterior DIT.

Departamento Aduanas e Impuestos Especiales. AEAT.

PRODUCTO Absoluta %

IMPORTACIONES DE ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN E L BIENIO 2004-2005

IMPORTACIONES (Tros.) INTRODUCCIONES (C.E.) TOTAL (Imp. + Intr.) IMPORTACIONES (Tros.) INTRODUCCIONES (C.E.) TOTAL (Imp. + Intr.)

VARIACIÓN AÑO 2005 AÑO 2004

Page 56: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Hay una primera cuestión que llama la atención y es el alto grado de regionalización de nuestro comercio exterior ya que el 80,5% de los productos entrados, medidos en valor, tiene un origen comunitario. Con referencia al conjunto de alcohol y bebidas alcohólicas, las entradas en el año 2005, en el mercado nacional, han disminuido un 4,4% respecto al año anterior.

Por lo que se refiere a la cerveza, cabe destacar que el origen mayoritario de nuestro comercio exterior es comunitario ya que representa el 86% de las entradas, medido en valor. En conjunto, las entradas de cerveza en el año 2005 reflejan una reducción respecto a 2004, de un 22,2%, si se mide en litros y de un 3,4 por 100, si se hace en valor. Conviene aquí precisar que estas diferencias encontradas en las tasas pueden obedecer a errores encontrados en las unidades físicas en algunas declaraciones del Instrastat que se han subsanado para el año 2005.

Las entradas de vino tranquilo han experimentado un descenso con respecto al año anterior del 45,5%, si se mide en volumen, y del 43,8% si se hace en valor; el 97,1% de las entradas de vinos tranquilos han sido de otros Estados miembros de la Comunidad. Las entradas de vino espumoso tienen origen comunitario en un 99,8% y, en su conjunto, han aumentado con respecto al año anterior en un 41,5% medidas en volumen y en un 35,7% si se hace en valor.

Las adquisiciones en el exterior de bebidas fermentadas tranquilas se han reducido con respecto al año anterior en un 13%, medido en volumen, procediendo de otros países de la Comunidad en un porcentaje del 68,5%. Las entradas de bebidas fermentadas espumosas, han mantenido, por el contrario, un crecimiento del 5,9%, medido en volumen, procediendo, prácticamente, en su totalidad de países de la UE.

Las introducciones de productos intermedios de los restantes países comunitarios representan el 87,7% del total de productos entrados, los cuales han aumentado con respecto al año anterior en un 103,4 por 100.

Las entradas de alcohol, en su conjunto, han aumentado en un 16% y, de ellas, el 89,5% corresponde a alcohol no desnaturalizado. Las entradas de este alcohol no desnaturalizado, que en un 86,9% procede de otros países de la Comunidad, son las que han aumentado un 18,1%, mientras que las de alcohol desnaturalizado, que en un 100% procede de introducciones, prácticamente se han mantenido.

El conjunto de las entradas de bebidas derivadas ha tenido un aumento del 19%, si se miden en litros de alcohol puro, mientras que registran un descenso del 7,5% si la comparación se efectúa en valores. El origen de estas bebidas es mayoritariamente comunitario, representando las introducciones el 84,6% del total.

El 23,2% de las entradas de bebidas derivadas corresponde al whisky, que procede en un 95,2% de la Comunidad, acusan un descenso del 15,8% respecto de 2004.

Merece destacarse las entradas de ginebra, que han alcanzado el 38,4% del conjunto de bebidas, de las que un 99,8% tienen origen en países comunitarios y han experimentado un extraordinario crecimiento: un 132,2% medidas en valor; también el aguardiente (brandy) acusa un notable crecimiento del 310%, en un 99,8% con origen comunitario. Por el contrario, el ron, que en años anteriores mostraba un perfil de crecimiento, en 2005 se ha reducido en un 7,4%, y es en un 92,9% originario de terceros países. Asimismo, las demás bebidas derivadas también registran un decremento del 50,5% y proceden en un 90,7% de otros países comunitarios.

Conviene recordar que estas variaciones en los flujos de entrada no van a tener, necesariamente, un reflejo directo en la recaudación por importaciones, ya que, por un lado, las entradas en circulación intracomunitaria no originan, en ningún caso, liquidaciones del impuesto por las aduanas y, por otro, cada vez es más frecuente que las importaciones se realicen en régimen suspensivo, por lo que el impuesto se devengará a la salida de los productos de la fábrica o depósito fiscal a que se han destinado desde la aduana, mediante autoliquidación.

Page 57: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.6.2. Exportación.

El cuadro número 3.6.2 tiene una estructura idéntica a la del número 3.6.1 pero referida a las operaciones de salidas de alcohol y bebidas alcohólicas, siendo de aplicación las observaciones que se han formulado con respecto a este último en relación con las diferencias del alcance aduanero y fiscal del término exportación.

Para el conjunto de los productos considerados, las salidas al mercado internacional han experimentado un crecimiento extraordinario del 123,3%, medidas en valor; de estas salidas, el 80% lo son con destino al resto de la Unión Europea y han aumentado un 160,7%, mientras que las exportaciones lo han hecho en un 41,9 por 100.

Las salidas de cerveza en el año 2005 han sido de 67 millones de litros, con una reducción con respecto al año anterior del 12,3% y con destino, mayoritariamente, al mercado comunitario (57,2%).

Las salidas de vino tranquilo han aumentado un 25,2% con respecto al año anterior, situándose en torno a los 884 millones de litros, que se han destinado al resto de la Comunidad Europea en un 80,9 por 100. Las salidas de vino espumoso también se han aumentado, aunque más ligeramente, en su conjunto un 1,2%, medidas en volumen, mientras que reflejan un incremento del 5,9% si se miden en valor. El 19,8% de las salidas se dirige a países terceros, situándose el conjunto de las mismas en los 111 millones de litros.

En cuanto a las bebidas fermentadas, la mayor parte del comercio exterior corresponde a las espumosas con un volumen de salidas de 5,5 millones de litros, un 83,8% más que el año anterior, enviados mayoritariamente a países terceros (50,4%). Las salidas de bebidas fermentadas tranquilas, enviadas fundamentalmente a países de la Comunidad (92%), alcanzan un volumen más reducido en términos absolutos (2,1 millones de litros) y se han reducido un 13,5% con respecto a las salidas del año 2004, si bien, en términos de valor manifiestan una reducción del 12 por 100.

Las salidas de productos intermedios alcanzan un volumen importante, 282 millones de litros, de los que unos 194 se destinan al mercado comunitario; las cifras respecto al año anterior, aumentan tanto en unidades físicas como en valor en un 57,9% y 23,3%, respectivamente.

El comercio exterior de alcohol, alcanza un volumen de 61 millones de litros de alcohol, volumen muy similar al del año anterior, y se realiza fundamentalmente en forma de alcohol no desnaturalizado (81,9%); las salidas de este alcohol han descendido un 7,7% en relación con 2004, y se destinan casi en su totalidad, un 97,4%, a países comunitarios. Por el contrario, las salidas de alcohol desnaturalizado han aumentado un 52,6% y se destinan en un 92,6% al resto de la Unión Europea.

Las salidas de bebidas derivadas en 2005, en su conjunto reflejan un incremento del 5,6% respecto de 2004, alcanzando un volumen global de 62,3 millones de litros de alcohol puro. De estas bebidas, el mayor volumen, un 72,7% corresponde a los aguardientes, incluido el brandy, de los que se han enviado al exterior 45,3 millones de litros de alcohol puro, 29,5 a la UE y 15,9 a países terceros y se ha producido un incremento del volumen global salido del 6,9 por 100.

El mayor incremento de salidas con respecto al año anterior, corresponde a los envíos de whisky, un 59,2%, debido fundamentamente al aumento del 65,8% experimentado en las expediciones del la Unión Europea; por el contrario, el menor incremento corresponde a las salidas de ginebra que tan solo han aumentado un 2,9% en volumen, que medidas en valor han supuesto un descenso del 8,7% y ha sido debido al elevado descenso, casi un 24,7% que arrojan las expediciones a la UE.

Las únicas salidas que en 2005 en volumen han disminuido corresponden a las demás bebidas que se han reducido un 8,3% y los extractos y concentrados que lo han hecho en un 79,8%, si bien, estos últimos, medidos en valor, arrojan un crecimiento del 36 por 100.

Page 58: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.6.2

Unidad Valor Unidad Valor Unidades Valores Unidad Valor Un idad Valor Unidades Valores Unidades Valores Unidades Valo res

Cerveza 28.710.182 22.358 38.304.912 30.763 67.015.094 53.121 30.180.854 21.303 46.210.266 38.895 76.391.120 60.198 -9.376.026 -7.077 -12,3 -11,8

Vino Tranquilo 168.971.715 226.095 715.345.408 557.337 884.317.123 783.432 182.600.402 253.324 523.796.172 555.297 706.396.574 808.622 177.920.549 -25.190 25,2 -3,1

Vino Espumoso 21.914.042 82.989 88.970.064 211.636 110.884.106 294.625 19.859.930 73.833 89.737.257 204.287 109.597.187 278.120 1.286.919 16.505 1,2 5,9

Bebidas Ferm. Tranquilas 164.948 196 1.893.690 1.843 2.058.638 2.039 142.516 147 2.238.705 2.170 2.381.221 2.317 -322.583 -278 -13,5 -12,0

Bebidas Ferm. Espumosas 2.794.732 2.861 2.753.953 2.075 5.548.685 4.936 2.685.199 2.419 333.149 380 3.018.348 2.799 2.530.337 2.136 83,8 76,3

Productos Intermedios 88.479.316 135.695 193.553.253 232.827 282.032.569 368.522 35.494.125 91.921 143.089.968 206.949 178.584.093 298.870 103.448.476 69.653 57,9 23,3

Alcohol: 2.112.683 1.414 58.836.586 68.167 60.949.269 69.581 1.554.819 1.106 59.735.292 33.484 61.290.111 34.589 -340.842 34.991 -0,6 101,2

A. Desnaturalizado 813.578 445 10.212.970 20.282 11.026.549 20.727 454.852 234 6.770.985 3.615 7.225.837 3.849 3.800.712 16.878 52,6 438,5

A. No Desnaturalizado 1.299.104 968 48.623.616 47.885 49.922.720 48.853 1.099.967 872 52.964.307 29.868 54.064.274 30.740 -4.141.554 18.113 -7,7 58,9

Bebidas Derivadas: 19.523.053 117.552 42.775.489 196.731 62.298.543 314.283 19.481.602 109.047 39.501.038 164.083 58.982.640 273.130 3.315.903 41.153 5,6 15,1

Aguardiente (Brandy) 15.865.031 78.674 29.455.404 50.522 45.320.434 129.197 16.113.978 77.293 26.298.930 44.498 42.412.908 121.791 2.907.526 7.406 6,9 6,1

Ron 501.312 3.824 6.586.963 69.901 7.088.275 73.726 293.330 2.186 6.375.761 59.367 6.669.091 61.552 419.184 12.173 6,3 19,8

Ginebra 423.355 2.447 792.448 3.478 1.215.804 5.925 375.181 1.871 806.416 4.616 1.181.597 6.487 34.207 -562 2,9 -8,7

Whisky 745.682 9.859 1.949.738 18.409 2.695.420 28.268 516.896 6.487 1.175.826 15.865 1.692.722 22.352 1.002.698 5.916 59,2 26,5

Demás Bebidas 1.908.247 20.242 3.940.260 54.119 5.848.506 74.361 1.603.039 19.573 4.777.670 39.312 6.380.709 58.885 -532.203 15.477 -8,3 26,3 Extractos y Concentrados 79.427 2.505 50.677 301 130.104 2.805 579.178 1.638 66.435 425 645.613 2.063 -515.509 743 -79,8 36,0

Total Valor 589.160 1.301.380 1.890.539 553.100 1.205.546 1.758.646 131.893 7,5

Unidades: Litros de alcohol puro en bebidas derivadas y litros volumen real en el resto.

Valor: Miles de Euros.

Fuente: Aplicación Zujar Comercio Exterior DIT.

Departamento Aduanas e Impuestos Especiales. AEAT.

EXPEDICIONES (C.E.) TOTAL (Expo. + Expe.) EXPORTACI ONES (Tros.) EXPEDICIONES (C.E.) TOTAL (Expo. + Ex pe.)

EXPORTACIONES DE ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN E L BIENIO 2004-2005

AÑO 2005 AÑO 2004 VARIACIÓN

PRODUCTO Absoluta %EXPORTACIONES (Tros.)

Page 59: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.6.3. Tasas de cobertura.

La posición de la balanza de comercio exterior, por lo que se refiere al alcohol y las bebidas alcohólicas, se refleja en el cuadro número 3.6.3 en el que se han anotado los volúmenes de entradas y salidas de las categorías más significativas de estos productos, calculando la tasa de cobertura para cada una de ellas en los años 2005 y 2004.

La posición española es netamente exportadora con respecto, sobre todo, al vino tranquilo con una tasa del 13.082%, a los productos intermedios (4.103%), a los vinos espumosos (775,1%) y al aguardiente, incluido el brandy, para el que la tasa de cobertura es del 228%, pero también lo es, en menor escala, en relación con los alcoholes desnaturalizados (165%) y las bebidas fermentadas espumosas (174%). Por el contrario, la posición es netamente importadora por lo que se refiere, principalmente, al whisky (tasa de cobertura del 8%), ginebra (2%), cerveza (23,4%), bebidas fermentadas tranquilas (23,9%), ron (34,7%) y a las demás bebidas derivadas (38,1%).

Las variaciones principales con respecto a la situación en el año anterior se han producido en relación con los vinos tranquilos para los que la tasa de cobertura ha pasado del 5.696% al 13.082%, el aguardiente (Brandy), del 876% al 228% y los productos intermedios que han pasado del 5.285% al 4.103%. También debe destacarse el cambio experimentado con respecto al alcohol no desnaturalizado que ha pasado del 112% en 2004, con una posición netamente exportadora a una importadora del 87% en el 2005 y el de las bebidas fermentadas espumosas que, por el contrario, han pasado de mantener un equilibrio del 100% a una alta tasa exportadora del 174% en 2005.

3.7. Fiscalidad y precio de las bebidas alcohólicas .

3.7.1. Evolución de los precios de las bebidas alco hólicas en España.

En el cuadro número 3.7.1 se han anotado los precios de las diferentes categorías de bebidas alcohólicas en cada uno de los trimestres de los años 2004 y 2005. Estos precios son los de venta al público, incluidos todos los impuestos, en establecimientos de venta al por menor, para su consumo fuera de ellos, en los tipos de envases de mayor demanda. En el cuadro se han anotado también los precios medios anuales y las tasas de variación interanual. Estas tasas oscilan entre el –9,47% del precio del vino tranquilo y el 18,51% del ron, consecuencia de la política de precios llevada a cabo por las grandes superficies; si bien, en el resto de bebidas los precios han oscilado entre el 10,9% de la cerveza hasta el –5,58% de los vinos espumosos, pasando por el –3,56 de los productos intermedios, -0,47% y el –4,66% de las bebidas fermentadas espumosa cuyo producto principal es la sidra; en el entorno del 7,46% para la ginebra y el –0,1% del brandy; en general, exceptuando el ron, la cerveza y la ginebra, han disminuido, y ello, a pesar de haberse elevados los tipos impositivos. La elevada tasa que refleja el ron, al igual que sucediera en 2004 y 2003, compensa sobradamente la ligera reducción del 0,58% que mantuvo en 2002, a pesar de la elevación de tipos que hubo en dicho año.

3.7.2. Evolución de la fiscalidad y del precio de l as bebidas alcohólicas en España.

Partiendo de los valores medios anuales de las bebidas alcohólicas más representativas que se han calculado en el cuadro número 3.7.1, se ha efectuado el desglose de tales precios, separando el componente fiscal del precio antes de impuestos, con el fin de poder analizar la incidencia de la fiscalidad en los incrementos habidos en los precios finales. El resultado obtenido se ha recogido en el cuadro número 3.7 .2.

Dentro del componente fiscal de los precios, se han calculado separadamente la cuota correspondiente al IVA y, en su caso, la de los impuestos especiales, hallando la total carga fiscal

Page 60: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.6.3

TOTAL TOTAL TASA DE TOTAL TOTAL TASA DE

IMP. + INTR. EXPO. + EXPE. COBERTURA IMP. + INTR. EXPO. + EXPE. COBERTURA

% %

Cerveza 286.379.272 67.015.094 23,4 367.914.508 76.391.120 20,8

Vino Tranquilo 6.759.938 884.317.123 13.081,7 12.400.718 706.396.574 5.696,4

Vino Espumoso 14.305.072 110.884.106 775,1 10.109.418 109.597.187 1.084,1

Bebidas Ferm. Tranquilas 8.599.590 2.058.638 23,9 9.879.328 2.381.221 24,1

Bebidas Ferm. Espumosas 3.195.399 5.548.685 173,6 3.018.348 3.018.348 100,0

Productos Intermedios 6.874.044 282.032.569 4.102,9 3.378.964 178.584.093 5.285,2

Alcohol: 63.945.648 60.949.269 95,3 55.111.400 61.290.111 111,2

A. Desnaturalizado 6.701.933 11.026.549 164,5 6.649.628 7.225.837 108,7

A. No Desnaturalizado 57.243.715 49.922.720 87,2 48.461.772 54.064.274 111,6

Bebidas Derivadas: 145.253.138 62.298.543 42,9 122.079.080 58.982.640 48,3

Aguardiente (Brandy) 19.849.553 45.320.434 228,3 4.841.618 42.412.908 876,0

Ron 20.452.340 7.088.275 34,7 22.085.067 6.669.091 30,2

Ginebra 55.920.826 1.215.804 2,2 24.086.805 1.181.597 4,9

Whisky 33.669.211 2.695.420 8,0 39.970.524 1.692.722 4,2

Demás Bebidas 15.351.044 5.848.506 38,1 31.009.723 6.380.709 20,6 Extractos y Concentrados 10.163 130.104 1280,1 85.343 645.613 756,5

Unidades: Litros de alcohol puro en bebidas derivadas y litros volumen real en el resto.

Fuente: Aplicación Zujar Comercio Exterior DIT.

Departamento Aduanas e Impuestos Especiales. AEAT.

PRODUCTO

AÑO 2005 AÑO 2004

TASAS DE COBERTURA DEL COMERCIO EXTERIOR DEL ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL BIENIO 2004-200 5

Page 61: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.7.1

% VARIAC.

1T 2T 3T 4T Media 1T 2T 3T 4T Media 05/04

Cerveza 1,360 1,382 1,522 1,636 1,475 1,618 1,645 1,642 1,637 1,636 10,90

Vino tranquilo 1,005 0,990 0,971 0,895 0,965 0,882 0,872 0,870 0,871 0,874 -9,47

Vino espumoso 5,920 5,931 5,919 5,598 5,842 5,508 5,522 5,516 5,518 5,516 -5,58

Bebida fermentada esp. 1,849 1,812 1,802 1,692 1,789 1,705 1,713 1,709 1,696 1,706 -4,66

Productos intermedios 6,792 6,754 6,724 6,327 6,649 6,428 6,428 6,402 6,392 6,412 -3,56

Bebidas derivadas:

Brandy 7,565 7,676 7,554 7,420 7,554 7,496 7,482 7,483 7,725 7,547 -0,10

Ron 8,588 8,855 9,685 11,162 9,572 11,229 11,359 11,285 11,503 11,344 18,51

Ginebra 7,896 8,001 7,921 8,354 8,043 8,426 8,547 8,556 9,042 8,643 7,46

Whisky 12,582 12,524 12,464 11,596 12,292 11,689 11,866 11,929 12,209 11,923 -3,00

Los precios se expresan en Euro por litro de bebida.

Fuente: Subdirección General de Canales de Comercialización y Relaciones Institucionales.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

P R O D U C T O2004 2005

Page 62: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.7.2

Cerveza (1) 1,475 1,183 0,203 0,089 0,292 19,807 1,636 1,317 0,226 0,093 0,319 19,488 10,895 9,108

Vino tranquilo 0,965 0,832 0,133 0 0,133 13,793 0,874 0,753 0,121 0 0,121 13,793 -9,473 -9,473

Vino espumoso 5,842 5,036 0,806 0 0,806 13,793 5,516 4,755 0,761 0 0,761 13,793 -5,583 -5,583

Beb. ferm. espumosa 1,789 1,542 0,247 0 0,247 13,793 1,706 1,470 0,235 0 0,235 13,793 -4,659 -4,659

Whisky (2) 12,292 7,636 1,695 2,960 4,655 37,874 11,923 7,172 1,645 3,107 4,751 39,850 -2,998 2,063

Productos Intermedios (3) 6,649 5,372 0,917 0,360 1,278 19,215 6,412 5,150 0,884 0,378 1,263 19,693 -3,561 -1,158

Las magnitudes no proporcionales se expresan en Euros por litro de bebida.

Fuente: Subdirección General de Canales de Comercialización y Relaciones Institucionales. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

(1) Se ha considerado una cerveza entre 11 y 15 grados Plato.

(2) Se ha considerado un whisky con un grado alcohólico de 40% vol.

en un 67,9% con un grado alcohólico <=15% vol.

en un 32,1% con un grado alcohólico >15% vol.

(4) Tipos medios ponderados por el tiempo de vigencia.

Los precios de venta al público corresponden a la media aritmética de los precios semanales en establecimientos de venta al por menor, para consumo fuera del establecimiento, por litro de bebida, en el tipo de envase de mayor venta.

Carga Fiscal

I.E. (4)Carga Fiscal

Presión Fiscal %

PVP Presión Fiscal %

PVPPrecio a. Impuesto

IVA

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y FISCALIDAD DE LAS BEBID AS ALCOHÓLICAS

B E B I D A2004 2005

% VARIACIÓN2005/2004

PVPPrecio a. Impuesto

IVA I.E.Carga Fiscal

(3) Se ha considerado un vino de Jerez para estos dos años de:

Page 63: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

soportada por litro de bebida, así como la presión fiscal, medida como el porcentaje que representa dicha carga fiscal sobre el precio de venta al público. El precio antes de impuestos se ha calculado restando del precio de venta al público la carga fiscal.

La incidencia de las variaciones de la fiscalidad en el precio de venta al público de los productos objeto de los impuestos especiales sufre las consecuencias de tratarse de impuestos monofásicos, produciéndose la repercusión del impuesto al ultimarse el régimen suspensivo a la salida de las fábricas o depósitos fiscales. A partir de ese momento, la cuota del impuesto se incorpora al precio, por lo que los incrementos en la cuota inicialmente repercutida se trasladan al precio final incrementadas en los distintos márgenes comerciales que se van produciendo en las sucesivas fases del proceso de distribución; el efecto apuntado es tanto más destacado cuanto mayor es el peso específico del componente fiscal en el precio del producto.

La mayor presión fiscal la soportan las bebidas derivadas, de las que se ha tomado el whisky como más representativa; esta presión era del 37,874% en 2004, aumentando en 1,98 puntos porcentuales en 2005, como consecuencia de verse aumentada la carga fiscal en un 2,1%, mientras que el precio de venta al público se ha reducido en un 3%. El precio antes de impuestos ha disminuido un 6,1% y la cuota correspondiente al IVA lo ha hecho en un 0,5 por 100, mientras que la cuota por impuesto especial ha aumentado un 5%.

Utilizando, de nuevo, el criterio de la presión fiscal soportada, la segunda categoría corresponde a la cerveza para la que la presión fiscal ha supuesto, en el año 2005, el 19,49% del precio de venta al público, 0,3 puntos inferior al nivel alcanzado en 2004. La carga fiscal de la cerveza ha aumentado un 9,1%, lo que unido a que el precio antes de impuestos haya aumentado en un 11,3%, ha traído como consecuencia un incremento del precio de venta al público del 10,9 por 100.

En los productos intermedios, de los que se ha tomado como representativo al vino de Jerez, el tipo específico se ha ponderado en función de las salidas a consumo del mismo, obtenidas a partir de los datos contenidos en las declaraciones de operaciones de los modelos 555 y 556, aprobados en 1998, y en el que por primera vez se hace distinción entre productos de baja y alta graduación, resultando, para el caso de los vinos de Jerez, en los dos últimos años contemplados, que el 67,9% de los mismos han sido con una graduación alcohólica no superior a 15º vol. y el otro 32,1%, restante, de más del 15º vol. En 2004 soportaron una presión fiscal del 19,22%, que ha aumentado en 2005 en 0,49 puntos porcentuales. La carga fiscal de estas bebidas se ha reducido en un 1,16%, mientras que el precio de venta al público ha hecho en un 3,56%, con lo que el precio antes de impuestos ha disminuido en un 4,13 por 100.

En relación con los vinos y bebidas fermentadas, solamente la fiscalidad por el IVA puede asumir el papel de motor de la variación de precios, ya que los tipos por impuestos especiales siguen siendo cero. Por el contrario, el precio antes de impuestos se ha reducido un 9,5% en el vino tranquilo, representado por el vino tinto corriente, un 5,6% para el vino espumoso y un 4,7% para las bebidas fermentadas espumosas, de las que se ha tomado como representativa la sidra achampañada; estas variaciones, junto al componente fiscal del IVA, se han trasladado a los precios de venta al público.

3.7.3. Fiscalidad y precios de las bebidas alcohóli cas en la Unión Europea.

El conocimiento completo de lo que supone la fiscalidad soportada por las bebidas alcohólicas en los distintos Estados miembros de la Unión Europea debe comprender no sólo la tributación correspondiente a los respectivos impuestos especiales, sino también por el IVA.

En el análisis comparativo de este año 2005 se ha realizado conjuntamente con los diez nuevos paises miembros que desde el 1 de mayo han entrado a formar parte de la Unión Europea, utilizando para ello los tipos impositivos que aplican a cada una de las bebidas alcohólicas a dicha fecha.

Page 64: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.7.3.1. Bebidas derivadas.

Los datos relativos a este impuesto se encuentran en el cuadro número 3.7.3 . En él puede observarse cómo las cuotas por impuesto especial superan, en todos los Estados miembros, a las correspondientes al IVA, si bien las diferencias entre ambas son dispares, según el Estado de que se trata. Así, por ejemplo, la tributación por IVA en España, que se alinea entre los países en que la incidencia del impuesto especial es menor, representa el 50,6% de la soportada por el impuesto especial, mientras que en el Reino Unido este porcentaje desciende hasta el 28,6 por 100.

La carga fiscal por litro de bebida está comprendida dentro de un amplio abanico que varía entre los 3,87 euros/litro de Chipre, muy similar a la de España (5), Eslovaquia (4,33) y Eslovenia (4,77), y los 29,56 euros de Suecia, casi 8 veces superior. Podrían hacerse tres grupos de países en función del tratamiento fiscal que dan a las bebidas derivadas:

El primer grupo, de baja fiscalidad, estaría compuesto por aquéllos en los que la carga fiscal no supera los 6,44 euros/litro, entre los que se encuentran la totalidad de los nuevos Estados incorporados a la UE con la única excepción de Malta, y, además, en orden de menor a mayor, dentro de los países de la zona del euro, Italia, España,Grecia, Portugal, Luxemburgo y Austria; sería el grupo, dentro de estos últimos que se podría conocer con el calificativo de mediterráneo, a pesar de la ausencia de Francia y la incorporación de Austria y Luxemburgo.

El segundo grupo, de alta fiscalidad, estaría integrado por aquellos países que gravan las bebidas derivadas con una imposición indirecta por encima de los 11,8 euros por litro de bebida. Estos países, de mayor a menor fiscalidad, son: Suecia, Irlanda, Finlandia, Reino Unido y Dinamarca, mereciendo destacarse el nivel de tributación de Suecia que supera los 29 euros. Este grupo podría identificarse como el de los países del norte. En Malta, se supera también esta cantidad.

Finalmente, el grupo tercero, de fiscalidad media, estaría integrado por los países que gravan las bebidas derivadas con unas cuotas que se sitúan entre los 7 y los 10 euros por litro de bebida. Estos países, ordenados de menor a mayor fiscalidad, son: Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos, que se podrían calificar como el grupo de países del centro, con lo que se mantiene una cierta correlación entre la cuantía de la tributación y la latitud geográfica del país.

Las diferencias de tributación en bebidas que, por hipótesis, tienen el mismo precio antes de impuestos, van a producir las consiguientes diferencias en los precios de venta al público y en la presión fiscal que soportan y que se han recogido en el cuadro. En el caso de la UE(15), el whisky del supuesto alcanzaría su precio más bajo en Italia (12,11 euros/litro), muy seguida de España (12,17 euros/litro), con una presión fiscal del 41,1%, de los que 27,3 puntos porcentuales corresponderían al impuesto especial y 13,79% al IVA; el precio más elevado se alcanzaría en Suecia (36,73 euros/litro) como consecuencia de soportar una presión fiscal del 80,48%, de la que 60,48 puntos porcentuales corresponden al impuesto especial y 20 al IVA. Por debajo de los 14,38 euros/litro en el PVP, se encontrarían también los diez nuevos países y, además Italia, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria y Alemania.

En el gráfico número 3.7.1 se representa el precio de venta al público del whisky que se ha tomado como representativo para el cálculo de la tributación a que se ven sometidas las bebidas derivadas en los distintos Estados miembros, diferenciando sus tres componentes: el precio antes de impuestos que se ha supuesto el mismo en todos los países; el impuesto especial, cuya cuota se representa por la parte de la barra con trazado más claro, situada inmediatamente encima de la correspondiente al precio antes de impuestos, por lo que todas comienzan al mismo nivel del eje de ordenadas, lo que facilita la apreciación de su cuantía y, por último, el IVA que se representa por la zona más oscura de la barra.

El gráfico número 3.7.2 muestra la estructura del precio final de venta al público, en cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea, del whisky tomado como representativo de las bebidas derivadas, mediante los porcentajes que, sobre dicho precio, representan el precio antes de impuestos, la cuota por impuesto especial y la cuota por IVA.

Page 65: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.7.3

Bélgica 6,64 2,90 9,54 57,10 39,74 17,36 16,72

Chipre 2,43 1,44 3,87 35,07 22,02 13,04 11,05

República Checa 3,35 2,32 5,67 44,14 26,11 18,03 12,84

Dinamarca 8,06 3,81 11,87 62,34 42,34 20,00 19,04

Alemania 5,21 1,98 7,19 50,08 36,28 13,79 14,37

Grecia 4,36 2,08 6,44 47,30 32,04 15,25 13,61

España 3,32 1,68 5,00 41,08 27,28 13,79 12,17

Estonia 3,89 1,99 5,88 45,04 29,78 15,25 13,05

Francia 5,80 2,54 8,34 53,77 37,39 16,39 15,51

Hungria 3,12 2,57 5,69 44,25 24,25 20,00 12,86

Irlanda 15,70 4,80 20,50 74,09 56,73 17,36 27,67

Italia 2,92 2,02 4,94 40,80 24,13 16,67 12,11

Letonia 3,30 1,88 5,18 41,94 26,68 15,25 12,35

Lituania 3,71 1,96 5,67 44,13 28,88 15,25 12,84

Luxemburgo 4,16 1,70 5,87 44,99 31,94 13,04 13,04

Malta 9,32 2,97 12,28 63,14 47,88 15,25 19,45

Holanda 7,10 2,71 9,81 57,77 41,81 15,97 16,98

Austria 4,00 2,23 6,23 46,50 29,84 16,67 13,41

Polonia 4,17 2,50 6,67 48,17 30,14 18,03 13,84

Portugal 3,66 2,06 5,72 44,38 28,42 15,97 12,89

Eslovaquia 2,50 1,84 4,33 37,66 21,69 15,97 11,50

Eslovenia 2,78 1,99 4,77 39,93 23,26 16,67 11,94

Finlandia 11,30 4,06 15,36 68,18 50,14 18,03 22,54

Suecia 22,21 7,35 29,56 80,48 60,48 20,00 36,73

Reino Unido 11,32 3,24 14,56 67,00 52,11 14,89 21,73

Las magnitudes hacen referencia a un litro de Whisky de 40% vol.

Se ha supuesto para todos los países de la UE un precio antes de impuestos

igual al medio establecido en España en 2005 para las Bebidas derivadas (7,17 Euros/l).

BEBIDAS DERIVADAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FISCALIDAD DE LASBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE

País I.E. IVA PVPPresiónFiscal

CargaFiscal

I.E. / PVP(%)

IVA / PVP(%)

Page 66: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Gráfico nº 3.7.1

Gráfico nº 3.7.2

FISCALIDAD Y PVP BEBIDAS DERIVADAS EN LA UE

ESTRUCTURA DEL PVP BEBIDAS DERIVADAS EN LA UE

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Ch

eca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ova

quia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nido

Se ha supuesto para todos los países de la UE un pr ecio antes de impuestos (PAI) igual al medio establecido en Españ a en 2005

Eur

os/l

PAI I.E. IVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

ma

nia

Gre

cia

Esp

aña

Est

oni

a

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

and

a

Aus

tria

Pol

onia

Po

rtu

gal

Esl

ova

quia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nid

o

PAI I.E. IVA

Page 67: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.7.3.2. Productos intermedios.

En los cuadros números 3.7.4 y 3.7.5 se han incluido los datos relativos al análisis de la fiscalidad y precio final de venta al público, en los distintos Estados de la Unión Europea, de los productos intermedios representados por un vino de Jerez, cuyo precio antes de impuestos es el que se ha obtenido para España a partir del PVP del cuadro número 3.7.1 y considerando un grado alcohólico superior a 15% vol. (5,01 euros/litro), diferenciados según el tipo impositivo aplicado en alta o baja graduación, que se corresponden con aquellos productos que tienen un grado alcohólico superior o no a 15% vol. Gran parte de los países de la UE tienen tipos diferenciados, si exceptuamos Grecia, Francia, Italia, Austria y Portugal y la gran mayoría de los nuevos países miembros con las excepciones de Letonia y Lituania que también los tienen, por lo que parece de interés hacer el análisis comparativo de la presión fiscal aplicada a cada uno de ellos.

Los tipos impositivos por el impuesto especial, tanto en uno como el otro caso, son inferiores a los que se aplican a las bebidas derivadas, hasta el extremo de que, en varios Estados miembros, la cuota soportada por impuesto especial es inferior a la correspondiente al IVA o, lo que es lo mismo, el porcentaje que representa el impuesto especial en relación con el precio final de venta al público es inferior al porcentaje que representa el IVA. En este caso se encuentran Bélgica, Dinamarca, Grecia, España, Italia, Luxemburgo, Holanda y Portugal y la totalidad de los nuevos estados miembros. La fiscalidad por IVA solamente está por debajo, por tanto, de la relativa al impuesto especial, en Alemania, Francia, Irlanda, Austria, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

En el caso de las bebidas de alta graduación (Cfr. cuadro número 3.7.4), la fiscalidad total que recae sobre el consumo de estas bebidas oscila entre 1,25 euros/litro en Austria y 7,51 euros/litro en Suecia. Por debajo de los 1,75 euros/litro se encuentran Austria (1,25), España (1,45), Grecia (1,49), Luxemburgo (1,52), Portugal (1,59) e Italia (1,68) y entre los nuevos países de la UE, Chipre (1,28), Malta (1,45), Eslovaquia(1,69) y Eslovenia (1,75), puesto que el resto de estos últimos están en el intervalo siguiente, entre 1,83 euros de R.Checa y 2,14 de Letonia. Por encima de los 2,5 euros/litro, se sitúan Alemania (2,58), Dinamarca (2,80), Francia (3,54), Reino Unido (4,58), Irlanda (5,84), Finlandia (6,27) y Suecia (7,51). Sumando esta fiscalidad conjunta al precio antes de impuestos se obtienen los precios de venta al público que se han anotado en la última columna del cuadro. El gráfico número 3.7.3 representa los valores en cada Estado miembro de estos precios, así como de sus componentes: precio antes de impuestos, impuesto especial e IVA.

La presión fiscal, medida como porcentaje de la imposición total sobre el precio de venta al público, oscila entre el 19,93% en Austria y el 59,98% en Suecia (Finlandia que ocupaba este lugar en 2003 con el 64,61%, la ha reducido hasta el 55,61% lo que supone ya unos 16,6 puntos por debajo de la correspondiente a 1997). En España se sitúa en un nivel del 22,4%, solamente superior al de Austria y Chipre. Por debajo del 26% se encuentran, además, Grecia (22,89%), Malta (22,46%), Luxemburgo (23,29%), Portugal (24,05%), Italia (25,07%), Lituania (25,20%), Eslovaquia (25,27%) y Eslovenia (25,92). En el extremo contrario, por encima del 40%, se sitúan Francia (41,42%), el Reino Unido (47,78%), Irlanda (53,85%), Finlandia (55,61%) y Suecia (59,98%). En el gráfico número 3.7.4 se representa la estructura del precio de venta al público en cada uno de los Estados miembros, con el porcentaje que sobre dicho precio representa el precio antes de impuestos, y las cuotas soportadas por impuesto especial y por IVA.

A igualdad de precio antes de impuesto, el precio final de venta al público en Suecia, el país de más alta fiscalidad en 2005, resultaría ser un 100,2% más elevado que en Austria y un 94% superior al de España.

Si el análisis comparativo se realiza con los productos de baja graduación, no superior a 15% vol. (Cfr. cuadro número 3.7.5 y gráficos números 3.7.5 y 3.7.6 ), las diferencias tanto en fiscalidad como en precios se hacen menos acusadas entre los diferentes países de la UE. Así, la carga fiscal soportada oscila entre los 1,19 euros/litro de España y los 5,02 euros/litro de Suecia, manteniéndose prácticamente el mismo orden que en los productos de alta graduación. En

Page 68: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.7.4

I.E. IVA PVP

Bélgica 0,99 1,26 2,25 31,01 13,66 17,36 7,26

Chipre 0,46 0,82 1,28 20,31 7,27 13,04 6,29

República Checa 0,74 1,09 1,83 26,78 10,82 15,97 6,84

Dinamarca 1,24 1,56 2,80 35,84 15,84 20,00 7,81

Alemania 1,53 1,05 2,58 33,97 20,17 13,79 7,58

Grecia 0,45 1,04 1,49 22,89 6,93 15,97 6,50

España 0,56 0,89 1,45 22,40 8,60 13,79 6,45

Estonia 1,07 1,09 2,17 30,21 14,96 15,25 7,18

Francia 2,14 1,40 3,54 41,42 25,03 16,39 8,55

Hungria 0,54 1,39 1,92 27,75 7,75 20,00 6,93

Irlanda 3,96 1,88 5,84 53,85 36,50 17,36 10,85

Italia 0,56 1,11 1,68 25,07 8,40 16,67 6,68

Letonia 1,05 1,09 2,14 29,93 14,67 15,25 7,15

Lituania 0,67 1,02 1,69 25,20 9,95 15,25 6,70

Luxemburgo 0,67 0,85 1,52 23,29 10,25 13,04 6,53

Malta 0,47 0,99 1,45 22,46 7,21 15,25 6,46

Holanda 1,03 1,15 2,17 30,26 14,30 15,97 7,18

Austria 0,73 0,52 1,25 19,93 11,67 8,26 6,25

Polonia 0,63 1,24 1,87 27,14 9,10 18,03 6,87

Portugal 0,53 1,05 1,59 24,05 8,09 15,97 6,59

Eslovaquia 0,62 1,07 1,69 25,27 9,31 15,97 6,70

Eslovenia 0,63 1,13 1,75 25,92 9,25 16,67 6,76

Finlandia 4,24 2,03 6,27 55,61 37,58 18,03 11,28

Suecia 5,00 2,50 7,51 59,98 39,98 20,00 12,51

Reino Unido 3,15 1,43 4,58 47,78 32,89 14,89 9,59

Se ha supuesto para todos los paises de la UE un precio antes de impuestos

igual al medio establecido en España en 2005 para los Productos intermedios (5,01 Euros/l).

PRODUCTOS INTERMEDIOS (ALTA GRADUACIÓN)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FISCALIDAD DE LASBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE

I.E. / PVP(%)

IVA / PVP(%)

PaísPresiónFiscal

CargaFiscal

Page 69: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.7.5

I.E. IVA PVP

Bélgica 0,74 1,21 1,95 28,04 10,69 17,36 6,96

Chipre 0,46 0,82 1,28 20,31 7,27 13,04 6,29

República Checa 0,74 1,09 1,83 26,78 10,82 15,97 6,84

Dinamarca 0,83 1,46 2,28 31,32 11,32 20,00 7,29

Alemania 1,02 0,96 1,98 28,38 14,59 13,79 6,99

Grecia 0,45 1,04 1,49 22,89 6,93 15,97 6,50

España 0,33 0,85 1,19 19,17 5,38 13,79 6,20

Estonia 1,07 1,09 2,17 30,21 14,96 15,25 7,18

Francia 2,14 1,40 3,54 41,42 25,03 16,39 8,55

Hungria 0,54 1,39 1,92 27,75 7,75 20,00 6,93

Irlanda 2,73 1,63 4,36 46,51 29,16 17,36 9,36

Italia 0,56 1,11 1,68 25,07 8,40 16,67 6,68

Letonia 0,63 1,01 1,64 24,71 9,46 15,25 6,65

Lituania 0,43 0,98 1,41 22,02 6,76 15,25 6,42

Luxemburgo 0,47 0,82 1,29 20,52 7,47 13,04 6,30

Malta 0,47 0,99 1,45 22,46 7,21 15,25 6,46

Holanda 0,73 1,09 1,82 26,64 10,68 15,97 6,83

Austria 0,73 1,15 1,88 27,27 10,60 16,67 6,89

Polonia 0,63 1,24 1,87 27,14 9,10 18,03 6,87

Portugal 0,53 1,05 1,59 24,05 8,09 15,97 6,59

Eslovaquia 0,62 1,07 1,69 25,27 9,31 15,97 6,70

Eslovenia 0,63 1,13 1,75 25,92 9,25 16,67 6,76

Finlandia 2,57 1,67 4,24 45,83 27,80 18,03 9,25

Suecia 3,01 2,01 5,02 50,05 30,05 20,00 10,03

Reino Unido 2,37 1,29 3,66 42,20 27,30 14,89 8,66

Se ha supuesto para todos los paises de la UE un precio antes de impuestos

igual al medio establecido en España en 2005 para los Productos intermedios (5,01 Euros/l).

País

PRODUCTOS INTERMEDIOS (BAJA GRADUACIÓN)

I.E. / PVP(%)

IVA / PVP(%)

CargaFiscal

PresiónFiscal

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FISCALIDAD DE LASBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE

Page 70: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Gráfico nº 3.7.3

Gráfico nº 3.7.4

FISCALIDAD Y PVP PRODUCTOS INTERMEDIOS (ALTA GRADUA CIÓN)

ESTRUCTURA DEL PVP PRODUCTOS INTERMEDIOS EN LA UE

0

2

4

6

8

10

12

14

Bél

gica

Chi

pre

Re

p. C

heca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hu

ngria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

ove

nia

Fin

land

ia

Sue

cia

Rei

no U

nido

Se ha supuesto para todos los países de la UE un pr ecio antes deimpuestos (PAI) igual al medio establecido en Españ a en 2005

Eur

os/l

PAI I.E. IVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Ch

eca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ova

quia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

Rei

no U

nido

PAI I.E. IVA

Page 71: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Gráfico nº 3.7.5

Gráfico nº 3.7.6

FISCALIDAD Y PVP PRODUCTOS INTERMEDIOS (BAJA GRADUA CIÓN)

ESTRUCTURA DEL PVP PRODUCTOS INTERMEDIOS EN LA UE

0

2

4

6

8

10

12

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

ama

rca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Ital

ia

Let

onia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

oni

a

Por

tug

al

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

lan

dia

Sue

cia

Rei

no U

nid

o

Se ha supuesto para todos los países de la UE un pr ecio antes deimpuestos (PAI) igual al medio establecido en Españ a en 2005

Eur

os/l

PAI I.E. IVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

lgic

a

Ch

ipre

Rep

. C

heca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Ho

land

a

Au

stria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

Rei

no U

nido

PAI I.E. IVA

Page 72: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

España, la fiscalidad se reduce en 0,26 euros, un 17,9%, mientras que Suecia, en el extremo opuesto, lo hace en un 33,2 por 100.

3.7.3.3. Cerveza.

La tributación del consumo de cerveza descansa más sobre el IVA que sobre el impuesto especial, como se pone de manifiesto en el cuadro número 3.7.6 en el que se observa cómo, salvo en los casos de Chipre, Dinamarca, Irlanda, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Reino Unido, la cuota por IVA supera a la correspondiente al impuesto especial.

La carga fiscal, por litro de cerveza, oscila entre los 0,31 euros/litro de Luxemburgo, muy seguidos de Alemania (0,32) y de España (0,33) y los 1,60 euros de Irlanda y Finlandia (1,59). Con los datos del cuadro se pueden considerar dos grupos claramente diferenciados: dieciseis Estados miembros (Bélgica, Chipre, Polonia, Italia, Estonia, Portugal, Francia, Eslovaquia, Grecia, República Checa, Lituania, Letonia, Malta, Alemania, España y Luxemburgo) en los que la carga fiscal no supera los 0,50 euros, cinco Estados (Finlandia, Suecia, Irlanda, Reino Unido y Dinamarca) en los que se sitúa entre 0,80 y 1,59 euros/litro y cuatro Estados (Polonia, Austria, Holanda, Hungría y Eslovenia) en la franja media entre 0,52 y 0,72 euros/litro.

Sumando al precio antes de impuestos, supuesto igual en todos los Estados miembros, las cuotas por IVA e impuesto especial, se obtiene el precio final de venta al público que se ha anotado en la última columna del cuadro y que se representa en el gráfico número 3.7.7 . El precio más elevado correspondería a Finlandia (2,91 euros/litro) y los más bajos a España (1,64) y Luxemburgo (1,62), resultando que la diferencia de tributación ha conducido a que el precio en el primero de ellos sea casi el doble.

La estructura del precio y el peso relativo de sus componentes se representa en el gráfico número 3.7.8 , en el que puede apreciarse la parte de la presión fiscal atribuible al IVA y a los impuestos especiales en cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea.

3.7.3.4. Vino tranquilo.

El vino tranquilo, como se observa en el cuadro número 3.7.7 , solamente está gravado por impuesto especial, con un tipo positivo, en Irlanda, Suecia, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Estonia, Holanda, Bélgica, Letonia, Lituania y Polonia, países en los que la cuota por este impuesto supera a la correspondiente al IVA. En Francia y Hungría es meramente simbólico y lógicamente muy inferior al IVA. En los demás Estados, el consumo de esta bebida solamente está gravado por este último impuesto y, en alguno de ellos (Luxemburgo), con tipos inferiores al normal. Así, la carga fiscal se abre en un amplio abanico que abarca desde los 0,11 euros/litro de Luxemburgo, hasta los 3,46 euros/litro de Irlanda, lo que equivale a decir que el vino resulta gravado en un Estado miembro en una cuantía casi 32 veces superior a la de otro.

Estas diferencias de fiscalidad se trasladan a los precios de venta al público que resultan ser en Irlanda (4,21 euros/litro), casi 5 veces superior a los de Alemania, España y Luxemburgo (0,87 euros/litro). A igualdad de precio antes de impuestos, el gráfico número 3.7.9 representa claramente la existencia de tres grupos de países, por lo que se refiere al precio final de venta al público: un primer grupo de fiscalidad elevada en los que los precios se sitúan por encima de los 2 euros/litro: Irlanda (4,21), Suecia (4), Reino Unido (3,67) y Finlandia (3,51). Un segundo grupo, de fiscalidad media, en los que el precio se sitúa entre los 1,3 y los 2 euros/litro: Dinamarca (1,97), Estonia (1,67), Holanda (1,60), Bélgica (1,48), Letonia (1,42), Lituania (1,40) y Polonia (1,30). En el tercer grupo, de baja fiscalidad, los precios oscilan alrededor de 1 euro/litro: Hungría (0,98), Francia (0,94), República Checa (0,90), Italia, Austria, Eslovenia, Grecia, Portugal y Eslovaquia (0,90), Malta (0,89) y, finalmente, España, Alemania, Chipre y Luxemburgo (0,87).

Page 73: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.7.6

Bélgica 0,21 0,32 0,52 28,50 11,14 17,36 1,84

Chipre 0,27 0,24 0,50 27,72 14,67 13,04 1,82

República Checa 0,09 0,27 0,36 21,40 5,44 15,97 1,68

Dinamarca 0,38 0,42 0,80 37,78 17,78 20,00 2,12

Alemania 0,09 0,23 0,32 19,56 5,77 13,79 1,64

Grecia 0,14 0,28 0,41 23,81 7,85 15,97 1,73

España 0,10 0,23 0,33 19,85 6,06 13,79 1,64

Estonia 0,20 0,27 0,48 26,62 11,37 15,25 1,79

Francia 0,14 0,29 0,43 24,58 8,19 16,39 1,75

Hungria 0,20 0,38 0,59 30,76 10,76 20,00 1,90

Irlanda 1,09 0,51 1,60 54,84 37,48 17,36 2,92

Italia 0,19 0,30 0,49 27,21 10,55 16,67 1,81

Letonia 0,10 0,26 0,36 21,27 6,02 15,25 1,67

Lituania 0,11 0,26 0,37 21,88 6,62 15,25 1,69

Luxemburgo 0,10 0,21 0,31 18,91 5,86 13,04 1,62

Malta 0,09 0,25 0,34 20,65 5,39 15,25 1,66

Holanda 0,25 0,30 0,55 29,42 13,46 15,97 1,87

Austria 0,24 0,31 0,55 29,51 12,85 16,67 1,87

Polonia 0,19 0,33 0,52 28,29 10,26 18,03 1,84

Portugal 0,16 0,28 0,44 24,98 9,02 15,97 1,76

Eslovaquia 0,15 0,28 0,43 24,56 8,59 15,97 1,75

Eslovenia 0,38 0,34 0,72 35,20 18,54 16,67 2,03

Finlandia 1,07 0,53 1,59 54,77 36,74 18,03 2,91

Suecia 0,89 0,55 1,44 52,26 32,26 20,00 2,76

Reino Unido 1,00 0,41 1,41 51,67 36,78 14,89 2,72

Se ha supuesto para todos los paises de la UE un precio antes de impuestos

igual al medio establecido en España en 2005 para la Cerveza (1,32 Euros/l).

CERVEZA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FISCALIDAD DE LASBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE

País I.E. IVA PVPCargaFiscal

PresiónFiscal

I.E. / PVP(%)

IVA / PVP(%)

Page 74: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Gráfico nº 3.7.7

Gráfico nº 3.7.8

FISCALIDAD Y PVP CERVEZA EN LA UE

ESTRUCTURA DEL PVP CERVEZA EN LA UE

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Bél

gica

Chi

pre

Re

p. C

heca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hu

ngria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Ma

lta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

ove

nia

Fin

land

ia

Su

ecia

R.

Uni

do

Se ha supuesto para todos los países de la UE.un pr ecio antes deimpuestos (PAI) igual al medio establecido en Españ a en 2005

Eur

os/l

PAI IE IVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

oni

a

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

and

a

Aus

tria

Pol

onia

Po

rtu

gal

Esl

ova

quia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nid

o

PAI IE IVA

Page 75: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.7.7

Bélgica 0,47 0,26 0,73 49,15 31,79 17,36 1,48

Chipre 0,00 0,11 0,11 13,04 0,00 13,04 0,87

República Checa 0,00 0,14 0,14 15,97 0,00 15,97 0,90

Dinamarca 0,83 0,39 1,22 61,82 41,82 20,00 1,97

Alemania 0,00 0,12 0,12 13,79 0,00 13,79 0,87

Grecia 0,00 0,14 0,14 15,97 0,00 15,97 0,90

España 0,00 0,12 0,12 13,79 0,00 13,79 0,87

Estonia 0,66 0,26 0,92 54,98 39,72 15,25 1,67

Francia 0,03 0,15 0,19 20,00 3,61 16,39 0,94

Hungria 0,03 0,20 0,23 23,31 3,31 20,00 0,98

Irlanda 2,73 0,73 3,46 82,13 64,77 17,36 4,21

Italia 0,00 0,15 0,15 16,67 0,00 16,67 0,90

Letonia 0,45 0,22 0,67 46,92 31,67 15,25 1,42

Lituania 0,43 0,21 0,65 46,25 31,00 15,25 1,40

Luxemburgo 0,00 0,11 0,11 13,04 0,00 13,04 0,87

Malta 0,00 0,14 0,14 15,25 0,00 15,25 0,89

Holanda 0,59 0,26 0,85 52,88 36,92 15,97 1,60

Austria 0,00 0,15 0,15 16,67 0,00 16,67 0,90

Polonia 0,31 0,23 0,55 42,02 23,99 18,03 1,30

Portugal 0,00 0,14 0,14 15,97 0,00 15,97 0,90

Eslovaquia 0,00 0,14 0,14 15,97 0,00 15,97 0,90

Eslovenia 0,00 0,15 0,15 16,67 0,00 16,67 0,90

Finlandia 2,12 0,63 2,75 78,51 60,48 18,03 3,51

Suecia 2,45 0,80 3,25 81,16 61,16 20,00 4,00

Reino Unido 2,37 0,55 2,91 79,45 64,55 14,89 3,67

Se ha supuesto para todos los paises de la UE un precio antes de impuestos

igual al medio establecido en España en 2005 para el vino tranquilo (0,75 Euros/l).

VINO TRANQUILO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FISCALIDAD DE LASBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE

PresiónFiscal

I.E. / PVP(%)

IVA / PVP(%)

PVPPaís I.E. IVACargaFiscal

Page 76: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Gráfico nº 3.7.9

Gráfico nº 3.7.10

FISCALIDAD Y PVP DEL VINO TRANQUILO EN LA UE

ESTRUCTURA DEL PVP DEL VINO TRANQUILO EN LA UE

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. C

heca

Din

amar

ca

Ale

ma

nia

Gre

cia

Esp

aña

Est

oni

a

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ova

quia

Esl

oven

ia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nido

Se ha supuesto para todos los países de la UE un pr ecio antes deimpuestos (PAI) igual al medio establecido en Españ a en 2005

Eur

os/l

PAI I.E. IVA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

ama

rca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Let

onia

Litu

ani

a

Luxe

mb

urgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Po

loni

a

Por

tug

al

Esl

ovaq

uia

Esl

ove

nia

Fin

land

ia

Sue

cia

R. U

nido

PAI I.E. IVA

Page 77: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

La estructura del precio del vino tranquilo en los distintos Estados miembros se ha representado en el gráfico número 3.7.10 , en el que, a simple vista, destacan los trece países que someten el vino tranquilo a un impuesto especial, si bien con presiones fiscales por este concepto muy dispares, siendo la relativa a Francia y Hungría casi testimonial. La proporción que representa el precio antes de impuestos sobre el precio final varía de forma notable de unos países a otros, como se aprecia claramente en el mismo gráfico.

3.7.3.5. Vino espumoso.

A la vista de los datos contenidos en el cuadro número 3.7.8 , puede concluirse que existen notables diferencias en cuanto a la tributación de los vinos espumosos y los vinos tranquilos en los distintos Estados miembros de la Unión Europea. Estas diferencias pueden concretarse en los siguientes aspectos:

• Son menos los Estados miembros que aplican tipo cero por el impuesto especial, ya que República Checa, Alemania y Eslovaquia aplican a los vinos espumosos un tipo positivo;

• en los países que gravan al vino tranquilo con impuesto especial, el tipo aplicado al vino espumoso es más elevado.

La tributación por impuesto especial de los vinos espumosos supera a la relativa al IVA en Alemania, Bélgica, Finlandia, Holanda, Irlanda, Suecia y Reino Unido, suponiendo en algunos Estados porcentajes importantes sobre el precio final de venta al público, como se pone de manifiesto en el gráfico número 3.7.11 ; así, en Irlanda, la cuota por impuesto especial supone el 44,2% del precio, el 32,15% en el Reino Unido, el 27,22% en Suecia y en Finlandia el 25,26 por 100.

La cuantía de la total carga fiscal se diversifica también en un amplio abanico que comprende desde los 0,71 euros/litro de Chipre y Luxemburgo, seguido de España (0,76 euros/litro), hasta los 7,61 euros/litro de Irlanda, lo que supone que este último país grava el vino espumoso casi once veces más que Chipre y Luxemburgo. Los efectos que esta divergencia entre las tributaciones soportadas va a producir en los precios finales de venta se ponen de manifiesto en los datos contenidos en la última columna del cuadro y, de forma más inmediata, en el gráfico número 3.7.12 . Estos efectos se mitigan al partirse de un precio antes de impuestos bastante elevado, por lo que el precio más alto de un litro de vino espumoso -el de Irlanda (12,36 euros)- sería igual a 2,26 veces el del precio más bajo, que corresponde a Chipre y Luxemburgo (5,47 euros).

3.7.4. Las posibles distorsiones a la competencia d e origen fiscal.

El escaso grado de armonización conseguido en relación con la fiscalidad de las bebidas alcohólicas plantea la cuestión de las distorsiones a la competencia que los distintos sistemas fiscales nacionales pueden producir en el mercado de estas bebidas, habida cuenta de la posibilidad de sustitución del consumo entre ellas. Buscando una aproximación a este problema se han analizado las dos siguientes cuestiones: la diferente presión fiscal a que se ven sometidas las distintas bebidas alcohólicas en un mismo Estado miembro y la fiscalidad soportada por un litro de alcohol puro según la clase de bebida que lo contiene.

3.7.4.1. La presión fiscal comparada de las distint as bebidas alcohólicas.

Los datos representativos de la presión fiscal a que se ven sometidas las distintas bebidas alcohólicas en cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea, entendida ésta como porcentaje de la total carga fiscal, soportada por IVA e impuestos especiales, sobre el precio final de venta al público, ya se han anotado en los cuadros que se han utilizado para el análisis de la fiscalidad y precios de las bebidas alcohólicas en la Unión Europea. Sin embargo, la visión conjunta

Page 78: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.7.8

Bélgica 1,61 1,34 2,95 38,27 20,92 17,36 7,70

Chipre 0,00 0,71 0,71 13,04 0,00 13,04 5,47

República Checa 0,74 1,04 1,78 27,28 11,32 15,97 6,54

Dinamarca 1,24 1,50 2,73 36,51 16,51 20,00 7,49

Alemania 1,36 0,98 2,34 32,97 19,17 13,79 7,09

Grecia 0,00 0,90 0,90 15,97 0,00 15,97 5,66

España 0,00 0,76 0,76 13,79 0,00 13,79 5,52

Estonia 0,66 0,98 1,64 25,65 10,39 15,25 6,40

Francia 0,08 0,95 1,03 17,84 1,45 16,39 5,79

Hungria 0,37 1,28 1,65 25,78 5,78 20,00 6,41

Irlanda 5,46 2,15 7,61 61,53 44,17 17,36 12,36

Italia 0,00 0,95 0,95 16,67 0,00 16,67 5,71

Letonia 0,45 0,94 1,39 22,57 7,32 15,25 6,14

Lituania 0,43 0,93 1,37 22,35 7,09 15,25 6,12

Luxemburgo 0,00 0,71 0,71 13,04 0,00 13,04 5,47

Malta 0,00 0,86 0,86 15,25 0,00 15,25 5,61

Holanda 2,01 1,29 3,30 40,95 24,99 15,97 8,05

Austria 0,00 0,95 0,95 16,67 0,00 16,67 5,71

Polonia 0,31 1,11 1,43 23,08 5,04 18,03 6,18

Portugal 0,00 0,90 0,90 15,97 0,00 15,97 5,66

Eslovaquia 0,60 1,02 1,62 25,37 9,40 15,97 6,37

Eslovenia 0,00 0,95 0,95 16,67 0,00 16,67 5,71

Finlandia 2,12 1,51 3,63 43,31 25,28 18,03 8,39

Suecia 2,45 1,80 4,25 47,17 27,17 20,00 9,00

Reino Unido 3,19 1,39 4,58 49,08 34,18 14,89 9,34

Se ha supuesto para todos los paises de la UE un precio antes de impuestos

igual al medio establecido en España en 2005 para el vino espumoso (4,76 Euros/l)

VINO ESPUMOSO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FISCALIDAD DE LASBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE

País I.E.IVA / PVP

(%)PVPIVA

CargaFiscal

PresiónFiscal

I.E. / PVP(%)

Page 79: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Gráfico nº 3.7.11

Gráfico nº 3.7.12

FISCALIDAD Y PVP DEL VINO ESPUMOSO EN LA UE

ESTRUCTURA DEL PVP DEL VINO ESPUMOSO EN LA UE

0

2

4

6

8

10

12

14

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Lux

embu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tuga

l

Esl

ovaq

uia

Esl

ove

nia

Fin

land

ia

Su

ecia

R.

Uni

do

Se ha supuesto para todos los países de la UE un pr ecio antes deimpuestos (PAI) igual al medio establecido en Españ a en 2005

Eur

os/l

PAI I.E. IVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bél

gica

Chi

pre

Rep

. Che

ca

Din

ama

rca

Ale

man

ia

Gre

cia

Esp

aña

Est

onia

Fra

ncia

Hun

gria

Irla

nda

Italia

Let

onia

Litu

ani

a

Luxe

mbu

rgo

Mal

ta

Hol

anda

Aus

tria

Pol

onia

Por

tug

al

Esl

ovaq

uia

Esl

ove

nia

Fin

lan

dia

Sue

cia

R. U

nido

PAI I.E. IVA

Page 80: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

comparada, queda reflejada en el cuadro número 3.7.9 . En él se han anotado los correspondientes porcentajes medidores de la presión fiscal y unos números índices, con base igual a 100 para la presión relativa a la cerveza en cada Estado, que facilitan la comparación.

La atención se fija ahora, a fin de analizar las distorsiones a la competencia, más que en las diferencias de presión fiscal para una misma bebida en los distintos Estados miembros, en las distintas presiones fiscales a que se ven sometidas las diferentes bebidas en un mismo Estado. A la hora de efectuar este análisis es necesario recordar que la presión fiscal es el resultado de la conjunción de dos variables que actúan en sentido contrario: la presión fiscal será tanto mayor cuanto mayor sea la carga fiscal soportada y tanto menor cuanto mayor sea el precio final de venta al público.

Las bebidas derivadas son las bebidas alcohólicas que soportaron una mayor presión fiscal, en el año 2005, en todos los Estados miembros de la Unión Europea excepto Irlanda, Suecia, Finlandia, Reino Unido, Dinamarca, Estonia, Letonia y Lituania, en los que la mayor presión correspondió al vino tranquilo.

La menor presión fiscal ha correspondido al vino tranquilo en trece Estados miembros (Chipre, República Checa, Alemania, Grecia, España, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Austria, Portugal, Eslovaquia y Eslovenia) que son precisamente los que aplican un tipo cero por impuesto especial. En los casos de Chipre, Grecia, España, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Eslovenia la comparten con los vinos espumosos. En seis Estados, la bebida que soporta menor presión es el vino espumoso (Estonia, Francia, Letonia, Polonia, Finlandia y Suecia). Finalmente, en otros seis Estados (Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Lituania, Holanda y Reino Unido) la bebida con menor presión fiscal son los productos intermedios.

3.7.4.2. La fiscalidad por litro de alcohol puro se gún bebidas.

Para poder comparar la distinta fiscalidad a que cada Estado miembro somete a las distintas bebidas alcohólicas debe empezarse por buscar un término homogéneo de comparación. Es evidente que no puede compararse la tributación soportada por un litro de cada una de las bebidas, habida cuenta de su muy dispar graduación alcohólica, lo que produce que las cantidades consumidas para satisfacer la misma necesidad sean diferentes. Por ello se ha optado por comparar la tributación asociada a la cantidad de cada una de las bebidas que contenga un litro de alcohol puro, aplicando a cada una de estas cantidades los tipos vigentes en cada Estado miembro, tanto por impuesto especial como por IVA, manteniendo la hipótesis de que el precio antes de impuestos en cada Estado miembro es el mismo que se ha determinado para España anteriormente.

El resultado obtenido es el que se ha reflejado en el cuadro número 3.7.10 , en el que, para cada Estado miembro de la Unión Europea, se ha consignado la carga fiscal que, por impuesto especial e IVA, soporta una cantidad tal de cada una de las categorías de bebidas que contiene un litro de alcohol puro. Haciendo igual a 100 el importe de la carga fiscal relativo a la cerveza en cada Estado miembro, se obtienen los números índices correspondientes a la fiscalidad soportada por las restantes bebidas alcohólicas.

El consumo de bebidas derivadas, representadas por el whisky, es el que soporta una mayor fiscalidad en quince Estados miembros: Malta (4,93 veces la de la cerveza), Suecia (2,82), Luxemburgo (2,63), Holanda(2,46), Grecia (2,15), Lituania (2,11), España (2,11), Dinamarca (2,04), Portugal (1,79), Polonia (1,76), Estonia (1,69), Austria (1,55), Italia (1,38), Chipre (1,05) y Eslovenia (0,92).

Los vinos espumosos resultan ser las bebidas más gravadas, por litro de alcohol puro, en ocho Estados miembros: Alemania (3,49 veces más que la cerveza), Holanda (2,87), Bélgica (2,69), República Checa (2,38), Irlanda (2,28), Eslovaquia (1,80), el Reino Unido (1,56) y Hungría (1,35).

Page 81: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.7.9

Presión Nº Presión Nº Presión Nº Presión Nº Presión Nº Presió n NºFiscal Indice Fiscal Indice Fiscal Indice Fiscal Indice Fis cal Indice Fiscal Indice

Bélgica 28,50 100 49,15 172 38,27 134 28,04 98 31,01 109 57,10 200

Chipre 27,72 100 13,04 47 13,04 47 20,31 73 20,31 73 35,07 127

República Checa 21,40 100 15,97 75 27,28 127 26,78 125 26,78 125 44,14 206

Dinamarca 37,78 100 61,82 164 36,51 97 31,32 83 35,84 95 62,34 165

Alemania 19,56 100 13,79 71 32,97 169 28,38 145 33,97 174 50,08 256

Grecia 23,81 100 15,97 67 15,97 67 22,89 96 22,89 96 47,30 199

España 19,85 100 13,79 69 13,79 69 19,17 97 22,40 113 41,08 207

Estonia 26,62 100 54,98 207 25,65 96 30,21 113 30,21 113 45,04 169

Francia 24,58 100 20,00 81 17,84 73 41,42 169 41,42 169 53,77 219

Hungria 30,76 100 23,31 76 25,78 84 27,75 90 27,75 90 44,25 144

Irlanda 54,84 100 82,13 150 61,53 112 46,51 85 53,85 98 74,09 135

Italia 27,21 100 16,67 61 16,67 61 25,07 92 25,07 92 40,80 150

Letonia 21,27 100 46,92 221 22,57 106 24,71 116 29,93 141 41,94 197

Lituania 21,88 100 46,25 211 22,35 102 22,02 101 25,20 115 44,13 202

Luxemburgo 18,91 100 13,04 69 13,04 69 20,52 109 23,29 123 44,99 238

Malta 20,65 100 15,25 74 15,25 74 22,46 109 22,46 109 63,14 306

Holanda 29,42 100 52,88 180 40,95 139 26,64 91 30,26 103 57,77 196

Austria 29,51 100 16,67 56 16,67 56 27,27 92 19,93 68 46,50 158

Polonia 28,29 100 42,02 149 23,08 82 27,14 96 27,14 96 48,17 170

Portugal 24,98 100 15,97 64 15,97 64 24,05 96 24,05 96 44,38 178

Eslovaquia 24,56 100 15,97 65 25,37 103 25,27 103 25,27 103 37,66 153

Eslovenia 35,20 100 16,67 47 16,67 47 25,92 74 25,92 74 39,93 113

Finlandia 54,77 100 78,51 143 43,31 79 45,83 84 55,61 102 68,18 124

Suecia 52,26 100 81,16 155 47,17 90 50,05 96 59,98 115 80,48 154

Reino Unido 51,67 100 79,45 154 49,08 95 42,20 82 47,78 92 67,00 130

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRESIÓN FISCAL DE LAS B EBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UE

VINO ESPUMOSO BEBIDAS DERIVADAS

País

CERVEZA VINO TRANQUILO< 15% vol. > 15% vol.

PRODUCTOS INTERMEDIOS

Page 82: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.7.10

PRODUCTOS INTERMEDIOS

< 15% vol. > 15% vol.

Carga Nº Carga Nº Carga Nº Carga Nº Carga Nº Carga NºFiscal Indice Fiscal Indice Fiscal Indice Fiscal Indice Fis cal Indice Fiscal Indice

Bélgica 9,54 100 6,33 66 25,65 269 13,01 136 14,07 147 23,86 250

Chipre 9,18 100 0,98 11 6,21 68 7,98 87 7,98 87 9,68 105

República Checa 6,52 100 1,24 19 15,52 238 11,45 176 11,45 176 14,17 217

Dinamarca 14,53 100 10,61 73 23,79 164 15,22 105 17,49 120 29,68 204

Alemania 5,82 100 1,05 18 20,34 349 13,23 227 16,10 277 17,98 309

Grecia 7,48 100 1,24 17 7,86 105 9,29 124 9,29 124 16,09 215

España 5,93 100 1,05 18 6,62 112 7,92 134 9,03 152 12,50 211

Estonia 8,69 100 8,00 92 14,27 164 13,55 156 13,55 156 14,69 169

Francia 7,80 100 1,64 21 8,98 115 22,13 284 22,13 284 20,86 267

Hungria 10,64 100 1,99 19 14,37 135 12,02 113 12,02 113 14,23 134

Irlanda 29,07 100 30,10 104 66,17 228 29,03 100 36,53 126 51,26 176

Italia 8,95 100 1,31 15 8,27 92 10,47 117 10,47 117 12,36 138

Letonia 6,47 100 5,79 90 12,06 186 10,96 169 13,37 207 12,95 200

Lituania 6,70 100 5,64 84 11,91 178 9,43 141 10,55 157 14,16 211

Luxemburgo 5,58 100 0,98 18 6,21 111 8,62 154 9,51 170 14,66 263

Malta 6,23 100 1,18 19 7,45 120 9,07 146 9,07 146 30,71 493

Holanda 9,98 100 7,35 74 28,69 287 12,13 121 13,58 136 24,53 246

Austria 10,02 100 1,31 13 8,27 83 11,74 117 11,74 117 15,59 155

Polonia 9,45 100 4,75 50 12,41 131 11,66 123 11,66 123 16,67 176

Portugal 7,97 100 1,24 16 7,86 99 9,91 124 9,91 124 14,31 179

Eslovaquia 7,79 100 1,24 16 14,06 180 10,59 136 10,59 136 10,83 139

Eslovenia 13,01 100 1,31 10 8,27 64 10,95 84 10,95 84 11,92 92

Finlandia 28,99 100 23,93 83 31,60 109 28,25 97 39,22 135 38,41 132

Suecia 26,21 100 28,22 108 36,94 141 33,45 128 46,91 179 73,90 282

Reino Unido 25,60 100 25,32 99 39,87 156 24,38 95 28,64 112 36,40 142

Se ha supuesto para todos los países de la UE un precio antes de impuestos igual al medio establecido en España en 2005: Cerveza (1,32 Euros/l);Vino tranquilo (0,75 Euros/l); Vino espumoso (4,76 Euros/l); Productos intermedios (5,01 Euros/l); Bebidas derivadas (7,17 Euros/l).

DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UEANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FISCALIDAD POR LITRO DE ALCOHOL PURO

VINO ESPUMOSO BEBIDAS DERIVADAS

País

CERVEZA VINO TRANQUILO

Page 83: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Finalmente, los productos intermedios son las bebidas más gravadas en tres Estados: Francia (2,84 veces más que la cerveza), si bien hay que tener presente que aplica un tipo reducido en un 54% a sus vinos dulces naturales, Letonia (2,07) y Finlandia (1,35).

El vino tranquilo resulta ser la bebida menos gravada en la gran mayoría de los Estados miembros, a excepción de Irlanda y Suecia en la que la tributación de la cerveza está a un nivel ligeramente inferior. En once Estados miembros, el vino soporta una carga fiscal igual o superior al 50% de la alcanzada por la cerveza: Suecia (108%), Irlanda (104%), Reino Unido (99%), Estonia (92%), Letonia (90%), Lituania (84%), Finlandia (83%), Holanda (74%), Dinamarca (73%), Bélgica (66%) y Polonia (50%), debiendo destacarse que ninguno de estos países es productor de vino.

Finlandia, el Reino Unido, Estonia, Dinamarca, Letonia, Polonia y Lituania, son los Estados en los que existe menos distorsión entre la tributación soportada por las distintas bebidas alcohólicas.

3.8. Estructura del mercado internacional de bebida s alcohólicas.

3.8.1. La producción de bebidas alcohólicas.

En el cuadro número 3.8.1 se han anotado las producciones de las principales categorías de bebidas alcohólicas en los Estados miembros de la Unión Europea, así como en Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia.

3.8.2. Consumo per cápita de bebidas alcohólicas.

En el cuadro número 3.8.2 se han recogido los datos relativos a los consumos per cápita en los mismos países del cuadro anterior, considerando separadamente el consumo de bebidas derivadas, de cerveza y de vino. El consumo de bebidas derivadas y el total consumo se ha indicado en litros de alcohol puro y los consumos de cerveza y de vino se han reflejado en litros de bebida y en litros de alcohol puro, para lo que se ha considerado la cerveza de una graduación media de 5% vol. y el vino de 11% vol.

España se encuentra, junto con República Checa, Hungría, Irlanda, Alemania y Austria, entre los países con un consumo de bebidas alcohólicas por habitante y año superior a 9,68 litros de alcohol puro y muy por encima de la media mundial situada en 3,87 litros de alcohol puro (la cifra relativa al consumo per cápita habida en Luxemburgo -13,94- no es significativa por la falta de correspondencia entre bebidas vendidas y consumidas).

En el año 2003, cuyos datos han servido de base para la elaboración del cuadro, en la estructura española del consumo de bebidas alcohólicas la participación de la cerveza con un 40,5% ha superado, al igual que ocurriera el año anterior, a la del vino (34,7%) que históricamente había ocupado la primera posición. Con todo, esta estructura puede considerarse como relativamente equilibrada, lejos del modelo mediterráneo que le correspondería por situación geográfica y cultura. Existen estructuras más extremadas con fuerte predominio del consumo de alguna de las categorías de bebidas.

Con elevados porcentajes del consumo de vino pueden citarse los países que integrarían este modelo mediterráneo: Italia (73,3%), Francia (56,4%), Portugal (51,6%) y Grecia (50,6%). La preponderancia del consumo de cerveza es, por el contrario, clara en Estonia (69,1%), Irlanda (65,4%), Polonia (60,2%), República Checa (58,2%), Estados Unidos (57,8%), Alemania (56,1%) y Reino Unido (55,9%) y Bélgica (55,3%). El consumo de bebidas derivadas no es preponderante en ninguno de los países considerados, si se exceptúa Rusia (70,6%) y Japón (67,9%).

Page 84: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.8.1

Cerveza Vino(1) (2)

Bélgica (8) 27 15.696

Chipre 503

República Checa (6) 900 18.178 518

Dinamarca (5) 142 8.534

Alemania (5) 1.829 108.336 8.891

Grecia 4.550 3.477

España (7) 802 27.860 30.500

Estonia

Francia (8) 3.765 18.117 53.389

Hungría (6) 986 7.398 5.406

Irlanda (8) 205 9.157

Italia (8) 1.735 12.592 50.093

Letonia (3) 85

Lituania 1.337

Luxemburgo

Malta

Holanda (4) 311 24.898

Austria 8.731 2.531

Polonia (5) 603 26.100

Portugal (9) 80 7.129 7.789

Eslovaquia (4) 168 4.850 480

Eslovenia

Finlandia (4) 166 4.726

Suecia 4.376

Reino Unido (5) 4.876 56.672

Canadá (7) 1.257 21.369 445

Japón (4) 3.024 69.304 1.100

USA (7) 6.372 234.562 19.200

Rusia (8) 5.465 70.200 3.430

TOTAL MUNDIAL 1.443.225 264.730

La producción se expresa en miles de hectolitros de alcohol puro para

las bebidas derivadas; en miles de hectolitros para la cerveza y el vino.

(1) Los datos se refieren al año 2002.

(2) Los datos se refieren al año 2001. (3) Los datos se refieren al año 1998.

(4) Los datos se refieren al año 1997.

(5) Los datos se refieren al año 1996.

(6) Los datos se refieren al año 1995.

(7) Los datos se refieren al año 1994.

(8) Los datos se refieren al año 1992.

(9) Los datos se refieren al año 1990.

Fuente: World Drink Trends 2005.

PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

PaísesBebidas

Derivadas

Page 85: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.8.2

% % %Vol. a.p. s/Total Vol. real Vol. a.p. s/Total Vol. real V ol. a.p. s/Total

Bélgica 1,4 15,6 96,2 4,8 55,3 23,0 2,5 29,1 8,70

Chipre 3,9 (1) 44,0 60,0 (1) 3,0 33,9 17,8 (1) 2,0 22,1 8,86

República Checa 3,8 (1) 28,2 157,0 (1) 7,9 58,2 16,8 (1) 1,8 13,7 13,50

Dinamarca 1,1 (1) 11,8 96,2 4,8 50,6 32,6 (1) 3,6 37,7 9,51

Alemania 2,0 19,1 117,5 5,9 56,1 23,6 2,6 24,8 10,47

Grecia 1,6 (1) 21,8 40,4 (1) 2,0 27,5 33,8 (1) 3,7 50,6 7,33

España 2,4 (1) 24,8 78,3 3,9 40,5 30,6 (1) 3,4 34,7 9,68

Estonia 1,3 (1) 24,0 75,0 (1) 3,8 69,1 3,4 (1) 0,4 6,9 5,42

Francia 2,4 (1) 24,9 35,5 1,8 18,8 48,5 5,3 56,4 9,45

Hungría 3,5 (1) 31,2 72,2 (1) 3,6 32,2 37,4 (1) 4,1 36,6 11,22

Irlanda 2,0 18,6 141,2 7,1 65,8 15,2 1,7 15,6 10,73

Italia 0,4 5,6 30,1 1,5 21,1 47,5 5,2 73,3 7,12

Letonia 6,1 (1) 73,3 36,6 (1) 1,8 22,0 3,6 (1) 0,4 4,8 8,33

Lituania

Luxemburgo 1,6 (1) 11,5 101,6 (1) 5,1 36,4 66,1 (1) 7,3 52,1 13,94

Malta 0,7 (1) 13,6 39,7 (1) 2,0 38,7 22,3 (1) 2,5 47,7 5,14

Holanda 1,5 19,8 78,7 3,9 51,9 19,6 2,2 28,4 7,59

Austria 1,4 (1) 13,7 110,6 5,5 54,2 29,8 (1) 3,3 32,1 10,20

Polonia 1,3 (1) 19,8 79,0 (1) 4,0 60,2 11,9 (1) 1,3 19,9 6,56

Portugal 1,4 (1) 15,6 58,7 (1) 2,9 32,8 42,0 (1) 4,6 51,6 8,95

Eslovaquia 3,5 (1) 37,4 88,4 (1) 4,4 47,3 13,0 1,4 15,3 9,35

Eslovenia

Finlandia 2,1 23,6 80,2 4,0 44,4 26,3 2,9 32,0 9,03

Suecia 0,9 (1) 16,9 54,2 2,7 49,7 16,6 (1) 1,8 33,4 5,45

Reino Unido 1,8 19,8 101,5 5,1 55,9 20,1 2,2 24,3 9,08

Canadá 2,2 32,8 67,8 3,4 49,6 11,0 1,2 17,7 6,84

Japón 3,6 (1) 67,9 27,3 (1) 1,4 26,0 2,9 (1) 0,3 6,1 5,24

U S A 1,9 (1) 27,5 81,6 4,1 57,8 9,5 (1) 1,0 14,8 7,06

Rusia 6,2 (1) 70,6 32,8 (1) 1,6 18,7 8,6 (1) 0,9 10,8 8,79

TOTAL MUNDIAL 3,87

Los datos se refieren al año 2003.

Los consumos se expresan en litros de alcohol puro por año para las bebidas derivadas y el total; en litros de bebida y

de alcohol puro por año para la cerveza y el vino.

(1) Consumo estimado

Fuente: World Drink Trends 2005.

CONSUMO PER CAPITA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Países

Bebidas Derivadas Cerveza Vino

Total

Page 86: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.8.3. Tasas de variación del consumo de bebidas al cohólicas en la UE en el período 1980 a 2003.

La primera cuestión que es interesante destacar es que, en el período 1990-2003, el consumo per cápita de alcohol en la UE (15) se ha reducido un 8,9%, pudiendo cifrarse actualmente en 9,03 litros de alcohol puro per cápita, mientras que, en el ámbito mundial se ha incrementado en un 8,9 por 100 y se sitúa en 3,87 l.a.p/hab. en 2003. En el cuadro número 3.8.3 se puede observar cómo ha evolucionado el consumo de bebidas alcohólicas en un período más dilatado (1980 a 2003), pudiendo destacarse como nota característica un descenso generalizado del consumo de alcohol, donde cabe señalar los casos concretos de Italia, cuyo consumo ha descendido en un 46,9%, Francia que lo ha hecho en un 37,6%, España (26,5%), Grecia (24,5%), Polonia (23%) y Bélgica (18,5%). Por el contrario, en Irlanda se aprecia un incremento del consumo en este mismo período del 47,9% y en el Reino Unido del 31,5 por 100.

Otra cuestión importante a destacar es que el consumo de bebidas derivadas ha descendido en todos los países considerados, excepto en Japón y Rusia en los que se acusan incrementos del 94,5% y 87,9%, respectivamente, en el período considerado. Se han producido caídas importantes en el consumo de estas bebidas, superándose el 50% en Italia (78,9%), Polonia (78,3%), Suecia (66,4%) y Grecia (54,3%). En España, su consumo ha descendido en un 25 por 100.

El consumo de cerveza ha mantenido una tendencia general de crecimiento con algunas excepciones como las de, dentro de la Unión Europea, dos países grandes consumidores de cerveza: Bélgica, donde el consumo ha bajado un 26,7%, mientras que el de vino ha aumentado, en contra de lo que venía siendo habitual, un 11,7% (en 2003 se reflejaba una tasa negativa del 17,5%, por tanto, la incorporación de 2003 supondría un crecimiento del 35,4% en el último año), y el Reino Unido, donde la disminución en un 14,2% del consumo de cerveza se ha compensado con un incremento del 183,1% respecto del correspondiente al vino. Los mayores incrementos corresponden, dentro también de la Unión Europea si exceptuamos Polonia (159,9%) y Estonia (150%), a los países mediterráneos: Chipre (84%), Italia (80,2%), Portugal (54,9%) y Grecia (53,6%). En España su consumo ha aumentado en un 46,6%, a costa de importantes caídas en el consumo de vino (52,7%).

Las variaciones en el consumo de vino tienden a reducir las fuertes diferencias en las pautas de consumo. Así, los mayores incrementos se producen en los países con bajo consumo de vino: Finlandia (447,9%), Estonia (466,7%), Irlanda (322,2%), Reino Unido (183,1%) y Dinamarca (132,9%). Las disminuciones mayores, si exceptuamos Letonia (85,1%) y Eslovaquia (28,6%), corresponden a los países con mayor consumo per cápita de vino: España (52,7%), Italia (48,9%), Francia (46,7%), Portugal (38,9%) y Grecia (24,7%).

Centrándose en la evolución del mercado español, debe destacarse el fuerte descenso en el conjunto del consumo de bebidas alcohólicas (26,5%) con un desplazamiento de la demanda del vino y de las bebidas derivadas que disminuyen en un 52,7% y 25%, respectivamente, hacia la de cerveza que ha crecido en un 46,6 por 100.

3.9. Estructura del mercado interno de alcohol y be bidas alcohólicas.

3.9.1. Alcohol.

En los cuadros números 3.9.1 al 3.9.28, se han recogido los datos relativos al balance de los movimientos mensuales, trimestrales (en función del período de liquidación que corresponde a cada sujeto pasivo) y globales del total de alcoholes y de cada una de sus categorías existentes, habidos en el conjunto de las fábricas y depósitos fiscales de alcohol, en el año 2005. Estos datos se han tomado de las declaraciones de operaciones modelo 554, debiendo hacerse constar que se trata de datos provisionales, sobre todo por lo que se refiere a los últimos meses del año.

Page 87: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.8.3

Bélgica -42,6 -26,7 11,7 -18,5

Chipre 95,0 84,0 91,4 91,5

República Checa 8,0 13,9 8,4 14,6

Dinamarca -24,3 -20,9 132,9 4,4

Alemania -34,4 -19,5 -7,5 -10,5

Grecia -54,3 53,6 -24,7 -24,5

España -25,0 46,6 -52,7 -26,5

Estonia (1) 0,0 150,0 466,7 103,1

Francia -6,7 -19,9 -46,7 -37,6

Hungría -24,7 -16,0 7,5 -2,6

Irlanda -2,0 15,9 322,2 47,9

Italia -78,9 80,2 -48,9 -46,9

Letonia 11,5 -1,3 -85,1 -21,4

Lituania

Luxemburgo -5,3 -11,2 37,1 15,6

Malta (2) -57,6 -15,5 85,8 -9,3

Holanda -44,9 -18,3 51,9 -11,2

Austria -11,9 8,5 -16,8 -15,5

Polonia -78,3 159,9 17,8 -23,0

Portugal 55,6 54,9 -38,9 -12,7

Eslovaquia 7,7 -23,5 -28,6 -15,8

Eslovenia

Finlandia -28,5 39,7 447,9 25,4

Suecia -66,4 14,8 74,7 -14,0

Reino Unido 1,7 -14,2 183,1 31,5

Canadá -28,7 -20,1 34,1 -16,7

Japón (3) 94,5 -27,2 383,3 20,4

USA -36,8 -11,3 18,8 -18,1

Rusia 87,9 42,0 -40,3 40,3

Fuente: World Drink Trends 2005.(1) Datos correspondientes al periodo 1992-2003.

(2) Datos correspondientes al periodo 1988-2003.

(3) Incluido Sake.

TotalPaísesBebidas

Derivadas

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE BEBIDASALCOHÓLICAS ENTRE LOS AÑOS 1980 A 2003

Cerveza Vino

Page 88: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

La estructura de los cuadros responde al marco general que se analizó en el apartado 2.4 de este Estudio, con las siguientes variantes:

- En las salidas con impuesto se ha distinguido según que el destino de las bebidas dentro del ámbito territorial interno sea la Península e islas Baleares o las islas Canarias, como consecuencia de la aplicación de tipos impositivos distintos en estos dos territorios;

- como partida de data se incluyen independientemente las cantidades de alcohol empleadas en operaciones propias, es decir utilizadas en la fabricación de otras categorías de alcoholes; estas operaciones constituyen, a efectos del impuesto, autoconsumos dentro del régimen suspensivo, por los que no se produce el devengo del impuesto.

Las distintas categorías de alcoholes que se han distinguido son las siguientes:

Alcoholes potables, aptos para el consumo humano:

- Aguardientes y destilados de origen vínico, incluidas las holandas (cuadros números 3.9.1 al 3.9.3).

- Alcoholes neutros de origen vínico (cuadros números 3.9.4 al 3.9.6).

- Aguardientes y destilados de frutas distintas de la uva (cuadros números 3.9.7 al 3.9.9).

- Los demás aguardientes y destilados de origen agrícola (cuadros números 3.9.10 al 3.9.12).

- Los demás alcoholes neutros de origen agrícola (cuadros números 3.9.13 al 3.9.15).

Alcoholes no potables:

- Alcoholes deshidratados (cuadros números 3.9.16 al 3.9.18).

- Alcohol totalmente desnaturalizado (cuadros números 3.9.19 al 3.9.21).

- Alcohol parcialmente desnaturalizado con desnaturalizantes generales (cuadros números 3.9.22 al 3.9.24).

- Alcohol parcialmente desnaturalizado con desnaturalizantes especiales (cuadros números 3.9.25 al 3.9.27).

3.9.1.1. Aguardientes y destilados de origen vínico .

La información relativa a estos alcoholes se encuentra en los cuadros números 3.9.1 al 3.9.3 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- El 4,9% de la producción se realiza en fábricas con un volumen de operaciones inferior a seis millones de euros, por lo que practican las autoliquidaciones por períodos trimestrales;

- los mayores volúmenes de producción tienen lugar en los primeros meses del año, una vez obtenido el vino procedente de la campaña, si bien en 2005, la producción han estado más repartida a lo largo del año; así, por ejemplo, la producción del primer trimestre representa el 26,1% de la total de 2005, frente al 36,9% de 2004.

Page 89: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.1

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 75.385 79.374 85.738 88.315 94.013 97.447 101.015 103.969 117.017 128.473 136.563 131.626 75.385

Producido 12.548 15.011 14.233 15.703 13.683 10.950 9.749 15.291 16.600 15.923 11.048 11.310 162.049

ENTRADAS: 7.594 7.934 7.792 5.513 7.384 4.717 6.205 12.907 15.671 17.129 14.174 10.237 117.256

Operaciones interiores 7.594 7.923 7.792 5.513 7.372 4.717 6.205 12.907 15.671 17.074 14.163 10.230 117.160

Resto UE 0 10 0 0 13 0 0 0 0 55 11 7 96

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 15.887 16.178 19.067 15.295 17.512 11.736 12.480 14.968 20.552 24.859 29.957 23.868 222.360

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3

Península y Baleares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 15.887 16.178 19.067 15.295 17.512 11.736 12.480 14.968 20.552 24.858 29.957 23.868 222.358

Regimen Suspensivo: 15.887 16.178 19.067 15.295 17.512 11.736 12.480 14.968 20.552 24.858 29.957 23.868 222.358

Ambito interno 14.708 13.775 15.287 12.015 14.000 8.032 7.865 12.898 16.560 23.165 22.066 19.131 179.503

Resto UE 1.005 2.123 3.471 3.177 3.324 3.442 4.305 1.983 3.524 1.102 7.558 4.294 39.307

Exportaciones 173 280 310 104 188 262 310 87 467 591 333 442 3.547

Exenciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EMPLEADO OPER. PROP. 271 392 246 225 119 186 518 180 150 99 183 233 2.802

Existencia Final 79.374 85.738 88.315 94.013 97.447 101.015 103.969 117.017 128.473 136.563 131.626 129.001 129.001

DIFERENCIA -5 11 135 -2 1 177 1 2 113 4 20 70 526

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE HOLANDAS DE VINO, HASTA 70 % Y AGUARDIENTES Y DESTILADOS DE ORIGEN VÍNICO. AÑO 2 005

Page 90: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.2 Cuadro nº 3.9.3

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 2.670 2.647 3.301 2.506 2.670 Existencia inicial 75.385 2.670 78.054

Producido 2.656 2.384 1.409 1.971 8.419 Producido 162.049 8.419 170.468

ENTRADAS: 113 398 73 221 805 ENTRADAS: 117.256 805 118.061

Operaciones interiores 113 398 73 221 805 Operaciones interiores 117.160 805 117.965

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 96 0 96

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 2.729 2.094 2.259 2.371 9.453 SALIDAS: 222.360 9.453 231.813

CON IMPUESTO 21 16 0 0 38 CON IMPUESTO 3 38 41

Península y Baleares 21 16 0 0 38 Península y Baleares 3 38 41

Canarias 0 0 0 0 0 Canarias 0 0 0

SIN IMPUESTO: 2.708 2.078 2.259 2.370 9.415 SIN IMPUESTO: 222.358 9.415 231.772

Regimen Suspensivo: 2.518 1.627 1.774 2.370 8.289 Regimen Suspensivo: 222.358 8.289 230.647

Ambito interno 2.518 1.626 1.567 2.370 8.082 Ambito interno 179.503 8.082 187.585

Resto UE 0 0 206 0 206 Resto UE 39.307 206 39.513

Exportaciones 0 0 1 0 1 Exportaciones 3.547 1 3.549

Exenciones 189 451 485 0 1.126 Exenciones 0 1.126 1.126

EMPLEADO OPER. PROP. 50 22 9 14 94 EMPLEADO OPER. PROP. 2.802 94 2.897

Existencia Final 2.651 3.302 2.506 2.308 2.308 Existencia Final 129.001 2.308 131.310

DIFERENCIA 8 11 8 5 38 DIFERENCIA 526 38 564

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE HOLANDAS DE VINO, HASTA 7 0% Y

(Trimestral y global)AGUARDIENTES Y DESTILADOS DE ORIGEN VÍNICO. AÑO 200 5

Page 91: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

- el comercio exterior de este tipo de alcoholes (tanto intracomunitario como con países terceros), en régimen suspensivo, aunque suele ser irrelevante, en el año 2005 se han exportado a terceros países 3,5 millones de litros de a.p. y se han expedido al resto de países de la UE, unos 39,3 millones;

- la práctica totalidad de las salidas se produce en régimen suspensivo con destino al ámbito territorial interno, ya que su principal destino lo constituyen las fábricas de alcoholes neutros y de bebidas derivadas;

- las existencias medias vienen a situarse en 2005 al equivalente del total salidas en torno al volumen de consumo de un semestre. de unos cinco meses y medio, porcentaje ligeramente inferior al semestre reflejado en 2004.

3.9.1.2. Alcoholes neutros de origen vínico.

La información relativa a estos alcoholes se encuentra en los cuadros números 3.9.4 al 3.9.6 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- La producción anual ha sido equivalente a 18,5 millones de litros de alcohol puro, un 24% superior a la registrada en 2004. El 4,1% de la producción en 2005 se realiza en fábricas con un volumen de operaciones inferior a los seis millones de euros, por lo que practican las autoliquidaciones por períodos trimestrales;

- los mayores volúmenes de producción tienen lugar en el primer trimestre, en el que la producción ha representado el 28% de la total, porcentaje inferior al 34% registrado el año anterior.

- el comercio exterior de este tipo de alcoholes con países terceros, en régimen suspensivo, suele ser poco significativo, aunque en el año 2005 se han expedido al resto UE 2,6 millones de litros; por el contrario, tanto las introducciones como las importaciones prácticamente son inexistentes;

- la práctica totalidad de las salidas se produce en régimen suspensivo y de ellas, el 77% se han destinado en el año 2005 a fábricas de bebidas derivadas y de productos intermedios dentro del ámbito territorial interno;

- las existencias medias se han situado en poco más de la novena parte del volumen de producción anual.

3.9.1.3. Aguardientes y destilados de frutas distin tas de la uva.

La información relativa a estos alcoholes se encuentra en los cuadros números 3.9.7 al 3.9.9 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- El 46,9% de la producción se realiza en fábricas con un volumen de operaciones inferior a los seis millones de euros anuales, por lo que practican las autoliquidaciones por períodos trimestrales;

- la producción, alrededor de los 13,4 millones de litros de a.p., se distribuye de forma más o menos regular a lo largo del año, si bien con un mayor protagonismo de los primeros meses del año;

- el comercio exterior de este tipo de alcoholes, tanto intracomunitario cómo con países terceros, en régimen suspensivo, tiene escasa entidad; si bien, en 2005 se han introducido del resto de países de la UE 0,74 millones de litros y se han expedido 0,5 millones;

Page 92: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.4

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 1.132 1.830 2.398 3.187 4.707 5.725 6.910 7.253 6.739 4.884 3.860 3.496 1.132

Producido 1.841 1.435 1.634 2.318 2.207 2.755 1.239 1.658 1.714 30 527 424 17.780

ENTRADAS: 232 277 194 283 195 516 171 86 457 287 409 272 3.378

Operaciones interiores 232 277 194 283 195 516 171 86 457 287 409 272 3.378

Resto UE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 1.375 1.143 1.014 1.080 1.383 2.081 1.066 2.258 4.009 1.340 1.124 931 18.805

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Península y Baleares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 1.375 1.143 1.013 1.080 1.382 2.081 1.066 2.258 4.009 1.340 1.124 931 18.804

Regimen Suspensivo: 1.375 1.143 1.013 1.080 1.382 2.081 1.066 2.258 4.009 1.340 1.124 931 18.803

Ambito interno 1.375 1.143 1.013 1.076 1.008 1.708 768 1.533 3.259 1.312 1.124 923 16.243

Resto UE 0 0 0 5 374 372 298 725 750 28 0 8 2.560

Exportaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Exenciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 23 0 0 0 0 0 11 0 175 0 208

Existencia Final 1.830 2.398 3.187 4.707 5.725 6.910 7.253 6.739 4.884 3.860 3.496 3.255 3.255

DIFERENCIA 0 0 3 0 0 6 0 0 6 0 0 6 22

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOLES NEUTROS DE ORIGE N VÍNICO. AÑO 2005

Page 93: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.5 Cuadro nº 3.9.6

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 95 299 315 519 95 Existencia inicial 1.132 95 1.227

Producido 323 282 106 44 754 Producido 17.780 754 18.534

ENTRADAS: 502 301 3.449 91 4.343 ENTRADAS: 3.378 4.343 7.721

Operaciones interiores 502 301 3.449 91 4.343 Operaciones interiores 3.378 4.343 7.721

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 0 0 0

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 621 565 3.344 437 4.967 SALIDAS: 18.805 4.967 23.772

CON IMPUESTO 0 1 4 2 7 CON IMPUESTO 2 7 9

Península y Baleares 0 0 0 0 0 Península y Baleares 2 0 2

Canarias 0 1 4 2 7 Canarias 0 7 7

SIN IMPUESTO: 621 564 3.340 435 4.960 SIN IMPUESTO: 18.804 4.960 23.764

Regimen Suspensivo: 620 563 3.340 434 4.957 Regimen Suspensivo: 18.803 4.957 23.760

Ambito interno 620 563 454 434 2.071 Ambito interno 16.243 2.071 18.315

Resto UE 0 0 2.886 0 2.886 Resto UE 2.560 2.886 5.446

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 0 0 0

Exenciones 1 1 0 1 3 Exenciones 0 3 3

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 6 0 6 EMPLEADO OPER. PROP. 208 6 214

Existencia Final 299 315 519 214 214 Existencia Final 3.255 214 3.469

DIFERENCIA 1 1 2 1 5 DIFERENCIA 22 5 26

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOLES NEUTROS DE ORIGE N VÍNICO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 94: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.7

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 2.834 2.958 2.932 2.743 2.635 2.629 2.575 2.641 2.662 2.345 2.297 1.807 2.834

Producido 792 659 677 606 654 534 550 521 552 575 528 457 7.106

ENTRADAS: 350 147 132 348 87 260 424 204 240 283 151 252 2.877

Operaciones interiores 350 147 94 176 87 146 291 147 240 53 105 204 2.039

Resto UE 0 0 39 172 0 114 133 57 0 230 0 0 745

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46 48 94

SALIDAS: 435 407 500 347 469 318 355 263 251 275 758 908 5.287

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Península y Baleares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 435 407 500 347 469 318 355 263 251 275 758 908 5.287

Regimen Suspensivo: 350 358 451 281 389 284 318 198 212 172 703 877 4.594

Ambito interno 350 358 451 281 361 258 290 123 132 172 592 676 4.045

Resto UE 0 0 0 0 28 26 28 75 79 0 111 201 549

Exportaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Exenciones 85 48 49 66 80 34 37 64 40 103 55 31 693

EMPLEADO OPER. PROP. 583 425 494 715 277 517 554 440 847 632 411 314 6.209

Existencia Final 2.958 2.932 2.743 2.635 2.629 2.575 2.641 2.662 2.345 2.297 1.807 1.292 1.292

DIFERENCIA 0 0 5 0 0 12 0 0 11 0 0 1 29

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

Y OTROS ALCOHOLES NO EXPRESADOS. AÑO 2005BALANCE DE MOVIMIENTO DE AGUARDIENTES Y DESTILADOS DE FRUTAS DISTINTAS UVA

Page 95: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.8 Cuadro nº 3.9.9

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 1.699 1.230 925 1.230 1.699 Existencia inicial 2.834 1.699 4.533

Producido 1.124 1.698 1.499 1.955 6.278 Producido 7.106 6.278 13.383

ENTRADAS: 106 161 29 61 357 ENTRADAS: 2.877 357 3.234

Operaciones interiores 106 161 29 61 357 Operaciones interiores 2.039 357 2.396

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 745 0 745

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 94 0 94

SALIDAS: 521 561 766 944 2.792 SALIDAS: 5.287 2.792 8.079

CON IMPUESTO 21 24 4 4 53 CON IMPUESTO 0 53 53

Península y Baleares 21 24 4 4 53 Península y Baleares 0 53 53

Canarias 0 0 0 0 0 Canarias 0 0 0

SIN IMPUESTO: 499 537 763 941 2.740 SIN IMPUESTO: 5.287 2.740 8.027

Regimen Suspensivo: 355 368 630 769 2.123 Regimen Suspensivo: 4.594 2.123 6.717

Ambito interno 355 340 602 586 1.884 Ambito interno 4.045 1.884 5.928

Resto UE 0 28 28 182 239 Resto UE 549 239 788

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 0 0 0

Exenciones 144 169 132 172 617 Exenciones 693 617 1.310

EMPLEADO OPER. PROP. 1.172 1.599 454 1.790 5.014 EMPLEADO OPER. PROP. 6.209 5.014 11.224

Existencia Final 1.231 925 1.230 508 508 Existencia Final 1.292 508 1.800

DIFERENCIA 6 4 4 5 19 DIFERENCIA 29 19 48

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE AGUARDIENTES Y DESTILADOS DE FRUTAS DISTINTAS UVA Y OTROS ALCOHOLES NO EXPRESADOS. AÑO 2005

(Trimestral y global)

Page 96: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

- un porcentaje elevado de las salidas se produce en régimen suspensivo con destino al ámbito territorial interno (76,5%), ya que su principal destino lo constituyen las fábricas de alcoholes neutros y de bebidas derivadas;

- las existencias medias vienen a situarse en torno al volumen de consumo de un semestre.

3.9.1.4. Los demás aguardientes y destilados de ori gen agrícola.

La información relativa a estos alcoholes se encuentra en los cuadros números 3.9.10 al 3.9.12 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- El 28,4% de la producción se realiza en fábricas con un volumen de operaciones inferior a los seis millones de euros anuales, que practican las autoliquidaciones por períodos trimestrales;

- la producción nacional de 8,9 millones de litros de a.p., es un 33,4% superior a la de 2004 y se distribuye de forma más o menos regular a lo largo del año, ajustándose a las condiciones de la demanda;

- el comercio exterior de este tipo de alcoholes (tanto intracomunitario como con países terceros), en régimen suspensivo, es prácticamente inexistente; aunque en 2005, se han importadodo de terceros países cantidades que rozan los 0,22 millones de litros;

- la práctica totalidad de las salidas se produce en régimen suspensivo con destino al ámbito territorial interno, ya que su principal destino lo constituyen las fábricas de bebidas derivadas;

- las existencias medias vienen a situarse en torno al 6% del volumen de consumo anual.

3.9.1.5. Los demás alcoholes neutros de origen agrí cola.

La información relativa a estos alcoholes se encuentra en los cuadros números 3.9.13 al 3.9.15 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- Solamente el 17,1% de la producción de 2005 se realiza en fábricas con un volumen de operaciones inferior a los seis millones de euros anuales, que practican las autoliquidaciones por períodos trimestrales;

- la práctica totalidad de la producción nacional se vuelve a utilizar en operaciones de la propia fábrica para la elaboración de bebidas derivadas. Esta producción se distribuye de forma más o menos regular a lo largo del año, si bien con alguna mayor intensidad en el cuarto trimestre del año, en el que se obtiene el 28% de la producción anual;

- el comercio con el resto de la UE de este tipo de alcoholes, en régimen suspensivo, tiene cierta entidad, recibiéndose 39,5 millones de litros de a.p. y expidiéndose unos 15,5 millones. Las importaciones de países terceros alcanzan los 4,96 millones de litros de a.p. y se han exportado casi 2 millones de litros de a.p.;

- la mayoría de las salidas se producen en régimen suspensivo, destinándose al mercado interno un volumen neto de 44 millones de litros de a.p. que deben ser absorbidos por las fábricas de bebidas derivadas que pueden utilizar este tipo de alcohol;

- adquieren cierta importancia las salidas con exención del impuesto que ascienden a 9,1 millones de litros a.p./año;

- las existencias medias vienen a situarse en torno a los 10,9 millones de litros de a.p.

Page 97: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.10

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 327 210 216 252 134 119 323 283 273 115 304 504 327

Producido 509 669 791 281 407 527 0 167 557 1.039 1.144 405 6.496

ENTRADAS: 29 29 0 3 26 30 1 0 46 26 0 2 191

Operaciones interiores 29 29 0 3 9 30 1 0 46 26 0 2 174

Resto UE 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 17

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 656 691 755 402 447 352 40 177 759 877 943 781 6.881

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Península y Baleares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 656 691 755 402 447 352 40 177 759 877 943 781 6.881

Regimen Suspensivo: 656 691 755 402 447 352 40 177 759 877 943 781 6.881

Ambito interno 656 691 755 402 447 352 40 177 759 877 943 781 6.881

Resto UE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Exportaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Exenciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Existencia Final 210 216 252 134 119 323 283 273 115 304 504 129 129

DIFERENCIA 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE LOS DEMÁS AGUARDIENTES-DES TILADOS ORIGEN AGRÍCOLA. AÑO 2005

Page 98: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

(Trimestral y global)Cuadro nº 3.9.11 Cuadro nº 3.9.12

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 554 495 429 346 554 Existencia inicial 327 554 881

Producido 5 265 3 2.170 2.444 Producido 6.496 2.444 8.940

ENTRADAS: 70 74 58 64 266 ENTRADAS: 191 266 457

Operaciones interiores 0 6 12 0 18 Operaciones interiores 174 18 192

Resto UE 29 0 0 0 29 Resto UE 17 29 46

Importaciones 41 68 46 64 219 Importaciones 0 219 219

SALIDAS: 132 403 142 2.320 2.997 SALIDAS: 6.881 2.997 9.878

CON IMPUESTO 0 0 0 0 1 CON IMPUESTO 0 1 1

Península y Baleares 0 0 0 0 1 Península y Baleares 0 1 1

Canarias 0 0 0 0 0 Canarias 0 0 0

SIN IMPUESTO: 132 403 142 2.320 2.996 SIN IMPUESTO: 6.881 2.996 9.877

Regimen Suspensivo: 132 403 142 2.320 2.996 Regimen Suspensivo: 6.881 2.996 9.877

Ambito interno 103 403 142 2.320 2.967 Ambito interno 6.881 2.967 9.848

Resto UE 29 0 0 0 29 Resto UE 0 29 29

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 0 0 0

Exenciones 0 0 0 0 0 Exenciones 0 0 0

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 127 127 EMPLEADO OPER. PROP. 0 127 127

Existencia Final 495 429 346 131 131 Existencia Final 129 131 260

DIFERENCIA 2 2 2 1 8 DIFERENCIA 4 8 12

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE LOS DEMÁS AGUARDIENTES-DES TILADOS ORIGEN AGRÍCOLA. AÑO 2005

Page 99: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.13

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 7.655 8.801 8.739 6.339 6.405 4.978 5.358 7.191 6.855 4.357 6.096 6.781 7.655

Producido 3.861 3.397 2.651 3.485 3.863 4.050 3.712 3.446 2.353 4.022 3.814 3.008 41.662

ENTRADAS: 2.815 3.676 2.672 5.022 2.576 5.622 5.724 2.114 2.702 5.206 11.267 18.112 67.507

Operaciones interiores 179 882 1.422 818 1.120 1.168 1.102 381 570 457 7.753 11.267 27.119

Resto UE 2.636 2.794 1.250 4.204 1.456 4.453 4.622 1.733 2.132 4.749 1.523 3.873 35.425

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.990 2.973 4.963

SALIDAS: 2.545 2.873 4.210 3.961 4.589 4.535 3.556 2.058 3.757 3.288 9.666 13.554 58.592

CON IMPUESTO 103 110 78 113 116 121 85 65 130 83 105 103 1.211

Península y Baleares 103 110 78 113 116 121 85 65 125 83 103 103 1.204

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 0 7

SIN IMPUESTO: 2.442 2.764 4.132 3.848 4.472 4.414 3.471 1.993 3.627 3.205 9.561 13.451 57.381

Regimen Suspensivo: 1.928 2.125 3.464 3.083 3.786 3.626 2.836 1.586 3.059 2.583 8.939 12.943 49.958

Ambito interno 1.829 1.994 3.243 2.807 3.577 3.485 2.672 1.407 2.984 2.433 2.712 6.262 35.405

Resto UE 30 60 182 239 180 123 105 121 57 150 6.204 6.672 14.125

Exportaciones 68 71 40 36 28 19 59 58 17 1 22 9 428

Exenciones 515 638 668 765 687 788 635 407 568 622 622 508 7.423

EMPLEADO OPER. PROP. 2.982 4.260 3.484 4.479 3.276 4.736 4.045 3.836 3.778 4.199 4.726 3.171 46.974

Existencia Final 8.801 8.739 6.339 6.405 4.978 5.358 7.191 6.855 4.357 6.096 6.781 11.164 11.164

DIFERENCIA 2 2 28 2 2 20 2 2 18 2 3 12 94

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE LOS DEMÁS ALCOHOLES NEUTRO S DE ORIGEN AGRÍCOLA. AÑO 2005

Page 100: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.14 Cuadro nº 3.9.15

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 1.203 1.927 1.095 1.504 1.203 Existencia inicial 7.655 1.203 8.858

Producido 2.476 656 2.286 3.198 8.617 Producido 41.662 8.617 50.279

ENTRADAS: 1.502 2.030 1.925 2.745 8.203 ENTRADAS: 67.507 8.203 75.710

Operaciones interiores 692 936 804 1.729 4.160 Operaciones interiores 27.119 4.160 31.279

Resto UE 810 1.095 1.121 1.017 4.043 Resto UE 35.425 4.043 39.468

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 4.963 0 4.963

SALIDAS: 2.607 3.167 3.107 5.052 13.933 SALIDAS: 58.592 13.933 72.525

CON IMPUESTO 132 103 187 185 607 CON IMPUESTO 1.211 607 1.819

Península y Baleares 123 87 171 170 552 Península y Baleares 1.204 552 1.756

Canarias 9 15 16 15 56 Canarias 7 56 63

SIN IMPUESTO: 2.475 3.065 2.920 4.866 13.326 SIN IMPUESTO: 57.381 13.326 70.707

Regimen Suspensivo: 2.195 2.687 2.473 4.319 11.674 Regimen Suspensivo: 49.958 11.674 61.631

Ambito interno 1.557 1.924 1.795 3.531 8.807 Ambito interno 35.405 8.807 44.213

Resto UE 337 275 351 379 1.342 Resto UE 14.125 1.342 15.467

Exportaciones 301 488 327 409 1.524 Exportaciones 428 1.524 1.952

Exenciones 280 378 447 548 1.653 Exenciones 7.423 1.653 9.075

EMPLEADO OPER. PROP. 640 347 688 629 2.304 EMPLEADO OPER. PROP. 46.974 2.304 49.278

Existencia Final 1.927 1.095 1.504 1.763 1.763 Existencia Final 11.164 1.763 12.926

DIFERENCIA 7 5 7 4 23 DIFERENCIA 94 23 117

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

(Trimestral y global) BALANCE DE MOVIMIENTO DE LOS DEMÁS ALCOHOLES NEUTRO S DE ORIGEN AGRÍCOLA. AÑO 2005

Page 101: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.9.1.6. Alcoholes deshidratados.

Con esta clase de alcohol se inicia el análisis de los que no resultan aptos para el consumo humano, por lo que no pueden destinarse a la elaboración de bebidas alcohólicas. La información relativa a estos alcoholes se encuentra en los cuadros números 3.9.16 al 3.9.18 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- El 97,3% de la producción de este alcohol tiene lugar en fábricas con un volumen de operaciones superior a los seis millones de euros anuales, que practican las autoliquidaciones por períodos mensuales y solamente el 2,7% lo realizan trimestralmente;

- la producción nacional bruta viene manteniendo desde el año 1998, con la incorporación de estos alcoholes a la producción de biocarburantes, una elevada tendencia al alza; así, la producción en 2005 ha sido de 201 millones de litros de a.p. y se ha distribuido de forma más o menos regular a lo largo del año;

- las introducciones del resto de la UE de este tipo de alcoholes, en régimen suspensivo, tienen escasa entidad, habiéndose recibido 3,5 millones de litros de a.p. a lo largo del año;

- hasta el año 2003, la mayoría de las salidas netas se han producido con exención del impuesto (192,3 millones de litros de a.p. en el año 2003 frente a 113,3 millones en 2002 y 83,3 millones en 2001) dado el tipo de alcohol de que se trata. Dicha cantidad, como se puede observar, viene a ser muy superior a la de años anteriores y ha sido utilizada, en buena parte, unos 187,3 millones de litros de a.p. (104,2 millones en 2002, 79,9 millones en 2001 y 53,3 millones en 2000) para la obtención de etilterbutil éter (ETBE) por reacción catalítica con el isobutileno, en proporciones del 45% de alcohol y 55% de isobutileno, para su uso como bioaditivo de las gasolinas sin plomo y con el fin de aumentar el octanaje de las mismas. El propio isobutileno actúa como desnaturalizante especial del alcohol.

En el año 2004, las salidas exentas se reducen un 26,7% respecto a las registradas en 2003 y se sitúan en los 141 millones de litros de a.p., pero, además, se reflejan unas salidas netas en régimen suspensivo al ámbito interno de unos 73,66 millones de litros que, previamente anotados en las salidas del balance de alcoholes parcialmente desnaturalizados (con desnaturalizante especial, como después habrá ocasón de comentar, tienen como destino las fábricas y depósitos fiscales de biocarburantes que, con los código de actividad H2 y H8, se ponen en marcha este año. El bioetanol así documentado va a ir, posteriormente, bien a las refinerías (H1) para ser objeto de transformación química una vez mezclado con el isobutileno para la formación del ETBE o, bien, a depósitos fiscales de hidrocarburos para ser mezclados directamente con las gasolinas. Este cambio en la anotación de los movimientos de este tipo de alcoholes obedece a las novedades introducidas por la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, en el tratamiento fiscal dado a los biocarburantes, cuyo aspecto más relevante se encuentra en la introducción del beneficio fiscal, en forma de un tipo cero para los mismos, no vinculado a un proyecto piloto, previsto en el Artº 50 bis de la Ley de Impuestos Especiales y cuyo procedimiento se recoge en el Artº 108 bis del Reglamento de aplicación de los mismos.

En 2005, las exenciones se han reducido a poco más de 14,6 millones de litros; sin embargo las salidas en régimen suspensivo han alcanzado los 142,4 millones de litros, un 93,3% más que en 2004 y que tienen su destino en fábricas y depósitos fiscales de biocarburantes.

- las existencias medias vienen a situarse en torno a los 12,9 millones de litros de a.p., el equivalente a poco más de la producción de 23 días.

Page 102: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.16

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 12.218 10.980 14.090 16.318 15.106 11.826 12.453 17.052 19.539 7.084 15.991 5.434 12.218

Producido 20.080 19.845 20.019 9.641 14.876 10.259 22.954 19.250 14.643 20.026 13.707 10.507 195.807

ENTRADAS: 3.889 9.302 6.257 3.319 445 684 506 6.242 6.357 7.230 7.017 795 52.045

Operaciones interiores 3.741 9.184 5.992 3.025 92 273 119 5.977 6.208 6.873 6.539 645 48.668

Resto UE 148 118 265 295 353 411 387 266 149 357 478 150 3.376

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 24.484 25.196 23.220 13.101 17.684 9.401 18.045 22.677 32.715 17.707 30.064 5.558 239.853

CON IMPUESTO 49 46 44 39 47 41 47 36 10 45 78 39 521

Península y Baleares 48 46 43 39 46 41 46 36 10 44 78 38 517

Canarias 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 4

SIN IMPUESTO: 24.435 25.151 23.176 13.062 17.638 9.360 17.997 22.641 32.704 17.662 29.986 5.519 239.332

Regimen Suspensivo: 16.872 20.756 22.920 12.808 17.371 9.038 17.837 22.468 32.542 17.399 29.702 5.189 224.901

Ambito interno 3.844 13.910 19.007 8.544 12.634 2.972 12.944 16.105 18.365 9.383 22.076 2.447 142.229

Resto UE 10.480 2 3.903 4.254 4.736 6.061 4.886 6.358 14.174 8.001 7.616 2.730 73.201

Exportaciones 2.549 6.844 11 10 2 5 8 5 3 16 9 11 9.472

Exenciones 7.563 4.395 256 254 267 322 160 174 162 263 284 330 14.431

EMPLEADO OPER. PROP. 720 843 839 1.077 902 910 805 325 717 644 1.216 720 9.717

Existencia Final 10.980 14.090 16.318 15.106 11.826 12.453 17.052 19.539 7.084 15.991 5.434 10.464 10.464

DIFERENCIA 3 -2 -11 -5 15 4 10 3 24 -1 1 -5 35

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOLES DESHIDRATADOS. AÑO 2005

Page 103: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

(Trimestral y global)Cuadro nº 3.9.17 Cuadro nº 3.9.18

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 2.770 243 3.220 384 2.770 Existencia inicial 12.218 2.770 14.987

Producido 1.381 3.427 614 0 5.421 Producido 195.807 5.421 201.228

ENTRADAS: 94 80 11 5 190 ENTRADAS: 52.045 190 52.235

Operaciones interiores 33 50 11 5 100 Operaciones interiores 48.668 100 48.768

Resto UE 61 30 0 0 90 Resto UE 3.376 90 3.466

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 3.555 141 3.123 114 6.933 SALIDAS: 239.853 6.933 246.786

CON IMPUESTO 0 1 0 0 1 CON IMPUESTO 521 1 522

Península y Baleares 0 1 0 0 1 Península y Baleares 517 1 518

Canarias 0 0 0 0 0 Canarias 4 0 4

SIN IMPUESTO: 3.555 141 3.122 114 6.932 SIN IMPUESTO: 239.332 6.932 246.264

Regimen Suspensivo: 3.500 34 3.091 86 6.710 Regimen Suspensivo: 224.901 6.710 231.612

Ambito interno 55 34 2 86 176 Ambito interno 142.229 176 142.406

Resto UE 3.445 0 3.089 0 6.534 Resto UE 73.201 6.534 79.734

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 9.472 0 9.472

Exenciones 55 107 31 28 222 Exenciones 14.431 222 14.652

EMPLEADO OPER. PROP. 444 386 338 0 1.167 EMPLEADO OPER. PROP. 9.717 1.167 10.884

Existencia Final 243 3.220 384 274 274 Existencia Final 10.464 274 10.738

DIFERENCIA 2 3 1 1 7 DIFERENCIA 35 7 42

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOLES DESHIDRATADOS. AÑO 2005

Page 104: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.9.1.7. Alcohol totalmente desnaturalizado.

Como ocurría con el alcohol deshidratado, los alcoholes desnaturalizados no resultan aptos para el consumo humano, por lo que no pueden destinarse a la elaboración de bebidas alcohólicas. La información relativa al alcohol totalmente desnaturalizado se encuentra en los cuadros números 3.9.19 al 3.9.21 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- La producción de este alcohol es muy pequeña, 705.000 l.a.p y prácticamente las salidas netas se producen con exención del impuesto;

- las existencias medias han venido a representar el 9% del volumen anual de salidas.

3.9.1.8. Alcohol parcialmente desnaturalizado con d esnaturalizantes generales.

La información relativa a estos alcoholes se encuentra en los cuadros números 3.9.22 al 3.9.24 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- El 89,8% de la producción de este alcohol tiene lugar en fábricas y depósitos fiscales con un volumen de operaciones superior a los seis millones de euros anuales, que practican las autoliquidaciones por períodos mensuales;

- la producción nacional bruta es de 57,5 millones de litros de a.p., un 9,7% superior a la de 2004, que se distribuye de forma regular a lo largo del año;

- las introducciones del resto de la UE de este tipo de alcohol, en régimen suspensivo, tienen cierta entidad, habiéndose recibido 4,3 millones de litros de a.p. a lo largo del año;

- la mayoría de las salidas netas se producen con exención del impuesto (56,1 millones de litros de a.p.) dado el tipo de alcohol de que se trata;

- las existencias medias vienen a situarse en torno a los 4,6 millones de litros de a.p.

3.9.1.9. Alcohol parcialmente desnaturalizado con d esnaturalizantes especiales.

Esta categoría de alcohol ha sido hasta el año 2004 con las novedades introducidas en el mercado de los biocarburantes mucho menos utilizada que la que emplea los desnaturalizantes autorizados con carácter general, ya que precisa de una autorización particular para cada supuesto en los que no es posible el empleo de los desnaturalizantes generales. La información relativa a estos alcoholes se encuentra en los cuadros números 3.9.25 al 3.9.27 y a la vista de su contenido pueden destacarse los siguientes aspectos:

- La práctica totalidad de la producción de este alcohol tiene lugar en fábricas y depósitos fiscales con un volumen de operaciones superior a los seis millones de euros anuales, que practican las autoliquidaciones por períodos mensuales;

- la producción nacional bruta en 2005 ha sido de 127,2 millones de litros de a.p. frente a los 78,6 millones de 2004 y 4,9 millones de 2003., si bien, cabe indicar, que si exceptuamos 3,6 millones de litros que han salido exentos, el resto de la producción más 0,2 millones de l.a.p. entrados de operaciones interiores van a salir en régimen suspensivo con destino a biocarburantes. La producción que históricamente se distribuía de forma más o menos regular a lo largo del año, a partir del mes de junio de 2004, acusa la implantación de los nuevos asientos correspondientes al bioetanol producido con destino a biocarburantes a tipo cero en el Impuesto sobre Hidrocarburos;

Page 105: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.19

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 40 60 50 30 34 38 37 33 47 43 8 59 40

Producido 44 0 0 75 75 75 66 38 75 38 142 75 705

ENTRADAS: 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Operaciones interiores 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Resto UE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 24 10 20 71 71 77 71 23 80 73 91 66 677

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Península y Baleares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 24 10 20 71 71 77 71 23 80 73 91 66 677

Regimen Suspensivo: 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Ambito interno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Resto UE 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Exportaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Exenciones 24 10 20 71 70 77 71 23 80 73 91 66 676

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Existencia Final 60 50 30 34 38 37 33 47 43 8 59 68 68

DIFERENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOL TOTALMENTE DESNATU RALIZADO. AÑO 2005

Page 106: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.20 Cuadro nº 3.9.21

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 0 22 19 17 0 Existencia inicial 40 0 40

Producido 23 0 0 0 23 Producido 705 23 728

ENTRADAS: 0 0 0 0 0 ENTRADAS: 1 0 1

Operaciones interiores 0 0 0 0 0 Operaciones interiores 1 0 1

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 0 0 0

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 2 2 2 2 8 SALIDAS: 677 8 684

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 CON IMPUESTO 0 0 0

Península y Baleares 0 0 0 0 0 Península y Baleares 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0 Canarias 0 0 0

SIN IMPUESTO: 2 2 2 2 8 SIN IMPUESTO: 677 8 684

Regimen Suspensivo: 0 0 0 0 0 Regimen Suspensivo: 1 0 1

Ambito interno 0 0 0 0 0 Ambito interno 0 0 0

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 1 0 1

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 0 0 0

Exenciones 2 2 2 2 8 Exenciones 676 8 683

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 0 0 EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0

Existencia Final 22 19 17 16 16 Existencia Final 68 16 83

DIFERENCIA 0 0 0 0 0 DIFERENCIA 1 0 1

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

(Trimestral y global)BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOL TOTALMENTE DESNATU RALIZADO. AÑO 2005

Page 107: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.22

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 3.936 3.497 3.591 3.008 3.708 3.172 3.311 2.572 3.144 2.593 2.930 3.502 3.936

Producido 3.692 4.390 3.385 5.272 3.733 5.014 4.281 3.622 4.391 4.765 5.446 3.694 51.684

ENTRADAS: 1.385 1.946 2.459 1.828 1.934 1.368 1.476 905 1.038 1.254 2.244 1.177 19.014

Operaciones interiores 1.385 1.915 2.402 1.798 1.907 1.233 1.279 628 919 1.116 2.217 1.117 17.915

Resto UE 0 30 58 29 27 136 197 277 118 139 26 60 1.099

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 5.514 6.145 6.418 6.292 6.200 6.235 6.493 3.953 5.970 5.680 7.117 4.359 70.377

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Península y Baleares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 5.514 6.145 6.418 6.292 6.200 6.235 6.493 3.953 5.970 5.680 7.117 4.359 70.377

Regimen Suspensivo: 1.839 2.111 2.348 2.186 2.058 1.821 1.754 1.101 1.731 1.733 2.335 1.300 22.317

Ambito interno 1.141 1.586 1.952 1.607 1.357 1.321 1.373 620 1.171 1.232 1.773 912 16.045

Resto UE 612 468 336 498 606 454 334 457 490 454 464 319 5.491

Exportaciones 86 57 59 81 96 46 47 24 70 47 97 70 782

Exenciones 3.674 4.034 4.071 4.105 4.142 4.414 4.740 2.852 4.239 3.947 4.782 3.059 48.059

EMPLEADO OPER. PROP. 0 95 0 107 0 0 0 0 0 0 0 0 201

Existencia Final 3.497 3.591 3.008 3.708 3.172 3.311 2.572 3.144 2.593 2.930 3.502 4.005 4.005

DIFERENCIA 2 2 9 2 2 9 1 1 11 2 2 9 52

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOL PARCIALMENTE DESNA TURALIZADO (D. GENERAL). AÑO 2005

Page 108: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.23 Cuadro nº 3.9.24

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 622 586 539 578 622 Existencia inicial 3.936 622 4.558

Producido 1.790 1.554 987 1.520 5.851 Producido 51.684 5.851 57.535

ENTRADAS: 1.769 1.589 1.819 1.741 6.919 ENTRADAS: 19.014 6.919 25.933

Operaciones interiores 848 938 973 959 3.719 Operaciones interiores 17.915 3.719 21.633

Resto UE 922 651 846 782 3.201 Resto UE 1.099 3.201 4.299

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 3.593 3.188 2.764 3.204 12.748 SALIDAS: 70.377 12.748 83.124

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 CON IMPUESTO 0 0 0

Península y Baleares 0 0 0 0 0 Península y Baleares 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0 Canarias 0 0 0

SIN IMPUESTO: 3.593 3.188 2.764 3.204 12.748 SIN IMPUESTO: 70.377 12.748 83.124

Regimen Suspensivo: 1.438 1.224 494 1.589 4.745 Regimen Suspensivo: 22.317 4.745 27.062

Ambito interno 1.438 1.209 494 1.589 4.730 Ambito interno 16.045 4.730 20.774

Resto UE 0 15 0 0 15 Resto UE 5.491 15 5.506

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 782 0 782

Exenciones 2.154 1.964 2.270 1.615 8.003 Exenciones 48.059 8.003 56.062

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 0 0 EMPLEADO OPER. PROP. 201 0 201

Existencia Final 586 539 578 633 633 Existencia Final 4.005 633 4.637

DIFERENCIA 3 3 3 3 12 DIFERENCIA 52 12 63

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOL PARCIALMENTE DESN ATURALIZADO (D. GENERAL). AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 109: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.25

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 661 543 294 766 568 304 282 363 269 307 443 424 661

Producido 8.578 5.529 11.376 14.615 13.383 14.511 11.057 6.604 11.481 6.059 9.266 14.466 126.925

ENTRADAS: 7 0 31 0 0 0 24 28 19 0 10 79 198

Operaciones interiores 7 0 31 0 0 0 24 28 19 0 10 79 198

Resto UE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 8.702 5.777 10.934 14.813 13.488 14.531 11.000 6.725 11.462 5.923 9.295 14.596 127.246

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Península y Baleares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 8.702 5.777 10.934 14.813 13.488 14.531 11.000 6.725 11.462 5.923 9.295 14.596 127.246

Regimen Suspensivo: 8.490 5.457 10.606 14.341 13.194 14.023 10.706 6.335 11.195 5.767 9.253 14.545 123.912

Ambito interno 8.490 5.457 10.606 14.341 13.194 14.023 10.706 6.335 11.195 5.767 9.253 14.545 123.912

Resto UE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Exportaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Exenciones 212 321 328 472 294 508 294 390 267 156 42 51 3.334

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 159

Existencia Final 543 294 766 568 304 282 363 269 307 443 424 372 372

DIFERENCIA 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 6

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOL PARCIALMENTE DESNA TURALIZADO (ESPECIAL). AÑO 2005

Page 110: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.26 Cuadro nº 3.9.27

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 39 12 19 30 39 Existencia inicial 661 39 699

Producido 39 58 67 87 251 Producido 126.925 251 127.175

ENTRADAS: 0 0 0 0 0 ENTRADAS: 198 0 198

Operaciones interiores 0 0 0 0 0 Operaciones interiores 198 0 198

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 0 0 0

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 66 50 57 88 260 SALIDAS: 127.246 260 127.506

CON IMPUESTO 0 0 0 0 0 CON IMPUESTO 0 0 0

Península y Baleares 0 0 0 0 0 Península y Baleares 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0 Canarias 0 0 0

SIN IMPUESTO: 66 50 57 88 260 SIN IMPUESTO: 127.246 260 127.506

Regimen Suspensivo: 0 0 0 0 0 Regimen Suspensivo: 123.912 0 123.912

Ambito interno 0 0 0 0 0 Ambito interno 123.912 0 123.912

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 0 0 0

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 0 0 0

Exenciones 66 50 57 88 260 Exenciones 3.334 260 3.595

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 0 0 EMPLEADO OPER. PROP. 159 0 159

Existencia Final 12 19 30 29 29 Existencia Final 372 29 401

DIFERENCIA 0 0 0 0 0 DIFERENCIA 6 0 6

Unidad: miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

BALANCE DE MOVIMIENTO DE ALCOHOL PARCIALMENTE DESN ATURALIZADO (ESPECIAL). AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 111: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

- no existen entradas ni salidas con origen o destino fuera de nuestras fronteras;

- la producción que hasta el año 2003 salía en su totalidad con exención del impuesto, dado el tipo de alcohol de que se trata, en 2005 no llega a alcanzar el 3% del volumen total de salidas netas por las razones anteriormente apuntadas;

- las existencias medias vienen a situarse en torno a los 550.000 litros de a.p.

3.9.1.10. Balance global del movimiento de alcohole s producidos y recibidos en régimen suspensivo.

El cuadro número 3.9.28 presenta una panorámica global del mercado de alcoholes producidos y recibidos en régimen suspensivo, quedando fuera de él los alcoholes importados fuera del régimen suspensivo (con pago o con exención del impuesto), así como los recibidos de otros Estados miembros de la UE con un destino distinto a una fábrica o un depósito fiscal. Como quiera que los destinos excluidos no son habituales, puede concluirse que el balance que ofrece el cuadro puede ser una buena orientación del mercado español.

Los alcoholes se han dividido en dos grandes grupos, distinguiendo los potables de los no potables, siendo los primeros los únicos que pueden destinarse a la elaboración de bebidas alcohólicas. El mercado de alcoholes potables representa el 43% del total del mercado de alcohol (40,2% en 2004, 44,1% en 2003 y 56,5% en 2002). Dentro del grupo de alcoholes potables, el mayor volumen corresponde a los destilados vínicos, que incluyen los aguardientes vínicos y las holandas, con una producción anual que alcanza los 170,5 millones de litros a.p., un 29,6% superior a la del año anterior; siguen en importancia los alcoholes neutros distintos de los de origen vínico, que proceden principalmente de las melazas de remolacha, con una producción anual en el año 2005 de 50,3 millones de litros de a.p., un 16% superior a la registrada en 2004.

Dentro del grupo de los alcoholes no potables, se han distinguido los alcoholes deshidratados y los desnaturalizados y, dentro de estos últimos, se han distinguido según que se trate de alcoholes total o parcialmente desnaturalizados y, aún dentro de los parcialmente desnaturalizados, se ha diferenciado según que hayan sido desnaturalizados con los desnaturalizantes aprobados con carácter general o con unos especiales.

Si se mide el volumen de los alcoholes no potables por las salidas con exención del impuesto, que es su destino normal, puede apreciarse cómo:

- El 16,9% corresponde al alcohol deshidratado, frente al 67,1% de 2004, 77,4% de 2003, 67,8% de 2002, 59,6% del año 2001, 48,4% de 2000 y 4,2% de 1999 (Se recuerda que la producción de biocarburantes se inició en el año 2000 y que en 2004 una buena parte de alcohol deshidratado ha salido en régimen suspensivo con destino a fábricas de biocarburantes y se ha documentado como alcohol parcialmente desnaturalizado, con desnaturalizante especial);

- el 64,8% a los alcoholes parcialmente desnaturalizados con desnaturalizantes generales, frente al 25,3% en 2004, 20,6% en 2003, 29,6% de 2002, 37,6% de 2001, 51,6% de 2000 y 88,6% de 1999;

- el 4,1% al alcohol parcialmente desnaturalizado con desnaturalizantes especiales, y

- el 0,8% al alcohol totalmente desnaturalizado.

El mercado de los alcoholes en general y de los potables en particular puede apreciarse mejor si se introducen los siguientes ajustes en el balance:

- La variación de existencias mide la diferencia entre las existencias iniciales y finales;

Page 112: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.28

ALCOHOL

DESHIDRATADO TOTALMENTE SUBTOTAL

GENERAL ESPECIAL

Existencia inicial 78.054 1.227 4.533 881 8.858 93.554 14.987 40 4.558 699 5.298 113.839

Producido 170.468 18.534 13.383 8.940 50.279 261.604 201.228 728 57.535 127.175 185.438 648.270

ENTRADAS: 118.061 7.721 3.234 457 75.710 205.183 52.235 1 25.933 198 26.131 283.549

Operaciones interiores 117.965 7.721 2.396 192 31.279 159.553 48.768 1 21.633 198 21.832 230.154

Resto UE 96 0 745 46 39.468 40.354 3.466 0 4.299 0 4.299 48.120

Importaciones 0 0 94 219 4.963 5.275 0 0 0 0 0 5.275

SALIDAS: 231.813 23.772 8.079 9.878 72.525 346.069 246.786 684 83.124 127.506 211.315 804.169

CON IMPUESTO 41 9 53 1 1.819 1.922 522 0 0 0 0 2.444

Península y Baleares 41 2 53 1 1.756 1.852 518 0 0 0 0 2.370

Canarias 0 7 0 0 63 70 4 0 0 0 0 74

SIN IMPUESTO: 231.772 23.764 8.027 9.877 70.707 344.147 246.264 684 83.124 127.506 211.315 801.726

Regimen Suspensivo: 230.647 23.760 6.717 9.877 61.631 332.632 231.612 1 27.062 123.912 150.975 715.219

Ambito interno 187.585 18.315 5.928 9.848 44.213 265.889 142.406 0 20.774 123.912 144.686 552.981

Resto UE 39.513 5.446 788 29 15.467 61.243 79.734 1 5.506 0 5.507 146.484

Exportaciones 3.549 0 0 0 1.952 5.500 9.472 0 782 0 782 15.754

Exenciones 1.126 3 1.310 0 9.075 11.514 14.652 683 56.062 3.595 60.340 86.507

EMPLEADO OPER. PROP. 2.897 214 11.224 127 49.278 63.740 10.884 0 201 159 361 74.985

Existencia Final 131.310 3.469 1.800 260 12.926 149.765 10.738 83 4.637 401 5.122 165.625

DIFERENCIA 564 26 48 12 117 767 42 1 63 6 70 878

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 554

DESTILADOS FRUTA

OTROS DESTILADOS

OTROS NEUTROS

SUBTOTAL PARCIALMENTE

BALANCE GLOBAL DE MOVIMIENTO DE ALCOHOLES. AÑO 200 5

ALCOHOL POTABLE ALCOHOL NO POTABLE

ALCOHOL DESNATURALIZADOCONCEPTO TOTALDESTILADOS VINO

NEUTRO VÍNICO

Page 113: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

- la producción neta es el resultado de deducir de la producción bruta las cantidades empleadas en operaciones propias. Con ello se impide que una cantidad de alcohol sea contabilizada dos o más veces; así, por ejemplo, si se obtiene un alcohol destilado que posteriormente se transforma en un alcohol neutro, se contabiliza en primer lugar como producción de alcohol destilado, en segundo lugar como empleado en operaciones propias y, en tercer lugar, como producción de alcohol neutro;

- las salidas netas al ámbito interno en régimen suspensivo, son el resultado de restar de las salidas brutas que figuran en el balance las entradas procedentes de operaciones interiores. La razón de esta operación es que como el balance recoge las operaciones tanto de las fábricas como de los depósitos fiscales, las salidas de alcohol, por ejemplo, de una fábrica con destino a otra fábrica o a un depósito fiscal, se contabiliza como salida en régimen suspensivo (de una fábrica) y, además, como entrada en el mismo régimen (en otra fábrica o en un depósito fiscal); si se restan ambas magnitudes, el resultado son las salidas netas en régimen suspensivo con destinos distintos a una fábrica o un depósito fiscal de alcohol;

- las importaciones y exportaciones incluyen las introducciones del resto de la UE con destino a fábricas y depósitos fiscales de alcohol y las expediciones desde estos establecimientos a dichos países, respectivamente.

3.9.2. Bebidas Derivadas.

En los cuadros números 3.9.29 al 3.9.50 se han recogido los datos relativos al balance de los movimientos mensuales, trimestrales (en función del período de liquidación que corresponde a cada sujeto pasivo) y globales del total de bebidas derivadas y de cada una de sus categorías existentes, habidos en el conjunto de las fábricas y depósitos fiscales de estas bebidas, en el año 2005. Estos datos se han tomado de las declaraciones de operaciones modelo 557, debiendo hacerse constar que se trata de datos provisionales, sobre todo por lo que se refiere a los últimos meses del año.

La estructura de los cuadros responde al marco general que se analizó en el apartado 2.4 de este Estudio, con las siguientes variantes:

- Partiendo de los datos de salidas con impuesto en alcohol puro y en volumen real, se han calculado las graduaciones medias de cada una de las categorías de bebidas derivadas analizadas;

- en las salidas con impuesto se ha distinguido según que el destino de las bebidas dentro del ámbito territorial interno sea la Península e islas Baleares o las islas Canarias, como consecuencia de la aplicación de tipos impositivos distintos en ambos territorios;

- como partida de data se incluyen independientemente las cantidades de bebidas empleadas en operaciones propias, es decir utilizadas en la fabricación de otras bebidas; estas operaciones constituyen, a efectos del impuesto, autoconsumos dentro del régimen suspensivo, por los que no se produce el devengo del impuesto.

La información relativa al conjunto de las bebidas derivadas se recoge en los cuadros números 3.9.29, 3.9.30 y 3.9.31 , en función de los períodos de liquidación mensual o trimestral a que corresponden las declaraciones de operaciones que han servido de soporte documental. Es importante advertir que la información suministrada comprende los datos relativos a Navarra y País Vasco, aunque las cuotas allí devengadas se ingresan en sus Diputaciones Forales.

De la información contenida en estos cuadros, pueden destacarse los siguientes aspectos:

- Las salidas a consumo desde establecimientos con período de liquidación trimestral, representan el 13,5% del total de salidas con impuesto desde fábricas y depósitos fiscales;

Page 114: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.29

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Existencia inicial 41.191 43.434 43.734 44.608 46.442 47.147 47.407 46.813 44.321 39.719 43.814 44.084 41.191

Producido 5.845 6.218 7.561 7.346 8.045 9.328 8.401 3.737 9.029 8.686 10.025 8.447 92.667

ENTRADAS: 4.486 8.384 11.617 11.406 12.088 15.658 12.551 9.726 12.377 14.381 15.552 15.303 143.527

Operaciones interiores 2.355 5.558 6.946 5.869 6.667 8.453 7.180 4.469 7.489 7.401 8.285 8.097 78.769

Resto UE 1.486 2.316 2.715 3.969 4.290 4.943 4.481 4.379 3.593 4.565 5.873 5.891 48.502

Importaciones 644 510 1.956 1.569 1.131 2.262 890 878 1.296 2.414 1.393 1.314 16.256

SALIDAS: 6.986 12.777 16.456 15.602 17.958 22.625 19.994 15.197 23.948 17.083 23.395 23.235 215.255

CON IMPUESTO 2.083 4.168 6.588 6.959 7.983 10.303 8.375 8.234 12.947 5.900 11.087 12.297 96.924

Península y Baleares 1.902 3.900 6.238 6.643 7.701 9.964 8.023 7.909 12.220 5.672 10.724 11.642 92.537

Canarias 182 267 350 316 281 340 352 325 727 228 363 655 4.387

SIN IMPUESTO: 4.903 8.610 9.868 8.643 9.975 12.322 11.619 6.963 11.001 11.182 12.308 10.937 118.331

Regimen Suspensivo: 4.895 8.594 9.857 8.631 9.964 12.294 11.603 6.954 10.986 11.173 12.299 10.886 118.137

Ambito interno 3.135 6.272 7.516 6.536 7.802 9.426 8.428 4.643 8.299 8.094 9.244 8.951 88.346

Resto UE 875 1.049 1.091 1.309 1.253 1.300 1.417 1.114 1.333 1.481 1.820 893 14.936

Exportaciones 885 1.273 1.249 786 909 1.568 1.758 1.196 1.355 1.597 1.236 1.042 14.855

Exenciones 7 16 11 11 11 28 16 9 15 10 8 51 194

EMPLEADO OPER. PROP. 1.054 1.456 1.494 1.292 1.426 1.827 1.517 730 1.660 1.855 1.876 1.699 17.887

Existencia Final 43.455 43.765 44.611 46.430 47.158 47.283 46.813 44.321 39.719 43.814 44.085 42.466 42.466

DIFERENCIA 27 38 351 37 33 397 36 28 400 33 35 435 1.778

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE BEBIDAS DERIVADAS EN R. SU SPENSIVO. AÑO 2005

Page 115: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.30 Cuadro nº 3.9.31

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 6.013 7.266 7.703 5.967 6.013 Existencia inicial 41.191 6.013 47.204

Producido 3.342 4.257 3.660 3.848 15.106 Producido 92.667 15.106 107.773

ENTRADAS: 3.837 5.592 5.497 6.082 21.008 ENTRADAS: 143.527 21.008 164.535

Operaciones interiores 1.642 2.825 3.035 2.891 10.393 Operaciones interiores 78.769 10.393 89.162

Resto UE 2.106 2.626 2.363 3.070 10.165 Resto UE 48.502 10.165 58.667

Importaciones 89 141 99 120 450 Importaciones 16.256 450 16.707

SALIDAS: 5.596 8.943 10.284 8.766 33.589 SALIDAS: 215.255 33.589 248.844

CON IMPUESTO 3.175 5.669 7.356 5.961 22.161 CON IMPUESTO 96.924 22.161 119.085

Península y Baleares 2.760 4.810 6.626 4.900 19.095 Península y Baleares 92.537 19.095 111.632

Canarias 415 859 730 1.061 3.066 Canarias 4.387 3.066 7.453

SIN IMPUESTO: 2.421 3.275 2.928 2.805 11.428 SIN IMPUESTO: 118.331 11.428 129.759

Regimen Suspensivo: 2.396 3.245 2.901 2.790 11.331 Regimen Suspensivo: 118.137 11.331 129.469

Ambito interno 1.335 1.984 1.862 1.582 6.763 Ambito interno 88.346 6.763 95.109

Resto UE 794 980 729 761 3.265 Resto UE 14.936 3.265 18.201

Exportaciones 266 280 310 447 1.304 Exportaciones 14.855 1.304 16.158

Exenciones 25 30 27 15 97 Exenciones 194 97 290

EMPLEADO OPER. PROP. 274 250 250 253 1.028 EMPLEADO OPER. PROP. 17.887 1.028 18.914

Existencia Final 7.264 7.858 6.122 6.849 6.849 Existencia Final 42.466 6.849 49.315

DIFERENCIA 58 63 204 29 662 DIFERENCIA 1.778 662 2.440

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

(Trimestral y global)BALANCE DE MOVIMIENTO DE BEBIDAS DERIVADAS EN R. SU SPENSIVO. AÑO 2005

Page 116: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

- las existencias medias representan el 40,5% de la cantidad de bebidas derivadas salidas a consumo con impuesto en el año, es decir, el equivalente a las salidas a consumo de casi cinco meses;

- la distribución mensual de la producción no es uniforme, sino que se intensifica en los meses de marzo a julio y, posteriormente, en los de septiembre a diciembre;

- las salidas de bebidas derivadas de fábricas y depósitos fiscales con aplicación del tipo vigente en las islas Canarias suponen el 6,3% del total de salidas a consumo con impuesto;

- el 17,5% de las bebidas producidas vuelven a utilizarse en los procesos de elaboración;

El mercado de las bebidas derivadas en general puede apreciarse mejor si introducimos los siguientes ajustes en el balance reflejado en el cuadro número 3.9.31:

- La variación de existencias mide la diferencia entre las existencias iniciales y finales;

- la producción neta es el resultado de deducir de la producción bruta las cantidades empleadas en operaciones propias. Con ello se impide que una cantidad de bebidas sea contabilizada dos o más veces; así, por ejemplo, si se obtiene un aguardiente de caña que posteriormente se emplea en la fabricación de ron, se contabiliza en primer lugar como producción de aguardiente de caña, en segundo lugar como empleado en operaciones propias y, en tercer lugar, como producción de ron;

- las salidas netas al ámbito interno en régimen suspensivo, son el resultado de restar de las salidas brutas que figuran en el balance, las entradas procedentes de operaciones interiores. La razón de esta operación es que como el balance recoge las operaciones tanto de las fábricas como de los depósitos fiscales, las salidas de bebidas, por ejemplo, de una fábrica con destino a otra fábrica o a un depósito fiscal, se contabiliza como salida en régimen suspensivo (de una fábrica) y, además, como entrada en el mismo régimen (en otra fábrica o en un depósito fiscal); si se restan ambas magnitudes, el resultado son las salidas netas en régimen suspensivo con destinos distintos a una fábrica o un depósito fiscal de bebidas derivadas;

- las importaciones y exportaciones incluyen las introducciones del resto de la UE con destino a fábricas y depósitos fiscales de bebidas derivadas y las expediciones desde estos establecimientos a dichos países, respectivamente.

Con estas precisiones, el mercado de bebidas derivadas puede resumirse en la forma siguiente:

BALANCE CONSOLIDADO DEL MOVIMIENTO DE BEBIDAS DERIV ADAS. AÑO 2005

Bebidas derivadas % sobre el total

Producción neta 88,859 54,81

Importación + Introducción 75,374 46,49 Variación de existencias -2,111 -1,30

Total inputs 162,122 100,00

Salidas con impto. 119,085 73,45 Id. Rég. Suspensivo 5,947 3,67 Exportación + Expedición 34,359 21,19 Salidas exentas 0,290 0,18 Mermas y pérdidas 2,441 1,51

Total outputs 162,122 100,00

Las magnitudes no proporcionales se expresan en millones de litros de alcohol puro.

Page 117: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

A la vista de estas cifras, cabe hacer las siguientes observaciones:

- La producción neta de bebidas derivadas representa el 74,6% de las salidas a consumo con pago del impuesto; debe recordarse que estas salidas no representan el consumo total interno de bebidas derivadas ya que no incluye las importaciones con pago del impuesto especial en la aduana, ni las introducciones de otros Estados miembros de la UE con destino distinto a una fábrica o un depósito fiscal y que se corresponden con las realizadas por los receptores de la UE autorizados, operadores registrados y no registrados. Como este consumo total para el año 2005 se ha estimado en 128,529 millones de litros a.p. (Cfr. apartado 3.10.1. de este Estudio), si se deducen los 2,3 millones que han tributado como alcohol (Ver apartado anterior), quedaría un consumo de 126,2 millones de litros a.p., lo que equivale a decir que el movimiento de bebidas derivadas en régimen suspensivo a que se refieren estos cuadros representa prácticamente la totalidad del mercado de estas bebidas.

- la entrada de bebidas derivadas procedentes del resto de la UE para su distribución a través de fábricas y depósitos fiscales, representa el 49,3% del total de salidas a consumo de estos establecimientos;

- a un nivel más modesto se sitúan las bebidas importadas de países terceros y distribuidas desde fábricas y depósitos fiscales, que representan el 14% de dichas salidas a consumo;

- las expediciones al resto de la UE de bebidas derivadas desde fábricas y depósitos fiscales representan el 11,2% del total de los outputs del sector y el 15,3% de las salidas a consumo;

- estos porcentajes se elevan al 10% y al 13,6%, respectivamente, para las exportaciones a países terceros;

- las salidas en régimen suspensivo, con destino distinto a fábricas o depósitos fiscales de bebidas derivadas, representan tan solo el 3,7% del output total del sector en 2005; dentro de estas operaciones se incluirían, por ejemplo, las salidas de extractos y concentrados alcohólicos con destino a otras fábricas de bebidas alcohólicas;

- las salidas con exención del impuesto se reducen a 0,290 millones de litros a.p., lo que representa el 0,18% del output del sector;

- las diferencias contables, que incluyen las pérdidas habidas dentro del régimen suspensivo, suponen un porcentaje del 1,5% del input total del sector.

A continuación se van analizar sucintamente los datos relativos a los balances de cada una de las categorías de bebidas, destacándose aquellos aspectos en que difieren de las características señaladas para el conjunto de las bebidas.

En los cuadros números 3.9.32 al 3.9.34 se refleja el balance correspondiente a los aguardientes vínicos, de los que la bebida más representativa es el brandy. La graduación media del brandy salido a consumo en el conjunto del año es de 35,8% vol., siendo más elevada la graduación correspondiente a las fábricas con período de liquidación mensual. El consumo se realiza fundamentalmente con bebidas de producción nacional, ya que las entradas del resto de la UE se reducen al 3,1% de las salidas a consumo y las importaciones de países terceros prácticamente son insignificantes. Por el contrario, las exportaciones a países terceros representan el 33,3% del brandy producido y las expediciones el 13,2% de dicha magnitud.

El consumo interno de brandy supone el 10,7% del total consumo de bebidas derivadas, en régimen suspensivo.

El movimiento de ron se recoge en los cuadros números 3.9.35 al 3.9.37 . Para esta bebida, las existencias medias alcanzan el 30,3% de las salidas a consumo anuales y su graduación media en el año ha sido de 38,6% vol. La producción a lo largo del año se distribuye de una manera

Page 118: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.32

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Graduación media 36,52 36,26 36,44 36,32 36,00 36,30 36,26 36,30 36,54 36,83 36,63 36,39 36,40

Existencia inicial 25.765 26.590 26.727 26.456 27.141 28.051 28.308 28.181 27.116 26.219 26.432 26.864 25.765

Producido 2.410 2.412 2.261 2.644 2.876 3.211 3.036 1.134 2.643 2.726 3.815 2.750 31.919

ENTRADAS: 1.057 2.361 3.051 2.787 2.772 3.494 3.637 1.412 2.676 3.406 3.527 2.697 32.877

Operaciones interiores 1.047 2.344 3.034 2.769 2.753 3.469 3.620 1.398 2.658 3.379 3.509 2.674 32.655

Resto UE 9 17 17 18 20 23 17 13 17 27 18 22 219

Importaciones 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 3

SALIDAS: 2.320 4.351 4.965 4.557 4.441 5.931 6.491 3.408 5.576 5.505 6.347 5.150 59.044

CON IMPUESTO 369 694 679 864 710 992 1.050 798 1.588 583 1.145 1.594 11.066

Península y Baleares 312 664 635 823 680 954 1.020 777 1.551 547 1.088 1.500 10.551

Canarias 57 30 44 41 30 39 30 21 38 36 57 94 516

SIN IMPUESTO: 1.952 3.657 4.287 3.693 3.731 4.939 5.441 2.611 3.988 4.922 5.202 3.555 47.978

Regimen Suspensivo: 1.951 3.656 4.286 3.692 3.730 4.937 5.440 2.610 3.987 4.921 5.202 3.555 47.969

Ambito interno 1.040 2.345 3.047 2.856 2.796 3.415 3.728 1.388 2.581 3.335 3.796 2.664 32.991

Resto UE 202 311 272 301 279 319 266 249 285 301 506 177 3.469

Exportaciones 708 1.000 968 536 655 1.203 1.447 973 1.121 1.285 899 713 11.509

Exenciones 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 9

EMPLEADO OPER. PROP. 315 278 330 182 291 232 302 197 332 408 560 572 3.998

Existencia Final 26.591 26.727 26.458 27.141 28.051 28.307 28.181 27.116 26.219 26.432 26.864 26.274 26.274

DIFERENCIA 6 6 286 7 7 285 8 6 307 6 3 316 1.245

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE BRANDY EN R. SUSPENSIVO. A ÑO 2005

Page 119: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.33 Cuadro nº 3.9.34

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Graduación media 30,65 31,97 30,28 34,79 31,94 Graduación media 36,40 31,94 35,83

Existencia inicial 2.352 2.600 2.892 2.533 2.352 Existencia inicial 25.765 2.352 28.117

Producido 1.152 1.273 972 1.219 4.616 Producido 31.919 4.616 36.534

ENTRADAS: 358 369 408 492 1.627 ENTRADAS: 32.877 1.627 34.504

Operaciones interiores 301 325 385 430 1.440 Operaciones interiores 32.655 1.440 34.095

Resto UE 46 43 23 62 174 Resto UE 219 174 393

Importaciones 12 1 0 0 13 Importaciones 3 13 16

SALIDAS: 1.230 1.305 1.419 1.644 5.599 SALIDAS: 59.044 5.599 64.642

CON IMPUESTO 339 398 479 427 1.644 CON IMPUESTO 11.066 1.644 12.710

Península y Baleares 314 383 466 408 1.572 Península y Baleares 10.551 1.572 12.122

Canarias 25 14 13 19 72 Canarias 516 72 588

SIN IMPUESTO: 891 907 940 1.217 3.955 SIN IMPUESTO: 47.978 3.955 51.932

Regimen Suspensivo: 890 906 939 1.216 3.950 Regimen Suspensivo: 47.969 3.950 51.919

Ambito interno 447 567 481 474 1.969 Ambito interno 32.991 1.969 34.960

Resto UE 315 212 354 455 1.336 Resto UE 3.469 1.336 4.805

Exportaciones 127 127 104 288 645 Exportaciones 11.509 645 12.154

Exenciones 1 2 1 1 5 Exenciones 9 5 13

EMPLEADO OPER. PROP. 7 20 29 28 84 EMPLEADO OPER. PROP. 3.998 84 4.082

Existencia Final 2.599 2.893 2.660 2.579 2.579 Existencia Final 26.274 2.579 28.852

DIFERENCIA 26 24 163 -7 333 DIFERENCIA 1.245 333 1.578

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

(Trimestral y global)BALANCE DE MOVIMIENTO DE BRANDY EN R. SUSPENSIVO. A ÑO 2005

Page 120: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.35

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Graduación media 37,79 38,14 38,23 38,77 38,98 38,70 38,34 38,45 38,63 38,26 38,81 38,73 38,58

Existencia inicial 4.963 4.899 4.576 5.377 5.585 5.110 5.673 4.927 4.461 3.186 4.329 3.698 4.963

Producido 665 840 822 881 618 846 1.181 541 1.006 1.071 886 847 10.202

ENTRADAS: 890 746 2.437 1.877 1.459 2.811 1.336 1.268 1.804 2.949 1.926 1.758 21.260

Operaciones interiores 295 211 538 376 363 524 466 489 499 454 519 427 5.161

Resto UE 30 40 45 104 81 68 70 105 109 130 111 71 963

Importaciones 566 495 1.853 1.396 1.014 2.219 800 674 1.196 2.365 1.297 1.260 15.136

SALIDAS: 1.177 1.311 2.027 2.146 2.190 2.524 2.530 2.056 3.570 2.141 3.025 2.646 27.343

CON IMPUESTO 306 439 965 999 1.025 1.277 1.156 1.059 2.404 961 1.529 1.534 13.653

Península y Baleares 267 323 831 878 916 1.115 1.006 926 1.957 898 1.410 1.246 11.773

Canarias 39 116 133 121 109 161 150 133 448 63 119 288 1.881

SIN IMPUESTO: 871 872 1.062 1.148 1.164 1.248 1.374 998 1.165 1.180 1.496 1.112 13.689

Regimen Suspensivo: 871 871 1.062 1.148 1.163 1.247 1.373 997 1.165 1.180 1.495 1.112 13.683

Ambito interno 547 473 641 646 597 667 730 567 637 581 658 685 7.429

Resto UE 299 362 370 456 529 499 604 385 494 554 769 388 5.710

Exportaciones 24 36 51 46 37 81 39 45 33 45 68 39 544

Exenciones 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 6

EMPLEADO OPER. PROP. 434 580 425 404 353 589 725 215 501 730 411 380 5.746

Existencia Final 4.899 4.582 5.377 5.579 5.116 5.640 4.927 4.461 3.186 4.329 3.698 3.260 3.260

DIFERENCIA 8 12 6 6 3 14 8 4 14 7 8 16 77

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE RON EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 121: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.36 Cuadro nº 3.9.37

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Graduación media 38,67 38,59 38,23 38,13 38,37 Graduación media 38,58 38,37 38,55

Existencia inicial 658 713 561 404 658 Existencia inicial 4.963 658 5.621

Producido 118 98 118 106 440 Producido 10.202 440 10.642

ENTRADAS: 879 807 724 878 3.289 ENTRADAS: 21.260 3.289 24.549

Operaciones interiores 757 706 566 783 2.812 Operaciones interiores 5.161 2.812 7.973

Resto UE 86 57 96 42 281 Resto UE 963 281 1.244

Importaciones 36 44 62 53 196 Importaciones 15.136 196 15.332

SALIDAS: 928 1.021 990 665 3.604 SALIDAS: 27.343 3.604 30.946

CON IMPUESTO 358 566 681 581 2.185 CON IMPUESTO 13.653 2.185 15.839

Península y Baleares 325 498 606 524 1.952 Península y Baleares 11.773 1.952 13.725

Canarias 33 68 75 57 233 Canarias 1.881 233 2.114

SIN IMPUESTO: 570 455 309 85 1.418 SIN IMPUESTO: 13.689 1.418 15.107

Regimen Suspensivo: 567 451 305 84 1.408 Regimen Suspensivo: 13.683 1.408 15.091

Ambito interno 154 143 133 67 497 Ambito interno 7.429 497 7.926

Resto UE 408 307 171 11 897 Resto UE 5.710 897 6.607

Exportaciones 5 1 1 7 14 Exportaciones 544 14 558

Exenciones 3 4 4 0 11 Exenciones 6 11 16

EMPLEADO OPER. PROP. 11 2 2 2 18 EMPLEADO OPER. PROP. 5.746 18 5.764

Existencia Final 713 594 408 719 719 Existencia Final 3.260 719 3.979

DIFERENCIA 2 2 3 2 46 DIFERENCIA 77 46 123

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

(Trimestral y global)BALANCE DE MOVIMIENTO DE RON EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 122: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

relativamente regular, destacando los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre. Las entradas de la UE representan apenas el 7,8% de las salidas con impuesto; por el contrario, el ron importado de países terceros y distribuido desde fábricas y depósitos fiscales representa más del 96,7% del total de las salidas con impuesto.

El ron alcanza una cuota del mercado interno de bebidas derivadas del 13,3%; del total de salidas a consumo, el 13,3% lo hace con destino a Canarias, porcentaje anormalmente elevado que pone de manifiesto la preferencia por esta bebida en el archipiélago. El 54,2% de la producción vuelve a emplearse en la elaboración de ron, lo que es consecuencia de que en esta categoría de bebida se incluye el aguardiente de caña, utilizado como primera materia para su elaboración.

El volumen de expediciones es importante ya que representan el 41,7% de las salidas a consumo; sin embargo las exportaciones se reducen al 3,5 por 100.

La ginebra consumida en España, desde fábricas o depósitos fiscales, en el año 2005, ha tenido una graduación media del 40% vol. y su consumo representa el 10,2% del total consumo interno de bebidas derivadas, según se deduce de los datos contenidos en los cuadros números 3.9.38 al 3.9.40. Las existencias medias de ginebra suponen apenas el equivalente a las salidas a consumo durante 32 días. La ginebra procedente del resto de la UE y distribuida en España a través de fábricas y depósitos fiscales representa el 48,9% de las salidas a consumo con pago del impuesto, siendo insignificantes las importaciones de terceros países.

El whisky ha sido, en el año 2005, según los datos contenidos en los cuadros números 3.9.41 al 3.9.43, la bebida derivada más consumida con un 35,2% del consumo total; la graduación media se sitúa en el 39,8% vol. La existencia media de esta bebida es la equivalente al consumo interno correspondiente a 38 días. La producción no es uniforme a lo largo del año, habiendo un mes (febrero) con una producción mínima, mientras que en los meses de enero, marzo, mayo, junio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre se han superado el millón de litros. Del total de salidas a consumo desde fábricas y depósitos fiscales, el 84,3% corresponde a whisky procedente del resto de la Unión Europea y solamente el 1,1% a whisky importado de terceros países.

El grupo de "las demás bebidas derivadas" a que se refiere el balance de movimientos de los cuadros números 3.9.44 al 3.9.46 , comprende un grupo heterogéneo de bebidas, en el que se incluyen, por ejemplo, las cremas y una gran variedad de licores de frutas y bebidas similares entre cuyas características comunes destaca la baja graduación alcohólica, como se pone de manifiesto en su graduación media que ha sido de 27,9% vol. La existencia media de estas bebidas equivale a las salidas a consumo de un período de casi tres meses y la participación de las bebidas introducidas del resto de la UE suponen el 43,5% de las salidas a consumo con impuesto. El consumo interno de estas bebidas alcanza el 30% del correspondiente al conjunto de las bebidas derivadas.

Los extractos y concentrados alcohólicos son productos que, normalmente, no se destinan directamente al consumo humano, sino que constituyen materias primas para la elaboración de otras bebidas o, en general, de productos alimenticios, e incluso en la industria de perfumería y cosmética; ello explica que la mayor parte de las salidas de estos productos se realice en régimen suspensivo. El contenido en alcohol de estos productos es muy variado y su graduación media, según los datos de los cuadros números 3.9.47 al 3.9.49 , es de 30,7% vol. La existencia media equivale al 37,4% del total de salidas anuales.

Del total de las salidas, únicamente el 19,4% lo hace con pago del impuesto, entre las que se incluyen las correspondientes a los aromatizantes para la elaboración de productos alimenticios y bebidas analcohólicas y a los productos semielaborados para la producción de alimentos, cuya utilización generará el derecho a la devolución del impuesto inicialmente satisfecho. De las salidas sin impuesto, el 59,6% corresponde a salidas en régimen suspensivo dentro del ámbito territorial interno, como ocurre con los productos destinados a la fabricación de bebidas alcohólicas.

En el cuadro número 3.9.50 se presentan los datos correspondientes al balance anual de movimientos de cada una de las categorías de bebidas derivadas y del total de ellas, lo que permite

Page 123: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.38

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Graduación media 40,18 40,06 40,15 40,01 40,05 40,05 40,07 40,37 40,43 40,13 40,27 40,00 40,14

Existencia inicial 889 1.091 1.088 904 1.145 1.182 1.062 961 1.002 817 1.117 1.304 889

Producido 274 338 652 716 550 839 479 402 511 731 826 661 6.979

ENTRADAS: 263 687 760 861 895 1.514 922 1.113 1.032 1.200 1.673 1.442 12.362

Operaciones interiores 97 367 608 453 422 814 334 440 707 713 1.043 842 6.841

Resto UE 165 320 146 408 468 695 587 653 315 482 620 600 5.460

Importaciones 0 0 6 0 5 5 0 20 9 5 10 0 61

SALIDAS: 332 1.013 1.589 1.324 1.398 2.468 1.495 1.469 1.718 1.621 2.301 2.425 19.154

CON IMPUESTO 146 547 894 734 844 1.531 1.030 981 937 833 1.129 1.497 11.102

Península y Baleares 136 532 866 714 829 1.509 1.018 958 922 819 1.108 1.458 10.869

Canarias 9 14 28 20 14 22 13 24 15 14 20 39 232

SIN IMPUESTO: 187 467 696 590 554 937 465 487 781 787 1.172 929 8.052

Regimen Suspensivo: 186 466 695 590 553 925 459 487 780 786 1.172 900 7.999

Ambito interno 102 371 601 457 421 815 340 435 713 703 1.096 816 6.870

Resto UE 48 51 55 77 73 56 76 36 49 59 46 41 669

Exportaciones 37 44 39 56 58 54 43 16 18 25 30 43 461

Exenciones 0 1 1 1 1 12 6 0 0 1 0 29 53

EMPLEADO OPER. PROP. 1 7 0 6 6 4 1 0 4 1 1 3 33

Existencia Final 1.091 1.091 904 1.145 1.182 1.048 961 1.002 817 1.117 1.304 968 968

DIFERENCIA 2 5 7 5 5 15 6 5 7 8 10 11 76

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE GINEBRA EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 124: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.39 Cuadro nº 3.9.40

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Graduación media 38,12 39,17 38,26 39,41 38,82 Graduación media 40,14 38,82 40,03

Existencia inicial 137 207 199 116 137 Existencia inicial 889 137 1.027

Producido 107 143 169 111 530 Producido 6.979 530 7.509

ENTRADAS: 182 296 142 344 963 ENTRADAS: 12.362 963 13.325

Operaciones interiores 26 144 65 179 414 Operaciones interiores 6.841 414 7.254

Resto UE 153 134 74 160 521 Resto UE 5.460 521 5.981

Importaciones 3 17 3 5 28 Importaciones 61 28 89

SALIDAS: 218 432 385 398 1.433 SALIDAS: 19.154 1.433 20.587

CON IMPUESTO 143 301 327 297 1.068 CON IMPUESTO 11.102 1.068 12.170

Península y Baleares 94 225 253 180 752 Península y Baleares 10.869 752 11.621

Canarias 50 76 74 116 316 Canarias 232 316 549

SIN IMPUESTO: 75 131 59 101 365 SIN IMPUESTO: 8.052 365 8.417

Regimen Suspensivo: 74 129 57 101 361 Regimen Suspensivo: 7.999 361 8.360

Ambito interno 35 104 26 66 231 Ambito interno 6.870 231 7.100

Resto UE 2 5 6 5 18 Resto UE 669 18 687

Exportaciones 37 20 25 30 112 Exportaciones 461 112 573

Exenciones 1 2 2 0 4 Exenciones 53 4 57

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 0 0 EMPLEADO OPER. PROP. 33 0 33

Existencia Final 207 213 123 173 173 Existencia Final 968 173 1.140

DIFERENCIA 1 1 2 1 25 DIFERENCIA 76 25 101

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE GINEBRA EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 125: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.41

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Graduación media 39,94 39,74 39,83 40,02 40,01 40,01 40,04 40,03 40,03 40,04 40,03 40,02 40,00

Existencia inicial 2.808 3.632 3.686 4.118 4.770 4.529 3.999 4.688 4.514 2.939 4.260 4.023 2.808

Producido 1.095 732 1.457 908 1.430 1.447 1.586 521 1.754 1.424 1.099 1.542 14.994

ENTRADAS: 997 2.753 3.160 3.735 4.412 5.143 4.073 3.877 4.223 4.296 5.542 6.550 48.762

Operaciones interiores 268 1.627 1.408 1.161 1.896 2.262 1.503 1.394 2.048 1.659 1.657 2.225 19.109

Resto UE 697 1.120 1.670 2.459 2.445 2.864 2.547 2.471 2.134 2.618 3.864 4.324 29.214

Importaciones 32 5 82 116 72 17 23 11 41 19 22 1 439

SALIDAS: 1.263 3.389 4.181 3.986 6.081 7.141 4.969 4.550 7.535 4.398 6.878 7.789 62.159

CON IMPUESTO 416 1.354 2.066 2.309 3.228 3.900 2.605 2.850 4.626 1.931 4.566 4.692 34.543

Península y Baleares 386 1.317 2.010 2.261 3.192 3.856 2.555 2.807 4.554 1.899 4.501 4.591 33.928

Canarias 31 37 56 48 37 43 50 42 73 33 65 101 615

SIN IMPUESTO: 846 2.035 2.116 1.677 2.852 3.241 2.364 1.701 2.908 2.467 2.311 3.097 27.616

Regimen Suspensivo: 844 2.034 2.113 1.674 2.848 3.239 2.362 1.699 2.900 2.465 2.309 3.095 27.579

Ambito interno 692 1.844 1.885 1.434 2.639 2.993 2.141 1.430 2.685 2.221 2.021 2.829 24.813

Resto UE 97 103 162 190 141 135 142 199 157 186 189 129 1.831

Exportaciones 55 87 67 50 68 111 79 70 57 58 99 137 936

Exenciones 2 2 2 3 4 3 2 2 9 2 3 2 37

EMPLEADO OPER. PROP. 0 25 0 5 0 11 0 22 6 1 0 1 71

Existencia Final 3.637 3.699 4.118 4.769 4.529 3.958 4.688 4.514 2.939 4.260 4.023 4.313 4.313

DIFERENCIA 0 4 4 1 2 9 1 -1 11 1 0 11 21

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE WHISKY EN R. SUSPENSIVO. A ÑO 2005

Page 126: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.42 Cuadro nº 3.9.43

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Graduación media 39,87 37,06 39,87 39,82 39,09 Graduación media 40,00 39,09 39,84

Existencia inicial 652 1.114 1.268 767 652 Existencia inicial 2.808 652 3.461

Producido 28 129 101 170 428 Producido 14.994 428 15.422

ENTRADAS: 1.583 2.931 2.697 2.868 10.080 ENTRADAS: 48.762 10.080 58.842

Operaciones interiores 334 1.290 1.354 868 3.847 Operaciones interiores 19.109 3.847 22.956

Resto UE 1.242 1.622 1.342 2.000 6.206 Resto UE 29.214 6.206 35.420

Importaciones 7 18 2 0 27 Importaciones 439 27 466

SALIDAS: 1.148 2.851 3.287 2.860 10.145 SALIDAS: 62.159 10.145 72.305

CON IMPUESTO 771 2.001 2.441 2.179 7.392 CON IMPUESTO 34.543 7.392 41.936

Península y Baleares 636 1.560 2.184 1.624 6.004 Península y Baleares 33.928 6.004 39.932

Canarias 135 441 257 555 1.389 Canarias 615 1.389 2.003

SIN IMPUESTO: 377 849 846 680 2.753 SIN IMPUESTO: 27.616 2.753 30.369

Regimen Suspensivo: 369 841 838 676 2.725 Regimen Suspensivo: 27.579 2.725 30.304

Ambito interno 357 755 767 543 2.423 Ambito interno 24.813 2.423 27.236

Resto UE 2 79 66 124 272 Resto UE 1.831 272 2.102

Exportaciones 11 7 4 9 30 Exportaciones 936 30 966

Exenciones 8 8 8 4 28 Exenciones 37 28 65

EMPLEADO OPER. PROP. 2 5 7 5 19 EMPLEADO OPER. PROP. 71 19 90

Existencia Final 1.113 1.318 771 939 939 Existencia Final 4.313 939 5.253

DIFERENCIA 1 1 1 1 56 DIFERENCIA 21 56 77

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE WHISKY EN R. SUSPENSIVO. A ÑO 2005(Trimestral y global)

Page 127: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.44

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Graduación media 30,06 29,03 29,08 30,45 28,71 29,08 29,46 30,23 30,05 28,56 28,23 28,98 29,33

Existencia inicial 5.786 6.275 6.728 6.816 6.723 7.097 7.265 6.997 6.261 5.686 6.749 7.197 5.786

Producido 1.042 1.510 1.923 1.574 2.097 2.480 1.636 888 2.669 2.085 2.647 2.272 22.823

ENTRADAS: 1.279 1.810 2.204 2.126 2.539 2.691 2.582 2.051 2.636 2.529 2.881 2.808 28.138

Operaciones interiores 648 987 1.356 1.094 1.226 1.384 1.256 747 1.577 1.196 1.557 1.881 14.910

Resto UE 585 813 833 976 1.274 1.288 1.259 1.132 1.011 1.309 1.259 874 12.611

Importaciones 47 9 14 57 39 19 67 173 48 25 66 53 617

SALIDAS: 1.674 2.495 3.531 3.447 3.708 4.325 4.231 3.503 5.327 3.203 4.598 5.045 45.088

CON IMPUESTO 817 1.118 1.956 2.038 2.154 2.579 2.513 2.522 3.369 1.566 2.690 2.963 26.284

Península y Baleares 771 1.048 1.866 1.951 2.063 2.504 2.404 2.417 3.215 1.484 2.588 2.830 25.142

Canarias 46 70 89 87 91 74 109 105 154 82 103 133 1.142

SIN IMPUESTO: 856 1.377 1.576 1.410 1.555 1.746 1.719 981 1.958 1.636 1.907 2.082 18.804

Regimen Suspensivo: 855 1.374 1.571 1.408 1.552 1.738 1.717 980 1.955 1.634 1.906 2.062 18.753

Ambito interno 667 1.115 1.271 1.061 1.275 1.383 1.281 741 1.583 1.179 1.562 1.848 14.967

Resto UE 129 154 184 249 197 244 287 147 251 271 208 112 2.433

Exportaciones 59 105 116 97 80 110 149 92 120 184 137 102 1.352

Exenciones 1 4 4 2 2 8 1 1 3 2 1 19 51

EMPLEADO OPER. PROP. 141 359 467 346 546 651 249 165 501 344 476 474 4.721

Existencia Final 6.289 6.736 6.817 6.719 7.101 7.230 6.997 6.261 5.686 6.749 7.197 6.697 6.697

DIFERENCIA 3 5 39 3 4 62 5 7 52 5 6 61 242

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE LAS DEMÁS BEBIDAS DERIVADA S EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 128: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.45 Cuadro nº 3.9.46

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Graduación media 23,87 22,86 23,92 25,26 23,99 Graduación media 29,33 23,99 27,91

Existencia inicial 1.878 2.290 2.437 1.797 1.878 Existencia inicial 5.786 1.878 7.664

Producido 1.584 2.153 1.974 1.884 7.595 Producido 22.823 7.595 30.418

ENTRADAS: 823 1.163 1.323 1.493 4.801 ENTRADAS: 28.138 4.801 32.939

Operaciones interiores 212 333 462 627 1.634 Operaciones interiores 14.910 1.634 16.544

Resto UE 579 769 829 804 2.980 Resto UE 12.611 2.980 15.591

Importaciones 31 61 32 62 186 Importaciones 617 186 803

SALIDAS: 1.895 3.067 3.870 3.022 11.854 SALIDAS: 45.088 11.854 56.942

CON IMPUESTO 1.476 2.294 3.328 2.385 9.484 CON IMPUESTO 26.284 9.484 35.768

Península y Baleares 1.304 2.037 3.018 2.072 8.431 Península y Baleares 25.142 8.431 33.574

Canarias 172 258 310 313 1.052 Canarias 1.142 1.052 2.194

SIN IMPUESTO: 419 772 542 637 2.370 SIN IMPUESTO: 18.804 2.370 21.174

Regimen Suspensivo: 415 764 535 635 2.349 Regimen Suspensivo: 18.753 2.349 21.102

Ambito interno 288 305 312 371 1.276 Ambito interno 14.967 1.276 16.243

Resto UE 60 369 130 164 723 Resto UE 2.433 723 3.156

Exportaciones 68 91 93 100 351 Exportaciones 1.352 351 1.703

Exenciones 3 8 7 2 21 Exenciones 51 21 72

EMPLEADO OPER. PROP. 72 15 21 20 128 EMPLEADO OPER. PROP. 4.721 128 4.849

Existencia Final 2.291 2.492 1.810 2.101 2.101 Existencia Final 6.697 2.101 8.798

DIFERENCIA 27 32 32 30 191 DIFERENCIA 242 191 432

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE LAS DEMÁS BEBIDAS DERIVADA S EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 129: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.47

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Graduación media 30,00 34,68 36,40 41,90 24,29 37,63 18,48 39,94 34,51 35,00 37,17 49,02 34,66

Existencia inicial 980 947 930 938 1.077 1.178 1.100 1.059 968 871 927 999 980

Producido 359 387 446 624 474 505 483 251 445 648 752 375 5.750

ENTRADAS: 0 27 5 20 10 5 1 6 6 0 2 48 129

Operaciones interiores 0 21 1 15 7 0 0 1 0 0 0 48 94

Resto UE 0 5 4 4 3 5 1 5 6 0 2 0 35

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 220 218 161 141 140 235 277 210 222 215 247 180 2.468

CON IMPUESTO 30 16 29 17 22 24 20 24 22 25 28 17 275

Península y Baleares 30 16 29 16 21 24 20 24 22 25 28 17 274

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

SIN IMPUESTO: 191 202 132 125 118 211 257 186 201 190 219 162 2.192

Regimen Suspensivo: 188 193 129 120 118 208 252 181 199 187 216 162 2.153

Ambito interno 87 124 72 83 74 153 207 82 98 76 111 108 1.276

Resto UE 99 68 48 36 33 46 42 98 96 111 102 46 824

Exportaciones 2 1 9 1 11 9 2 1 5 1 3 9 53

Exenciones 2 9 3 4 1 3 5 5 2 3 3 0 39

EMPLEADO OPER. PROP. 164 207 272 348 230 341 239 131 317 371 428 270 3.318

Existencia Final 947 930 938 1.077 1.178 1.100 1.059 968 871 927 999 955 955

DIFERENCIA 7 7 9 15 13 12 9 7 8 6 7 19 118

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE EXTRACTOS Y CONCENTRADOS E N R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 130: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.48 Cuadro nº 3.9.49

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Graduación media 25,12 19,67 36,65 30,86 27,95 Graduación media 34,66 27,95 30,73

Existencia inicial 335 341 347 350 335 Existencia inicial 980 335 1.315

Producido 354 460 325 359 1.498 Producido 5.750 1.498 7.249

ENTRADAS: 12 27 204 6 249 ENTRADAS: 129 249 377

Operaciones interiores 12 27 203 4 246 Operaciones interiores 94 246 340

Resto UE 0 0 1 2 3 Resto UE 35 3 37

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 177 268 332 177 955 SALIDAS: 2.468 955 3.422

CON IMPUESTO 88 108 100 92 388 CON IMPUESTO 275 388 663

Península y Baleares 87 107 99 91 384 Península y Baleares 274 384 658

Canarias 1 1 1 1 4 Canarias 1 4 5

SIN IMPUESTO: 89 160 232 85 567 SIN IMPUESTO: 2.192 567 2.759

Regimen Suspensivo: 80 153 227 79 539 Regimen Suspensivo: 2.153 539 2.693

Ambito interno 54 111 142 61 368 Ambito interno 1.276 368 1.644

Resto UE 7 7 2 3 19 Resto UE 824 19 844

Exportaciones 18 35 83 15 152 Exportaciones 53 152 205

Exenciones 9 7 5 7 28 Exenciones 39 28 67

EMPLEADO OPER. PROP. 181 208 191 199 779 EMPLEADO OPER. PROP. 3.318 779 4.097

Existencia Final 341 349 350 338 338 Existencia Final 955 338 1.293

DIFERENCIA 2 2 3 2 11 DIFERENCIA 118 11 129

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE EXTRACTOS Y CONCENTRADOS E N R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 131: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.50

Graduación media 35,83 38,55 40,03 39,84 27,91 30,73 35,63

Existencia inicial 28.117 5.621 1.027 3.461 7.664 1.315 47.204

Producido 36.534 10.642 7.509 15.422 30.418 7.249 107.773

ENTRADAS: 34.504 24.549 13.325 58.842 32.939 377 164.535

Operaciones interiores 34.095 7.973 7.254 22.956 16.544 340 89.162

Resto UE 393 1.244 5.981 35.420 15.591 37 58.667

Importaciones 16 15.332 89 466 803 0 16.707

SALIDAS: 64.642 30.946 20.587 72.305 56.942 3.422 248.844

CON IMPUESTO 12.710 15.839 12.170 41.936 35.768 663 119.085

Península y Baleares 12.122 13.725 11.621 39.932 33.574 658 111.632

Canarias 588 2.114 549 2.003 2.194 5 7.453

SIN IMPUESTO: 51.932 15.107 8.417 30.369 21.174 2.759 129.759

Regimen Suspensivo: 51.919 15.091 8.360 30.304 21.102 2.693 129.469

Ambito interno 34.960 7.926 7.100 27.236 16.243 1.644 95.109

Resto UE 4.805 6.607 687 2.102 3.156 844 18.201

Exportaciones 12.154 558 573 966 1.703 205 16.158

Exenciones 13 16 57 65 72 67 290

EMPLEADO OPER. PROP. 4.082 5.764 33 90 4.849 4.097 18.914

Existencia Final 28.852 3.979 1.140 5.253 8.798 1.293 49.315

DIFERENCIA 1.578 123 101 77 432 129 2.440

Unidad: Miles de litros de alcohol puro

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 557

BALANCE DE MOVIMIENTO DE BEBIDAS DERIVADAS EN R. SU SPENSIVO. AÑO 2005TOTALES

Concepto BRANDY RON GINEBRA WHISKYDEMÁS

BEBIDASEXTRACTOS Y

CONCENTRADOSTOTAL

Page 132: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

una más fácil comparación. Conocidas las salidas a consumo de cada una de las categorías de bebidas derivadas, se ha calculado la graduación media que ha resultado ser del 35,6% vol.

Con estos datos, en el cuadro número 3.9.51 se han anotado las salidas a consumo, desde fábricas y depósitos fiscales, de cada una de las categorías de bebidas que se han venido diferenciando, así como el porcentaje que representa el consumo de cada una de ellas en relación con el total. Esta evolución se sigue con toda facilidad en el gráfico número 3.9.1 en el que se ha representado, para cada uno de los cinco últimos años, los consumos de cada una de las categorías de bebidas.

A la vista de estos datos y gráfico, se destaca cómo el whisky es la bebida más consumida, habiendo registrado un incremento notable en el periodo analizado pasando de representar el 33,9% en 1996 al 35,2% del total en el año 2005. El Ron ha sido otra bebida con una elevada tendencia regular al alza durante el período analizado, pasando del 7,6% en 1996 al 13,3% en 2005 lo que supone una ganancia de casi 5,7 puntos porcentuales.

Este incremento del consumo de Whisky y del Ron se ha hecho a costa de la disminución del Brandy que ha perdido más de 6 puntos en este mismo período y de la Ginebra que lo ha hecho en 1,7 puntos. Las “Demás Bebidas Derivadas” que habían tenido un notable auge hasta el año 1996, descendieron en años posteriores hasta alcanzar de nuevo en el 2002 el nivel de 1996, y, por último, los Extractos y Concentrados mantienen un crecimiento regular a lo largo de todo el período.

En cualquier caso, debe tenerse presente que estos datos se refieren únicamente a las bebidas distribuidas desde fábricas y depósitos fiscales situados en el ámbito territorial interno del impuesto.

En el cuadro número 3.9.52 se han anotado las cantidades de sellos y precintas de circulación, por clase de documentos, entregados por las oficinas gestoras, para su colocación en los envases de bebidas derivadas, en los cinco últimos años. En el año 2005 se han entregado más de 468,74 millones de efectos, cifra ligeramente inferior a la de 2004, un 1,2% menos. A la vista de la información contenida en el mismo, puede apreciarse cómo las bebidas derivadas se comercializan fundamentalmente en envases de 0,7 litros (57% de los efectos) y de 1 litro (34%) y ello en cada uno de los años del período considerado, sin variaciones importantes.

Si se admite la hipótesis, fácil de aceptar, de que cada uno de los efectos se ha colocado en un envase de la máxima capacidad posible, dentro de la gama autorizada, llega a calcularse el volumen real de las bebidas cuya circulación se ha amparado con los mencionados sellos y precintas; esta cantidad, en 2005, es de 380,25 millones de litros v.r., cifra algo inferior a la registrada en 2004. Habida cuenta que la graduación media de las bebidas derivadas salidas a consumo en este año ha sido de 35,63% vol. (Cfr. cuadro número 3.9.50), resulta que la cantidad de bebidas derivadas que se han documentado con marcas fiscales es de 136,17 millones de litros a.p., cifra un 12% superior a los aproximadamente 126,2 millones que resultaba para las salidas a consumo con pago del impuesto (Cfr. cuadro número 3.9.53). Hay que tener en cuenta que de las precintas entregadas en un año, parte de ellas se inutilizan, otras se destruyen con ocasión de su expedición o exportación, y, por otra parte, no pueden coincidir en el tiempo los momentos de la entrega de las precintas y del devengo del impuesto; si bien, la evolución histórica presenta una cadencia en las diferencias encontradas que se sitúa en el entorno del 2-3%, por encima o por debajo de los consumos registrados, en función de la existencia o no de salidas anticipadas a consumo ante anunciadas subidas de tipos, como ha ocurrido en el último trimestre del año 2001 y 2004.

3.9.3. Balance consolidado del mercado nacional de alcohol y bebidas derivadas.

Ahora ya se dispone de los datos necesarios para confeccionar el balance consolidado del mercado nacional del alcohol, que comprende tanto el alcohol comercializado como tal, como el

Page 133: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.9.51

Demás Extractos yBeb. Deriv. Concentrados

1996 16.879 7.560 11.855 33.570 28.898 413 99.174

17,02 7,62 11,95 33,85 29,14 0,42 100

1997 19.354 8.601 13.072 39.625 30.870 446 111.969

17,28 7,68 11,67 35,39 27,57 0,40 100

1998 16.426 8.729 12.958 41.458 29.304 504 109.380

15,02 7,98 11,85 37,90 26,79 0,46 100

1999 17.224 10.386 13.429 43.151 31.353 609 116.152

14,83 8,94 11,56 37,15 26,99 0,52 100

2000 16.269 11.944 13.727 45.577 32.388 753 120.658

13,48 9,90 11,38 37,77 26,84 0,62 100

2001 21.274 13.977 15.940 54.487 39.479 909 146.067

14,56 9,57 10,91 37,30 27,03 0,62 100

2002 10.734 10.672 10.976 36.579 28.986 908 98.854

10,86 10,80 11,10 37,00 29,32 0,92 100

2003 14.905 14.022 12.854 44.882 34.864 1.043 122.570

12,16 11,44 10,49 36,62 28,44 0,85 100

2004 16.125 16.144 13.600 48.379 38.879 692 133.820

12,05 12,06 10,16 36,15 29,05 0,52 100

2005 12.710 15.839 12.170 41.936 35.768 663 119.085

10,67 13,30 10,22 35,21 30,04 0,56 100

Miles de litros de alcohol puro

Declaración de operaciones Modelo 557

Gráfico nº 3.9.1

ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE BEBIDAS DERIVADAS EN RÉGIMEN SUSPENSIVO

Whisky TOTALAño/Producto Brandy Ron Ginebra

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2001 2002 2003 2004 2005

Brandy Ron Ginebra Whisky Demás Beb. D. Extractos y Conc.

Page 134: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.52

Clave y clase de documentos 2001 % s/Total 2002 % s/Tot al 2003 % s/Total 2004 % s/Total 2005 % s/Total

BEBIDAS DERIVADAS

P1 Sellos hasta 0,1 l. 7.714.066 1,522 7.406.284 1,571 6.103.110 1,279 6.941.456 1,463 4.119.999 0,879

P2 Sellos hasta 0,5 l. y 6% vol. 26.866.087 5,301 48.807.759 10,353 28.616.005 5,996 24.027.692 5,063 18.242.196 3,892

P3 Precintas de más de 0,1 l. hasta 0,5 l. 7.837.087 1,546 9.734.520 2,065 8.628.053 1,808 9.844.977 2,075 9.360.457 1,997

P4 Precintas de más de 0,5 l. hasta 0,70 l. 228.172.063 45,023 192.305.531 40,791 200.941.104 42,103 204.234.428 43,036 194.201.269 41,430

E4 Precintas de 0,5 l. hasta 0,70 l. CORTADAS 33.191.456 6,549 54.569.965 11,575 61.532.977 12,893 56.684.920 11,945 74.591.732 15,913

P5 Precintas de más de 0,70 l. hasta 1 l. 146.831.130 28,973 90.067.986 19,105 85.575.473 17,931 97.757.212 20,599 85.935.478 18,333

E5 Precintas de 0,70 l. a 1 l. CORTADAS 50.373.402 9,940 62.466.650 13,250 79.692.262 16,698 68.320.594 14,396 74.850.423 15,968

P6 Precintas de 1 l. "Régimen Cosecheros" 199.456 0,039 179.413 0,038 174.140 0,036 215.421 0,045 179.235 0,038

P7 Precintas de más de 1 l. hasta 2 l. 4.151.859 0,819 4.434.973 0,941 4.454.220 0,933 4.557.560 0,960 5.411.970 1,155

P8 Precintas de más de 2 l. hasta 3 l. 1.224.876 0,242 1.173.551 0,249 1.338.295 0,280 1.726.941 0,364 1.609.863 0,343

G0 Precintas de 4,5 litros 213.058 0,042 262.272 0,056 161.252 0,034 187.591 0,040 182.491 0,039

G1 Precintas de 5 l., USO PROFESIONAL 10.885 0,002 18.514 0,004 26.894 0,006 43.800 0,009 27.204 0,006

G2 Precintas de 10 l., USO PROFESIONAL 8.954 0,002 10.180 0,002 12.754 0,003 25.374 0,005 30.535 0,007

TOTAL 506.794.379 100 471.437.598 100 477.256.539 100 474.567.966 100 468.742.852 100

PRECINTAS PARA LA CIRCULACIÓN DE BEBIDAS DERIVADAS(Entregadas a peticionarios por las Oficinas Gestor as en los períodos que se indican)

Page 135: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

contenido en las bebidas derivadas. Los datos relativos a estos balances para el año 2004 y 2005 se han consignado en el cuadro número 3.9.53 (a) y cuadro número 3.9.53 (b ), respectivamente.

El total input es de 871,9 millones de l.a.p.en 2005 (787,9 en 2004), de los que 573,5 millones (441,3), un 65,8% (56%) corresponden a la producción nacional, 161 millones de l.a.p. (210), un 18,4% (26,7%) a las existencias iniciales, 115,4 millones l.a.p. (114,3), un 13,2% (14,5%) a la introducción de la UE de alcohol y bebidas derivadas y 22 (22,1) millones de l.a.p., un 2,5% (2,8%) a las importaciones de ambos productos.

Los datos de producción neta de alcoholes se han obtenido a partir de la producción bruta desafectada del volumen empleado en operaciones propias; es decir, de los datos de producción de alcoholes desnaturalizados y del alcohol vínico deshidratado utilizado como materia prima en la fabricación de alcohol para biocarburantes. Esto se hace con el fin de evitar dobles contabilizaciones: obtención de un alcohol rectificado a partir de uno destilado, o de un alcohol desnaturalizado a partir de uno potable.

Las salidas netas en régimen suspensivo, 237,9 millones de l.a.p. en 2005 (112,5 en 2004) corresponden a envíos dentro del ámbito territorial interno con destino distinto a fábricas y depósitos fiscales de alcohol y bebidas derivadas, que, prácticamente son las dedicadas históricamente a la fabricación y elaboración de productos intermedios, 37,4 millones de l.a.p.(39,2 en 2004) más, a partir de 2004, las destinadas a fábricas y depósitos fiscales de biocarburantes, 200,5 millones de l.a.p. (73,3 en 2004).

Los consumos exentos de alcohol se elevan a 97,6 millones de l.a.p.en 2005, un 57,9% menos que los registrados en 2004 que resultaron ser de 231,6 millones y cuya justificación, ya aludida, se encuentra, fundamentamente, en la sustitución de buena parte de las exenciones por salidas en régimen supensivo con destino a fábricas y depósitos fiscales de biocarburantes. De dicho total, 18,7 (18,6) millones son de alcohol potable que se destinan a centros médicos, laboratorios farmacéuticos, investigación y fabricación de vinagre, en las cantidades que se indican. El resto, 78,7 (213) millones de l.a.p. corresponden a alcohol desnaturalizado expedido con exención del impuesto: (56,1) millones de l.a.p. con desnaturalizantes generales y 22 (158,3) millones de l.a.p. con desnaturalizante especial, cantidad esta última muy por debajo de la cifra de 2004 debido a los 141,2 millones de l.a.p. que entonces salieron exentos de alcohol deshidratado, en buena parte, 137,2 millones, producidos para ser utilizados como aditivos en gasolinas sin plomo, actuando éstas como desnaturalizante especial.

Los consumos exentos de bebidas derivadas han sido prácticamente insignificantes: 0,29 millones de l.a.p. y corresponden a avituallamientos de buques y aeronaves y ventas en régimen diplomático y similares.

Las diferencias encontradas entre imput-output del balance alcanzaban los 3,3 millones de l.a.p. con destinos no identificados, un 0,4% del volúmen total de alcohol, muy similar a las cifras del balance correspondiente al año 2004, que resultaron ser de 4,4 millones.

3.9.4. Productos intermedios.

En los cuadros números 3.9.54 al 3.9.72 se han recogido los datos relativos al balance de los movimientos habidos, en el conjunto de las fábricas y depósitos fiscales de productos intermedios en el año 2005, mensuales, trimestrales (en función del período de liquidación que corresponde a cada sujeto pasivo) y globales del total de productos intermedios y de cada una de las siguientes categorías que se han distinguido de entre ellos:

La primera comprende las mistelas, los vinos dulces naturales y las bebidas amisteladas que se caracterizan por el hecho de que el alcohol que contienen procede fundamentalmente de adición, ya que la fermentación se interrumpe al iniciarse, con el fin de conservar los azúcares propios del mosto.

Page 136: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.53 (a)

Existencia inicial: 210,2 Salidas netas en régimen suspensivo (ámbito interno /F.Prod.Inter. y F.Biocarb.) 112,5alcohol 156,2 Fáb.P.Intermedios 39,2beb. derivadas 54,0 Fáb.Biocarburantes 73,3

Consumos con pago: 136,5Producción neta alcohol 441,3 alcohol: 2,2

bebidas derivadas 134,3Introducido U.E.: 114,3 Consumos exentos: 231,6

alcohol: 43,1 alcohol: 231,6rég. suspensivo 38,0 potable: 18,6operadores registrados 5,1 centros médicos 0,6

lab. farmacéuticos 8,6bebidas derivadas: 71,2 investigación 0,1

rég. suspensivo 68,0 vinagre 9,0

operadores registrados 3,2 Sin CAE 0,3

desnaturalizado: 213,0Importado en rég. Suspensivo: 22,1 totalmente 0,03

parcial general 54,6

alcohol 2,8 parcial especial: 158,3

beb. derivadas 19,3 rectificado 17,1

deshidratado (Bioc) 141,2

Total input 787,9 bebidas derivadas 0,008Exportación: 22,5

alcohol 4,7

bebidas derivadas 17,8Expediciones U.E.: 119,5

alcohol 102,9

bebidas derivadas 16,6Mermas y diferencias: 4,4

alcohol -0,6

bebidas derivadas 5,1Existencia final: 160,9

alcohol 113,8bebidas derivadas 47,1

Total output 787,9

Las magnitudes se expresan en millones de litros de alcohol puro (l.a.p.)

Los consumos exentos incluyen los 5,12 millones l.a.p. introducidos de la UE Las salidas en régimen suspensivo dentro del ámbito interno son con destinos distintos a fábricas y depósitos fiscales de alcohol y bebidas derivadas.

BALANCE CONSOLIDADO EN EL AÑO 2004 DEL MERCADO NACI ONAL DE ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

Page 137: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.53(b)

Existencia inicial: 161,0 Salidas netas en régimen suspensivo (ámbito interno /F.Prod.Inter. y F.Biocarb.) 237,9alcohol 113,8 Fáb.P.Intermedios 37,4beb. derivadas 47,2 Fáb.y Dep.Fisc. Biocarburantes 200,5

Consumos con pago: 121,5Producción neta alcohol 573,5 alcohol: 2,3

bebidas derivadas 119,2Introducido U.E.: 115,4 Consumos exentos: 97,6

alcohol: 53,5 alcohol: 97,3rég. suspensivo 48,1 potable: 18,7operadores registrados 5,4 centros médicos 0,5

lab. farmacéuticos 7,6

bebidas derivadas: 61,8 investigación 0,1

rég. suspensivo 58,7 vinagre 10,1operadores registrados 3,2 Sin CAE 0,3

desnaturalizado: 78,7Importado en rég. Suspensivo: 22,0 totalmente 0,6

parcial general 56,1

alcohol 5,3 parcial especial: 22,0

beb. derivadas 16,7 rectificado 7,4

deshidratado 14,7

Importado a tipo pleno 1,1 bebidas derivadas 0,3

Exportación: 31,9

alcohol 15,8

Total input 871,9 bebidas derivadas 16,2Expediciones U.E.: 164,7

alcohol 146,5

bebidas derivadas 18,2Mermas y diferencias: 3,3

alcohol 0,9

bebidas derivadas 2,4Existencia final: 214,9

alcohol 165,6bebidas derivadas 49,3

Total output 872,0

Las magnitudes se expresan en millones de litros de alcohol puro (l.a.p.)

Los consumos exentos incluyen los 5,4 millones l.a.p. introducidos de la UE

Las salidas en régimen suspensivo dentro del ámbito interno son con destinos distintos a fábricas y depósitos fiscales de alcohol y bebidas derivadas.

BALANCE CONSOLIDADO EN EL AÑO 2005 DEL MERCADO NACI ONAL DE ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

Page 138: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

La segunda categoría la integran los vinos generosos, licorosos y licorosos-generosos, conocidos globalmente como vinos de licor, de los que sus representantes más característicos son los vinos de Jerez.

El último grupo lo integran los vinos aromatizados, que incluyen el vermú y los demás aperitivos vínicos.

Estos datos se han tomado de las declaraciones de operaciones modelos 555 y 556, aprobados por la Orden de 4 de marzo de 1998 y que tienen su correspondencia en el modelo E-55, vigente hasta el año 1997, debiendo hacerse constar que se trata de datos provisionales, sobre todo por lo que se refiere a los últimos meses del año.

Con la incorporación del nuevo modelo, la estructura de los cuadros responde al marco general que se analizó en el apartado 2.4. de este Estudio, sin las salvedades que con el modelo E-55 había que apuntar en anteriores informes con referencia a:

• La falta de diferenciación entre productos intermedios de baja y alta graduación, según su volumen de grado alcohólico sea inferior o igual a 15% vol. o superior a 15% vol., cuando ya, a partir del 1 de enero de 1997, existía un tipo impositivo reducido para los productos de baja graduación;

• los nuevos modelos de declaración distinguen entre las cantidades producidas y las entradas en un establecimiento, y, por consiguiente, si las entradas en régimen suspensivo proceden de la UE o de terceros países. Por otra parte, dentro de las salidas en régimen suspensivo, se diferencian tanto dentro del ámbito interno, como con destino al resto de la UE o a países terceros, así como las salidas exentas;

• las cantidades de productos intermedios consignadas en los cuadros se expresan en miles de litros de volumen real, siendo los diferentes epígrafes dentro de cada una de las categorías los que van a definir si el producto intermedio es de baja o alta graduación, sin necesidad de calcular la graduación media de los productos comprendidos en cada una de estas categorías y así, utilizando los datos globales del año 2005, resulta una estructura muy similar a la de los cuatro años anteriores:

1. El 93,8% de los vinos dulces y mistelas salidos a consumo son de baja graduación y el 6,2% restante de alta;

2. el 67,9% de los vinos generosos y licorosos salidos a consumo son de baja graduación y el 32,1% de alta;

3. el 94% de los vinos aromatizados y vermús salidos a consumo son de baja graduación, frente al 16% que representaban en 1998 y el 6% restante de alta, frente al 84% en 1998;

4. el 86,8% del total de productos intermedios salidos a consumo son de baja graduación, cuando en 1998 representaban tan sólo el 43%, un 72,5% en 1999, y el 14,2% restante de alta, frente a un 57% en 1998 y 27,5% en el año 1999.

• también se distinguen las salidas según que el destino sea la Península y Baleares o las islas Canarias, ya que los tipos impositivos aplicados en cada uno de estos territorios son distintos.

La información relativa al conjunto de los productos intermedios de baja graduación, es decir de aquellos productos con un grado alcohólico menor o igual a 15% vol. se recoge en los cuadros números 3.9.54 al 3.9.56 , en función de los períodos de liquidación mensual o trimestral a que corresponden las declaraciones de operaciones que han servido de soporte documental. La información suministrada comprende los datos relativos a Navarra y País Vasco, aunque las cuotas allí devengadas se ingresan en sus Diputaciones Forales. Así mismo, en los cuadros números 3.9.57 al 3.9.59, se reflejan los datos correspondientes a los productos intermedios de alta graduación, o lo que es lo mismo los de un grado alcohólico superior a 15%vol.

Page 139: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.54

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 11.030 11.779 13.216 12.389 13.146 14.245 14.384 12.124 9.201 10.424 12.241 12.125 11.030

Producido 6.223 7.033 7.557 9.699 7.634 8.841 5.897 2.785 8.398 8.863 9.258 6.928 89.117

ENTRADAS: 781 901 1.149 1.162 1.078 1.169 693 634 1.207 1.187 1.482 1.067 12.509

Operaciones interiores 694 656 1.105 922 962 947 611 481 1.132 1.050 1.123 640 10.325

Resto UE 87 245 43 239 116 222 83 152 70 137 359 427 2.180

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 5

SALIDAS: 5.490 6.115 9.412 10.000 7.395 9.711 8.348 6.242 8.182 7.523 10.132 8.802 97.352

CON IMPUESTO: 1.425 1.855 3.799 3.740 2.458 3.554 2.526 2.234 3.355 2.913 2.991 4.403 35.252

Península y Baleares 1.392 1.818 3.713 3.693 2.427 3.466 2.490 2.215 3.307 2.806 2.856 4.340 34.524

Canarias 32 37 86 46 31 88 36 18 48 108 135 63 728

SIN IMPUESTO: 4.065 4.261 5.613 6.260 4.938 6.156 5.822 4.008 4.827 4.609 7.141 4.399 62.099

Régimen Suspensivo: 4.065 4.239 5.613 6.260 4.938 6.156 5.822 4.008 4.826 4.609 7.141 4.399 62.076

Ambito interno 343 734 1.378 697 914 876 395 200 738 497 1.261 886 8.918

Resto UE 3.568 3.406 3.974 5.362 3.799 5.137 5.185 3.670 3.931 3.969 5.746 3.410 51.156

Exportaciones 154 99 261 201 225 144 242 138 157 143 134 104 2.001

Exenciones 0 21 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 24

EMPLEADO OPER. PROP. 763 381 104 95 213 126 496 95 141 707 721 241 4.084

Existencia final 11.779 13.216 12.389 13.146 14.245 14.384 12.124 9.201 10.424 12.241 12.125 11.036 11.036

DIFERENCIA 2 1 17 8 5 34 6 5 59 3 4 41 184

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS CON GRADO ALCOHÓLICO <= 15% VOL. EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 140: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.55 Cuadro nº 3.9.56

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 6.371 5.847 5.652 4.349 6.371 Existencia inicial 11.030 6.371 17.401

Producido 4.870 5.476 5.131 6.824 22.301 Producido 89.117 22.301 111.418

ENTRADAS: 1.199 1.294 618 1.983 5.094 ENTRADAS: 12.509 5.094 17.603

Operaciones interiores 1.166 1.284 497 1.947 4.893 Operaciones interiores 10.325 4.893 15.218

Resto UE 33 10 121 36 201 Resto UE 2.180 201 2.381

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 5 0 5

SALIDAS: 6.268 6.833 6.614 7.492 27.206 SALIDAS: 97.352 27.206 124.558

CON IMPUESTO: 2.642 3.480 3.615 3.823 13.560 CON IMPUESTO: 35.252 13.560 48.812

Península y Baleares 2.563 3.413 3.485 3.754 13.215 Península y Baleares 34.524 13.215 47.739

Canarias 79 68 130 69 345 Canarias 728 345 1.073

SIN IMPUESTO: 3.626 3.353 2.999 3.669 13.647 SIN IMPUESTO: 62.099 13.647 75.746

Régimen Suspensivo: 3.589 3.308 2.972 3.594 13.462 Régimen Suspensivo: 62.076 13.462 75.538

Ambito interno 1.814 1.682 1.265 2.309 7.070 Ambito interno 8.918 7.070 15.988

Resto UE 1.469 1.404 1.523 1.191 5.587 Resto UE 51.156 5.587 56.743

Exportaciones 305 222 185 94 805 Exportaciones 2.001 805 2.807

Exenciones 37 45 27 75 184 Exenciones 24 184 208

EMPLEADO OPER. PROP. 184 194 203 420 1.000 EMPLEADO OPER. PROP. 4.084 1.000 5.084

Existencia final 5.839 5.568 4.563 5.221 5.221 Existencia final 11.036 5.221 16.258

DIFERENCIA 149 22 22 23 338 DIFERENCIA 184 338 522

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE P. INTERMEDIOS CON GRADO A LCOHÓLICO <= 15% VOL. EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 141: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.57

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 6.591 6.464 6.746 6.556 6.657 6.390 6.533 6.871 6.331 6.761 6.670 6.386 6.591

Producido 2.617 2.607 3.600 2.925 5.186 5.040 5.319 2.302 5.194 6.348 7.562 3.522 52.223

ENTRADAS: 312 631 975 733 1.309 1.299 1.065 257 2.131 1.749 2.051 900 13.413

Operaciones interiores 238 473 932 617 1.077 1.153 863 161 2.062 1.589 1.882 751 11.797

Resto UE 74 159 43 116 232 146 198 96 70 160 169 150 1.611

Importaciones 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 5

SALIDAS: 2.633 2.641 4.399 3.433 5.644 5.765 5.817 3.082 6.660 6.925 9.662 3.942 60.604

CON IMPUESTO: 257 349 451 462 417 450 365 366 559 410 677 689 5.453

Península y Baleares 244 333 421 454 406 439 359 353 541 400 648 675 5.273

Canarias 13 17 29 8 11 11 6 13 18 10 29 14 179

SIN IMPUESTO: 2.376 2.292 3.949 2.971 5.227 5.316 5.452 2.716 6.101 6.515 8.985 3.252 55.151

Régimen Suspensivo: 2.233 2.129 3.720 2.828 4.613 4.203 4.782 1.953 5.817 6.337 8.746 3.180 50.541

Ambito interno 245 593 1.165 597 1.041 1.123 982 167 2.061 1.560 1.955 708 12.198

Resto UE 1.767 1.313 2.246 1.984 3.222 2.774 2.509 1.622 3.372 4.496 4.820 2.093 32.218

Exportaciones 221 222 309 247 350 306 1.291 164 385 281 1.971 379 6.125

Exenciones 143 163 229 143 614 1.112 669 763 283 179 240 72 4.610

EMPLEADO OPER. PROP. 423 318 337 122 1.115 399 229 15 194 1.258 230 596 5.236

Existencia final 6.464 6.743 6.558 6.657 6.390 6.534 6.870 6.331 6.761 6.670 6.386 6.233 6.233

DIFERENCIA 0 0 26 2 2 31 2 2 41 4 5 37 154

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS CON GRADO ALCOHÓLICO > 15% VOL. EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 142: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.58 Cuadro nº 3.9.59

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 2.009 2.632 2.336 2.356 2.009 Existencia inicial 6.591 2.009 8.600

Producido 3.888 4.125 4.496 4.462 16.970 Producido 52.223 16.970 69.193

ENTRADAS: 175 245 305 221 946 ENTRADAS: 13.413 946 14.359

Operaciones interiores 91 100 101 124 416 Operaciones interiores 11.797 416 12.213

Resto UE 84 145 204 97 530 Resto UE 1.611 530 2.141

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 5 0 5

SALIDAS: 3.658 4.588 4.736 4.603 17.584 SALIDAS: 60.604 17.584 78.188

CON IMPUESTO: 450 658 826 721 2.655 CON IMPUESTO: 5.453 2.655 8.107

Península y Baleares 446 647 821 715 2.628 Península y Baleares 5.273 2.628 7.902

Canarias 4 11 5 6 26 Canarias 179 26 205

SIN IMPUESTO: 3.208 3.930 3.910 3.882 14.930 SIN IMPUESTO: 55.151 14.930 70.081

Régimen Suspensivo: 900 761 1.129 1.193 3.984 Régimen Suspensivo: 50.541 3.984 54.525

Ambito interno 661 547 824 847 2.879 Ambito interno 12.198 2.879 15.078

Resto UE 174 162 209 286 831 Resto UE 32.218 831 33.049

Exportaciones 65 52 96 60 273 Exportaciones 6.125 273 6.398

Exenciones 2.308 3.169 2.781 2.688 10.946 Exenciones 4.610 10.946 15.556

EMPLEADO OPER. PROP. 20 67 33 41 160 EMPLEADO OPER. PROP. 5.236 160 5.396

Existencia final 2.382 2.336 2.356 2.380 2.380 Existencia final 6.233 2.380 8.613

DIFERENCIA 12 11 12 16 -199 DIFERENCIA 154 -199 -45

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE P. INTERMEDIOS CON GRADO A LCOHÓLICO > 15% VOL. EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 143: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

De los productos intermedios de baja graduación (Cfr. cuadros números 3.9.54 a 3.9.56), pueden destacarse los siguientes aspectos:

• Las salidas a consumo desde establecimientos con período de liquidación trimestral, representan el 27,8% del total de salidas con impuesto desde fábricas y depósitos fiscales;

• las existencias medias representan el 34,5% de la cantidad de productos intermedios salidos a consumo con impuesto en el año, es decir, el equivalente a las salidas a consumo de poco más de cuatro meses;

• las introducciones del resto de la UE, representan el 4,9% del total salidas a consumo con impuesto, siendo prácticamente nulas las importaciones de países terceros;

• la distribución mensual de la producción es más o menos uniforme, pudiendo destacar las relativas a los meses de primavera-verano y los últimos del año;

• las salidas de estos productos de fábricas y depósitos fiscales con aplicación del tipo vigente en las islas Canarias supone el 2,2% del total de salidas a consumo con impuesto;

• llama la atención el volumen de salidas sin pago del impuesto, un 60,8% del total salidas frente al 39,2% que lo hacen con pago del mismo, si bien debe recordarse que dentro de estas salidas se incluyen las salidas al ámbito interno en régimen suspensivo;

• las expediciones al resto de la UE suponen el 45,6% del total salidas y un 16,2% más que el volumen de salidas con impuesto, mientras que las exportaciones a terceros representan tan sólo el 2,3% del total salidas;

• las exenciones se reducen a algo menos de 0,21 millones de litros.

En lo que se refiere a los productos intermedios de alta graduación (Cfr. cuadros números 3.9.57 y 3.9.59), cabe indicar los siguientes aspectos:

• Las salidas a consumo desde establecimientos con período de liquidación trimestral, representan el 32,7% del total de salidas con impuesto desde fábricas y depósitos fiscales;

• las existencias medias representan el 106,2% (126% en 2004, 156% en 2003, 176% en 2002) de la cantidad de productos intermedios salidos a consumo con impuesto en el año, es decir, el equivalente a las salidas a consumo de casi 13 meses, frente a algo más de 15 meses de 2004;

• las introducciones del resto de la UE, representan el 26,4% del total salidas a consumo con impuesto, siendo prácticamente nulas las importaciones de países terceros;

• la distribución mensual de la producción es más o menos uniforme, pudiendo destacar las relativas a los meses de primavera-verano y los últimos del año;

• las salidas de estos productos de fábricas y depósitos fiscales con aplicación del tipo vigente en las islas Canarias supone el 2,5% del total de salidas a consumo con impuesto;

• al igual que en el caso de los correspondientes de baja graduación, llama la atención el volumen de salidas sin pago del impuesto, un 89,6% del total salidas frente al 10,4% que lo hacen con pago del mismo, si bien debe recordarse que dentro de estas salidas se incluyen las salidas al ámbito interno en régimen suspensivo;

• las expediciones al resto de la UE, suponen el 42,3% del total salidas, y más de 4 veces el volumen de salidas con impuesto, mientras que las exportaciones a terceros representan tan sólo el 8,2% del total salidas;

Page 144: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

• las exenciones en este caso son más significativas y ascienden a 15,6 millones de litros, un 19,9% del total salidas.

A continuación se analizan sucintamente los datos relativos a los balances de cada una de las categorías de bebidas, destacándose aquellos aspectos en que difieren de las características señaladas para el conjunto de las bebidas.

En los cuadros números 3.9.60 al 3.9.62 se refleja el balance correspondiente a los vinos aromatizados y vermús. Como se ha indicado anteriormente, el 94% de estos productos salidos a consumo, con pago del impuesto, en el conjunto del año, es de una graduación alcohólica igual o inferior a 15% vol., casi 24 y 78 puntos porcentuales superior al registrado en 1999 y 1998, respectivamente, correspondiendo el 6% restante a productos con una graduación alcohólica superior a 15% vol., lo que va a facilitar, posteriormente, con sus respectivos tipos impositivos, el cálculo de las cuotas teóricas devengadas. El consumo interno de estos productos, para el caso de baja graduación, supone el 47,5% del total de salidas y en el de alta graduación únicamente el 3,1%. La tasa de cobertura del comercio exterior en régimen suspensivo es netamente exportadora al resto de países de la UE, tanto en productos de baja como de alta graduación, un 1.667% para el conjunto de ellos.

El movimiento de mistelas, vinos dulces naturales y bebidas amisteladas se recoge en los cuadros números 3.9.63 al 3.9.65 . Para estas bebidas, las existencias medias alcanzan el 64,6% de las salidas a consumo anuales. De estas últimas, el 93,8% son de baja graduación y el 6,2% restante lo son de alta. El 46,4% del total salidas va en régimen suspensivo al resto de países comunitarios y tan sólo el 3% a terceros países. Las introducciones del resto UE suponen únicamente el 0,9% de las salidas a consumo anuales y son nulas las importaciones de terceros países. La producción a lo largo del año se distribuye de una manera relativamente regular, destacando los meses marzo, mayo, junio y noviembre. El 34,3% de las salidas se realiza con pago del impuesto.

El movimiento de los vinos generosos y licorosos, constituidos principalmente por los vinos de Jerez, desde fábricas o depósitos fiscales, en el año 2005, quedan reflejados en los datos contenidos en los cuadros números 3.9.66 al 3.9.68 . El consumo interno de estos productos representa el 15,7% del total de salidas, ya que un 51% de dichas salidas va destinado a la exportación, fundamentalmente, como expediciones al resto de la UE (un 87%).

Con la implantación en 1997 de un tipo impositivo reducido para los productos intermedios de baja graduación, una buena parte de estos vinos, el 67,9% de los destinados al consumo interno, han visto rebajada su graduación con el fin de poder beneficiarse de una menor presión fiscal, al mismo tiempo que mejorar su competitividad en el exterior frente a tipos como el sherry del Reino Unido que para acogerse al tipo reducido, mantiene una graduación alcohólica no superior al 15% en vol. El resto de las salidas con pago del impuesto, un 32,1% del total salidas, continúa teniendo una graduación superior al 15%vol. Como consecuencia del peso relativo que tiene el consumo de estos productos en el conjunto global de las salidas a consumo de productos intermedios, un 30,5%, la estructura general de consumo de estos últimos refleja, a partir de 1997, una fuerte modificación, como más adelante se verá.

Por último, en los cuadros números 3.9.69, 3.9.70 y 3.9.71 , se presenta el balance de otros productos intermedios que recoge los movimientos de vinos del Priorato, Moriles-Montilla, Terra Alta y Tarragona con más de un 1% en volumen de alcohol añadido; además del resto de productos intermedios no recogidos en las anteriores categorías. De estos productos, únicamente el 20,4% del total salidas va a consumo interno, ya que el 64,4% se dirige al resto de la UE y el 4,3% a países terceros. Del total salidas con pago del impuesto, el 89% corresponde a productos de baja graduación y el resto, un 11%, a alta. La producción de estos vinos es más acusada en los meses de primavera-verano.

En el cuadro número 3.9.72 se presentan los datos correspondientes al balance anual de movimiento de cada una de las categorías de productos intermedios y del total de ellos, lo que

Page 145: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.60

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 9.218 9.986 11.351 10.481 11.042 11.430 11.115 10.018 7.362 8.569 8.966 9.610 9.218

Producido 2.678 3.664 4.312 4.739 4.316 4.881 2.998 139 5.729 4.790 5.414 4.517 48.176

ENTRADAS: 209 413 182 412 345 585 357 276 538 407 653 768 5.145

Operaciones interiores 95 111 126 128 114 276 163 125 449 140 228 292 2.247

Resto UE 113 302 56 284 231 309 194 151 89 267 426 477 2.897

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 2.119 2.702 5.348 4.590 4.270 5.760 4.451 3.071 5.002 4.796 5.423 5.341 52.871

CON IMPUESTO: 744 977 2.639 2.126 1.471 2.822 1.654 1.347 2.525 2.113 2.018 3.091 23.527

Grado alcoh. <=15%vol.: 721 950 2.549 2.042 1.400 2.677 1.569 1.252 2.393 2.040 1.893 3.024 22.510

Península y Baleares 701 931 2.484 2.011 1.379 2.618 1.549 1.237 2.349 1.975 1.776 2.985 21.996

Canarias 20 18 65 31 21 59 20 15 44 65 116 39 514

Grado alcoh. >15%vol.: 23 28 90 84 71 145 86 95 132 73 125 66 1.017

Península y Baleares 22 22 72 82 67 139 85 89 121 71 103 64 936

Canarias 1 6 18 2 4 6 1 6 11 2 22 3 81

SIN IMPUESTO: 1.374 1.724 2.709 2.464 2.799 2.937 2.797 1.724 2.477 2.683 3.405 2.251 29.345

Régimen Suspensivo: 1.374 1.724 2.709 2.464 2.799 2.937 2.797 1.723 2.476 2.683 3.405 2.251 29.340

Ambito interno 76 393 765 323 602 503 162 70 344 132 902 700 4.973

Resto UE 1.268 1.299 1.862 2.071 2.148 2.364 2.525 1.610 2.050 2.481 2.427 1.532 23.636

Exportaciones 31 32 82 69 48 70 110 44 82 70 75 19 731

Exenciones 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 4

EMPLEADO OPER. PROP. 0 11 12 0 1 2 0 0 3 4 0 0 32

Existencia final 9.986 11.351 10.481 11.042 11.430 11.115 10.018 7.362 8.569 8.966 9.610 9.517 9.517

DIFERENCIA 0 0 4 0 0 20 0 0 56 0 0 37 118

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE VINOS AROMATIZADOS, VERMÚS Y APERITIVOS VÍNICOS EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 146: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.61 Cuadro nº 3.9.62

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 785 1.588 1.736 747 785 Existencia inicial 9.218 785 10.003

Producido 1.122 1.080 1.147 1.212 4.561 Producido 48.176 4.561 52.737

ENTRADAS: 1.023 1.093 349 1.411 3.875 ENTRADAS: 5.145 3.875 9.020

Operaciones interiores 954 987 54 1.304 3.300 Operaciones interiores 2.247 3.300 5.547

Resto UE 69 105 295 107 576 Resto UE 2.897 576 3.473

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 1.244 1.959 2.429 2.210 7.842 SALIDAS: 52.871 7.842 60.714

CON IMPUESTO: 1.188 1.844 2.182 1.948 7.162 CON IMPUESTO: 23.527 7.162 30.689

Grado alcoh. <=15%vol.: 1.064 1.634 1.885 1.743 6.326 Grado alcoh. <=15%vol.: 22.510 6.326 28.836

Península y Baleares 1.064 1.626 1.878 1.734 6.302 Península y Baleares 21.996 6.302 28.298

Canarias 0 8 7 9 25 Canarias 514 25 538

Grado alcoh. >15%vol.: 124 210 297 205 836 Grado alcoh. >15%vol.: 1.017 836 1.853

Península y Baleares 124 210 297 205 835 Península y Baleares 936 835 1.772

Canarias 0 0 0 0 1 Canarias 81 1 81

SIN IMPUESTO: 56 115 247 262 680 SIN IMPUESTO: 29.345 680 30.025

Régimen Suspensivo: 53 95 241 250 640 Régimen Suspensivo: 29.340 640 29.981

Ambito interno 32 48 149 209 437 Ambito interno 4.973 437 5.411

Resto UE 18 27 84 36 165 Resto UE 23.636 165 23.801

Exportaciones 3 21 8 5 38 Exportaciones 731 38 769

Exenciones 2 20 6 11 40 Exenciones 4 40 44

EMPLEADO OPER. PROP. 92 57 40 29 218 EMPLEADO OPER. PROP. 32 218 250

Existencia final 1.588 1.736 755 1.124 1.124 Existencia final 9.517 1.124 10.641

DIFERENCIA 6 8 8 7 37 DIFERENCIA 118 37 154

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE VINOS AROMATIZADOS, VERMÚS Y APERITIVOS VÍNICOS EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 147: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.63

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 1.364 1.200 1.414 1.290 1.525 1.320 1.168 1.114 1.151 995 1.455 1.125 1.364

Producido 547 1.099 618 1.008 483 636 473 556 671 1.424 449 417 8.379

ENTRADAS: 55 61 70 117 59 92 81 71 64 115 113 122 1.020

Operaciones interiores 55 48 70 117 46 92 81 58 64 115 113 122 981

Resto UE 0 13 0 0 13 0 0 13 0 0 0 0 39

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 690 662 777 808 648 813 562 546 843 502 844 681 8.376

CON IMPUESTO: 135 139 211 131 205 179 128 212 168 159 165 245 2.079

Grado alcoh. <=15%vol.: 124 130 197 120 197 169 121 204 160 147 144 218 1.931

Península y Baleares 123 129 196 120 192 143 121 204 159 137 132 218 1.874

Canarias 1 1 1 0 5 25 0 0 0 10 13 0 57

Grado alcoh. >15%vol.: 11 9 14 11 8 10 7 9 8 12 21 27 148

Península y Baleares 11 9 14 11 8 10 7 9 8 12 21 27 148

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 554 524 566 677 443 634 434 333 675 343 678 436 6.298

Régimen Suspensivo: 554 503 566 677 443 634 434 333 675 343 678 436 6.277

Ambito interno 21 8 53 50 20 36 41 39 42 49 123 114 597

Resto UE 490 464 488 595 393 588 354 279 578 276 535 292 5.332

Exportaciones 44 31 24 33 30 10 39 15 56 18 21 30 349

Exenciones 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20

EMPLEADO OPER. PROP. 76 284 30 81 99 62 46 45 44 576 49 43 1.433

Existencia final 1.200 1.414 1.290 1.525 1.320 1.168 1.114 1.151 995 1.455 1.125 937 937

DIFERENCIA 0 0 5 0 0 4 0 0 4 0 0 3 17

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE MISTELAS, VINOS DULCES NAT URALES Y BEBIDAS AMISTELADAS EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 148: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.64 Cuadro nº 3.9.65

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 3.133 2.856 2.349 2.187 3.133 Existencia inicial 1.364 3.133 4.497

Producido 1.789 1.942 2.257 3.250 9.238 Producido 8.379 9.238 17.618

ENTRADAS: 68 115 193 425 801 ENTRADAS: 1.020 801 1.821

Operaciones interiores 64 112 193 417 785 Operaciones interiores 981 785 1.767

Resto UE 4 3 0 8 15 Resto UE 39 15 54

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 2.055 2.468 2.298 2.882 9.702 SALIDAS: 8.376 9.702 18.079

CON IMPUESTO: 916 1.001 974 1.239 4.129 CON IMPUESTO: 2.079 4.129 6.208

Grado alcoh. <=15%vol.: 862 951 930 1.150 3.893 Grado alcoh. <=15%vol.: 1.931 3.893 5.824

Península y Baleares 795 914 899 1.110 3.717 Península y Baleares 1.874 3.717 5.591

Canarias 68 38 31 40 177 Canarias 57 177 233

Grado alcoh. >15%vol.: 53 49 44 89 236 Grado alcoh. >15%vol.: 148 236 384

Península y Baleares 53 48 44 88 234 Península y Baleares 148 234 382

Canarias 0 1 0 1 2 Canarias 0 2 2

SIN IMPUESTO: 1.139 1.467 1.324 1.643 5.573 SIN IMPUESTO: 6.298 5.573 11.870

Régimen Suspensivo: 1.109 1.444 1.303 1.594 5.450 Régimen Suspensivo: 6.277 5.450 11.727

Ambito interno 404 666 265 861 2.195 Ambito interno 597 2.195 2.792

Resto UE 687 726 967 685 3.064 Resto UE 5.332 3.064 8.396

Exportaciones 19 52 72 49 191 Exportaciones 349 191 540

Exenciones 30 23 20 49 123 Exenciones 20 123 143

EMPLEADO OPER. PROP. 72 180 111 386 749 EMPLEADO OPER. PROP. 1.433 749 2.182

Existencia final 2.856 2.259 2.383 2.583 2.583 Existencia final 937 2.583 3.520

DIFERENCIA 7 7 7 10 138 DIFERENCIA 17 138 155

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE MISTELAS, VINOS DULCES NAT URALES Y BEBIDAS AMISTELADAS EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 149: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.66

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 6.749 6.755 6.916 6.812 6.831 7.398 8.090 7.325 6.538 7.203 8.146 7.405 6.749

Producido 4.942 4.338 4.799 5.505 6.674 6.833 6.137 3.359 6.628 8.524 10.403 4.916 73.059

ENTRADAS: 826 1.050 1.861 1.351 1.965 1.770 1.291 517 2.720 2.411 2.734 1.059 19.556

Operaciones interiores 779 966 1.836 1.279 1.877 1.731 1.226 458 2.679 2.382 2.658 971 18.842

Resto UE 47 84 26 72 89 39 60 59 36 29 77 88 705

Importaciones 0 0 0 0 0 0 5 0 5 0 0 0 9

SALIDAS: 4.651 4.825 6.333 6.697 6.842 7.415 7.511 4.595 8.356 8.600 12.969 5.969 84.763

CON IMPUESTO: 644 960 1.123 1.681 993 839 826 901 1.000 911 1.258 1.486 12.621

Grado alcoh. <=15%vol.: 436 653 789 1.327 666 560 567 655 618 597 749 914 8.532

Península y Baleares 425 635 771 1.312 662 557 552 653 614 566 744 890 8.381

Canarias 11 17 19 14 4 3 16 2 4 31 5 24 151

Grado alcoh. >15%vol.: 208 307 334 354 326 279 259 246 381 314 509 572 4.089

Península y Baleares 197 296 323 348 319 274 253 239 374 305 503 560 3.991

Canarias 11 11 11 6 7 5 5 8 7 9 6 12 98

SIN IMPUESTO: 4.007 3.866 5.210 5.016 5.850 6.577 6.685 3.694 7.356 7.689 11.711 4.483 72.142

Régimen Suspensivo: 3.865 3.702 4.981 4.873 5.236 5.465 6.015 2.931 7.073 7.511 11.472 4.410 67.533

Ambito interno 446 882 1.659 828 1.291 1.388 1.131 202 2.340 1.817 2.180 778 14.941

Resto UE 3.146 2.573 3.005 3.763 3.508 3.759 3.591 2.503 4.360 5.367 7.320 3.208 46.103

Exportaciones 273 247 317 283 437 318 1.294 226 372 327 1.972 425 6.489

Exenciones 142 164 229 143 614 1.112 669 763 283 178 240 72 4.609

EMPLEADO OPER. PROP. 1.110 405 400 134 1.227 460 680 64 288 1.385 903 795 7.850

Existencia final 6.755 6.913 6.814 6.831 7.398 8.091 7.324 6.538 7.203 8.146 7.405 6.580 6.580

DIFERENCIA 0 0 30 6 3 35 3 4 39 6 7 36 170

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE VINOS GENEROSOS Y LICOROSO S-GENEROSOS EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 150: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.67 Cuadro nº 3.9.68

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 3.680 3.978 3.870 3.712 3.680 Existencia inicial 6.749 3.680 10.428

Producido 5.778 6.510 6.134 6.668 25.089 Producido 73.059 25.089 98.147

ENTRADAS: 277 317 358 342 1.295 ENTRADAS: 19.556 1.295 20.851

Operaciones interiores 233 272 330 324 1.158 Operaciones interiores 18.842 1.158 20.000

Resto UE 44 46 29 18 136 Resto UE 705 136 841

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 9 0 9

SALIDAS: 5.955 6.897 6.536 6.835 26.222 SALIDAS: 84.763 26.222 110.986

CON IMPUESTO: 958 1.254 1.239 1.316 4.766 CON IMPUESTO: 12.621 4.766 17.387

Grado alcoh. <=15%vol.: 703 878 782 913 3.275 Grado alcoh. <=15%vol.: 8.532 3.275 11.807

Península y Baleares 692 856 690 893 3.131 Península y Baleares 8.381 3.131 11.512

Canarias 11 22 91 20 144 Canarias 151 144 294

Grado alcoh. >15%vol.: 255 376 458 403 1.491 Grado alcoh. >15%vol.: 4.089 1.491 5.581

Península y Baleares 251 372 456 399 1.478 Península y Baleares 3.991 1.478 5.470

Canarias 4 3 2 4 13 Canarias 98 13 111

SIN IMPUESTO: 4.997 5.644 5.296 5.519 21.456 SIN IMPUESTO: 72.142 21.456 93.598

Régimen Suspensivo: 2.702 2.506 2.545 2.925 10.678 Régimen Suspensivo: 67.533 10.678 78.212

Ambito interno 1.426 1.516 1.675 2.086 6.703 Ambito interno 14.941 6.703 21.645

Resto UE 928 795 669 740 3.132 Resto UE 46.103 3.132 49.235

Exportaciones 347 195 200 99 842 Exportaciones 6.489 842 7.332

Exenciones 2.295 3.137 2.751 2.594 10.778 Exenciones 4.609 10.778 15.387

EMPLEADO OPER. PROP. 40 14 85 35 175 EMPLEADO OPER. PROP. 7.850 175 8.025

Existencia final 3.720 3.875 3.722 3.832 3.832 Existencia final 6.580 3.832 10.412

DIFERENCIA 18 18 18 21 -166 DIFERENCIA 170 -166 4

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE VINOS GENEROSOS Y LICOROSO S-GENEROSOS EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 151: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.69

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 290 302 281 362 405 488 543 537 481 419 344 371 290

Producido 674 539 1.427 1.372 1.348 1.531 1.609 1.034 565 473 554 601 11.726

ENTRADAS: 2 8 10 15 18 21 30 27 16 3 33 18 201

Operaciones interiores 2 5 5 15 2 1 3 1 2 2 6 6 51

Resto UE 0 4 5 0 16 20 26 26 14 1 26 12 150

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 663 567 1.353 1.339 1.279 1.488 1.641 1.113 642 550 558 753 11.944

CON IMPUESTO: 158 128 277 265 206 164 282 140 222 140 226 270 2.478

Grado alcoh. <=15%vol.: 143 122 263 251 194 149 269 123 184 129 205 247 2.280

Península y Baleares 143 122 262 251 194 148 269 122 184 127 205 247 2.273

Canarias 0 0 2 0 1 0 1 0 0 2 0 0 7

Grado alcoh. >15%vol.: 14 6 14 14 12 15 13 17 38 11 21 24 198

Península y Baleares 14 6 13 14 12 15 13 17 38 11 21 24 198

Canarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIN IMPUESTO: 505 439 1.076 1.074 1.073 1.324 1.358 973 419 410 332 483 9.466

Régimen Suspensivo: 505 439 1.076 1.074 1.073 1.324 1.358 973 419 410 332 483 9.466

Ambito interno 45 42 66 92 42 72 43 57 73 59 11 2 605

Resto UE 431 384 864 918 971 1.200 1.225 900 314 341 284 471 8.303

Exportaciones 29 12 146 63 60 52 90 16 33 10 36 10 557

Exenciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EMPLEADO OPER. PROP. 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 4

Existencia final 302 281 362 405 488 543 537 481 419 344 371 235 235

DIFERENCIA 2 1 3 5 4 6 4 4 1 1 2 1 33

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE OTROS PRODUCTOS INTERMEDIO S EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 152: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.70 Cuadro nº 3.9.71

Concepto 1T 2T 3T 4T Total Concepto Mensual Trimestral Total

Existencia inicial 783 57 33 58 783 Existencia inicial 290 783 1.073

Producido 69 69 89 156 383 Producido 11.726 383 12.109

ENTRADAS: 7 14 23 26 69 ENTRADAS: 201 69 270

Operaciones interiores 7 13 21 24 65 Operaciones interiores 51 65 117

Resto UE 0 0 2 1 4 Resto UE 150 4 153

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 672 97 87 168 1.024 SALIDAS: 11.944 1.024 12.968

CON IMPUESTO: 30 40 45 41 156 CON IMPUESTO: 2.478 156 2.635

Grado alcoh. <=15%vol.: 13 17 18 17 65 Grado alcoh. <=15%vol.: 2.280 65 2.345

Península y Baleares 13 17 18 17 65 Península y Baleares 2.273 65 2.338

Canarias 0 0 0 0 0 Canarias 7 0 7

Grado alcoh. >15%vol.: 17 23 27 24 91 Grado alcoh. >15%vol.: 198 91 289

Península y Baleares 17 16 24 23 80 Península y Baleares 198 80 278

Canarias 0 7 3 1 11 Canarias 0 11 11

SIN IMPUESTO: 642 57 42 127 868 SIN IMPUESTO: 9.466 868 10.333

Régimen Suspensivo: 625 23 12 18 678 Régimen Suspensivo: 9.466 678 10.143

Ambito interno 614 0 0 0 614 Ambito interno 605 614 1.219

Resto UE 10 18 12 17 57 Resto UE 8.303 57 8.360

Exportaciones 1 6 0 0 7 Exportaciones 557 7 564

Exenciones 18 33 30 109 190 Exenciones 0 190 190

EMPLEADO OPER. PROP. 0 9 0 10 19 EMPLEADO OPER. PROP. 4 19 23

Existencia final 57 33 58 62 62 Existencia final 235 62 297

DIFERENCIA 129 0 0 0 130 DIFERENCIA 33 130 163

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE OTROS PRODUCTOS INTERMEDIO S EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005(Trimestral y global)

Page 153: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.72

Vinos dulces y Mistelas V. generosos y Licorosos V. a romatizados y Vermús Otros

<= 15% vol. > 15% vol. <= 15% vol. > 15% vol. <= 15% vo l. > 15% vol. <= 15% vol. > 15% vol. <= 15% vol. > 15% v ol.

Existencia inicial 4.148 349 3.927 6.502 8.318 1.684 1.008 64 17.401 8.600 26.001

Producido 16.958 659 37.756 60.391 46.163 6.574 10.541 1.568 111.418 69.193 180.611

ENTRADAS: 1.707 114 8.124 12.727 7.591 1.429 182 88 17.603 14.359 31.962

Operaciones interiores 1.707 60 8.086 11.914 5.313 234 111 5 15.218 12.213 27.431

Resto UE 0 54 33 809 2.277 1.195 71 83 2.381 2.141 4.522

Importaciones 0 0 5 5 0 0 0 0 5 5 10

SALIDAS: 17.453 625 43.134 67.852 52.628 8.086 11.343 1.625 124.558 78.188 202.746

CON IMPUESTO: 5.824 384 11.807 5.581 28.836 1.853 2.345 289 48.812 8.107 56.919

Península y Baleares 5.591 382 11.512 5.470 28.298 1.772 2.338 278 47.739 7.902 55.641

Canarias 233 2 294 111 538 81 7 11 1.073 205 1.279

SIN IMPUESTO: 11.629 241 31.327 62.271 23.792 6.233 8.998 1.336 75.746 70.081 145.827

Régimen Suspensivo: 11.486 241 31.304 46.908 23.750 6.230 8.997 1.146 75.538 54.525 130.063

Ambito interno 2.698 94 6.780 14.865 5.292 119 1.219 0 15.988 15.078 31.066

Resto UE 8.296 100 23.181 26.054 17.934 5.866 7.332 1.029 56.743 33.049 89.792

Exportaciones 492 47 1.343 5.989 524 245 447 117 2.807 6.398 9.205

Exenciones 143 0 23 15.363 41 3 0 190 208 15.556 15.764

EMPLEADO OPER. PROP. 2.112 70 2.763 5.263 208 42 1 22 5.084 5.396 10.480

Existencia final 3.094 426 3.837 6.575 9.102 1.539 224 72 16.258 8.613 24.870

DIFERENCIA 154 2 73 -69 133 21 162 1 522 -45 477

Unidad: miles de litros de volumen real.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 555

BALANCE DE MOVIMIENTO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS EN R . SUSPENSIVO. AÑO 2005

ConceptoSubtotal

Total

Page 154: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

permite una más fácil comparación. Asimismo, se han diferenciado dentro de cada una de ellas los balances correspondientes de baja y alta graduación y se han totalizado para el conjunto global de productos intermedios.

Con estos datos, en el cuadro número 3.9.73 se han anotado las salidas a consumo desde fábricas y depósitos fiscales de cada una de las categorías de productos intermedios que se han venido diferenciando, así como el porcentaje que representa el consumo de cada una de ellas en relación con el total. La comparación entre las diferentes categorías es más fácil si se contempla el gráfico número 3.9.2 en el que se recogen los consumos habidos en los seis últimos años.

A la vista de estos datos y gráfico, se destaca cómo los vinos aromatizados y vermús son desde 1995 los productos más consumidos dentro de las categorías que se han diferenciado, habiéndose incrementado su participación hasta alcanzar el 53,9% del total, cuando en 1995 se reducía al 50,9 por 100.

Este incremento del consumo de vermús se ha hecho principalmente a costa de la disminución del de vinos generosos y licorosos que han pasado del 40,9% del consumo total al 30,6% en este mismo período, si bien, desde 1998, aparecen por primera vez, otros productos con un 3,7% y 4,6% en 2005, que en años anteriores han estado agregados en esta última categoría y que con los nuevos modelos de declaración 555 y 556 han recibido un tratamiento particularizado.

El consumo de mistelas, vinos dulces y bebidas amisteladas que prácticamente se había estancado en torno al 8% del consumo total de productos intermedios, a partir de 1999 comienza a acusar un ligero crecimiento hasta elevarse al 11 por 100 que llega a alcanzar en los cuatro últimos años considerados.

En cualquier caso, debe tenerse presente que estos datos se refieren únicamente a los productos intermedios distribuidos desde fábricas y depósitos fiscales situados en el ámbito territorial interno del impuesto.

Finalmente, en el cuadro número 3.9.74 se ha realizado un balance consolidado del mercado nacional de productos intermedios, del que cabe destacar que el 83,9% de los inputs corresponde a la producción neta nacional, entendida como la diferencia entre la producción bruta y los productos intermedios vueltos a emplear en el proceso productivo. Por el contrario, las expediciones al resto de la UE representan prácticamente el 44,2% de los outputs.

3.9.5. Cerveza.

Los balances de movimientos de cerveza, en cada uno de los meses y trimestres del año 2005, en función de los distintos períodos de liquidación, así como en el conjunto del año, se presentan en los cuadros números 3.9.75 al 3.9.89 correspondiendo cada uno de ellos a una de las categorías de cervezas, según los epígrafes del impuesto.

La estructura de los cuadros responde al marco general que se analizó en el apartado 2.4 de este Estudio. Considerando los datos globales para el año 2005 contenidos en el cuadro número 3.9.89, pueden destacarse las siguientes cuestiones:

• Los movimientos correspondientes a la cerveza con un grado Plato entre 11 y 15 representan el 73,5% del total salidas, cuando en 1996 alcanzaban el 80,8%, seguidos, a notable distancia, los de la cerveza de más de 2,8% vol. y menos de 11º Plato (15,7%), con una ganancia de más de 8,6 puntos porcentuales con respecto a 1996, y de la de menos de 1,2% vol., con un 9,3% frente al 6,6% de 1996.

La existencia media de cerveza en fábrica representa, aproximadamente, el consumo de unos 9 días, lo que es un claro exponente del elevado índice de rotación de esta bebida, ajustándose

Page 155: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.9.73

1995 4.303 21.504 26.769 52.575

8,18 40,90 50,91 100

1996 4.254 20.166 28.241 52.661

8,08 38,29 53,63 100

1997 4.551 19.839 28.877 53.267

8,54 37,24 54,21 100

1998 4.769 19.175 31.576 2.117 57.638

8,27 33,27 54,78 3,67 100

1999 4.851 17.461 30.419 2.885 55.615

8,72 31,40 54,69 5,19 100

2000 5.310 17.639 32.603 3.101 58.653

9,05 30,07 55,59 5,29 100

2001 5.431 17.636 32.569 3.148 58.784

9,24 30,00 55,41 5,35 100

2002 5.408 16.937 26.247 2.781 51.373

10,53 32,97 51,09 5,41 100

2003 6.172 16.577 29.192 2.500 54.495

11,33 30,42 53,57 4,59 100

2004 6.292 17.037 31.011 2.627 56.966

11,04 29,91 54,44 4,61 100

2005 6.208 17.387 30.689 2.635 56.919

10,91 30,55 53,92 4,63 100

Miles de litros de volumen real.

Declaración de operaciones Modelos E55 y 555

Gráfico nº 3.9.2

ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE PRODUCTOS INTERMEDIOSEN RÉGIMEN SUSPENSIVO

Otros TOTALAño/ProductoVinos dulces y

MistelasVinos generosos

y licorososVinos aromat. y

Vermús

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

V. dulces y mistelas V. gen. y licorosos V. arom. y vermús Otros

Page 156: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.74

Existencia inicial 26,0 Salidas con pago impto. 56,9

Exped. Resto U.E. 89,8

Exportaciones 9,2

Introducido U.E.: 6,7 Exenciones: 21,6

rég. suspensivo 4,5 Fábricas vinagre 21,6con pago 2,1 Avituallamientos 0,0

Cuerpo Diplomático 0,0

Importado: 0,0 Mermas y diferencias 0,5

rég. suspensivo 0,0 Existencia final 24,9

con pago -

Total input 202,8 Total output 202,8

Las magnitudes se expresan en millones de litros.

Los consumos con pago incluyen los 2,1 millones de litros introducidos de la UE e importado con impuesto.

BALANCE CONSOLIDADO EN EL AÑO 2005 DEL MERCADO NACI ONAL DE PRODUCTOS INTERMEDIOS

Producción neta 170,1

Page 157: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.75

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 8.551 12.327 11.711 7.924 9.262 10.476 12.774 13.122 12.886 15.522 12.284 11.067 8.551

Producido 18.689 13.284 16.110 23.332 27.228 34.555 31.671 28.979 25.090 16.138 18.346 15.739 269.161

ENTRADAS: 5.106 4.358 6.925 7.912 8.943 12.281 11.883 11.914 9.298 6.908 6.881 5.883 98.293

Operaciones interiores 5.106 4.358 6.925 7.912 8.943 12.281 11.883 11.914 9.298 6.908 6.881 5.883 98.293

Resto UE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS: 19.591 17.876 26.419 29.286 34.000 43.504 42.440 40.232 31.104 25.698 25.977 23.434 359.561

CON IMPUESTO 14.169 13.281 18.903 20.948 24.671 30.625 30.033 27.776 21.622 18.320 18.804 17.311 256.463

SIN IMPUESTO: 5.423 4.594 7.516 8.337 9.328 12.879 12.407 12.456 9.482 7.378 7.173 6.123 103.097

Regimen Suspensivo: 5.221 4.345 7.160 8.036 8.966 12.429 11.954 11.966 9.159 7.106 6.908 5.788 99.038

Ambito interno 5.187 4.297 7.083 7.975 8.888 12.345 11.870 11.862 9.110 7.013 6.832 5.756 98.218

Resto UE 10 15 19 21 28 33 45 42 19 27 16 10 286

Exportaciones 23 33 58 39 50 51 39 63 30 66 60 22 534

Exenciones 202 249 356 301 363 451 453 490 323 272 265 335 4.060

Existencia Final 12.327 11.711 7.924 9.262 10.476 12.774 13.122 12.977 15.522 12.284 11.067 8.917 8.917

DIFERENCIA 429 381 404 620 958 1.033 767 806 648 586 466 339 7.528

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA (GRADO ALC. VOL. ADQ. <= 1,2% VOL.) EN R.SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 158: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.76 Cuadro nº 3.9.77

Concepto 1T 2 T 3 T 4 T Total Concepto Mensual Trimestral To tal

Existencia inicial 2 2 1 0 2 Existencia inicial 8.551 2 8.554

Producido 0 0 0 0 0 Producido 269.161 0 269.161

ENTRADAS: 2 5 0 1 8 ENTRADAS: 98.293 8 98.301

Operaciones interiores 0 0 0 0 0 Operaciones interiores 98.293 0 98.293

Resto UE 2 5 0 1 8 Resto UE 0 8 8

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 0 0 0

SALIDAS: 2 6 1 1 10 SALIDAS: 359.561 10 359.571

CON IMPUESTO 2 6 1 1 10 CON IMPUESTO 256.463 10 256.474

SIN IMPUESTO: 0 0 0 0 0 SIN IMPUESTO: 103.097 0 103.097

Regimen Suspensivo: 0 0 0 0 0 Regimen Suspensivo: 99.038 0 99.038

Ambito interno 0 0 0 0 0 Ambito interno 98.218 0 98.218

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 286 0 286

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 534 0 534

Exenciones 0 0 0 0 0 Exenciones 4.060 0 4.060

Existencia Final 2 1 0 0 0 Existencia Final 8.917 0 8.918

DIFERENCIA 0 0 0 0 0 DIFERENCIA 7.528 0 7.528

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA (GRADO ALC. VOL. ADQ. <= 1,2% VOL.) EN R.SUSPENSIVO. AÑO 2005

(Trimestral y Global)

Page 159: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.78 Cuadro nº 3.9.79

Concepto 1T 2 T 3 T 4 T Total Concepto 1T 2 T 3 T 4 T Total

Existencia inicial 41 41 34 42 41 Existencia inicial 10,9 1,8 8,7 20,1 10,9

Producido 50 0 25 0 75 Producido 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

ENTRADAS: 11 42 59 23 135 ENTRADAS: 2,1 28,6 41,1 16,0 87,8

Operaciones interiores 1 1 29 1 32 Operaciones interiores 0,6 6,2 8,9 5,5 21,2

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 1,6 22,3 32,3 10,5 66,6

Importaciones 10 41 30 22 103 Importaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

SALIDAS: 60 49 73 31 213 SALIDAS: 11,3 21,7 29,8 23,1 85,8

CON IMPUESTO 8 13 13 9 43 CON IMPUESTO 10,7 15,4 20,7 17,7 64,5

SIN IMPUESTO: 52 36 60 21 170 SIN IMPUESTO: 0,6 6,3 9,1 5,4 21,3

Regimen Suspensivo: 26 1 27 1 55 Regimen Suspensivo: 0,6 6,3 9,1 5,4 21,3

Ambito interno 26 1 27 1 54 Ambito interno 0,6 6,2 9,0 5,4 21,2

Resto UE 0 0 0 0 0 Resto UE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Exportaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Exenciones 26 35 33 20 115 Exenciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Existencia Final 41 34 42 34 34 Existencia Final 1,8 8,7 20,1 12,9 12,9

DIFERENCIA 0 0 3 0 3 DIFERENCIA 0,0 0,0 -0,1 0,1 0,1

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

Se han incluido datos mensuales en todos los trimestres.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA EN RÉGIMEN SUSPENS IVO. AÑO 2005 (Trimestral)

(GRADO ALC. VOL. ADQ. > 1,2 Y <= 2,8) (GRADO PLATO > 19)

Page 160: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.80

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 16.510 20.131 16.423 13.238 15.164 17.293 19.290 17.459 15.871 20.458 15.415 18.491 16.510

Producido 33.330 21.248 33.292 40.970 48.304 60.138 58.359 57.834 48.441 31.588 35.539 27.276 496.319

ENTRADAS: 6.436 3.139 6.741 7.666 8.571 12.165 14.793 14.220 13.723 8.744 9.930 6.790 112.919

Operaciones interiores 5.959 2.920 6.241 7.220 8.010 11.746 14.352 13.608 13.312 8.490 9.594 6.500 107.952

Resto UE 477 219 500 446 561 420 441 611 412 204 336 290 4.917

Importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49 0 0 50

SALIDAS: 35.650 27.692 42.840 46.010 54.001 69.282 74.026 72.539 56.634 44.852 41.818 38.232 603.578

CON IMPUESTO 28.250 23.486 34.688 36.621 43.421 54.570 56.980 56.389 41.973 34.558 31.150 30.672 472.758

SIN IMPUESTO: 7.400 4.206 8.153 9.390 10.580 14.712 17.046 16.150 14.661 10.294 10.668 7.560 130.820

Regimen Suspensivo: 7.396 4.200 8.149 9.385 10.575 14.698 17.038 16.147 14.658 10.291 10.665 7.558 130.761

Ambito interno 6.326 3.057 6.942 7.826 8.583 12.713 14.830 14.328 13.476 8.991 9.552 6.549 113.174

Resto UE 826 969 967 1.346 1.803 1.754 1.896 1.567 995 1.124 984 824 15.055

Exportaciones 244 174 240 214 189 231 312 252 187 175 129 184 2.531

Exenciones 4 6 3 5 5 14 8 3 4 3 3 2 60

Existencia Final 20.131 16.423 13.238 15.164 17.293 19.290 17.459 16.130 20.458 15.415 18.491 13.759 13.759

DIFERENCIA 494 403 379 698 745 1.024 957 844 944 522 575 566 8.410

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA (GRADO ALC. VOL. ADQ. > 2,8% - PLATO < 11) EN R.SUSPENSIVO. AÑO 20 05

Page 161: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.81 Cuadro nº 3.9.82

Concepto 1T 2 T 3 T 4 T Total Concepto Mensual Trimestral To tal

Existencia inicial 756 882 602 633 756 Existencia inicial 16.510 756 17.266

Producido 46 297 1.746 1.328 3.417 Producido 496.319 3.417 499.736

ENTRADAS: 1.370 2.303 2.661 912 7.246 ENTRADAS: 112.919 7.246 120.165

Operaciones interiores 1.236 1.906 2.019 607 5.767 Operaciones interiores 107.952 5.767 113.719

Resto UE 106 363 584 277 1.330 Resto UE 4.917 1.330 6.248

Importaciones 27 35 58 29 148 Importaciones 50 148 198

SALIDAS: 1.291 2.874 4.373 2.537 11.075 SALIDAS: 603.578 11.075 614.653

CON IMPUESTO 140 880 2.375 1.728 5.123 CON IMPUESTO 472.758 5.123 477.881

SIN IMPUESTO: 1.151 1.995 1.997 809 5.952 SIN IMPUESTO: 130.820 5.952 136.772

Regimen Suspensivo: 839 1.594 1.686 755 4.874 Regimen Suspensivo: 130.761 4.874 135.635

Ambito interno 133 148 247 10 537 Ambito interno 113.174 537 113.712

Resto UE 555 1.233 1.317 577 3.682 Resto UE 15.055 3.682 18.738

Exportaciones 151 213 121 168 654 Exportaciones 2.531 654 3.185

Exenciones 312 401 311 54 1.078 Exenciones 60 1.078 1.137

Existencia Final 882 602 633 336 336 Existencia Final 13.759 336 14.095

DIFERENCIA 0 6 2 0 8 DIFERENCIA 8.410 8 8.419

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA (GRADO ALC. VOL. ADQ. > 2,8% - PLATO < 11) EN R. SUSPENSIVO. AÑO 20 05

(Trimestral y Global)

Page 162: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.83

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 50.877 66.291 68.007 56.839 69.774 74.071 66.440 70.443 61.238 67.323 62.327 56.086 50.877

Producido 160.398 139.095 179.911 202.001 226.005 251.677 256.367 254.889 205.184 171.430 190.014 161.061 2.398.031

ENTRADAS: 26.530 25.363 33.708 36.017 41.982 46.673 46.751 52.707 37.070 32.946 34.489 31.623 445.857

Operaciones interiores 26.032 24.803 32.994 35.248 41.031 45.420 45.772 51.826 36.247 32.168 33.709 30.870 436.121

Resto UE 437 542 636 662 837 1.102 764 771 702 709 770 752 8.683

Importaciones 61 18 77 108 114 151 215 110 121 68 10 0 1.053

SALIDAS: 168.761 161.000 222.574 222.570 261.057 302.780 295.711 313.471 233.717 207.421 228.218 197.548 2.814.829

CON IMPUESTO 138.323 133.760 185.049 183.481 215.677 252.614 246.018 257.854 194.325 171.238 191.246 165.221 2.334.805

SIN IMPUESTO: 30.439 27.241 37.525 39.089 45.380 50.166 49.693 55.618 39.392 36.183 36.971 32.327 480.023

Regimen Suspensivo: 30.355 27.182 37.465 38.989 45.235 50.031 49.552 55.469 39.256 36.081 36.926 32.275 478.815

Ambito interno 27.410 24.373 34.040 35.568 41.522 45.968 46.789 51.957 36.381 32.272 34.308 30.907 441.494

Resto UE 574 682 800 896 1.076 1.125 1.046 1.080 673 761 624 550 9.887

Exportaciones 2.372 2.127 2.625 2.525 2.636 2.938 1.718 2.432 2.202 3.047 1.994 818 27.434

Exenciones 83 59 60 100 146 135 140 149 136 102 45 52 1.208

Existencia Final 66.291 68.007 56.839 69.774 74.071 66.440 70.443 61.569 67.323 62.327 56.086 49.329 49.329

DIFERENCIA 2.753 1.742 2.213 2.513 2.632 3.201 3.404 2.998 2.452 1.950 2.525 1.893 30.608

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA (GRADO PLATO >= 11 Y <= 15) EN R.SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 163: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.84 Cuadro nº 3.9.85

Concepto 1T 2 T 3 T 4 T Total Concepto Mensual Trimestral To tal

Existencia inicial 1.840 1.274 1.040 890 1.840 Existencia inicial 50.877 1.840 52.716

Producido 1.251 1.230 2.211 1.776 6.468 Producido 2.398.031 6.468 2.404.499

ENTRADAS: 3.479 6.473 6.386 3.856 20.194 ENTRADAS: 445.857 20.194 466.051

Operaciones interiores 1.179 1.469 1.704 1.408 5.760 Operaciones interiores 436.121 5.760 441.882

Resto UE 340 593 1.339 615 2.886 Resto UE 8.683 2.886 11.569

Importaciones 1.960 4.411 3.344 1.833 11.548 Importaciones 1.053 11.548 12.600

SALIDAS: 5.296 7.936 8.746 5.608 27.586 SALIDAS: 2.814.829 27.586 2.842.415

CON IMPUESTO 1.826 2.182 3.993 2.678 10.679 CON IMPUESTO 2.334.805 10.679 2.345.485

SIN IMPUESTO: 3.470 5.754 4.753 2.930 16.907 SIN IMPUESTO: 480.023 16.907 496.930

Regimen Suspensivo: 3.433 5.722 4.729 2.895 16.779 Regimen Suspensivo: 478.815 16.779 495.594

Ambito interno 135 13 4 0 152 Ambito interno 441.494 152 441.646

Resto UE 2.517 4.216 3.539 2.079 12.350 Resto UE 9.887 12.350 22.238

Exportaciones 781 1.494 1.186 815 4.277 Exportaciones 27.434 4.277 31.710

Exenciones 37 32 24 35 128 Exenciones 1.208 128 1.336

Existencia Final 1.274 1.040 890 912 912 Existencia Final 49.329 912 50.241

DIFERENCIA 0 0 1 2 4 DIFERENCIA 30.608 4 30.611

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA (GRADO PLATO >= 1 1 Y <= 15) EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

(Trimestral y Global)

Page 164: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.86

Concepto\Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago sto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Existencia inicial 956 952 1.015 758 982 791 1.111 1.297 671 684 1.022 915 956

Producido 3.184 1.839 3.268 3.969 4.131 4.676 4.539 3.766 3.291 3.419 3.571 3.803 43.454

ENTRADAS: 196 290 348 289 499 570 554 639 379 343 514 325 4.948

Operaciones interiores 121 167 203 155 265 325 348 289 231 173 208 194 2.681

Resto UE 69 123 145 135 234 240 206 350 147 164 306 131 2.250

Importaciones 6 0 0 0 0 4 0 0 0 7 0 0 17

SALIDAS: 3.314 2.037 3.807 3.985 4.754 4.828 4.837 4.926 3.610 3.406 4.158 3.982 47.644

CON IMPUESTO 3.094 1.839 3.517 3.621 4.370 4.387 4.263 3.813 3.300 3.111 3.878 3.713 42.906

SIN IMPUESTO: 220 198 290 364 383 441 574 1.113 310 295 280 269 4.738

Regimen Suspensivo: 220 198 289 364 383 441 574 1.113 310 295 280 269 4.736

Ambito interno 209 190 282 332 370 417 531 1.088 273 279 262 258 4.490

Resto UE 5 6 6 27 9 17 40 3 11 8 6 9 146

Exportaciones 6 3 2 5 5 7 2 22 27 8 12 3 100

Exenciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Existencia Final 952 1.015 758 982 791 1.111 1.297 698 684 1.022 915 1.005 1.005

DIFERENCIA 70 30 66 49 67 98 70 77 46 18 35 56 709

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA (GRADO PLATO > 15 Y <= 19) EN R.SUSPENSIVO. AÑO 2005

Page 165: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.87 Cuadro nº 3.9.88

Concepto 1T 2 T 3 T 4 T Total Concepto Mensual Trimestral To tal

Existencia inicial 62 63 42 30 62 Existencia inicial 956 62 1.019

Producido 1 2 1 1 5 Producido 43.454 5 43.459

ENTRADAS: 166 181 227 116 690 ENTRADAS: 4.948 690 5.638

Operaciones interiores 156 162 124 101 543 Operaciones interiores 2.681 543 3.224

Resto UE 10 20 103 14 147 Resto UE 2.250 147 2.397

Importaciones 0 0 0 0 0 Importaciones 17 0 17

SALIDAS: 167 205 239 114 725 SALIDAS: 47.644 725 48.369

CON IMPUESTO 25 140 161 50 376 CON IMPUESTO 42.906 376 43.282

SIN IMPUESTO: 142 65 78 64 349 SIN IMPUESTO: 4.738 349 5.087

Regimen Suspensivo: 134 65 78 64 341 Regimen Suspensivo: 4.736 341 5.077

Ambito interno 74 0 1 0 75 Ambito interno 4.490 75 4.565

Resto UE 24 26 38 26 114 Resto UE 146 114 260

Exportaciones 36 39 40 38 152 Exportaciones 100 152 253

Exenciones 8 0 0 0 8 Exenciones 2 8 10

Existencia Final 63 42 30 33 33 Existencia Final 1.005 33 1.038

DIFERENCIA 0 0 0 0 0 DIFERENCIA 709 0 709

Unidad: Miles de litros.

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558.

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA (GRADO PLATO > 15 Y <= 19) EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

(Trimestral y Global)

Page 166: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.89

Concepto <= 1,2 % vol >1,2% y <=2,8 >2,8% y <11º >=11º y <=15º >15º y <= 19º >19º Total

Existencia inicial 8.554 41 17.266 52.716 1.019 11 79.606

Producido 269.161 75 499.736 2.404.499 43.459 0 3.216.931

ENTRADAS: 98.301 135 120.165 466.051 5.638 88 690.378

Operaciones interiores 98.293 32 113.719 441.882 3.224 21 657.171

Resto UE 8 0 6.248 11.569 2.397 67 20.289

Importaciones 0 103 198 12.600 17 0 12.918

SALIDAS: 359.571 213 614.653 2.842.415 48.369 86 3.865.306

CON IMPUESTO 256.474 43 477.881 2.345.485 43.282 64 3.123.228

SIN IMPUESTO: 103.097 170 136.772 496.930 5.087 21 742.078

Regimen Suspensivo: 99.038 55 135.635 495.594 5.077 21 735.420

Ambito interno 98.218 54 113.712 441.646 4.565 21 658.216

Resto UE 286 0 18.738 22.238 260 0 41.521

Exportaciones 534 0 3.185 31.710 253 0 35.683

Exenciones 4.060 115 1.137 1.336 10 0 6.658

Existencia Final 8.918 34 14.095 50.241 1.038 13 74.338

DIFERENCIA 7.528 3 8.419 30.611 709 0 47.270

Unidad: Miles de litros

Fuente: Declaración de operaciones Modelo 558

BALANCE DE MOVIMIENTO DE CERVEZA EN R. SUSPENSIVO. AÑO 2005

TOTALES

Page 167: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

la producción a la demanda en cada uno de los meses del año. Precisamente el alto índice de rotación de esta bebida puede desincentivar el atractivo del régimen suspensivo que descansa precisamente en la posibilidad de aplazar el devengo del impuesto en relación con el momento de la fabricación o de la importación.

• La producción de cerveza por empresas con período de liquidación mensual, considerando el segmento de mayor demanda, representa el 99,7% de la total producción, porcentaje similar al de años anteriores. Sin embargo, la categoría de cerveza de más de 19º plato es toda importada y se suele liquidar trimestralmente al igual que la correspondiente a la de grado alcohólico comprendido entre 1,2 y 2,8% vol. (Cfr. cuadros números 3.9.78 y 3.9.79).

• Las entradas en régimen suspensivo, en operaciones interiores, obedecen básicamente a movimientos de cervezas entre fábricas para su envasado o distribución, ya que la figura del depósito fiscal es poco utilizada en este ámbito.

• Las entradas en régimen suspensivo procedentes del resto de la UE representan el 0,65% del volumen de cerveza salido con pago del impuesto; las importaciones suponen un porcentaje todavía menor, el 0,4%, lo que pone de manifiesto que éste no es el cauce utilizado para la comercialización de cerveza extranjera.

• Del total de las salidas, el 81% se produce con devengo del impuesto para el consumo interno.

• La distribución de las salidas a consumo entre los meses del año no se realiza de una manera regular, sino que alcanza unos valores mucho más elevados en los meses de verano y primavera que en los de las restantes estaciones. Considerando los datos relativos a la cerveza de mayor demanda, el máximo se alcanza en el mes de agosto, seguido de los de junio y julio; en los meses de mayo a septiembre, ambos inclusive, el consumo de esta clase de cerveza ha representado el 50% del consumo anual de la misma, frente al 48,6% del año anterior, que implica una menor distribución a lo largo del año.

• Los envíos desde fábrica y depósito fiscal al resto de la Comunidad y a la exportación apenas representan el 1,1% y 0,9%, respectivamente, de las salidas.

• Las salidas con exención del impuesto han sido en el año 2005 de 6,6 millones de litros.

Agregando los datos relativos a los movimientos en régimen suspensivo con los correspondientes a las adquisiciones intracomunitarias procedentes de los documentos 500/503, de operadores y receptores autorizados, se ha elaborado el balance consolidado del mercado nacional de cerveza que se recoge en el cuadro número 3.9.90 , en el que puede comprobarse que se han introducido del resto de la UE con pago del impuesto 264,3 millones de litros y se ha importado a consumo a tipo pleno de terceros países 26,4 millones de litros, lo que equivale a decir que el 8,7% de la cerveza consumida en España, en el año 2005, con pago del impuesto, se ha comercializado fuera de los cauces de las fábricas y depósitos fiscales de cerveza.

3.10. Estimación del consumo de bebidas alcohólicas .

En el momento de cerrar la edición de este Estudio, no se dispone de la información necesaria para la determinación directa del consumo de las bebidas alcohólicas, procedente de la documentación que ampara los movimientos de estas bebidas tanto producidas dentro del ámbito territorial interno, como procedentes de circulación intracomunitaria o de importación de países terceros. A falta de esta información, parece necesario acometer la tarea de realizar una estimación de estos consumos, con el mayor rigor posible y analizar qué parte de la tasa de variación de la recaudación es imputable a cada uno de los factores por los que se ha podido ver afectada.

Page 168: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.9.90

Existencia inicial 79,6 Consumos con pago 3.360,5

Producción 3.216,9 Consumos exentos 6,7

Introducido U.E.: 284,6 Exportaciones 35,7

rég. suspensivo 20,3 Expediciones U.E. 41,5

con pago 264,3 Existencia final 74,3

Importado: 39,3 Diferencias 101,7

rég. suspensivo 12,9

a consumo 26,4

Total input 3.620,4 Total output 3.620,4

Las magnitudes se expresan en millones de litros.Los consumos con pago incluyen los 264,3 millones de litros introducidos de la UE Y los 26,4 importados con pago del impuesto.

BALANCE CONSOLIDADO EN EL AÑO 2005 DEL MERCADO NACI ONAL DE CERVEZA

Page 169: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.10.1. Alcohol y bebidas derivadas.

Con la información contenida en las declaraciones de operaciones modelos E-54, 554, E-57 y 557, se han obtenido las salidas a consumo, con impuesto, de alcohol y bebidas derivadas, desde fábricas y depósitos fiscales, durante el período 1993 a 2005, desagregándose la información a nivel mensual por lo que respecta a los dos últimos años. Estos datos se han anotado en el cuadro número 3.10.1 ; en él se han distinguido los volúmenes a los que resultan aplicables los tipos impositivos vigentes en la Península y Baleares o en Canarias, así como los totales anuales.

Conocida la estructura de las salidas con impuesto de alcohol y de bebidas derivadas, tanto en la Península e islas Baleares como en Canarias, así como los tipos impositivos que se aplican en cada uno de ellos, se ha obtenido en el cuadro número 3.10.2 , el tipo medio ponderado en vigor durante cada uno de los períodos considerados. Relacionando el tipo correspondiente a un determinado mes o año, con el relativo al mismo período del año anterior, se obtienen las tasas de variación de cada uno de los meses de los años 2004 y 2005, así como las tasas interanuales relativas a los períodos de doce meses que finalizan en cada uno de dichos meses, que se han anotado en las últimas columnas del cuadro. Estas tasas miden el incremento de recaudación que, con respecto a un determinado mes o año, se debe exclusivamente a la variación de los tipos impositivos, supuesta constante la demanda.

3.10.1.1. Consumos estimados.

El consumo mensual de bebidas derivadas con pago del impuesto puede estimarse dividiendo el importe de las cuotas devengadas en dicho mes entre el tipo impositivo medio ponderado aplicable en este último, habida cuenta de los diferentes tipos aplicables en la Península e islas Baleares y en las islas Canarias. Para la determinación de las cuotas mensuales devengadas, se ha tenido en cuenta, por un lado, que dicho importe se corresponde con la recaudación líquida obtenida en el primero, segundo o tercer mes siguiente al considerado(*) y, por otro, que a la recaudación líquida obtenida por la Administración Central debe añadirse la obtenida por las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra, con el fin de que comprenda la relativa a la totalidad del ámbito territorial de aplicación del impuesto (recuérdese que en el caso de Navarra los impuestos sobre Alcohol y Bebidas alcohólicas están convenidos en todo el período aquí contemplado y que en el caso del País Vasco les fueron transferidos desde el comienzo del año 1997; si bien es, a partir del mes de septiembre, cuando las cuotas devengadas en dicha Comunidad y que corresponden al mes de junio, son ingresadas directamente en sus Diputaciones Forales, anteriormente la Administración Central transfiere a éstas las cantidades estimadas en concepto de ajustes ya mencionadas en el Apartado 3.4.2 correspondiente al análisis de la recaudación).

A su vez, las recaudaciones líquidas de los citados territorios autonómicos se han calculado a partir de la recaudación bruta equivalente a las cuotas devengadas en los respectivos territorios forales, a las que se han aplicado los factores que relacionan en la Administración central, por un lado, la recaudación bruta correspondiente a las salidas de fábricas y depósitos fiscales y la total, indicativo de las salidas a consumo no distribuidas a través de fábricas y depósitos fiscales, y, por otro, la recaudación bruta y la recaudación líquida, que refleja, a su vez, las devoluciones realizadas; a esta recaudación bruta ajustada se le suma/resta las cantidades transferidas por/a la Administración Central. La aplicación de estos factores al País Vasco y Navarra supone aceptar la hipótesis de que en estas Comunidades tales relaciones son iguales a las habidas en el territorio común. Los consumos mensuales desde enero de 2004, así estimados, se han anotado, expresados en miles de litros de alcohol puro, en la segunda columna del cuadro número 3.10.3 ; en esta misma columna se han consignado, además, los consumos medios mensuales correspondientes a los años 1993 a 2005, obtenidos a partir de los consumos anuales.

(*) Esta alternativa responde a lo establecido en las Ordenes de 12 de julio de 1993 y 8 de abril de 1997, que amplían en uno y dos meses el plazo para el ingreso de las cuotas devengadas. El consumo obtenido a partir de la recaudación del mes de abril de 1997 se ha imputado en un 50% al mes de enero y en otro 50% al mes de febrero.

Page 170: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.1

Pen.y Bal. Canarias Subtotal Pen.y Bal. Canarias Subtota l Pen.y Bal. Canarias Subtotal

1993 1.389 19 1.408 85.650 3.800 89.450 87.039 3.819 90.858

1994 1.222 30 1.251 93.405 3.986 97.391 94.626 4.016 98.643

1995 1.439 31 1.470 96.741 4.206 100.947 98.179 4.237 102.417

1996 1.366 51 1.417 94.022 5.153 99.175 95.388 5.204 100.592

1997 1.585 59 1.644 104.481 7.488 111.969 106.066 7.547 113.613

1998 1.612 40 1.652 101.713 7.668 109.380 103.325 7.707 111.032

1999 1.687 61 1.748 108.073 8.079 116.152 109.760 8.140 117.900

2000 1.743 82 1.825 112.322 8.336 120.658 114.065 8.418 122.483

2001 2.196 62 2.258 136.286 9.781 146.067 138.482 9.843 148.325

2002 2.100 40 2.140 92.415 6.437 98.852 94.515 6.477 100.991

2003 2.192 68 2.261 114.839 7.731 122.570 117.031 7.799 124.831

2004 2.125 68 2.194 125.757 7.953 133.710 127.882 8.021 135.903

2005 2.370 74 2.444 118.632 7.453 126.085 121.002 7.527 128.529

En. 04 83 0,65 83 4.682 165 4.847 4.764 166 4.931

Feb 328 11,18 339 8.760 998 9.757 9.088 1.009 10.097

Mar 108 0,82 109 8.078 256 8.335 8.187 257 8.444

Abr 141 0,06 141 12.570 324 12.894 12.711 324 13.035

May 283 19,20 302 10.940 1.145 12.086 11.223 1.164 12.387

Jun 165 0,86 166 8.344 233 8.576 8.509 234 8.742

Jul 120 0,33 120 8.123 336 8.459 8.243 336 8.579

Ago 221 7,46 228 13.838 1.005 14.843 14.059 1.013 15.071

Sep 141 0,38 141 8.107 304 8.410 8.247 304 8.551

Oct 126 2,14 128 6.797 365 7.162 6.923 367 7.290

Nov 306 22,66 329 17.776 2.064 19.840 18.082 2.087 20.169

Dic 104 2,45 106 17.743 757 18.500 17.847 760 18.606

En. 05 151 0,64 152 8.902 182 9.083 9.053 183 9.235

Feb 321 9,47 331 6.660 683 7.343 6.981 692 7.674

Mar 122 0,50 122 6.238 350 6.588 6.360 350 6.710

Abr 152 0,15 152 6.643 316 6.959 6.795 317 7.111

May 292 17,43 309 12.511 1.140 13.651 12.802 1.158 13.960

Jun 162 0,15 162 9.964 340 10.303 10.126 340 10.465

Jul 132 0,75 132 8.023 352 8.375 8.154 353 8.507

Ago 277 20,02 297 14.535 1.055 15.589 14.812 1.075 15.887

Sep 136 4,88 140 12.220 727 12.947 12.356 731 13.087

Oct 128 0,39 129 5.672 228 5.900 5.800 229 6.029

Nov 356 19,41 375 15.624 1.425 17.049 15.980 1.444 17.424

Dic 142 0,23 142 11.642 655 12.297 11.784 656 12.439

Miles de litros de alcohol puro

Declaración de operaciones Modelos E-54, E-57, 554 y 557

Período

SALIDAS A CONSUMO EN R.S. DE ALCOHOLES Y BEBIDAS DE RIVADAS

Alcoholes Bebidas derivadas Total

Page 171: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.2

Tipos (Euros/l a.p.)

Pen.y Bal. Canarias Pen.y Bal. Canarias Pen.y Bal. Canar ias Ponderados P/C Mensual Anual

1993 0,9869 0,0131 0,9575 0,0425 0,9580 0,0420 4,7641

1994 0,9762 0,0238 0,9591 0,0409 0,9593 0,0407 5,0479 5,98

1995 0,9788 0,0212 0,9583 0,0417 0,9586 0,0414 5,2240 3,54

1996 0,9640 0,0360 0,9480 0,0520 0,9483 0,0517 5,9695 14,27

1997 0,9643 0,0357 0,9331 0,0669 0,9336 0,0664 6,7525 13,12

1998 0,9760 0,0240 0,9299 0,0701 0,9306 0,0694 6,7481 -0,06

1999 0,9652 0,0348 0,9304 0,0696 0,9310 0,0690 6,7486 0,00

2000 0,9549 0,0451 0,9309 0,0691 0,9313 0,0687 6,7491 0,01

2001 0,9726 0,0274 0,9330 0,0670 0,9336 0,0664 6,7526 0,10

2002 0,9814 0,0186 0,9349 0,0651 0,9359 0,0641 7,2965 8,02

2003 0,9697 0,0303 0,9369 0,0631 0,9375 0,0625 7,2991 0,03

2004 0,9689 0,0311 0,9405 0,0595 0,9410 0,0590 7,3047 0,05

2005 0,9697 0,0303 0,9409 0,0591 0,9414 0,0586 7,6689 5,49

En. 04 0,9922 0,0078 0,9659 0,0341 0,9663 0,0337 7,3455 0,41 0,04

Feb 0,9670 0,0330 0,8978 0,1022 0,9001 0,0999 7,2389 0,22 0,10

Mar 0,9925 0,0075 0,9692 0,0308 0,9695 0,0305 7,3507 -0,06 0,07

Abr 0,9995 0,0005 0,9748 0,0252 0,9751 0,0249 7,3596 -0,01 0,06

May 0,9364 0,0636 0,9053 0,0947 0,9060 0,0940 7,2484 -0,17 0,06

Jun 0,9948 0,0052 0,9729 0,0271 0,9733 0,0267 7,3567 0,03 0,06

Jul 0,9973 0,0027 0,9603 0,0397 0,9608 0,0392 7,3366 -0,21 0,01

Ago 0,9673 0,0327 0,9323 0,0677 0,9328 0,0672 7,2916 0,16 0,00

Sep 0,9973 0,0027 0,9639 0,0361 0,9644 0,0356 7,3425 -0,08 -0,01

Oct 0,9833 0,0167 0,9491 0,0509 0,9497 0,0503 7,3187 -0,14 -0,02

Nov 0,9311 0,0689 0,8960 0,1040 0,8965 0,1035 7,2332 0,26 0,02

Dic 0,9770 0,0230 0,9591 0,0409 0,9592 0,0408 7,3340 0,10 0,05

En. 05 0,9958 0,0042 0,9800 0,0200 0,9802 0,0198 7,5152 2,31 0,06

Feb 0,9714 0,0286 0,9070 0,0930 0,9098 0,0902 7,3996 2,22 0,19

Mar 0,9959 0,0041 0,9469 0,0531 0,9478 0,0522 7,4620 1,51 0,26

Abr 0,9990 0,0010 0,9545 0,0455 0,9555 0,0445 7,4746 1,56 0,31

May 0,9436 0,0564 0,9165 0,0835 0,9171 0,0829 7,4115 2,25 0,56

Jun 0,9991 0,0009 0,9670 0,0330 0,9675 0,0325 7,4944 1,87 0,72

Jul 0,9943 0,0057 0,9580 0,0420 0,9585 0,0415 7,4796 1,95 0,86

Ago 0,9326 0,0674 0,9323 0,0677 0,9323 0,0677 7,4366 1,99 1,08

Sep 0,9653 0,0347 0,9439 0,0561 0,9441 0,0559 7,7542 5,61 1,64

Oct 0,9970 0,0030 0,9613 0,0387 0,9621 0,0379 8,2340 12,51 2,24

Nov 0,9483 0,0517 0,9164 0,0836 0,9171 0,0829 8,1528 12,71 4,09

Dic 0,9984 0,0016 0,9467 0,0533 0,9473 0,0527 8,2073 11,91 5,49

Miles de litros de alcohol puro

Declaración de operaciones Modelos E-54, E-57, 554 y 557

Período

PORCENTAJES PENÍNSULA Y BALEARES/CANARIAS s/TOTALESTRUCTURA DE LAS SALIDAS A CONSUMO DE ALCOHOL Y BE BIDAS DERIVADAS

Alcoholes Bebidas derivadas Total Tasa Var.Tipos (%)

Page 172: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.3

Mensual (*) Anual Mensual Anual

1993 8.840 106.082

1994 8.973 107.671 1,50

1995 8.866 106.392 -1,19

1996 8.950 107.406 0,95

1997 9.372 112.458 4,70

1998 9.312 111.741 -0,64

1999 9.925 119.104 6,59

2000 10.188 122.254 2,65

2001 12.429 149.144 21,99

2002 8.616 103.393 -30,68

2003 10.380 124.565 20,48

2004 11.380 136.558 9,63

2005 10.129 121.548 -10,99

En. 04 4.820 124.420 -2,92 16,48

Feb 9.972 124.912 5,19 10,79

Mar 8.583 126.247 18,42 8,41

Abr 11.699 128.909 29,45 8,91

May 12.385 127.380 -10,98 6,26

Jun 9.042 127.947 6,69 5,80

Jul 8.566 125.195 -24,32 2,89

Ago 15.078 125.701 3,47 4,06

Sep 8.579 126.269 7,10 3,33

Oct 7.465 126.614 4,84 3,66

Nov 21.613 131.217 27,06 7,00

Dic 18.757 136.558 39,81 9,63

En. 05 2.250 133.988 -53,32 7,69

Feb 7.347 131.363 -26,32 5,17

Mar 6.679 129.460 -22,18 2,54

Abr 7.068 124.829 -39,59 -3,16

May 13.899 126.343 12,23 -0,81

Jun 11.032 128.334 22,01 0,30

Jul 7.706 127.475 -10,03 1,82

Ago 15.467 127.863 2,58 1,72

Sep 13.641 132.925 59,00 5,27

Oct 6.039 131.499 -19,11 3,86

Nov 17.792 127.678 -17,68 -2,70

Dic 12.627 121.548 -32,68 -10,99

Miles de litros de alcohol puro

Declaración de operaciones Modelos E-54, E-57, 554 y 557

(*) Las cifras de consumo que figuran en los años 1993 a 2005 son el

promedio de los consumos mensuales

Gráfico nº 3.10.1

Período

CONSUMOS ESTIMADOS MENSUALES Y ANUALES

DE ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

(Incluye todo el ámbito territorial del Impuesto)

Consumo estimado Tasa Variación (%)

40

60

80

100

120

140

160

180

En.

02

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

En.

03

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

En.

04

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

En.

05

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Mill

ones

de

litro

s de

a.p

.

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

(%)

Cons.anual Tasa anual

Page 173: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

A partir de los datos mensuales de consumo se obtiene el consumo anual correspondiente al período de doce meses que finaliza en cada uno de los años y meses considerados, que se han anotado en la segunda columna del cuadro. A partir de los datos relativos a los consumos mensuales y anuales se han calculado en las últimas columnas del cuadro las tasas de variación de dichos consumos.

A la vista de los datos reflejados en este cuadro pueden destacarse los siguientes aspectos:

- La distribución mensual del consumo de alcohol y bebidas derivadas se realiza de forma irregular, destacando los consumos habidos en los meses de noviembre, mayo y agosto, como consecuencia, con respecto al primero, de las mayores ventas que se producen en los meses previos a las fiestas de Navidad y, en relación con los dos últimos, como consecuencia del incremento de ventas que viene produciéndose ante la época fuerte de turismo. Además, el mes de agosto y último trimestre del año suelen salir reforzados cuando se anuncian elevaciones de tipos impositivos para principios de año con motivo de la próxima presentación de los presupuestos generales, con la lógica anticipación de salidas a consumo que se produce ante tal circunstancia.

- Las salidas a consumo con pago del impuesto del año 2005, han sido de 121,548 millones de litros de alcohol puro, frente a los 135,903 millones de l.a.p. del año anterior, lo que supone un descenso del 11% que, en buena parte, como se ha comentado, se debe a la anticipación de las salidas a consumo, ante la anunciada elevación de tipos para 2005, que se ha producido en el último trimestre del año 2004. Una aproximación del efecto que han podido producir dichas anticipaciones en los consumos correspondientes a una evolución normal nos la da la tendencia de la serie desestacionalizada de los consumos anuales móviles históricos hasta el mes de septiembre de 2004, desafectados, por tanto, de las salidas del último trimestre, que proyecta para el cierre del año unas salidas del orden de los 126,6 millones de l.a.p., lo que supondría un crecimiento del 1,5% respecto del año anterior de haber seguido una evolución normal, en lugar del –5,4%, registrado

En el gráfico número 3.10.1 se ha representado, con una doble escala, la evolución del consumo anual desde enero de 2002 en millones de litros de alcohol puro y las tasas interanuales de variación.

3.10.1.2. Las tasas de variación de la recaudación.

La tasa de variación interanual de la recaudación mensual, imputable a las variaciones de tipos impositivos, se obtiene comparando el tipo medio ponderado resultante para cada uno de los meses con el relativo al mismo mes del año anterior. Estas tasas se han anotado en la segunda columna del cuadro número 3.10.4 , con referencia a los meses en que se produce el devengo del impuesto. Estas tasas que se han situado en torno al 2% hasta mediados de septiembre de 2005, como consecuencia de la elevación de tipos impositivos que introdujo la Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2005. A partir del mes de septiembre la tasa de variación recoge la nueva elevación de tipos del 10% que se produce con el Real Decreto Ley 12/2005, de 16 de septiembre, por el que se aprueban determinadas medidas urgentes en materia de financiación sanitaria.

El tipo medio anual se obtiene dividiendo el importe de las cuotas devengadas en el período de doce meses que finaliza en el mes considerado, entre el consumo estimado para este período. Comparando el tipo medio anual correspondiente a cada mes con el relativo al mismo mes del año anterior se obtiene la tasa de variación de la recaudación anual móvil imputable a las variaciones de tipos impositivos. Estas tasas se han anotado en la segunda columna del cuadro número 3.10.5.

Otro factor que ha influido en la variación de la recaudación ha sido la cesión de los impuestos especiales a las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra. La tasa de variación de la recaudación mensual que es imputable a la cesión del impuesto al País Vasco y Navarra, se ha calculado relacionando las recaudaciones mensuales líquidas obtenidas por la Administración Central en cada uno de los meses y la suma de las recaudaciones líquidas obtenidas por las

Page 174: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.4

Período Consumos Tipos Cesión P. Vasco Cesión Navarra Recau dación liquida

En. 03 221,60 0,10 -0,34 -1,59 -20,91

Feb 167,46 0,06 0,67 0,49 -25,45

Mar 104,41 0,41 -0,76 -5,20 -55,89

Abr 26,87 0,18 -229,30 61,61 -772,69

May 12,17 -0,02 2,13 -1,01 170,56

Jun 14,23 -0,01 0,21 -29,97 44,04

Jul 7,02 0,16 9,02 -2,60 34,95

Ago -5,69 0,22 0,27 2,90 15,71

Sep 21,26 0,05 0,25 -1,21 13,11

Oct -0,76 -0,01 -3,02 -0,72 3,21

Nov 2,97 -0,28 0,25 3,04 -2,37

Dic 16,82 -0,08 13,42 2,69 41,31

En. 04 -2,92 0,41 0,97 0,31 0,51

Feb 5,19 0,22 0,07 1,42 4,20

Mar 18,42 -0,06 0,85 18,92 39,98

Abr 29,45 -0,01 -10,41 -40,64 -48,15

May -10,98 -0,17 -0,38 -1,87 3,06

Jun 6,69 0,03 -0,02 -2,92 14,87

Jul -24,32 -0,21 4,80 3,88 40,90

Ago 3,47 0,16 -0,35 -1,62 -12,88

Sep 7,10 -0,08 -0,03 2,27 9,11

Oct 4,84 -0,14 -5,68 -2,58 -30,60

Nov 27,06 0,26 -0,19 1,08 4,56

Dic 39,81 0,10 0,63 -3,19 4,26

En. 05 -53,32 2,31 0,02 -0,62 4,06

Feb -26,32 2,22 0,10 -1,93 25,06

Mar -22,18 1,51 0,54 -3,25 36,12

Abr -39,59 1,56 -92,73 -203,08 -103,58

May 12,23 2,25 -0,01 4,57 -21,25

Jun 22,01 1,87 -0,20 10,00 -13,27

Jul -10,03 1,95 -18,04 -5,04 -52,24

Ago 2,58 1,99 0,28 6,01 21,99

Sep 59,00 5,61 0,11 -4,81 18,45

Oct -19,11 12,51 -1,84 -0,38 -10,31

Nov -17,68 12,71 0,03 -0,54 4,08

Dic -32,68 11,91 4,08 -7,59 61,49

TASAS DE VARIACIÓN (%) EN EL IMPUESTO SOBREEL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

(MENSUALES)

La tasa de variación de la recaudación líquida es el resultado de la integración de las diferentes tasas que figuran en el cuadrodesfasadas en el caso de los factores que obedecen al criterio de devengo (consumos y tipos) en uno, dos o tres meses,respectivamente, según que el período de referencia sea o no posterior al mes de septiembre de 1993 (un mes), hasta abril de1997 (dos meses) y a partir de mayo de 1997 (tres meses).

Page 175: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.5

Período Consumos Tipos Cesión P. Vasco Cesión Navarra Recau dación liquida

En. 03 -26,26 7,97 -0,62 -0,89 0,90

Feb -19,26 7,66 -0,99 0,46 -7,58

Mar -14,06 7,50 -2,29 -1,11 -27,64

Abr -11,68 7,09 -0,76 1,56 -19,75

May -9,87 6,28 -0,20 0,98 -12,39

Jun -7,71 5,80 0,21 -1,20 -8,54

Jul -6,75 5,16 0,89 -1,67 -6,16

Ago -7,62 4,19 0,88 -1,03 -4,37

Sep -4,98 3,75 1,03 -0,41 -1,76

Oct -3,21 3,24 0,56 -0,44 -1,81

Nov 3,61 1,66 0,40 0,58 -2,81

Dic 20,48 0,03 0,93 0,96 0,45

En. 04 16,48 0,04 1,09 1,07 2,10

Feb 10,79 0,10 1,26 0,79 7,50

Mar 8,41 0,07 2,27 4,27 28,52

Abr 8,91 0,06 1,29 -0,40 17,55

May 6,26 0,06 0,85 -0,20 11,62

Jun 5,80 0,06 0,69 0,79 10,09

Jul 2,89 0,01 0,57 1,17 10,87

Ago 4,06 0,00 0,37 0,97 7,76

Sep 3,33 -0,01 0,33 1,20 7,48

Oct 3,66 -0,02 0,49 1,22 4,68

Nov 7,00 0,02 0,50 0,88 5,50

Dic 9,63 0,05 -0,01 0,27 3,59

En. 05 7,69 0,06 -0,05 0,21 3,80

Feb 5,17 0,19 0,10 -0,50 6,60

Mar 2,54 0,26 0,20 -2,34 7,33

Abr -3,16 0,31 0,25 -0,73 7,24

May -0,81 0,56 0,17 -0,18 5,36

Jun 0,30 0,72 0,02 0,28 3,12

Jul 1,82 0,86 -0,85 0,23 -3,47

Ago 1,72 1,08 -0,64 0,71 -0,20

Sep 5,27 1,64 -0,55 0,17 0,64

Oct 3,86 2,24 -0,43 0,24 2,50

Nov -2,70 4,09 -0,39 0,04 2,46

Dic -10,99 5,49 -0,29 -0,09 6,60

TASAS DE VARIACIÓN (%) EN EL IMPUESTO SOBREEL ALCOHOL Y BEBIDAS DERIVADAS

(ANUALES)

La tasa de variación de la recaudación líquida es el resultado de la integración de las diferentes tasas que figuran en el cuadrodesfasadas en el caso de los factores que obedecen al criterio de devengo (consumos y tipos) en uno, dos o tres meses,respectivamente, según que el período de referencia sea o no posterior al mes de septiembre de 1993 (un mes), hasta abril de1997 (dos meses) y a partir de mayo de 1997 (tres meses).

Page 176: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Haciendas central y foral de que se trate. A su vez, las recaudaciones líquidas de los territorios autonómicos se han calculado a partir de la recaudación bruta equivalente a las cuotas devengadas en los respectivos territorios forales, a las que se han aplicado los factores que relacionan en la Administración central, por un lado, la recaudación bruta correspondiente a las salidas de fábricas y depósitos fiscales y la total y, por otro, la recaudación bruta y la recaudación líquida; a esta recaudación bruta ajustada se le suman/restan las cantidades transferidas por/a la Administración Central. Evidentemente que la aplicación de estos factores al País Vasco y Navarra supone aceptar la hipótesis de que en estas Comunidades tales relaciones son iguales a las habidas en el territorio común.

Por lo que respecta al País Vasco, las tasas se han anotado en la tercera columna del cuadro número 3.10.4 con referencia al criterio de caja y no al de devengo, como se hizo con las tasas correspondientes a las variaciones de tipos impositivos. Como a partir del mes de septiembre la tasa de variación refleja la consecuencia de que las cuotas devengadas en el País Vasco son recaudadas por sus Diputaciones forales; a partir de 1998, en los meses de abril, julio, octubre y diciembre, la tasa recoge también el efecto producido en la recaudación por las transferencias que se realizan desde la Hacienda estatal a la territorial, en virtud de lo establecido en el Concierto Económico con el País Vasco. Análogamente, se ha hecho con la cesión a Navarra.

Las tasas de variación de la recaudación anual imputable a este concepto se han obtenido igualmente relacionando la recaudación líquida anual realmente obtenida por la Administración Central, con la suma de las recaudaciones líquidas anuales obtenidas por las Haciendas central y forales de que se trate. Estas tasas se han anotado en el cuadro número 3.10.5, con referencia también al criterio de caja.

Ahora ya puede concluirse que el incremento en un 61,5% de la recaudación, por el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, correspondiente al mes de diciembre de 2005, es el resultado global de:

• Un incremento del 59% como consecuencia del aumento registrado en las salidas a consumo de estas bebidas en el mes de septiembre;

• un incremento del 5,6% debido a la variación de los tipos impositivos medios;

• un incremento del 4,1% como consecuencia del concierto del impuesto con el País Vasco, y

• una reducción del 7,6% como consecuencia del convenio del impuesto con Navarra.

Asimismo, puede concluirse que el incremento en un 6,6% de la recaudación, por el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, correspondiente al año 2005, es el resultado global de:

• Un incremento del 5,3% por el aumento registrado en las salidas anuales a consumo en el período móvil que ha finalizado en el mes de septiembre;

• un incremento del 1,6% debido a la variación de los tipos impositivos;

• una ligera reducción, también, del 0,29% como consecuencia del concierto del impuesto con el País Vasco, y

• una insignificante reducción del 0,09% como consecuencia del convenio del impuesto con Navarra.

3.10.2. Productos intermedios.

El procedimiento para la estimación del consumo de productos intermedios va a transcurrir paralelo al utilizado para el alcohol y bebidas derivadas.

Page 177: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Con la información contenida en las declaraciones de operaciones modelos E-55, 555 y 556, se han obtenida las salidas a consumo, con impuesto, de productos intermedios, desde fábricas y depósitos fiscales, durante el período 1993 a 2005, desagregándose la información a nivel mensual por lo que respecta a los dos últimos años. Estos datos se han anotado en el cuadro número 3.10.6 ; en él se han distinguido los volúmenes a los que resultan aplicables los tipos impositivos vigentes en la Península y Baleares o en Canarias, así como los totales anuales.

Conocida la estructura de las salidas con impuesto de productos intermedios, tanto en la Península e islas Baleares como en Canarias, así como los tipos impositivos que se aplican en cada uno de ellos, se ha obtenido en la columna central del mismo cuadro, el tipo medio ponderado en vigor durante cada uno de los períodos considerados. Relacionando el tipo correspondiente a un determinado mes o año, con el relativo al mismo período del año anterior, se obtienen las tasas de variación de cada uno de los meses de los años 2004 y 2005, así como las tasas interanuales relativas a los períodos de doce meses que finalizan en cada uno de dichos meses, que se han anotado en las últimas columnas del cuadro. Estas tasas miden el incremento de recaudación que, con respecto a un determinado mes o año, se debe exclusivamente a la variación de los tipos impositivos, supuesta constante la demanda.

3.10.2.1. La estructura del consumo.

La estructura del consumo se representa mediante el contenido de una cesta de 1.000 litros de productos intermedios en la que únicamente se consideran dos categorías de productos intermedios: los de alta y baja graduación; los datos relativos a estas categorías se han obtenido a partir de los contenidos en las declaraciones de operaciones modelo 555 y 556 aprobados por la Orden de 4 de marzo de 1998.

Considerando las siguientes tres categorías de productos intermedios: vinos dulces y mistelas, vinos generosos y licorosos y vinos aromatizados y vermús, utilizando los datos globales del año 1998, resulta que:

• El 91% de los vinos dulces y mistelas son de baja graduación y el 9% restante de alta;

• el 72% de los vinos generosos y licorosos salidos a consumo son de baja graduación y el 28% restante de alta;

• el 16% de los vinos aromatizados y vermús salidos a consumo son de baja graduación y el 84% restante, de alta;

• el 43% del total de productos intermedios salidos a consumo son de baja graduación y el 57% restante, de alta.

A partir del año 1999, dicha estructura ha quedado sustancialmente modificada sobre todo en lo que se refiere a los vinos aromatizados y vermús y ha resultado ser la siguiente, para el año 2005:

• el 94% de los vinos dulces y mistelas salidos a consumo son de baja graduación y el 6% restante de alta;

• el 67,9% de los vinos generosos y licorosos salidos a consumo son de baja graduación y el 32,1% de alta;

• el 94% de los vinos aromatizados y vermús salidos a consumo son de baja graduación y el 6% restante de alta;

• el 86,8% del total de productos intermedios salidos a consumo son de baja graduación y el 14,2% restante de alta.

Page 178: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.6

Pen.y Bal. Canarias Total Ponderados P/C Mensual Anual

1993 47.995 1.075 49.070 38,46

1994 52.235 1.101 53.336 41,47 7,82

1995 51.153 1.423 52.575 42,89 3,44

1996 51.836 824 52.661 44,51 3,76

1997 52.031 1.236 53.267 40,56 -0,09

1998 55.620 2.018 57.638 37,72 -7,69

1999 54.115 1.500 55.615 32,31 0,03

2000 56.959 1.694 58.653 29,86 -0,10

2001 57.811 973 58.784 29,82 0,27

2002 50.234 1.139 51.373 32,44 7,88

2003 53.222 1.222 54.444 32,28 0,00

2004 55.858 1.108 56.966 32,11 0,05

2005 55.640 1.206 56.847 34,12 5,40

En. 04 1.817 43 1.860 32,06 0,42 0,03

Feb 5.266 111 5.377 32,70 0,52 0,11

Mar 3.969 114 4.083 31,83 -0,05 0,11

Abr 4.487 68 4.555 31,28 -0,15 0,04

May 7.131 140 7.271 32,48 -0,20 0,00

Jun 3.627 46 3.672 31,34 0,17 0,00

Jul 3.196 61 3.257 31,55 0,21 0,03

Ago 6.132 119 6.251 32,70 0,03 0,05

Sep 4.026 114 4.139 30,99 -0,38 0,02

Oct 2.532 70 2.602 32,09 -0,16 0,02

Nov 8.218 186 8.404 32,82 0,18 0,04

Dic 5.459 37 5.495 31,78 0,17 0,05

En. 05 1.636 45 1.681 33,16 1,88 -0,01

Feb 5.160 136 5.296 33,15 1,91 0,15

Mar 4.134 116 4.250 32,22 1,94 0,31

Abr 4.147 54 4.201 32,42 2,08 0,49

May 6.892 120 7.013 33,26 2,04 0,79

Jun 3.905 99 4.004 32,38 1,71 0,89

Jul 2.849 42 2.891 32,74 2,10 1,00

Ago 6.874 116 6.990 33,61 2,06 1,26

Sep 3.848 66 3.915 34,37 6,33 1,74

Oct 3.205 96 3.302 35,85 12,17 2,46

Nov 7.973 238 8.211 36,87 12,06 4,29

Dic 5.015 77 5.092 36,20 11,99 5,40

Miles de litros volumen real

Declaración de operaciones Modelo E-55 y 555

Período

SALIDAS A CONSUMO EN R.S. DE PRODUCTOS INTERMEDIOS YTASAS DE VARIACIÓN RECAUDACIÓN POR TIPOS IMPOSITIVO S

Salidas en R.S. con ImpuestoTipos

(Cts. Euro/l a.p.)Tasa Var.Tipos (%)

Page 179: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

En el año 1997 no se disponía de esta información ya que las anteriores declaraciones de operaciones, modelo E-55, no distinguían entre productos intermedios de baja y alta graduación; para obviar este inconveniente y considerando que la existencia de tipos reducidos para los productos de baja graduación, desde el 1 de enero de 1997, ha debido producir una estructura de consumo similar a la de 1998, se han estimado las estructuras mensuales de consumo de 1997, aplicando los porcentajes resultantes para 1998 en las distintas categorías de productos intermedios.

Con anterioridad a 1997, se considera que únicamente los vinos dulces y mistelas tenían una graduación alcohólica no superior a 15% vol.

Con esta información se ha elaborado el cuadro número 3.10.7 , en el que se ha anotado, para cada uno de los meses del período enero 2004-diciembre 2005, la estructura mensual de una cesta de 1.000 litros de productos intermedios. Con los datos relativos a la estructura mensual del consumo de productos intermedios, se ha elaborado la estructura anual correspondiente a los períodos de doce meses que finalizan en cada uno de los meses considerados, que se ha anotado en la parte derecha del mismo cuadro.

Históricamente y hasta el mes de diciembre de 1996 en la estructura mensual existía una preponderancia clara de las bebidas de alta graduación. A partir de enero de 1997, aunque se mantiene la superioridad de las bebidas de alta graduación, la cuota de mercado de las de baja experimenta un notable incremento, situándose en la mayoría de los meses entre el 40 y el 50% del total, con la excepción de los meses de agosto y diciembre de 1998 en los que las salidas a consumo de productos intermedios de baja graduación no llegan al 35% del total. A partir de mes de mayo de 1999 se aprecia un cambio drástico en la estructura, consecuencia de la decisión por parte de los fabricantes de vermús de rebajar en un grado la graduación de éstos con el fin de situarlos en el de productos con un grado alcohólico volumétrico inferior al 15% y beneficiarse de la menor fiscalidad de los mismos. Dada la incidencia de los vermús en el conjunto global de salidas a consumo de Productos Intermedios que viene a suponer el 55% del mismo, el cambio experimentado en la estructura de los primeros, ha provocado, también, una inversión a partir de dicho mes de los porcentajes de cada una de las categorías de P.I.

El profundo cambio experimentado en la estructura del consumo se suaviza al considerar los consumos anuales, cuya evolución puede apreciarse con toda facilidad en el gráfico número 3.10.2.

3.10.2.2. Cuotas asociadas a la estructura del cons umo y tipos impositivos medios.

A la hora de determinar la cuota asociada a una cesta de 1.000 litros de productos intermedios representativa de la estructura de su consumo con pago del impuesto, se han tenido en cuenta los dos factores que influyen en el tipo impositivo aplicable:

• El ámbito territorial en que se produce el consumo, habida cuenta de que en la Península e islas Baleares y en las islas Canarias, se aplican tipos diferentes; la estructura territorial de estos consumos se ha obtenido a partir de los datos reflejados en las declaraciones de operaciones, modelo E-55, hasta el mes de diciembre de 1997 y de los modelos 555 y 556, a partir de dicha fecha.

• La graduación de los productos intermedios que determina, a partir del 1 de enero de 1997, la aplicación de tipos diferentes.

El importe de las cuotas asociadas a estas cestas se ha reflejado en el cuadro número 3.10.8 . En la primera columna del cuadro, se ha anotado la cuota resultante de aplicar a la estructura del consumo correspondiente a cada uno de los meses, los tipos impositivos vigentes en cada uno de ellos, en los ámbitos territoriales en que se produce el consumo. Es importante destacar que estas cuotas asociadas no son otra cosa que el tipo impositivo medio en cada uno de los meses

Page 180: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.7

<= 15% vol. > 15% vol. <= 15% vol. > 15% vol.

En. 04 872,71 127,29 862,12 137,88

Feb 840,43 159,57 863,72 136,28

Mar 882,34 117,66 864,80 135,20

Abr 914,05 85,95 861,29 138,71

May 852,40 147,60 866,22 133,78

Jun 912,75 87,25 867,01 132,99

Jul 899,96 100,04 867,54 132,46

Ago 841,49 158,51 868,49 131,51

Sep 925,35 74,65 870,17 129,83

Oct 869,08 130,92 870,86 129,14

Nov 833,89 166,11 870,58 129,42

Dic 892,23 107,77 870,93 129,07

En. 05 847,36 152,64 871,45 128,55

Feb 849,06 150,94 872,64 127,36

Mar 893,97 106,03 873,54 126,46

Abr 890,07 109,93 871,48 128,52

May 846,75 153,25 870,74 129,26

Jun 887,66 112,34 869,17 130,83

Jul 873,71 126,29 867,57 132,43

Ago 829,47 170,53 865,82 134,18

Sep 857,14 142,86 860,70 139,30

Oct 875,78 124,22 861,21 138,79

Nov 829,78 170,22 860,61 139,39

Dic 864,63 135,37 857,81 142,19

Los períodos anuales se refieren al año móvil que finaliza en el mes indicado.

Gráfico nº 3.10.2

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ANUAL

Período/Clase

ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS EN RÉGIMEN SUSPENSIVO

(Cesta de 1.000 litros)

Mensual Anual

700

800

900

1.000

E02 A J O

E03 A J O

E04 A J O

E05 A J O

> 15% vol.

<= 15% vol.

Page 181: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.8

Mes año actual Mes año anterior Año actual Año anterior

En. 04 321 325 323 324

Feb 327 331 323 324

Mar 318 321 322 324

Abr 313 310 323 323

May 325 333 322 324

Jun 313 315 322 324

Jul 315 318 322 324

Ago 327 328 322 324

Sep 310 313 321 323

Oct 321 324 321 323

Nov 328 328 321 323

Dic 318 318 321 323

En. 05 332 327 321 323

Feb 332 333 321 323

Mar 322 324 322 323

Abr 324 319 323 325

May 333 331 324 324

Jun 324 319 324 325

Jul 327 322 325 325

Ago 336 334 326 326

Sep 344 330 329 327

Oct 359 360 331 329

Nov 369 368 337 335

Dic 362 356 341 338

Las cuotas anuales corresponden a cada uno de los años móviles que finalizan

en el mes considerado.

Unidad: Euros

Gráfico nº 3.10.3

CUOTAS ASOCIADAS A LA ESTRUCTURA MENSUAL Y ANUAL

Período

CUOTAS ASOCIADAS A UNA CESTA DE 1.000 LITROS DE P.I NTERMEDIOS

s/Estructura s/Estructura

290

300

310

320

330

340

350

360

370

380

E02 M M J S N

E03 M M J S N

E04 M M J S N

E05 M M J S N

Mensual Anual

Page 182: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

considerados, resultante de ponderar los tipos vigentes por los consumos de productos, según sean alta o baja graduación y según el territorio a cuyo consumo se destinan.

En el gráfico número 3.10.3 , se ha representado la evolución, desde el mes de enero de 2002, de las cuotas asociadas a la estructura mensual y anual relativas a cada uno de los meses del período analizado o, lo que es igual, de los tipos medios mensuales y anuales.

Las cuotas asociadas que se han calculado en la segunda columna son el resultado de aplicar los tipos medios ponderados en función del territorio en que se devenga el impuesto, vigentes en cada mes, a la estructura correspondiente al mismo mes del año anterior, diferenciando las bebidas de alta y baja graduación. A partir de estas cuotas asociadas mensuales retardadas se han calculado, en la cuarta columna del cuadro, las cuotas anuales asociadas a una cesta representativa del consumo de productos intermedios en el año móvil que finalizó doce meses antes del considerado.

3.10.2.3. Las tasas de variación de la recaudación.

Comparando las cuotas asociadas a la cesta representativa de la estructura del consumo de un mes del año anterior, resultado de aplicar los tipos medios vigentes en dicho mes y en el mismo mes del año actual, lo que supone mantener constante el consumo y la estructura, se obtiene la tasa mensual de variación de la recaudación imputable a las alteraciones habidas en los tipos medios impositivos. Estas tasas, que se han anotado en la segunda columna del cuadro número 3.10.9 , recogen tanto las variaciones en los tipos impositivos, como las que hayan podido producirse entre los consumos relativos de la Península e islas Baleares y Canarias, que se han utilizado para la determinación de los tipos medios.

Si se comparan las cuotas asociadas a las cestas representativas de la estructura del consumo de cada mes y del mismo mes del año anterior, aplicando los tipos vigentes en el mes considerado, es decir, considerando constantes la cuantía de la demanda y los tipos impositivos, se obtiene la tasa de variación de la recaudación mensual imputable exclusivamente a las variaciones en la estructura de la demanda. Estas tasas son las que se han anotado en la tercera columna del cuadro.

Si las cuotas que se comparan no son las asociadas a las estructuras mensuales, sino a las anuales, se obtienen las tasas de variación anual imputables a las variaciones de tipos impositivos o de la estructura de la demanda, respectivamente, que se han anotado en las columnas segunda y tercera del cuadro número 3.10.10 .

Otro factor que ha influido en la variación de la recaudación ha sido la cesión de los impuestos especiales a las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra. La tasa de variación de la recaudación mensual que es imputable a estas cesiones, se ha calculado relacionando las recaudaciones mensuales líquidas obtenidas por la Administración Central en cada uno de los meses y la suma de las recaudaciones líquidas obtenidas por las Haciendas central y foral de que se trate. A su vez, las recaudaciones líquidas de los territorios autonómicos se han calculado a partir de la recaudación bruta equivalente a las cuotas devengadas en los respectivos territorios forales, a las que se han aplicado los factores que relacionan en la Administración central:

• Por un lado, la recaudación bruta correspondiente a las salidas de fábricas y depósitos fiscales y la total, factor indicativo de las salidas a consumo no distribuidas a través de fábricas y depósitos fiscales;

• por otro, la recaudación bruta y la recaudación líquida, factor que refleja las devoluciones efectuadas.(*)

(*) En este caso, a diferencia de como se ha hecho para los restantes impuestos especiales de fabricación, no se ha sumado/restado a esta recaudación bruta ajustada, las cantidades transferidas por/a la Administración Central, toda vez que estas transferencias se han realizado conjuntamente con las relativas al Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, imputándose a este último.

Page 183: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.9

Período Consumos Tipos Estructura Cesión P. Vasco Cesión Navarra Recaudación liquida

En. 04 -32,25 0,42 -1,25 0,00 -0,01 -19,72

Feb 21,65 0,52 -1,31 -0,24 0,73 14,71

Mar 41,50 -0,05 -0,83 0,00 0,07 6,47

Abr -33,83 -0,15 0,78 0,00 -0,15 -32,92

May 3,51 -0,20 -2,41 0,24 -0,18 20,75

Jun 11,63 0,17 -0,52 0,00 0,16 40,49

Jul -10,74 0,21 -0,72 0,00 -0,03 -33,44

Ago -1,33 0,03 -0,46 0,10 -0,37 0,54

Sep 19,89 -0,38 -1,02 0,00 -0,07 11,17

Oct 1,99 -0,16 -0,88 0,00 0,04 -11,16

Nov -1,68 0,18 0,15 0,01 -1,08 -2,81

Dic 19,29 0,17 -0,02 0,00 -1,59 16,34

En. 05 -197,66 1,88 1,54 0,00 -0,26 0,66

Feb -7,22 1,91 -0,52 0,21 -0,73 -1,87

Mar 0,71 1,94 -0,70 0,00 -0,02 19,45

Abr -6,91 2,08 1,51 0,00 -0,12 -200,90

May 0,04 2,04 0,34 -0,09 -0,43 -6,42

Jun 9,49 1,71 1,58 0,00 0,00 1,94

Jul -4,46 2,10 1,64 0,00 -0,10 -3,64

Ago 7,18 2,06 0,73 -0,10 0,30 2,63

Sep -5,11 6,33 4,29 0,01 0,18 13,34

Oct 22,71 12,17 -0,41 0,00 0,10 -0,76

Nov -0,54 12,06 0,25 -0,09 -2,37 7,47

Dic -8,47 11,99 1,71 0,00 1,77 7,09

Gráfico nº 3.10.4

TASAS DE VARIACIÓN (%) EN EL IMPUESTO SOBRE PRODUCT OS INTERMEDIOS(MENSUALES)

TASAS DE VARIACIÓN

La tasa de variación de la recaudación líquida es el resultado de la integración de las diferentes tasas que figuran en elcuadro desfasadas en el caso de los factores que obedecen al criterio de devengo (consumos y tipos) en uno, dos o tresmeses, respectivamente, según que el período de referencia sea o no posterior al mes de septiembre de 1993 (un mes),hasta abril de 1997 (dos meses) y a partir de mayo de 1997 (tres meses).

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

E02 M M J S N

E03 M M J S N

E04 M M J S N

E05 M M J S N

Tipos Ces. P.Vasco Ces. Navarra Estructura

Page 184: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.10

Período Consumos Tipos Estructura Cesión P. Vasco Cesión Navarra Recaudación liquida

En. 04 11,62 0,03 -0,37 0,00 0,01 7,10

Feb 12,94 0,11 -0,56 -0,05 0,21 12,20

Mar 11,73 0,11 -0,57 -0,05 0,24 13,17

Abr 0,45 0,04 0,14 -0,05 0,22 11,43

May 1,15 0,00 -0,61 0,01 0,18 12,64

Jun 1,70 0,00 -0,60 0,00 0,18 11,42

Jul 3,60 0,03 -0,82 -0,02 0,12 0,73

Ago 1,66 0,05 -0,83 0,02 0,06 0,62

Sep 1,80 0,02 -0,65 0,02 0,08 1,19

Oct 3,07 0,02 -0,64 0,02 0,13 2,93

Nov 0,91 0,04 -0,69 -0,01 -0,10 0,76

Dic 1,86 0,05 -0,57 -0,01 -0,21 0,94

En. 05 -1,72 -0,01 -0,57 -0,01 -0,22 2,20

Feb -4,45 0,15 -0,54 0,06 -0,42 -0,11

Mar -6,41 0,31 -0,53 0,06 -0,42 0,98

Abr -3,16 0,49 -0,62 0,06 -0,45 -2,66

May -3,56 0,79 -0,28 0,03 -0,47 -5,25

Jun -3,60 0,89 -0,13 0,03 -0,49 -7,06

Jul -3,18 1,00 0,00 0,03 -0,49 -3,72

Ago -2,20 1,26 0,16 0,01 -0,40 -3,46

Sep -3,75 1,74 0,58 0,01 -0,38 -3,23

Oct -2,74 2,46 0,59 0,01 -0,38 -2,57

Nov -2,57 4,29 0,62 -0,01 -0,57 -1,38

Dic -4,88 5,40 0,81 -0,01 -0,33 -1,85

Gráfico nº 3.10.5

TASAS DE VARIACIÓN (%) EN EL IMPUESTO SOBRE PRODUCT OS INTERMEDIOS(ANUALES)

TASAS DE VARIACIÓN

La tasa de variación de la recaudación líquida es el resultado de la integración de las diferentes tasas que figuran en el cuadrodesfasadas en el caso de los factores que obedecen al criterio de devengo (consumos y tipos) en uno, dos o tres meses,respectivamente, según que el período de referencia sea o no posterior al mes de septiembre de 1993 (un mes), hasta abril de1997 (dos meses) y a partir de mayo de 1997 (tres meses).

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

E02 M M J S N

E03 M M J S N

E04 M M J S N

E05 M M J S N

Tipos Ces. P.Vasco Ces. Navarra Estructura

Page 185: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Evidentemente que la aplicación de estos factores al País Vasco y Navarra supone aceptar la hipótesis de que en estas Comunidades tales relaciones son iguales a las habidas en el territorio común.

Estas tasas se han anotado en la cuarta y quinta columnas del cuadro número 3.10.9 con referencia al criterio de caja y no al de devengo como se hizo con las tasas correspondientes a las variaciones de tipos impositivos y estructura. Como hasta el mes de septiembre de 1997, las Diputaciones forales del País Vasco no recaudaron el impuesto y solamente se producen ingresos relativos a empresas con período de liquidación trimestral, la primera tasa distinta de cero se registra en el mes de noviembre de 1997 y, a partir de este mes, solamente aparecen tasas distintas de cero en los meses medios de cada trimestre que son en los que se ingresan las cuotas devengadas en el trimestre anterior.

Las tasas de variación de la recaudación anual imputable a este concepto se han obtenido igualmente relacionando la recaudación líquida anual realmente obtenida por la Administración Central, con la suma de las recaudaciones líquidas anuales obtenidas por las Haciendas central y forales de que se trate. Estas tasas se han anotado en el cuadro número 3.10.10, con referencia también al criterio de caja y adoptan valores próximos a cero durante los dos últimos años reflejados.

Por lo que se refiere a Navarra, la tasa de variación anual se mantiene, generalmente, en valores próximos a cero en todo el período analizado ya que, a diferencia de lo que ocurre con el País Vasco, esta Comunidad foral ya tenía cedidos los impuestos sobre el alcohol y bebidas alcohólicas con anterioridad al período analizado.

En los gráficos números 3.10.4 y 3.10.5 se ha representado la evolución de las tasas mensuales y anuales de variación de la recaudación imputable a las variaciones de tipos, estructuras, concierto con el País Vasco y convenio con Navarra.

3.10.2.4. Estimación del consumo.

Dividiendo el importe de la recaudación mensual correspondiente al mes en que debe efectuarse el ingreso de las cuotas devengadas en cada uno de los meses considerados, entre la cuota asociada a la cesta representativa del consumo efectuado en el mismo, se obtiene el número de cestas de 1.000 litros de productos intermedios que se han consumido, con pago del impuesto, en cada mes. Multiplicando el número de cestas por los litros de productos intermedios de alta y baja graduación que componen cada una de ellas, se obtiene el consumo mensual, con pago del impuesto, de cada una de las categorías de productos intermedios.

Estos consumos, expresados en millones de litros, se han anotado en la parte izquierda del cuadro número 3.10.11 , en el que, además de los consumos mensuales del período enero 2004-diciembre 2005, se han anotado las estimaciones de los consumos medios mensuales correspondientes a los años naturales 1993-2005. Agregando los consumos mensuales correspondientes al período de doce meses que finaliza en cada uno de los meses considerados, se determina el consumo anual móvil relativo a cada mes, que se ha anotado en la parte central del cuadro. A partir de estos datos mensuales y anuales se han calculado las respectivas tasas de variación del consumo, que quedan registradas en la parte derecha del mismo cuadro.

En el gráfico número 3.10.6 se puede apreciar la evolución del consumo anual del conjunto de productos intermedios y de cada una de las categorías consideradas, así como la de las tasas de variación anual del consumo global con pago del impuesto.

A la vista de los datos reflejados en estos cuadro y gráfico, pueden destacarse los siguientes aspectos:

• La distribución mensual del consumo total de productos intermedios se realiza de forma irregular, destacando, en el último año, los consumos habidos en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre, en los que se han superado los seis millones de litros.

Page 186: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.11

<=15% vol. >15% vol. Total <=15% vol. >15% vol. Total

1993 0,42 4,29 4,71 5,03 51,48 56,511994 0,45 4,33 4,78 5,35 51,96 57,31 1,41

1995 0,44 4,31 4,75 5,28 51,77 57,04 -0,46

1996 0,44 4,02 4,46 5,28 48,29 53,57 -6,081997 2,19 2,78 4,97 26,34 33,35 59,69 11,421998 2,07 2,79 4,86 24,86 33,50 58,36 -2,22

1999 3,49 1,32 4,81 41,88 15,79 57,68 -1,17

2000 4,42 0,72 5,14 53,04 8,62 61,66 6,912001 4,03 0,62 4,65 48,38 7,41 55,79 -9,522002 3,64 0,63 4,26 43,65 7,50 51,16 -8,30

2003 4,17 0,67 4,84 50,03 8,04 58,07 13,52

2004 4,29 0,64 4,93 51,52 7,63 59,15 1,862005 4,02 0,67 4,69 48,27 8,00 56,27 -4,88

En. 04 1,20 0,18 1,38 49,50 7,92 57,42 -32,25 11,62

Feb 5,44 1,03 6,47 50,59 7,98 58,57 21,65 12,94Mar 3,80 0,51 4,30 51,74 8,09 59,83 41,50 11,73Abr 4,18 0,39 4,58 49,52 7,97 57,49 -33,83 0,45May 6,20 1,07 7,28 50,01 7,72 57,74 3,51 1,15

Jun 3,42 0,33 3,74 50,40 7,73 58,13 11,63 1,70Jul 3,04 0,34 3,37 50,08 7,65 57,72 -10,74 3,60Ago 5,62 1,06 6,68 50,05 7,58 57,63 -1,33 1,66Sep 3,93 0,32 4,24 50,76 7,57 58,34 19,89 1,80

Oct 2,46 0,37 2,83 50,85 7,54 58,39 1,99 3,07Nov 7,21 1,44 8,64 50,70 7,54 58,24 -1,68 0,91Dic 5,03 0,61 5,63 51,52 7,63 59,15 19,29 1,86

En. 05 -1,14 -0,21 -1,35 49,18 7,25 56,43 -197,66 -1,72Feb 5,10 0,91 6,01 48,83 7,13 55,96 -7,22 -4,45Mar 3,87 0,46 4,33 48,91 7,08 55,99 0,71 -6,41Abr 3,79 0,47 4,26 48,52 7,16 55,68 -6,91 -3,16

May 6,16 1,12 7,28 48,48 7,20 55,68 0,04 -3,56Jun 3,64 0,46 4,10 48,70 7,33 56,03 9,49 -3,60Jul 2,82 0,41 3,22 48,48 7,40 55,88 -4,46 -3,18Ago 5,93 1,22 7,15 48,80 7,56 56,36 7,18 -2,20

Sep 3,45 0,58 4,03 48,33 7,82 56,15 -5,11 -3,75Oct 3,04 0,43 3,48 48,91 7,88 56,79 22,71 -2,74Nov 7,13 1,46 8,60 48,83 7,91 56,74 -0,54 -2,57Dic 4,46 0,70 5,16 48,27 8,00 56,27 -8,47 -4,88

Las magnitudes no proporcionales se expresan en millones de litros volumen real.

Los consumos anuales corresponden a cada uno de los años móviles que finalizan en el mes considerado.

(*) Las cifras de consumo que figuran en los años 1993 a 2005 son el promedio de los consumos mensuales.

Tasa de variación anualConsumo Anual

Gráfico nº 3.10.6

CONSUMOS ESTIMADOS MENSUALES Y ANUALES DE PRODUCTOS INTERMEDIOS(Incluye todo el ámbito territorial del Impuesto)

Consumo estimado

Mensual (*) Anual

Tasa de variación total

PeríodoMensual (%) Anual (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

E02 A J O

E03 A J O

E04 A J O

E05 A J O

<=15% vol. >15% vol. Total

-15

-10

-5

0

5

10

15

E02 A J O

E03 A J O

E04 A J O

E05 A J O

(%)

Page 187: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

• Como ya se ha indicado al analizar la estructura de la demanda de productos intermedios, las mayores variaciones en los consumos, hasta el mes de diciembre de 1996, se han venido produciendo en los de alta graduación, mientras que la demanda de productos de bajo grado se mantiene más estable. Esta tendencia sufre un importante cambio a partir del mes de enero de 1997, como consecuencia del indudable incentivo que la introducción de un tipo reducido para los productos de baja graduación va a representar en orden a la reducción de la graduación alcohólica de estos productos.

• Los consumos anuales se han mantenido más o menos estabilizados en torno a los 56 millones de litros en el último año, después de los 59-58 millones alcanzados en los dos años anteriores, lo que principio podría ser una cierta tendencia al descenso pero que, presumiblemente, se deba a una probable anticipación de salidas a consumo ante la anunciada elevación de tipos para el año 2005.

A esta altura del análisis que se viene efectuando se dispone ya de la información necesaria para concluir que el incremento en un 7,1% de la recaudación en el último mes de diciembre del año 2005, correspondiente a las cuotas devengadas en el de septiembre, es el resultado de las siguientes variaciones parciales de la recaudación:

• Una reducción del 5,1% debido al descenso de las salidas a consumo;

• un incremento del 6,3% como consecuencia de la variación de tipos impositivos;

• un aumento del 4,3% que es consecuencia de la variación en la estructura del consumo;

• una variación nula por la cesión del impuesto al País Vasco y,

• un incremento del 1,77% por el convenio establecido con Navarra.

Por lo que se refiere a la recaudación anual puede concluirse que el decremento del 1,9% de la recaudación, por el Impuesto sobre Productos Intermedios, correspondiente al año 2005, es el resultado global de:

• Una reducción del 3,8% como consecuencia del descenso de las salidas a consumo de estas bebidas;

• un incremento del 1,7% debido a la modificación del tipo impositivo medio;

• un aumento del 0,6%, como consecuencia de la modificación de la estructura de la demanda de los productos consumidos;

• una variación prácticamente nula debido a la concertación del impuesto con el País Vasco, y

• una reducción del 0,3% como consecuencia del convenio con Navarra.

Estas dos últimas tasas, calculadas con el criterio de caja.

3.10.3. Cerveza.

La estimación del consumo de cerveza se va a efectuar también a partir de la recaudación líquida obtenida, pero en este caso el procedimiento se hace necesariamente más complejo por la existencia de diferentes categorías de cerveza a las que se aplican tipos impositivos diferentes. El método que se va a seguir va a permitir también analizar en mayor profundidad la variación en la recaudación por este impuesto, valorando por separado los factores que influyen en la misma: variación de tipos impositivos, modificación de la estructura del consumo con pago del impuesto y variación cuantitativa de este último y cesión del impuesto a las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra.

Page 188: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

3.10.3.1. La estructura del consumo.

Para ello, la primera tarea a acometer es determinar la estructura del consumo de cerveza, calculando la cantidad de cada una de las categorías de cerveza -según las que, a efectos del impuesto, se establecen en sus tarifas- contenidas en una cesta de 1.000 litros representativa del consumo habido. Ahora bien, en función de la información disponible, esta estructura se va a determinar como el agregado de dos subestructuras: la primera de ellas responde a las salidas con impuesto efectuadas desde fábricas y depósitos fiscales y, la segunda, por las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones a consumo que no se distribuyen en el mercado nacional a través de fábricas o depósitos fiscales.

La estructura del consumo mensual, integrada en la forma que se detallará con más profundidad al determinar la estructura del consumo anual, es la que se recoge en el cuadro número 3.10.12 .

A la vista de estos datos y, más claramente, del gráfico número 3.10.7 , puede apreciarse cómo ha evolucionado en los últimos cuatro años el consumo relativo de cerveza de las dos categorías más demandadas: la que tiene un grado Plato comprendido entre 11 y 15 y la correspondiente a una graduación alcohólica superior a 2,8% vol. y con menos de 11º Plato. Su evolución, en los últimos años parece haberse estabilizado en el entorno del 74% en el caso de las primeras y del 20% en las segundas.

La estructura del consumo anual, se determina también como el agregado de las dos subestructuras a que se ha hecho referencia: la que corresponde a las salidas con impuesto efectuadas desde fábricas y depósitos fiscales, que se va a denominar "consumos en régimen suspensivo", y la relativa a las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones que no se distribuyen en el mercado nacional a través de fábricas o depósitos fiscales, que se van a denominar "consumos fuera del régimen suspensivo".

La primera subestructura se refleja en la composición de una cesta de 1.000 litros de cerveza salida a consumo, con pago del impuesto, en cada uno de los períodos de doce meses que finalizan en el mes considerado y que se ha anotado en el cuadro número 3.10.13 . A la vista de los datos de este cuadro y del gráfico número 3.10.8 puede apreciarse la evolución de la estructura del consumo de cerveza en este régimen sin las distorsiones que pueden producir los efectos estacionales que se han suprimido al considerar las estructuras anuales.

Para la cuantificación de la subestructura del consumo anual de cerveza importada o procedente del resto de la UE no distribuida desde fábricas o depósitos fiscales, se ha tenido en cuenta la información contenida en la relación de documentos de acompañamiento recibidos y expedidos, a través de la aplicación ZUJAR y que comprenden la información vertida en los documentos de acompañamiento que han amparado la recepción de cerveza en tráfico intracomunitario con operadores registrados y no registrados y receptores autorizados (Modelos 500-503) y la correspondiente a importaciones a consumo. Estos datos, se han recogido en el cuadro número 3.10.14 .

Con respecto a esta subestructura, cuya evolución puede apreciarse también en el gráfico número 3.10.9 , cabe señalar:

• La aparición del consumo de dos nuevas categorías de cerveza: la que tiene una graduación alcohólica entre 1,2 y 2,8% vol. y la de más de 19º Plato, si bien en cantidades muy reducidas y que prácticamente se encuentran estabilizadas, aunque con una tendencia al aumento;

• el mayor peso específico que tiene, en relación con la subestructura del régimen suspensivo, el consumo de cervezas de más de 2,8% vol. y de la que tiene un grado Plato comprendido entre 15 y 19;

Page 189: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.12

Período/Clase <1,2% Vol. 1,2 - 2,8º P >2,8%Vol.<11ºP 11 - 15º P 15 - 19º P >19º P

En. 04 71,66 0,02 189,12 725,97 13,03 0,19

Feb 74,67 0,02 193,83 718,43 12,91 0,15

Mar 77,62 0,03 168,98 738,62 14,65 0,11

Abr 68,60 0,03 179,13 737,47 14,62 0,14

May 65,95 0,02 200,25 719,87 13,76 0,14

Jun 71,08 0,02 183,11 733,09 12,55 0,14

Jul 73,82 0,02 202,44 711,78 11,82 0,12

Ago 70,94 0,02 181,37 737,39 10,23 0,04

Sep 69,76 0,03 175,86 741,40 12,84 0,11

Oct 72,73 0,04 184,08 729,19 13,76 0,19

Nov 74,60 0,02 164,78 744,90 15,56 0,14

Dic 69,74 0,02 185,87 728,84 15,32 0,20

En. 05 71,30 0,01 200,30 711,36 16,92 0,11

Feb 70,91 0,01 169,30 748,15 11,43 0,19

Mar 72,85 0,06 180,91 731,30 14,73 0,15

Abr 79,69 0,01 191,84 713,40 14,92 0,13

May 78,83 0,01 189,10 716,32 15,60 0,14

Jun 83,01 0,01 197,36 706,73 12,78 0,12

Jul 82,94 0,02 202,04 702,47 12,45 0,09

Ago 73,19 0,01 203,74 711,61 11,33 0,11

Sep 77,98 0,01 188,21 720,89 12,77 0,14

Oct 75,87 0,01 182,23 728,26 13,50 0,13

Nov 70,18 0,01 173,63 740,17 15,86 0,16

Dic 74,55 0,01 176,68 731,11 17,33 0,32

Los periodos se refieren al año móvil que finaliza en el mes indicado.

Gráfico nº 3.10.7

ESTRUCTURA DEL CONSUMO MENSUAL INTEGRADO DE CERVEZA (Cesta de 1.000 litros)

0

200

400

600

800

1.000

E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N E05 M M J S N

>2,8%Vol.<11ºP 11 - 15º P

Page 190: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.13

Período/Clase <1,2% Vol. >2,8%Vol.<11ºP 11 - 15º P 15 - 19º P

1993 50,77 25,83 912,83 10,57

1994 54,88 22,71 913,10 9,31

1995 55,03 62,66 870,34 11,98

1996 60,79 114,15 816,40 8,66

1997 61,87 182,58 746,46 9,10

1998 61,98 188,66 739,39 9,85

1999 66,10 176,06 747,63 10,14

2000 68,42 159,13 761,20 10,99

2001 72,57 162,78 752,78 11,06

2002 78,42 157,02 752,23 12,21

2003 78,99 160,36 748,95 11,64

2004 76,73 150,85 759,34 13,03

2005 82,12 153,01 750,98 13,86

En. 04 78,93 161,18 748,22 11,60

Feb 79,20 161,58 747,53 11,63

Mar 79,57 161,06 747,67 11,64

Abr 79,19 160,15 748,68 11,92

May 78,68 159,82 749,30 12,15

Jun 78,10 158,40 751,13 12,33

Jul 77,74 157,57 752,12 12,52

Ago 77,37 155,39 754,68 12,52

Sep 76,94 153,58 756,87 12,57

Oct 76,72 152,97 757,41 12,86

Nov 76,99 151,21 758,68 13,08

Dic 76,73 150,85 759,34 13,03

En. 05 76,79 150,22 759,68 13,27

Feb 76,54 148,92 761,35 13,15

Mar 76,19 149,05 761,55 13,18

Abr 77,18 149,41 760,18 13,19

May 78,43 148,49 759,67 13,38

Jun 79,90 149,41 757,25 13,41

Jul 80,96 149,68 755,80 13,52

Ago 81,26 151,54 753,52 13,63

Sep 81,94 152,74 751,66 13,62

Oct 82,10 153,35 750,85 13,66

Nov 81,73 153,55 750,99 13,69

Dic 82,12 153,01 750,98 13,86

Los periodos se refieren al año móvil que finaliza en el mes indicado.

Gráfico nº 3.10.8

ESTRUCTURA DEL CONSUMO ANUAL DE CERVEZA EN R. SUSPE NSIVO

(Cesta de 1.000 litros)

0130260390520650780910

1.040

E02 M M J S N

E03 M M J S N

E04 M M J S N

E05 M M J S N

>2,8%Vol.<11ºP 11 - 15º P

Page 191: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.14

Período/Clase <1,2% Vol. 1,2 - 2,8º P >2,8%Vol.<11ºP 11 - 15º P 15 - 19º P >19º P

1993 0,22 2,55 73,55 900,87 19,72 3,09

1994 0,75 8,43 63,45 902,84 20,12 4,41

1995 0,40 8,93 100,56 868,69 19,54 1,88

1996 0,73 3,43 172,48 800,76 20,72 1,88

1997 0,58 0,35 281,44 697,79 17,66 2,17

1998 0,81 0,04 493,69 490,43 12,56 2,48

1999 1,31 0,02 484,95 501,93 9,56 2,22

2000 0,79 0,03 513,82 474,45 8,78 2,12

2001 4,06 0,03 554,63 425,93 13,71 1,64

2002 4,66 0,02 556,32 424,12 13,44 1,43

2003 8,41 0,04 561,20 412,22 16,52 1,60

2004 7,62 0,02 610,06 364,48 16,19 1,64

2005 5,87 0,05 652,27 325,06 15,06 1,70

En. 04 8,80 0,04 564,15 408,62 16,72 1,67

Feb 8,87 0,04 569,17 404,15 16,15 1,62

Mar 9,07 0,04 561,00 411,89 16,36 1,64

Abr 9,34 0,03 564,23 408,42 16,43 1,56

May 9,03 0,03 568,25 404,73 16,40 1,55

Jun 8,86 0,03 570,37 402,89 16,27 1,59

Jul 8,23 0,02 580,01 393,55 16,61 1,58

Ago 8,07 0,01 584,49 388,89 16,99 1,55

Sep 8,06 0,02 592,99 382,24 15,11 1,58

Oct 8,18 0,02 597,66 377,08 15,48 1,58

Nov 7,97 0,02 603,01 371,78 15,62 1,60

Dic 7,62 0,02 610,06 364,48 16,19 1,64

En. 05 7,44 0,02 621,44 353,22 16,34 1,54

Feb 7,43 0,02 617,22 357,01 16,75 1,57

Mar 7,38 0,07 625,56 348,81 16,58 1,60

Abr 7,54 0,06 632,60 341,54 16,68 1,58

May 7,53 0,06 633,14 340,88 16,80 1,59

Jun 7,24 0,05 639,56 334,97 16,63 1,55

Jul 7,07 0,05 638,81 336,48 16,08 1,50

Ago 6,61 0,05 645,62 330,23 15,94 1,56

Sep 6,45 0,05 649,26 326,60 16,01 1,63

Oct 6,20 0,05 648,26 328,56 15,35 1,58

Nov 6,04 0,05 653,50 323,49 15,32 1,60

Dic 5,87 0,05 652,27 325,06 15,06 1,70

Los periodos se refieren al año móvil que finaliza en el mes indicado.

Gráfico nº 3.10.9

ESTRUCTURA DEL CONSUMO ANUAL DE CERVEZA FUERA DEL R . SUSPENSIVO(Cesta de 1.000 litros)

200250300350400450500550600650700

E02 M M J S N

E03 M M J S N

E04 M M J S N

E05 M M J S N

>2,8%Vol.<11ºP 11 - 15º P

Page 192: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

• la prácticamente nula recepción de cerveza sin alcohol hasta el mes de junio de 2001 y en cantidades poco significativas desde el mes de agosto, aunque se puede apreciar una tendencia creciente en los tres últimos años;

• la cuota de consumo correspondiente a la cerveza de mayor consumo (11-15º Plato) se mantiene en un nivel sensiblemente inferior al de la subestructura del régimen suspensivo (33% frente al 75%).

Conocida la composición de ambas cestas, resta integrarlas en una sola, representativa de la estructura global del consumo; para ello deben determinarse los necesarios factores de ponderación. Éstos se pueden obtener comparando la cuota teórica correspondiente a las salidas con impuesto desde fábricas y depósitos fiscales, con la recaudación líquida realmente obtenida.

Ahora bien, estas magnitudes no son homogéneas por dos razones:

1ª La cuota teórica no tiene en cuenta las devoluciones efectuadas, por lo que se corresponde con la recaudación bruta y no con la líquida;

2ª la cuota teórica incluye las cuotas devengadas en Navarra y el País Vasco, lo que no ocurre con la recaudación líquida.

Se hace necesario, en consecuencia, realizar las oportunas adaptaciones. Para ajustar dicha cuota a la recaudación líquida se ha aplicado, por un lado, un factor de ajuste igual a la relación existente entre las recaudaciones mensuales líquida y bruta, que refleja las devoluciones efectuadas, y, por otro, el factor que relaciona las cuotas teóricas correspondientes a Navarra y el País Vasco por un lado y el total ámbito territorial por otro.

A partir de esta cuota teórica, ya es posible calcular el factor que relaciona la recaudación mensual líquida asociada al régimen suspensivo y la recaudación mensual líquida total y, consiguientemente, el factor aplicable a los consumos fuera de régimen suspensivo.

Es importante destacar cómo la cerveza distribuida fuera del régimen suspensivo, tanto introducida de la UE como importada de terceros países, ha ido ganando cuota de mercado a lo largo de los años. En efecto, así como en el año 1996 el consumo anual de esta cerveza representó el 5,3% del total, en 1997 alcanzó una cuota del 6,1%, en 1998 llegó hasta el 7,3%, 6,8% en 1999, 6,8% en 2000, 7,4% en 2001, 8,6% en 2002, 7% en 2003, 7,2% en 2004 y, finalmente, un 8% en 2005.

En el cuadro número 3.10.15 , se han anotado los datos relativos a esta cesta integrada representativa de la estructura anual del consumo, con lo que se suprimen los problemas de estacionalidad. Merecen destacarse los siguientes aspectos:

- Se mantiene en el entorno del 19% el consumo anual de cerveza con un grado alcohólico adquirido superior a 2,8% vol., pero con un grado Plato inferior a 11, en el último año. Este consumo llegó a representar únicamente el 2,7% en 1993.

- El consumo de la cerveza sin alcohol, es decir, de la que tiene un contenido en alcohol no superior a 1,2% vol. se ha mantenido prácticamente constante durante el período 1996-98, en torno al 5,8%, con un ligero aumento en los últimos años y la sitúan en el 7,6% en el año 2005.

- Prácticamente se mantiene el consumo anual de la cerveza con un grado Plato comprendido entre 15 y 19 en torno al 1,2/1,4 por 100.

- Estas variaciones de peso en la cesta representativa del consumo de las categorías analizadas, se ha hecho, fundamentalmente, a costa de una disminución/aumento relativo en el consumo de la cerveza más demandada, es decir, la que tiene un grado Plato entre 11 y 15. Este

Page 193: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.15

Período/Clase <1,2% Vol. 1,2 - 2,8º P >2,8%Vol.<11ºP 11 - 15º P 15 - 19º P >19º P

1993 48,80 0,10 27,68 912,37 10,93 0,12

1994 52,20 0,42 24,72 912,60 9,84 0,22

1995 52,03 0,49 64,74 870,25 12,39 0,10

1996 57,50 0,19 117,34 815,54 9,32 0,10

1997 58,06 0,02 188,71 743,43 9,63 0,13

1998 57,54 0,10 210,78 721,34 10,05 0,18

1999 61,72 0,03 196,94 731,02 10,10 0,18

2000 63,47 0,15 185,09 740,21 10,83 0,24

2001 67,47 0,72 191,90 728,49 11,26 0,16

2002 72,19 0,09 190,77 724,50 12,32 0,14

2003 74,09 0,05 188,20 725,56 11,98 0,13

2004 71,68 0,02 184,47 730,44 13,26 0,14

2005 76,54 0,02 189,53 719,82 13,95 0,14

En. 04 74,16 0,05 188,60 725,11 11,95 0,13

Feb 74,40 0,05 189,43 724,07 11,94 0,12

Mar 74,77 0,04 188,26 724,84 11,96 0,13

Abr 74,40 0,04 187,85 725,35 12,23 0,12

May 73,88 0,03 187,96 725,56 12,44 0,12

Jun 73,27 0,03 187,15 726,83 12,60 0,13

Jul 72,80 0,03 187,59 726,64 12,81 0,13

Ago 72,43 0,03 185,95 728,63 12,84 0,12

Sep 72,05 0,03 184,78 730,27 12,75 0,13

Oct 71,81 0,03 184,86 730,13 13,05 0,13

Nov 71,96 0,03 184,12 730,50 13,27 0,13

Dic 71,68 0,02 184,47 730,44 13,26 0,14

En. 05 71,65 0,02 185,13 729,56 13,50 0,13

Feb 71,42 0,02 183,65 731,37 13,42 0,13

Mar 71,06 0,03 184,53 730,81 13,43 0,14

Abr 71,97 0,02 185,57 728,85 13,45 0,13

May 73,13 0,02 184,67 728,41 13,63 0,13

Jun 74,44 0,02 186,24 725,52 13,65 0,13

Jul 75,44 0,02 186,20 724,49 13,72 0,13

Ago 75,65 0,02 188,69 721,70 13,81 0,14

Sep 76,32 0,02 189,69 720,03 13,80 0,14

Oct 76,55 0,02 189,56 719,96 13,78 0,13

Nov 76,19 0,02 190,16 719,69 13,81 0,14

Dic 76,54 0,02 189,53 719,82 13,95 0,14

Los periodos se refieren al año móvil que finaliza en el mes indicado.

Gráfico nº 3.10.10

ESTRUCTURA DEL CONSUMO ANUAL INTEGRADO DE CERVEZA (Cesta de 1.000 litros)

0

150

300

450

600

750

900

E 0

2 M M J S N

E 0

3 M M J S N

E 0

4 M M J S N

E 0

5 M M J S N

>2,8%Vol.<11ºP 11 - 15º P

Page 194: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

consumo ha pasado a representar, en diciembre de 2005, el 72% del total consumo anual, casi 19,4 puntos menos que en 1993.

- El consumo anual de las cervezas con un grado alcohólico comprendido entre 1,2 y 2,8% vol. y el de las que tienen un grado Plato superior a 19, cuyas cuotas de mercado apenas llegan al 0,1% se mantiene prácticamente estabilizado; estas últimas categorías de cerveza proceden en su totalidad de fuera de nuestras fronteras.

La evolución de esta estructura del consumo de cerveza en los cuatro últimos años se puede apreciar en el gráfico número 3.10.10 , en el que se ha representado, utilizando las escalas apropiadas a cada caso, el consumo de cada una de las categorías de cerveza por cada mil litros.

3.10.3.2. Determinación de las tasas de variación.

Aplicando a las cantidades del cuadro número 3.10.12 los tipos impositivos vigentes en cada uno de los meses en que se ha producido el devengo del impuesto, se obtiene la cuota asociada a cada cesta representativa de la estructura del consumo correspondiente a cada uno de los meses considerados. Esta cuota asociada representa el tipo medio que se ha aplicado a la cerveza consumida en cada uno de los meses.

El importe de estas cuotas se ha anotado en la primera columna del cuadro número 3.10.16 ; en la segunda columna del mismo cuadro se incluye el importe de las cuotas resultantes de aplicar los tipos impositivos vigentes en cada uno de los meses, a la estructura de consumo del mismo mes del año anterior.

La evolución de las cuotas asociadas a una cesta de 1.000 litros de cerveza de las categorías que se han consumido en cada uno de los meses considerados es el resultado de las variaciones habidas en la estructura del consumo y en los tipos impositivos.

El incremento de recaudación debido exclusivamente a la variación de tipos impositivos, supuesta constantes la demanda y la estructura del consumo, se calcula comparando las recaudaciones resultantes de aplicar, a la cesta representativa de los consumos de un determinado mes, los tipos aplicables en ese mes y en el mismo del año anterior.

Para medir la disminución debida únicamente a la variación en la estructura de la demanda, se calcula el porcentaje en que ha disminuido la cuota asociada a una cesta de 1.000 litros de cerveza, aplicando los tipos vigentes en el mes considerado a la estructura de dicho mes del año actual y del anterior. Haciendo referencia al mes de septiembre de 2005, puede afirmarse, considerando las estructuras de los meses de septiembre de 2004 y 2005, que la variación de la recaudación mensual imputable a la variación de la estructura de la demanda es del –1,27 por 100.

Las tasas de variación de la recaudación mensual que es imputable a la cesión del impuesto al País Vasco y Navarra, se han calculado relacionando las recaudaciones mensuales líquidas obtenidas por la Administración Central en cada uno de los meses y la suma de las recaudaciones líquidas obtenidas por las Haciendas central y foral de que se trate. A su vez, las recaudaciones líquidas de los territorios autonómicos se han calculado a partir de la recaudación bruta equivalente a las cuotas devengadas en los respectivos territorios forales, a las que se han aplicado los factores que relacionan en la Administración central, por un lado, la recaudación bruta correspondiente a las salidas de fábricas y depósitos fiscales y la total, indicativo de las salidas a consumo no distribuidas a través de fábricas y depósitos fiscales, y, por otro, la recaudación bruta y la recaudación líquida, que refleja, a su vez, las devoluciones realizadas; a esta recaudación bruta ajustada se le suman/restan las cantidades transferidas por/a la Administración Central. Evidentemente que la aplicación de estos factores al País Vasco y Navarra supone aceptar la hipótesis de que en estas Comunidades tales relaciones son iguales a las habidas en el territorio común.

Page 195: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.16

año actual año anterior Consumos Tipos Estructura Ces. P.Va sco Ces. Navarra Rec.Líquida

En. 04 78,62 78,88 7,35 0,00 -0,33 -0,23 0,54 -6,77

Feb 78,24 78,93 12,82 0,00 -0,88 0,11 -0,08 14,47

Mar 78,58 78,70 15,39 0,00 -0,16 -0,03 1,17 13,89

Abr 79,15 78,54 2,12 0,00 0,78 7,13 -0,88 13,62

May 78,90 78,31 -5,23 0,00 0,75 -0,42 0,52 11,93

Jun 78,78 78,01 3,27 0,00 0,98 0,17 0,17 15,59

Jul 78,09 77,78 -7,83 0,00 0,39 -1,27 0,36 1,98

Ago 78,75 78,11 -1,04 0,00 0,82 -0,15 -0,13 -4,78

Sep 79,06 78,40 -4,67 0,00 0,85 -0,35 -0,16 3,75

Oct 78,65 78,27 0,37 0,00 0,49 -6,25 -0,95 -14,07

Nov 78,97 78,86 16,76 0,00 0,14 -0,84 -0,27 -1,34

Dic 78,93 78,69 5,18 0,00 0,30 0,37 0,57 -2,95

En. 05 80,10 80,20 -6,78 2,02 -0,12 -0,89 0,04 0,01

Feb 80,66 79,81 -6,91 2,02 1,06 -1,20 -0,08 15,43

Mar 80,33 80,16 1,86 2,02 0,21 -1,20 0,70 4,97

Abr 79,47 80,75 0,57 2,02 -1,58 -8,06 -0,19 -12,84

May 79,63 80,49 12,86 2,01 -1,06 0,24 -0,10 -3,89

Jun 78,97 80,37 6,81 2,02 -1,73 -0,75 0,01 3,35

Jul 78,86 79,66 -1,61 2,01 -1,00 -5,97 -0,11 -5,16

Ago 79,67 80,34 9,76 2,02 -0,83 -0,04 0,52 14,46

Sep 82,84 83,90 0,10 6,12 -1,27 -0,65 0,55 6,97

Oct 88,02 88,30 -0,14 12,26 -0,32 4,01 1,06 4,46

Nov 88,89 88,65 0,87 12,27 0,26 0,63 0,62 12,44

Dic 88,44 88,61 -3,19 12,26 -0,19 -7,50 -0,56 -3,54

Las magnitudes no proporcionales se expresan en Euros y corresponden a cada uno de los años móviles que finalizan en el mes considerado.

Gráfico nº 3.10.11

Período

CUOTAS MENSUALES ASOCIADAS A UNA CESTA DE 1.000 LIT ROS DE CERVEZAS

TASAS DE VARIACIÓN

La tasa de variación de la recaudación líquida es el resultado de la integración de las diferentes tasas que figuran en el cuadro desfasadas en el caso delos factores que obedecen al criterio de devengo (consumos y tipos) en uno, dos o tres meses, respectivamente, según que el período de referencia sea ono posterior al mes de septiembre de 1993 (un mes), hasta abril de 1997 (dos meses) y a partir de mayo de 1997 (tres meses).

Tasas de variación mensuales (%)Estructura mensual del

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

E02 M M J S N

E03 M M J S N

E04 M M J S N

E05 M M J S N

Tipos Estructura Ces.P.Vasco Ces.Navarra

Page 196: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Estas tasas se han anotado en el cuadro número 3.10.16 con referencia al criterio de caja y no al de devengo como se hizo con las tasas correspondientes a las variaciones de tipos impositivos y estructura. Las series relativas a estas cuatro tasas se han representado en el gráfico número 3.10.11.

Aplicando a las cantidades del cuadro número 3.10.15, los tipos impositivos medios vigentes en cada uno de los meses en que se ha producido el devengo del impuesto, se obtiene la cuota asociada a cada cesta, correspondientes a los años móviles que finalizan en cada uno de los meses considerados. Esta cuota asociada representa el tipo anual medio que se ha aplicado a la cerveza consumida en el período de doce meses que finaliza en cada uno de estos meses.

El importe de estas cuotas se ha anotado en la primera columna del cuadro número 3.10.17 siguiente, en el que también - en la segunda columna -"estructura año anterior"- se incluye el importe de las cuotas resultantes de aplicar los tipos impositivos vigentes en cada uno de los años móviles de los que se dispone de información, a la estructura de consumo del año móvil que finalizó en el mismo mes del año anterior.

La evolución de las cuotas asociadas a una cesta de 1.000 litros de cerveza de las categorías que se han consumido en el año móvil que finaliza en cada uno de los meses considerados es el resultado de las variaciones habidas en los tipos impositivos, en la estructura del consumo y la cesión del impuesto a Navarra y el País Vasco y la modificación de su período de pago; esta última sin incidencia desde el año 1999.

Siguiendo un procedimiento paralelo al explicitado para la determinación de las tasas correspondientes a las variaciones mensuales de la recaudación, se han obtenido las tasas de variación de la recaudación anual móvil que se han anotado en la parte derecha del cuadro número 3.10.17, al que acompaña el gráfico número 3.10.12 que representa la evolución de las mismas.

3.10.3.3. Estimación del consumo.

Para la medición de las variaciones cuantitativas de la demanda, se hace necesaria una estimación del consumo, que va a realizarse de forma global, comprendiendo todo el ámbito territorial de aplicación del impuesto con independencia de quien sea el sujeto activo del mismo.

Si se dividen los importes de las cuotas recaudadas en cada mes, tanto por la Administración Central como por las autonómicas, entre las cuotas asociadas a la cesta integrada representativa del consumo habido en el segundo o tercer mes anterior(*), habida cuenta que, en el período considerado, hay un desfase de dos o tres meses entre el período del devengo y el del ingreso de las cuotas, se hallará el número de cestas consumidas en cada uno de los meses.

Multiplicando el número de cestas consumidas por los litros que, de cada una de las categorías de cerveza, se incluyen en la cesta en el mes considerado, se obtendrá el consumo mensual estimado para cada categoría. Estos consumos mensuales se han anotado en el cuadro número 3.10.18 y se han representado en el gráfico número 3.10.13 .

La distribución mensual del consumo de cerveza pone de manifiesto su carácter estacional y así, en los últimos meses de los que se dispone de información, puede observarse cómo los consumos de los meses de junio, julio y agosto son los más elevados del año, cayendo de forma notable en los meses siguientes. Las gráficas representativas del consumo de la cerveza mas demandada y del total consumo de cerveza reflejan con toda claridad este fenómeno estacional.

(*) La distinción es consecuencia de lo establecido en la Orden de 8 de abril de 1997, que amplía en un mes el plazo para el ingreso de las cuotas devengadas.

Page 197: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.17

Estructura Estructura año actual año anterior Consumos Tipos Estructura Ces. P .Vasco Ces. Navarra Per. Pago Rec.Líquida

1994 71,81 71,95 9,61 7,54 -0,19 0,00 -0,22 -7,01 27,98

1995 73,29 74,49 5,64 3,73 -1,61 0,00 -0,05 -5,51 5,82

1996 73,77 75,89 -4,80 3,56 -2,80 0,00 -0,16 1,87 4,58

1997 73,52 75,75 0,17 2,68 -2,93 -6,52 -0,20 -8,01 -17,81

1998 72,91 73,49 0,36 -0,05 -0,79 -0,22 0,35 8,21 8,65

1999 72,98 72,92 2,75 0,01 0,09 0,93 0,21 0,00 1,87

2000 73,22 72,98 5,03 -0,01 0,33 -0,13 0,34 0,00 6,66

2001 72,65 73,22 3,95 0,00 -0,78 -0,40 -0,20 0,00 2,24

2002 78,50 78,83 -0,78 8,51 -0,41 -0,81 -0,02 0,00 5,39

2003 78,38 78,51 9,28 0,01 -0,17 0,30 0,09 0,00 10,05

2004 78,72 78,40 2,34 0,02 0,41 -0,46 0,03 0,00 1,85

2005 82,04 82,35 1,88 4,61 -0,37 -0,97 0,26 0,00 4,26

En. 04 78,36 78,52 9,00 0,01 -0,20 0,21 0,11 0,00 8,28

Feb 78,32 78,56 9,99 0,01 -0,30 0,28 -0,05 0,00 9,32

Mar 78,32 78,54 10,88 0,02 -0,28 0,32 0,27 0,00 9,76

Abr 78,37 78,55 11,06 0,01 -0,23 0,05 0,10 0,00 8,96

May 78,42 78,57 10,21 0,02 -0,19 0,06 0,14 0,00 9,90

Jun 78,50 78,55 8,82 0,02 -0,07 0,09 0,16 0,00 10,86

Jul 78,54 78,49 5,91 0,04 0,06 0,05 0,19 0,00 11,08

Ago 78,61 78,41 4,22 0,04 0,25 0,05 0,19 0,00 10,29

Sep 78,66 78,38 1,89 0,03 0,36 -0,05 0,21 0,00 8,95

Oct 78,69 78,39 2,51 0,03 0,38 -0,44 0,09 0,00 5,63

Nov 78,70 78,39 2,78 0,02 0,40 -0,59 0,06 0,00 3,96

Dic 78,72 78,40 2,34 0,02 0,41 -0,46 0,03 0,00 1,85

En. 05 78,85 78,48 1,44 0,14 0,47 -0,48 -0,01 0,00 2,43

Feb 79,03 78,53 0,23 0,26 0,64 -0,56 -0,01 0,00 2,62

Mar 79,18 78,64 -0,65 0,41 0,68 -0,68 -0,04 0,00 2,06

Abr 79,20 78,81 -0,77 0,57 0,49 -1,15 0,01 0,00 0,86

May 79,26 79,03 0,88 0,77 0,29 -1,15 -0,03 0,00 -0,15

Jun 79,24 79,27 1,25 0,99 -0,04 -1,27 -0,05 0,00 -0,98

Jul 79,28 79,47 2,02 1,20 -0,24 -1,59 -0,09 0,00 -1,49

Ago 79,34 79,72 3,22 1,42 -0,48 -1,48 -0,03 0,00 0,34

Sep 79,66 80,16 3,64 1,91 -0,63 -1,48 0,05 0,00 0,70

Oct 80,44 80,88 3,60 2,78 -0,54 -0,56 0,26 0,00 2,69

Nov 81,25 81,66 2,47 3,76 -0,50 -0,31 0,34 0,00 4,29

Dic 82,04 82,35 1,88 4,61 -0,37 -0,97 0,26 0,00 4,26

Las magnitudes no proporcionales se expresan en Euros y corresponden a cada uno de los años móviles que finalizan en el mes considerado.

Gráfico nº 3.10.12

Período

TASAS DE VARIACIÓN

CUOTAS ANUALES ASOCIADAS A UNA CESTA DE 1.000 LITRO S DE CERVEZA

La tasa de variación de la recaudación líquida es el resultado de la integración de las diferentes tasas que figuran en el cuadro desfasadas en el caso de los factores queobedecen al criterio de devengo (consumos y tipos) en uno, dos o tres meses, respectivamente, según que el período de referencia sea o no posterior al mes deseptiembre de 1993 (un mes), hasta abril de 1997 (dos meses) y a partir de mayo de 1997 (tres meses).

Tasas de variación anuales (%)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

E 0

2 M M J S N

E 0

3 M M J S N

E 0

4 M M J S N

E 0

5 M M J S N

Tipos Estructura Ces.P.Vasco Ces.Navarra

Page 198: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.18

Período/Clase <1,2% Vol. 1,2 - 2,8º P >2,8%Vol. <11ºP 1 1 - 15º P 15 - 19º P > 19º P TOTAL Var. (%)

1993 9,95 0,01 5,29 181,86 2,14 0,01 199,261994 11,06 0,14 5,65 199,26 2,22 0,08 218,411995 11,97 0,11 15,20 200,39 3,05 0,02 230,74

1996 12,63 0,04 25,76 179,14 2,05 0,02 219,65

1997 12,76 0,00 41,46 163,65 2,12 0,03 220,02

1998 12,71 0,02 46,54 159,30 2,22 0,04 220,821999 14,00 0,01 44,69 165,88 2,29 0,04 226,902000 15,13 0,04 44,10 176,40 2,58 0,06 238,312001 16,70 0,18 47,59 180,41 2,79 0,04 247,71

2002 17,75 0,02 46,84 178,11 3,02 0,03 245,78

2003 19,90 0,01 50,57 194,85 3,21 0,03 268,582004 19,70 0,01 50,70 200,78 3,64 0,04 274,872005 21,42 0,00 53,07 201,61 3,90 0,04 280,04

En. 04 15,14 0,00 39,96 153,40 2,75 0,04 211,31 7,35

Feb 16,03 0,00 41,60 154,20 2,77 0,03 214,64 12,82

Mar 19,50 0,01 42,45 185,54 3,68 0,03 251,20 15,39

Abr 17,80 0,01 46,48 191,36 3,79 0,04 259,48 2,12

May 19,41 0,01 58,94 211,87 4,05 0,04 294,31 -5,23

Jun 24,03 0,01 61,90 247,84 4,24 0,05 338,07 3,27

Jul 26,51 0,01 72,69 255,59 4,24 0,04 359,08 -7,83

Ago 25,61 0,01 65,47 266,17 3,69 0,02 360,96 -1,04

Sep 18,76 0,01 47,30 199,39 3,45 0,03 268,94 -4,67

Oct 17,32 0,01 43,84 173,68 3,28 0,05 238,18 0,37

Nov 19,88 0,01 43,91 198,48 4,15 0,04 266,46 16,76

Dic 16,45 0,00 43,84 171,90 3,61 0,05 235,85 5,18

En. 05 14,05 0,00 39,46 140,12 3,33 0,02 196,98 -6,78

Feb 14,17 0,00 33,83 149,49 2,28 0,04 199,81 -6,91

Mar 18,64 0,02 46,29 187,11 3,77 0,04 255,86 1,86

Abr 20,80 0,00 50,06 186,17 3,89 0,03 260,96 0,57

May 26,18 0,00 62,81 237,93 5,18 0,05 332,15 12,86

Jun 29,97 0,01 71,26 255,19 4,61 0,04 361,08 6,81

Jul 29,30 0,01 71,38 248,19 4,40 0,03 353,31 -1,61

Ago 29,00 0,00 80,72 281,92 4,49 0,05 396,18 9,76

Sep 20,99 0,00 50,67 194,06 3,44 0,04 269,20 0,10

Oct 18,05 0,00 43,34 173,21 3,21 0,03 237,85 -0,14

Nov 18,86 0,00 46,67 198,95 4,26 0,04 268,79 0,87Dic 17,02 0,00 40,34 166,93 3,96 0,07 228,33 -3,19

Los consumos se expresan en millones de litros y corresponden a cada uno de los meses considerados

Las cifras de consumo que figuran en los años 1993 a 2005 son el promedio de los consumos mensuales.

Gráfico nº 3.10.13

CONSUMOS MENSUALES ESTIMADOS DE CERVEZA

0

100

200

300

400

500

E 0

2 M M J S N

E 0

3 M M J S N

E 0

4 M M J S N

E 0

5 M M J S N

>2,8%Vol <11ºP 11 - 15º P TOTAL

Page 199: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

A partir de estos consumos mensuales, se obtiene el consumo anual de cervezas en cada uno de los años móviles que finalizan en los meses considerados. La cuantía de estos consumos anuales, así como la de los años naturales del período 1993-2005, se ha anotado en el cuadro número 3.10.19 . La evolución de este consumo anual estimado de las distintas categorías de cerveza se aprecia con mayor facilidad observando el gráfico número 3.10.14 en el que, utilizando las escalas adecuadas para cada caso, se ha representado el consumo, en millones de litros, de las dos categorías de mayor consumo frente al total.

Al analizar el consumo anual desaparecen los efectos estacionales que se han señalado con respecto a los consumos mensuales. Destaca ahora, de forma clara, el incremento del consumo de la cerveza de menos de 1,2% vol a lo largo de todo el período, el correspondiente a cerveza de más de 2,8% vol. y menos de 11º Plato, con algún altibajo, así como el lento pero continuado descenso en el período 1995-1998 del consumo de la cerveza de mayor demanda, la comprendida entre 11 y 15º Plato, que se invierte a partir de 1999 y que, con la única excepción de 2002, adopta una clara tendencia al crecimiento con un ritmo promedio anual superior al 5% anual para llegar a superar desde 2004 el nivel histórico de consumo alcanzado en 1995.

A la vista de los datos relativos al total consumo de cerveza y de su gráfica representativa, se aprecia claramente cómo este consumo anual ha alcanzado un máximo, dentro del período analizado, en el año 2005 de 3.367 millones de litros, manteniendo la línea de recuperación de los últimos años.

La evolución de las tasas interanuales de variación del consumo global de cerveza son un claro exponente de la tendencia de su consumo con pago del impuesto. La gráfica del consumo global de cerveza es muy ilustrativa a este efecto.

Gracias al análisis efectuado pueden ya explicarse las tasas de variación de la recaudación anual móvil. Estas tasas vienen a integrar el efecto global de cinco factores: la variación de los tipos impositivos y de la estructura de la demanda, de la cuantía del consumo, de la cesión del impuesto al País Vasco y Navarra y de la modificación de su período de pago. En el cuadro número 3.10.17 se han agrupado todas estas tasas, de la misma manera que se hizo en el cuadro número 3.10.16 en relación con las tasas de variación de la recaudación mensual.

Así, el hecho de que la recaudación anual de 2005 haya crecido un 4,26% con respecto a la registrada el año anterior, es el resultado de las siguientes variaciones:

• Un aumento del 3,8% del consumo global de cerveza;

• un ligero incremento del 1,9% por la variación de tipos impositivos;

• una reducción del 0,6% como consecuencia de la modificación de la estructura de la demanda;

• una disminución del 1,1% que es imputable al convenio del impuesto con Navarra, y

• un aumento del 0,3% que es imputable al concierto del impuesto con el País Vasco.

Las dos últimas variaciones con referencia al criterio de caja y las anteriores al de devengo y que corresponden al período anual móvil que ha finalizado en el último mes de septiembre.

3.10.4. Vinos.

El cuadro número 3.10.20 recoge los datos suministrados por la Secretaría General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación relativos al consumo de

Page 200: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

Cuadro nº 3.10.19

Período/Clase <1,2% Vol. 1,2 - 2,8º P >2,8%Vol. <11ºP 1 1 - 15º P 15 - 19º P > 19º P TOTAL Var. (%)

1993 119,45 0,10 63,53 2.182,26 25,63 0,12 2.391,091994 132,73 1,73 67,82 2.391,12 26,62 0,90 2.620,91 9,611995 143,59 1,33 182,39 2.404,68 36,58 0,29 2.768,86 5,641996 151,62 0,50 309,18 2.149,69 24,57 0,27 2.635,82 -4,80

1997 153,11 0,06 497,49 1.963,75 25,49 0,35 2.640,26 0,17

1998 152,49 0,28 558,50 1.911,56 26,58 0,49 2.649,89 0,361999 167,99 0,08 536,30 1.990,51 27,46 0,49 2.722,85 2,752000 181,54 0,43 529,24 2.116,83 30,99 0,69 2.859,72 5,032001 200,42 2,13 571,13 2.164,89 33,51 0,48 2.972,55 3,95

2002 213,03 0,27 562,02 2.137,30 36,27 0,41 2.949,31 -0,78

2003 238,76 0,16 606,82 2.338,26 38,56 0,41 3.222,98 9,282004 236,43 0,08 608,38 2.409,42 43,72 0,44 3.298,48 2,342005 257,03 0,06 636,83 2.419,28 46,83 0,48 3.360,51 1,88

En. 04 240,04 0,15 610,80 2.347,39 38,65 0,41 3.237,45 9,00

Feb 242,65 0,15 618,21 2.361,52 38,90 0,40 3.261,83 9,99

Mar 246,40 0,14 620,55 2.388,42 39,41 0,41 3.295,33 10,88

Abr 245,62 0,13 620,29 2.393,94 40,34 0,40 3.300,72 11,06

May 242,60 0,11 617,67 2.382,83 40,86 0,40 3.284,48 10,21

Jun 241,38 0,10 617,03 2.394,74 41,51 0,41 3.295,18 8,82

Jul 237,61 0,09 612,65 2.372,09 41,84 0,41 3.264,69 5,91

Ago 236,10 0,08 606,45 2.376,00 41,86 0,40 3.260,90 4,22

Sep 233,92 0,08 600,29 2.371,63 41,40 0,41 3.247,74 1,89

Oct 233,23 0,08 600,70 2.371,83 42,36 0,42 3.248,61 2,51

Nov 236,51 0,08 605,12 2.401,11 43,59 0,43 3.286,85 2,78

Dic 236,43 0,08 608,38 2.409,42 43,72 0,44 3.298,48 2,34

En. 05 235,34 0,08 607,88 2.396,14 44,30 0,42 3.284,15 1,44

Feb 233,48 0,07 600,10 2.391,43 43,81 0,43 3.269,33 0,23

Mar 232,62 0,08 603,94 2.393,00 43,90 0,44 3.273,99 -0,65

Abr 235,62 0,08 607,52 2.387,80 44,00 0,44 3.275,46 -0,77

May 242,39 0,08 611,40 2.413,86 45,13 0,44 3.313,30 0,88

Jun 248,33 0,07 620,76 2.421,21 45,50 0,44 3.336,32 1,25

Jul 251,13 0,07 619,44 2.413,82 45,66 0,43 3.330,55 2,02

Ago 254,52 0,07 634,69 2.429,58 46,45 0,46 3.365,77 3,22

Sep 256,75 0,07 638,06 2.424,25 46,44 0,47 3.366,04 3,64

Oct 257,47 0,06 637,56 2.423,78 46,37 0,45 3.365,70 3,60

Nov 256,46 0,06 640,32 2.424,25 46,48 0,46 3.368,03 2,47

Dic 257,03 0,06 636,83 2.419,28 46,83 0,48 3.360,51 1,88

Gráfico nº 3.10.14

CONSUMOS ANUALES ESTIMADOS DE CERVEZA

Los consumos se expresan en millones de litros y corresponden a cada uno de los años móviles que finalizan en el mes considerado.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

E 0

2 M M J S N

E 0

3 M M J S N

E 0

4 M M J S N

E 0

5 M M J S N

>2,8%vol <11ºP 11 - 15º P TOTAL

Page 201: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.10.20

CATEGORÍAS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 04/03 05/04

VINOS:

Total 1.392,4 1.414,7 1.371,7 1.310,5 1.233,5 1.199,3 1.156,8 1.197,8 1.144,6 1,6 -3,0 -4,5 -5,9 -2,8 -3,5 3,5 -4,4

Per capita 35,0 35,6 34,3 32,7 30,6 29,6 28,2 28,4 26,7 1,6 -3,5 -4,6 -6,5 -3,4 -4,5 0,5 -5,7

% Hogares 46,2 45,2 44,2 43,9 43,7 43,7 43,5 40,4 41,2 -2,0 -2,3 -0,7 -0,5 -0,1 -0,4 -7,2 2,2

% Hostelería y Restauración 53,8 53,5 54,9 55,4 55,7 55,8 55,9 59,0 57,9 -0,5 2,5 1,0 0,5 0,2 0,2 5,7 -1,9

Vinos V.C.P.R.D.

Total 302,6 319,9 306,2 295,9 317,7 321,1 305,1 346,7 375,3 5,7 -4,3 -3,4 7,4 1,1 -5,0 13,6 8,2

Per capita 7,6 8,0 7,7 7,4 7,9 7,9 7,5 8,2 8,8 5,8 -4,7 -3,5 6,6 0,5 -5,9 10,2 6,8

% Hogares 28,8 26,6 26,4 26,6 26,6 26,8 29,3 30,0 29,7 -7,4 -0,7 0,6 0,1 0,6 9,2 2,4 -0,9

% Hostelería y Restauración 71,2 73,2 73,4 73,2 72,9 72,9 70,3 69,7 69,9 2,8 0,3 -0,3 -0,4 0,0 -3,6 -0,9 0,3

Vinos de Mesa

Total 988,1 1.009,6 983,8 926,7 828,1 800,8 770,6 768,2 687,5 2,2 -2,6 -5,8 -10,6 -3,3 -3,8 -0,3 -10,5

Per capita 24,9 25,4 24,6 23,2 20,5 19,7 18,8 18,2 16,1 1,9 -3,0 -5,9 -11,3 -3,9 -4,8 -3,2 -11,7

% Hogares 51,3 50,2 48,9 48,6 48,9 48,8 47,8 42,7 45,3 -2,3 -2,5 -0,7 0,6 -0,2 -1,9 -10,8 6,1

% Hostelería y Restauración 48,7 48,2 49,9 50,6 50,4 50,5 51,4 56,6 53,7 -0,9 3,4 1,4 -0,3 0,2 1,7 10,2 -5,2

Vinos Espumosos

Total 59,1 53,8 50,1 55,8 53,5 44,9 46,5 45,8 47,9 -9,0 -6,9 11,4 -4,1 -16,1 3,7 -1,7 4,6

Per capita 1,5 1,4 1,3 1,4 1,3 1,1 1,1 1,1 1,1 -10,0 -7,4 11,2 -4,3 -16,5 2,7 -5,3 3,7

% Hogares 57,7 60,1 56,8 52,5 54,1 58,0 51,8 56,7 52,9 4,3 -5,6 -7,5 3,1 7,1 -10,7 9,4 -6,8

% Hostelería y Restauración 42,4 39,7 42,6 47,0 45,2 41,5 47,5 42,4 46,1 -6,2 7,3 10,3 -3,8 -8,1 14,5 -10,8 8,8

Otros Vinos

Total 42,6 31,4 31,6 32,2 34,3 32,5 34,6 37,1 33,9 -26,1 0,4 1,9 6,5 -5,3 6,6 7,2 -8,7

Per capita 1,1 0,8 0,8 0,8 0,9 0,8 0,8 0,9 0,8 -28,2 0,0 1,3 6,3 -5,9 5,0 4,8 -10,2

% Hogares 34,9 51,5 50,5 54,0 60,2 64,8 60,2 69,4 71,5 47,7 -1,9 6,9 11,5 7,6 -7,1 15,3 3,0

% Hostelería y Restauración 65,1 47,6 49,1 45,8 39,6 35,1 39,7 30,5 28,3 -26,9 3,2 -6,7 -13,4 -11,4 12,8 -23,0 -7,2

Vinos V.C.P.R.D. - Vinos con denominación de origen.

Unidad: Los consumos totales se expresan en millones de litros y los consumos per cápita en litros por habitante.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE VINOS

Page 202: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

vinos en España durante el período 1997-2005. Los consumos en cada uno de estos años se ofrecen tanto para el conjunto de vinos como para cada una de las categorías en que se han dividido:

- Los vinos v.c.p.r.d. son los vinos de calidad producidos en regiones determinadas sometidos a las disposiciones del Reglamento (CEE) Nº 823/87, de 16 de marzo, y a las medidas adoptadas por los respectivos Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen y que responden, en consecuencia, a calidades superiores;

- los vinos de mesa son los definidos en el apartado 13 del Anexo I del Reglamento 822/87, de 16 de marzo, base de la organización común del mercado vitivinícola y excluye los vinos v.c.p.r.d.;

- los vinos espumosos son los definidos en el apartado 15 del Anexo I del Reglamento 822/87 citado;

- como otros vinos, se incluyen, fundamentalmente, vinos con adición de alcohol que, a efectos del impuesto, se incluyen dentro de la categoría de productos intermedios.

El Reglamento (CE) 1493/1999, de 17 de mayo (D.O.C.E. L-179, de 14 de julio), por el que se establece la nueva Organización Común del Mercado Vitivinícola, que es de aplicación directa en todos los Estados miembros a partir de 1 de agosto de 2000, viene a unificar y sustituir los Reglamentos antes mencionados. Así, Vinos tranquilos de calidad producidos en regiones determinadas “v.t.c.p.r.d.” son aquellos vinos de calidad producidos en regiones determinadas a los que se refiere el párrafo d) del apartado 2 del artículo 54 del Reglamento (CE)1493/1999.

La Ley 24/2003, de 10 de julio (B.O.E. del 11), de la Viña y del Vino, viene, en buena parte, a sustituir La Ley 25/1970, de 2 de diciembre, por la que se aprobó el nuevo Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes. Con esta Ley se establece la ordenación básica, en el marco de la normativa de la Unión Europea, de la viña y del vino, regulándose los niveles diferenciados del origen y calidad de los vinos, así como el sistema de protección, en defensa de productores y consumidores, de las denominaciones y menciones que legalmente les están reservados frente a su uso indebido. También se incluye en el ámbito de esta Ley el régimen sancionador de las infracciones administrativas y las funciones del Consejo Español de Vitivinicultura.

Posteriormente, el Real Decreto 1651/2004, de 9 de julio (B.O.E. del 10), establece las normas de desarrollo para la adaptación de los reglamentos y órganos de gestión de los v.c.p.r.d. a la Ley 24/2003.

Para cada categoría de vinos se ofrece información sobre el consumo total en cada año, en millones de litros, el consumo per cápita, en litros por habitante, así como los porcentajes representativos de los consumos efectuados en los hogares y fuera de ellos.

De la información ofrecida cabe destacar las siguientes cuestiones:

- Los consumos anuales totales descienden de forma continuada hasta el año 1995. A partir de 1996 y hasta 1998, el consumo adopta una tendencia de crecimiento hasta alcanzar los 1.415 millones de litros, si bien, con un ritmo muy inferior en el segundo año indicado y se hace decreciente en los cinco penúltimos años contemplados, cayendo el consumo hasta los 1.157 millones de litros en 2003, para elevarse en 2004 hasta los 1.198 millones y recuperar, prácticamente, el nivel de 2002, aunque , de nuevo cae a los 1.145 millones en 2005;

- paralelamente, el consumo per cápita también ha experimentado un descenso similar hasta 1995, situándose en 30,6 litros por habitante, que vuelve a elevarse hasta alcanzar los 35,6 litros en 1998 y adopta, al año siguiente, una tendencia al descenso hasta situarse en los 26,7 litros en 2005;

- este descenso se debe, fundamentalmente, al experimentado por el consumo dentro de los hogares que ha pasado de representar el 44,7% del total consumido en 1994, al 41,8% en 1995 y

Page 203: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

que, tras un punto de inflexión en 1996 y 1997 en el que se llega a alcanzar el 46,2%, vuelve a adoptar la tendencia al descenso que finaliza en el 41,2% del año 2005, mientras que el consumo fuera de los hogares ha pasado del 55,4% de 1993 al 58,2% en 1995, para descender hasta el 53,5% en 1998 y aumentar en los períodos siguientes hasta el 59% del penúltimo año contemplado, si bien en 2005 se reduce al 57,9 por 100;

- la disminución del consumo se ha dejado sentir sobre todo en el vino de mesa que en el período contemplado 1997-2005 ha experimentado una reducción del 30,4%; por el contrario, el consumo de vinos con denominación de origen, que tiene lugar fundamentalmente fuera de los hogares, se ha incrementado en un 24% respecto de 1997;

- el consumo de vinos espumosos también ha descendido de forma notable hasta 1995, para volver a adoptar una tónica de crecimiento en los años 1996 y 1997, cambiando su tendencia en los dos siguientes hasta alcanzar el nivel de los 50,1 millones de litros, un 11,2% inferior al registrado en 1993, recuperándose, en parte, en el año 2000 en el que se registra un incremento del 11,4% respecto de 1999, para volver a descender un 4,1% en 2001, un 16,1% en 2002 y, tras un punto de inflexión en 2003 en que experimenta un incremento del 3,7%, caer un 1,7% en 2004, para volver a crecer en 2005 un 4,6%; esta calidad de vino se consume más en los hogares que fuera de ellos, si bien el diferencial entre ambos se ha estrechado en el último año.

3.10.5. Evolución del consumo de bebidas alcohólica s.

Con los datos anteriormente estimados de salidas a consumo con pago del impuesto especial de cada una de las bebidas alcohólicas, que no siempre coinciden con los consumos reales de estas bebidas por el efecto acaparamiento que se suele producir en el último trimestre del año ante espectativas o anuncio de subidas de tipos impositivos, junto con los consumos aportados, en el caso de los vinos, por la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, se ha elaborado el cuadro número 3.10.21 en el que se refleja la evolución del consumo de cada una de las bebidas alcohólicas desde el año 1993, en volumen real, así como del conjunto global de las mismas. A partir de los mismos se ha calculado la evolución de la estructura del consumo y el porcentaje de consumo que de cada una de ellas se realiza en los hogares, utilizando para ello, la encuesta sobre el consumo de la alimentación en los hogares que periódicamente viene realizando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En el cuadro se puede observar como el consumo global ha aumentado un 20,6% en estos últimos doce años, siendo la cerveza la que ha experimentado el mayor crecimiento, un 40,5%, seguida de las bebidas derivadas, que acusan un incremento del 11,7% en el mismo período; por el contrario, el consumo de productos intermedios refleja un ligero descenso del 0,8% y el correspondiente al conjunto de los vinos lo ha hecho en un 13,2% en el mismo período. En su estructura queda claramente definido el desplazamiento del consumo hacia la cerveza que ha ganado casi 10 puntos porcentuales, con respecto al año 1993, a costa de una reducción del consumo de vinos que, por el contrario, ha perdido un porcentaje similar en este mismo período, ya que la participación en la estructura de los productos intermedios y bebidas derivadas prácticamente se mantiene. La caída experimentada por el conjunto de los vinos se debe casi en su totalidad a los vinos de mesa.

El consumo en los hogares refleja también un cambio y ello a pesar de ser reducido el período de tiempo contemplado para que se manifiesten modificaciones: así, se observa un aumento del consumo de los vinos de calidad que han pasado del 22,9% al 30%, lógicamente a consta de un descenso de los vinos de mesa que se han reducido en 10,2 puntos y de los vinos espumosos que lo han hecho en 9,1 puntos. Las bebidas derivadas, que responden a la categoría de más alta graduación alcohólica, también, han visto reducirse su consumo dentro de los hogares en 4,6 puntos. Por el contrario, la cerveza, con la graduación inferior dentro del conjunto de bebidas, ha ganado 6 puntos en este mismo período.

Page 204: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.10.21

% Consumo %Consumo %Consumo %Consumo %Consumo

Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares

Vinos V.C.P.R.D. 270,53 6,71 22,86 321,12 7,20 26,79 305,13 6,41 29,25 346,70 7,07 29,95 375,30 7,71 29,67

Vinos de mesa 952,51 23,62 55,49 800,81 17,95 48,75 770,58 16,20 47,83 768,24 15,67 42,67 687,53 14,12 45,27

Vinos espumosos 56,37 1,40 61,97 44,87 1,01 57,97 46,52 0,98 51,78 45,75 0,93 56,68 47,87 0,98 52,85

Total Vinos 1.279,41 31,73 48,87 1.166,80 26,15 43,06 1.122,23 23,59 42,95 1.160,69 23,68 39,42 1.110,70 22,81 40,33

Prod. Intermedios (*) 56,71 1,41 34,35 51,15 1,15 64,83 58,07 1,22 60,21 59,15 1,21 69,43 56,27 1,16 71,48

Cerveza (*) 2.391,09 59,29 19,98 2.949,27 66,11 24,94 3.222,98 67,76 26,35 3.298,48 67,28 26,23 3.360,51 69,02 25,94

Bebidas derivadas (*) 305,54 7,58 27,60 294,06 6,59 24,72 353,48 7,43 22,19 384,24 7,84 20,98 341,14 7,01 22,98

Millones l.a.p. 106,08 103,39 124,56 136,56 121,55

Grado medio 34,72 35,16 35,24 35,54 35,63

Total B.Alcohólicas 4.032,75 100,00 29,92 4.461,28 100,0 0 30,12 4.756,75 100,00 30,37 4.902,56 100,00 29,46 4.868,62 100,00 29,54

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consumos vinos y encuesta hogares del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación.

2005

Mill.litros%

s/Total

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

(Millones de litros volumen real)

(*) Corresponde a salidas a consumo que, a veces, no coincide con el consumo real por el efecto de acaparamiento producido, ante subidas anunciadas de tiposimpositivos para el año siguiente, como la ocurrida en el año 2001.

2004

Mill.litros%

s/Total%

s/Total

ProductoMill.litros

20031993

% s/Total

Mill.litros

2002

Mill.litros%

s/Total

Page 205: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

En el cuadro número 3.10.22 , se han expresado los datos de consumo en millones de litros de alcohol puro, utilizando las graduaciones medias siguientes: en el caso de los vinos 11,5% medido en volumen, para los productos intermedios un 15% vol.; para la cerveza una de 5,5% vol. y para el conjunto de las bebidas derivadas las graduaciones medias que reflejan, en cada uno de los años contemplados, los Modelos de operaciones E-57 y 557. Así mismo, los consumos se han elevado a números índices haciendo base 100 el año 1993, con el fin de observar la evolución en estos años y su distinto grado de crecimiento.

Así, podemos decir que el consumo global de alcohol que lleva incorporado el conjunto de bebidas alcohólicas ha aumentado un 13% en los últimos doce años, manifestando un elevado crecimiento el correspondiente a bebidas derivadas, un 15%, (de nuevo recordar que estos datos corresponden a salidas a consumo con pago de impuesto que introducen el sesgo del efecto de acaparamiento que se suele producir ante subidas anunciadas de tipos impositivos, como ha ocurrido en 2001 y 2004) y el de la cerveza que ha aumentado un 41%; el de productos intermedios se ha mantenido, mientras que en el caso de los vinos se ha reducido un 13 por 100.

La evolución mensual del consumo en el año 2005, medido en volumen real, de las distintas bebidas alcohólicas, se puede observar en los cuadros números 3.10.23 y 3.10.24 , que se corresponden con los consumos en el hogar y en hostelería-restauración, respectivamente, incluyendo en este último un pequeño porcentaje de consumos de Instituciones que apenas alcanza el 1% en la mayoría de los casos. De los mismos se pueden extraer las siguientes conclusiones:

- El 29,3% del conjunto de bebidas alcohólicas se consume en los hogares y, el resto, un 70,7%, fuera del hogar, que casi en su práctica totalidad corresponde al consumo en hostelería y restauración, siendo apenas significativo el consumo en Instituciones, si bien, existe una preponderancia clara en el consumo en el hogar de algunas bebidas como es el caso de los vinos espumosos que alcanza el 52,9% y los productos intermedios que llega al 64,2%. Por el contrario, en hostelería se consumen mayoritariamente, en porcentajes que oscilan entre el 74,1% de las cervezas y el 82% de las bebidas fermentadas espumosas, cuyo representante principal es la sidra, pasando por el 77% de las bebidas derivadas. En el caso de los vinos de mesa se consumen en los hogares cantidades ligeramente por encima del consumo total de vinos, un 45,3% en el año 2004.

- Los consumos mensuales de vinos de mesa son muy homogéneos, tanto en el hogar como fuera de él, con un ligero repunte en los meses de abril y octubre.

- Los consumos mensuales de productos intermedios son bastante homogéneos en el caso de los hogares, con ciertos aumentos en los correspondientes a agosto y dos últimos meses del año, mientras que los relativos a hostelería presentan grandes diferencias con preponderancia clara de los correspondientes a los meses de febrero, mayo y noviembre; este último, consecuencia del acopio de stocks que se realiza para la Navidad.

- Los consumos mensuales de cerveza presentan un fuerte carácter estacional coincidente con el período estival, tanto en lo que se refiere a consumo en hogares cómo en hostelería, si bien, lógicamente, más acusados en el último.

- Los consumos de bebidas derivadas, con preferencia clara de los realizados fuera de los hogares, presentan un perfil bastante similar al correspondiente a productos intermedios, aunque más homogéneo, con predominio del consumo en los meses de primavera-verano y más acusada en el correspondiente al mes de noviembre por el aumento de stocks que se realiza en dicho mes ante el comienzo de Navidades.

Esta síntesis de la evolución del consumo de cada una de las bebidas alcohólicas queda perfectamente visualizada al observar el gráfico número 3.10.15 .

Por último, en el cuadro número 3.10.25 , se presenta el gasto medio en el hogar de cada una de las categorías de bebidas alcohólicas en el período 2003-2005, elaborado a partir de los

Page 206: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.10.22

Vinos V.C.P.R.D. 31,11 7,91 34,03 7,82 36,54 7,98 36,93 9,06 35,09 7,98 39,87 8,66 43,16 9,75

Vinos de mesa 109,54 27,86 106,57 24,50 95,23 20,80 92,09 22,60 88,62 20,16 88,35 19,19 79,07 17,87

Vinos espumosos 6,48 1,65 6,41 1,47 6,15 1,34 5,16 1,27 5,35 1,22 5,26 1,14 5,51 1,24

Total Vinos 147,13 37,42 147,01 33,79 137,91 30,13 134,18 32,93 129,06 29,36 133,48 29,00 127,73 28,86

Nº Indice Base 1993=100 100 100 94 91 88 91 87

Prod.Intermedios (*) 8,51 2,16 9,23 2,12 8,37 1,83 7,67 1,88 8,71 1,98 8,87 1,93 8,44 1,91

Nº Indice Base 1993=100 100 109 98 90 102 104 99

Cerveza (*) 131,51 33,44 156,52 35,98 162,37 35,47 162,21 39,81 177,26 40,32 181,42 39,41 184,83 41,76

Nº Indice Base 1993=100 100 119 123 123 135 138 141

Bebidas derivadas (*) 106,08 26,98 122,25 28,10 149,14 32,58 103,39 25,38 124,56 28,34 136,56 29,67 121,55 27,47

Grado medio B.Derivadas 34,72 34,25 35,28 35,16 35,24 35,54 35,63

Nº Indice Base 1993=100 100 115 141 97 117 129 115

Total B.Alcohólicas 393,23 100,00 435,02 100,00 457,79 100,00 407,46 100,00 439,60 100,00 460,33 100,00 442,55 100,00

Nº Indice Base 1993=100 100 111 116 104 112 117 113

Para la conversión en litros de alcohol puro se han utilizado las siguientes graduaciones medias: 11,5% vol. en el conjunto de los vinos; 15% vol. en productos intermedios;

5,5% vol. en el caso de la cerveza y en bebidas derivadas los reflejados en el cuadro que han resultado en cada uno de los años s/ Modelos de operaciones E-57 y 557.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consumos vinos y encuesta hogares del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de IndustriaAgroalimentaria y Alimentación.

(*) Corresponde a salidas a consumo que, a veces, no coincide con el consumo real por el efecto de acaparamientoproducido, ante subidas anunciadas de tipos impositivos para el año siguiente, como la ocurrida en el año 2001.

2003

Mill.l.a.p.%

s/Total

2002

Mill.l.a.p.%

s/Total

2001

Mill.l.a.p.%

s/Total%

s/Total

2000

Mill.l.a.p.Producto %

s/Total

2005

Mill.l.a.p.%

s/Total

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

(Millones de litros de alcohol puro)

2004

Mill.l.a.p.%

s/Total

1993

Mill.l.a.p.

Page 207: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.10.23

Producto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Me dia

Vino de mesa 23,477 23,768 26,396 31,727 26,095 24,310 26,888 20,932 24,072 27,773 23,577 32,219 311,234 25,936

Vino C.P.R.D. 8,161 8,047 8,962 9,190 9,059 7,809 7,405 7,222 8,838 9,804 9,024 17,836 111,357 9,280

Prod. Intermedios 2,918 2,674 3,277 3,704 2,867 3,180 3,164 3,835 3,001 2,300 3,970 4,000 38,889 3,241

Espumosos 1,747 0,815 1,001 1,089 1,093 1,333 1,230 1,107 1,291 1,335 1,937 11,322 25,300 2,108

Cerveza 56,883 55,466 63,460 75,397 73,997 86,196 92,930 83,843 72,684 72,809 64,640 73,342 871,646 72,637

Beb. Fermentada esp. 0,952 0,601 0,447 0,578 0,473 0,469 0,527 0,455 0,482 0,520 0,915 5,784 12,203 1,017

Beb. Derivadas 5,196 4,457 4,963 5,446 4,907 5,159 6,641 6,789 6,491 6,163 6,245 15,953 78,410 6,534

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consumos de vinos y encuesta hogares del MAPA. Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación.

Cuadro nº 3.10.24

Producto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Me dia

Vino de mesa 28,385 28,737 31,914 38,359 31,550 29,392 32,509 25,308 29,104 33,579 28,506 38,954 376,296 31,358

Vino C.P.R.D. 19,344 19,073 21,242 21,783 21,472 18,509 17,552 17,118 20,948 23,238 21,389 42,276 263,943 21,995

Prod. Intermedios 3,332 1,055 0,556 4,415 0,920 0,059 3,319 1,025 1,176 4,628 1,158 21,643 1,968

Espumosos 1,558 0,727 0,893 0,971 0,975 1,189 1,097 0,988 1,152 1,191 1,728 10,100 22,570 1,881

Cerveza 140,096 144,348 192,404 185,561 258,153 274,889 260,384 312,337 196,519 165,037 204,147 154,988 2.488,863 207,405

Beb. Fermentada esp. 4,273 2,698 2,006 2,595 2,123 2,105 2,366 2,042 2,164 2,334 4,107 25,963 54,777 4,565

Beb. Derivadas 1,119 16,162 13,782 14,390 34,103 25,804 14,989 36,622 31,795 10,785 43,694 19,487 262,732 21,894

Millones de litros volúmen real.

(*) Incluye un pequeño porcentaje que corresponde a Instituciones y que en la mayoría de las categorías establecidas no llega a alcanzar el 1% del consumo total.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consumos de vinos y encuesta hogares del MAPA. Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación.

CONSUMOS MENSUALES DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN HOSTEL ERÍA Y RESTAURACIÓN (*) EN 2005

CONSUMOS MENSUALES DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL HOG AR EN 2005

Page 208: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Gráfico nº 3.10.15

CONSUMO MENSUAL DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL HOGAR/ HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

CONSUMO DE VINOS DE MESA

25,9

31,4

0

10

20

30

40

50

E F M A M J J A S O N D Media

Mill

ones

de

litro

s

Hogar Hostel.

CONSUMO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS

3,24

1 ,9 7

0,0

0,9

1,8

2,7

3,6

4,5

5,4

E F M A M J J A S O N D Media

Mill

ones

de

litro

s

Hogar Hostel.

CONSUMO DE CERVEZA72

,6

207,

4

0

50

100

150

200

250

300

350

E F M A M J J A S O N D Media

Mill

ones

de

litro

s

Hogar Hostel.

CONSUMO DE BEBIDAS DERIVADAS

6,5

21,9

0

10

20

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D Media

Mill

ones

de

litro

s

Hogar Hostel.

Page 209: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.10.25

Gasto (Euros) Gasto (Euros) Gasto (Euros)per cápita per cápita per cápita

Total Alimentación 50.716,53 100 ---- 1.226,16 54.230,88 100 ---- 1.291,65 56.175,24 100 ---- 1.307,21

Total Beb. Alcohólicas 1.795,17 3,54 100 43,41 1.883,43 3,47 100 44,85 1.916,05 3,41 100 44,58

Vino de mesa 364,51 0,72 20,31 8,81 327,42 0,60 17,38 7,80 311,54 0,55 16,26 7,25

Vino C.P.R.D. 304,75 0,60 16,98 7,37 368,55 0,68 19,57 8,78 395,26 0,70 20,63 9,20

Prod. Intermedios 60,98 0,12 3,40 1,47 73,19 0,13 3,89 1,74 72,20 0,13 3,77 1,68

Espumosos 118,13 0,23 6,58 2,86 120,94 0,22 6,42 2,88 124,15 0,22 6,48 2,89

Cerveza 591,39 1,17 32,94 14,30 640,47 1,18 34,01 15,25 653,36 1,16 34,10 15,20

Beb. Fermentada esp. 20,50 0,04 1,14 0,50 19,92 0,04 1,06 0,47 18,25 0,03 0,95 0,42

Beb. Derivadas 334,91 0,66 18,66 8,10 332,94 0,61 17,68 7,93 341,29 0,61 17,81 7,94

Fuente: MAPA. Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Dirección Gral. de Industria Agroalimentaria y Alimentación.

GASTO MEDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL HOGAR

Año 2005

Millones Euros% s/

Alimentación% s/

B. Alcoh.

Producto

Año 2004

Millones Euros% s/

Alimentación% s/

B. Alcoh.

Año 2003

Millones Euros% s/

Alimentación% s/

B. Alcoh.

Page 210: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Impuestos Especiales. Estudio relativo al año 2005. Departamento Aduanas e II.EE. A.E.A.T. Capítulo 3.

datos de la encuesta del consumo en alimentación realizada por la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación.

En el mismo, se puede observar que mientras el gasto medio per cápita en alimentación ha aumentado en los dos últimos años: un 5,3% en 2004 y un 1,2% en 2005, el correspondiente al consumo de bebidas alcohólicas, que representa el 3,4% del consumo en alimentación, se ha reducido un 0,6% en el último año, consecuencia, en buena parte, de los decrementos registrados en la cerveza, un 0,3% y en los vinos de mesa, un 7,1 por 100.

Dentro del gasto medio per cápita en bebidas alcohólicas, el conjunto de las dos categorías más consumidas, como son la cerveza y los vinos de mesa, representan en el año 2005 el 1,7% del gasto medio en alimentación, mayor porcentaje de lo que supone el resto de las bebidas.

3.11. Rendimiento recaudatorio del consumo de alcoh ol y bebidas alcohólicas.

El consumo de alcohol y bebidas alcohólicas, resulta gravado, además de por los impuestos especiales, por el IVA como impuesto general sobre el consumo. Por ello, al igual que se ha hecho con el resto de los productos objeto de los impuestos especiales, en el cuadro número 3.11.1 , se ha estimado a partir de los consumos con pago del impuesto y precios medios anuales de las distintas bebidas alcohólicas, obtenidos de los precios medios mensuales suministrados por la Subdirección Gral. de Canales de Comercialización y Relaciones Institucionales (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) (Cfr. cuadro número 3.11.1), el rendimiento fiscal global resultado tanto de la recaudación consolidada de los impuestos especiales como de la derivada de la aplicación del IVA.

Esta estimación parte del valor, a precio de mercado, impuestos incluidos, de los productos consumidos en el año 2005, por lo que la cuota tributaria total obtenida corresponde a la devengada en dicho año que lógicamente debe reflejar ligeras diferencias con la recaudación consolidada obtenida con el criterio de caja derivada de los consumos del período anual móvil que ha finalizado en el mes de septiembre. En efecto, la cuota tributaria por el Impuesto Especial sobre el alcohol y bebidas alcohólicas asciende a 1.276 millones de euros, un 4,8% inferior a la recaudación consolidada, decremento similar al que se aprecia al confrontar las cifras de la recaudación del Estado de los cuadros números 3.4.6, 3.4.10 y 3.4.12 con las devengadas de los cuadros números 3.4.8, 3.4.11 y 3.4.14. La cuota tributaria devengada en el año 2005 por el IVA aplicado a dichos productos alcanza los 1.493,1 millones de euros, con lo que la cuota tributaria global se sitúa en los 2.769,1 millones de euros, lo que representa una fiscalidad total en 2005 sobre el valor de mercado del conjunto de alcoholes y bebidas alcohólicas, con pago del I.E., del 25,6 por 100.

La fiscalidad global media en 2005 del conjunto de alcoholes y bebidas derivadas alcanza el 39,1%, correspondiendo un 25,29% al derivado de la aplicación del impuesto especial sobre los mismos y, el resto, el 13,79% al IVA.

Por su parte, la fiscalidad media de los productos intermedios se sitúa en el 20,3%, del que un 6,5% corresponde a la cuota por impuesto especial y, el resto, al IVA.

En el caso de la cerveza resulta ser del 18,8% (5% por el I.E).

Por último, en los vinos, tanto los tranquilos como los espumosos, y las bebidas fermentadas espumosas de las que se ha tomado como referencia la sidra, que tienen un tipo impositivo cero, no así el correspondiente al IVA al que se les aplica el tipo general del 16%, resultando una fiscalidad del 13,79% sobre el valor de mercado de estos productos.

Page 211: 3. IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ......concentrados alcohólicos, 29 de cerveza, 100 de bebidas alcohólicas en su conjunto, y una de productos intermedios en régimen especial,

Cuadro nº 3.11.1

I.E. IVA TOTAL Cuota I.E./ Fiscalidad

Alcohol y Beb. Derivadas (l.a.p.) 128.529 100 362.667 1 0,55 3.824.789 767,27 145 986.159 527.557 1.513.716 25,78 39,58

Alcohol (Con devolución del I.E.) 2.444 1,90 767,27 1.875

Bebidas derivadas: 126.085 98,10 35,54 362.667 10,55 3.82 4.789 767,27 145 967.407 527.557 1.494.964 25,29 39,09

Brandy 13.457 10,67 35,83 37.558 7,55 283.453 767,27 104 103.252 39.097 142.349 36,43 50,22

Ron 16.770 13,30 38,55 43.501 11,34 493.481 767,27 156 128.669 68.066 196.735 26,07 39,87

Ginebra 12.885 10,22 40,03 32.188 8,64 278.205 767,27 119 98.862 38.373 137.235 35,54 49,33

Whisky 44.401 35,21 39,84 111.447 11,92 1.328.787 767,27 164 340.671 183.281 523.952 25,64 39,43

Demás Bebidas Derivadas 37.870 30,04 27,91 135.687 10,62 1.440.864 767,27 146 290.566 198.740 489.306 20,17 33,96

Extractos y concentrados 702 0,56 30,73 2.284 n.d. 767,27 5.386

Productos Intermedios: 100 56.270 5,27 296.802 34,12 73 19.202 40.938 60.140 6,47 20,26

Vermús (95,04%≤15% y 4,96%>15%) 53,92 30.339 4,51 136.936 32,41 62 9.834 18.888 28.722 7,18 20,97

Jerez (69,75%≤15% y 30,25%>15%) 30,55 17.189 6,41 110.218 37,85 88 6.506 15.203 21.708 5,90 19,70

V.dulces y Mistelas (92,58%≤15% y 7,42>15%) 10,91 6.139 5,68 34.881 32,44 78 1.992 4.811 6.803 5,71 19,50

Otros (86,86≤15% y 13,14>15%)

Cervezas 3.298.375 1,64 5.396.141 8,20 23 270.595 744.295 1.014.891 5,01 18,81

Vinos: 100 1.110.700 1,07 1.192.964 0 15 0 164.547 164.547 0,00 13,79

Tranquilos 95,69 1.062.830 0,87 928.913 0 12 0 128.126 128.126 0,00 13,79

Espumosos (Cava) 4,31 47.870 5,52 264.051 0 76 0 36.421 36.421 0,00 13,79

Beb. Fermentadas Espumosas:

Sidra 66.980 1,71 114.268 0 24 0 15.761 15.761 0,00 13,79

Total Alcoholes y Beb. Alcohólicas 4.894.992 10.824.964 1.275.956 1.493.099 2.769.055 11,79 25,58

Los PVP de referencia corresponden a precios medios estimados por la Subdirección Gral. de Canales de Comercialización y de Relaciones Institucionales del Mº Industria, Turismo y Comercio.

(*) Corresponde al tipo impositivo medio ponderado por los consumos mensuales de Península y Baleares / Canarias

ConsumoMiles litros

vol. real V. Merc. TotalMiles de Euros

I.E.CtsEur/l.a.pCtsEur/litro

(*)

ESTIMACIÓN CUOTA TRIBUTARIA DEVENGADA POR IMPUESTOS ESPECIALES E IVA DE ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN 2005

CUOTA TRIBUTARIA TOTAL RATIOS (%)

ProductoEstructuraconsumo

%

Graduaciónalcohólica

ConsumoMiles l.a.p.

P.V.P.Euros/l

Valor MercadoMiles Euros

IVACtsEur/litro