8
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTA: CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS ALUMNO: Estrada Ruiz Julio Javier Enrique PROFESOR: Blgo. Santiago coronel Chávez m.sc. CURSO: Ecología de poblaciones TEMA: Disposición espacial en Prosopis pallida CICLO: Ciclo - verano PIURA-PERU

3 Informe de Pobla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de ecologia de poblaciones

Citation preview

Page 1: 3 Informe de Pobla

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTA: CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ALUMNO:

Estrada Ruiz Julio Javier Enrique

PROFESOR:

Blgo. Santiago coronel Chávez m.sc.

CURSO:

Ecología de poblaciones

TEMA:

Disposición espacial en Prosopis pallida

CICLO:

Ciclo - verano

PIURA-PERU

INTRODUCCIÓN

Una población puede definirse como cualquier grupo de organismos de la misma especie (u otros grupos dentro de los cuales los individuos

Page 2: 3 Informe de Pobla

intercambian información genética) que ocupan un espacio particular y funcionan como parte de la comunidad biótica la que a su vez funciona como unidad integrativa a través de modificaciones metabólicas que evolucionaron en determinada área del hábitat físico, es decir, es un grupo de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y habitan en un área geográfica particular en un tiempo determinado. La población tiene varias características, mismas que si, bien se expresan como funciones estadísticas, son la posesión única del grupo y no pertenecen a los individuos que lo forman. Algunas de esas propiedades son densidad, natalidad (tasas de nacimiento), distribución de edades, potencial biótico, dispersión y forma de crecimiento. (Salcedo, 2009).

Las distribuciones espaciales son útiles, debido a que sugieren hipótesis acerca de los mecanismos que afectan las poblaciones naturales. En general, la distribución de los individuos de una especie local responde a un conjunto de diversas influencias ambientales, tales como: condiciones físicas favorables, buena oferta de alimento, competencia. La agregación responde también al modo de reproducción y dispersión de propágulos, comportamiento social, discontinuidad de ecotopos favorables, fuego recurrente, inundaciones recurrentes. La distribución agregada es la más frecuente en la naturaleza, y se produce por la tendencia a la agregación que hay en los individuos, así tanto las plantas como los animales tienden a esparcir sus semillas o a colocar sus nidos o sus crías, en sus proximidades o en el mismo lugar habitado por ellos. Además las agregaciones usualmente implican alguna clase de parche ambiental, o los organismos podrían ser atraídos por la reproducción, o forman agregados para reducir la depredación. (Morlans, 2004).

El algarrobo es una especie tradicional de zonas de clima mediterráneo marítimo, de gran rusticidad y capaz de adaptarse a diversas condiciones. Se desarrolla y vegeta bien en zonas costeras donde existe escasa o nula incidencia de heladas y en altitudes inferiores a los 600 m. Suele vivir, como individuo espontaneo y aislado, en suelos secos y poco fértiles, en laderas soleadas y bañadas por la brisa marina. Soporta las temperaturas estivales elevadas (40ºC) y los vientos cálidos y secos, pero le perjudica, particularmente, la humedad ambiental excesiva durante la floración. (Badajoz, 1999).

El objetivo de la práctica fue determinar el tipo de distribución y disposición espacial y estimar el tamaño de la población Prosopis pallida en un área determinada.

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Lugar de muestreo:

Se hizo una caminata hasta la rivera del río Piura en la que el área de trabajo se delimitó por la presencia de un bosque de Prosopis

Page 3: 3 Informe de Pobla

pallida y un canal de regadío de parcelas de maíz .El área total de muestreo fue de 1800 m2.

Área de muestreo

150 mt

56 mt 56.6mt

149,5 mt

2. Número de individuos por espacio:

Se tomo una forma sencilla que fue de cuadrantes , que fueron en pequeñas áreas escogidas al azar dentro de una área mayor que contiene toda la población estos espacios que se dividieron en cuadrantes al azar fueron de 10 x 10 m2 , se tomaron todas las condiciones contando todos los individuos dentro del área escogida al azar.

Page 4: 3 Informe de Pobla

10 mt

10 mt

RESULTADOS:

Cuadro 1: Cantidad de Prosopis sp.

cuadrantes Nº de individuos

1 5

2 2

3 22

4 16

5 4

6 3

7 6

8 2

Page 5: 3 Informe de Pobla

9 4

10 10

11 4

12 2

13 0

14 16

15 1

16 7

17 6

18 2

112 individuos total / 18 = 6.2 individuos promedio.

D = 6.2 ind/ 100 m2 = 0.0622 ind .m2

AT =1800 m2

Media x́ = 6.2

Varianza S2= 5.864

Para una distribución espacial:

S2 / x́ = 0.945

La razón varianza / media tiene un valor menor que 1 entones nuestra disposición espacial es UNIFORME.

DISCUSIÓN

El algarrobo es un árbol longevo, que pertenece a la familia al orden de las leguminosas. Cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su habilidad para captar nitrógeno y agua por sus largas raíces. Su tronco retorcido alcanza hasta 18 metros de altura y 2 metros de diámetro, con largas ramas flexibles, algunas de ellas espinosas. En el Perú, se extiende desde los 4° S hasta 8° S aproximadamente en los territorios ocupados por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Norte de la Libertad. En la parte Sur se le encuentra muy esporádicamente formando el monte ribereño, a excepción del departamento de Ica, en el cual todavía quedan algunas áreas muy reducidas de bosques. (Vilela, 1991). En la

Page 6: 3 Informe de Pobla

práctica se logro observar la longevidad de este árbol y de la misma forma la existencia de esta especie de Prosopis, se pudo corroborar todos lo mencionado por el autor en párrafos anteriores.

Los datos obtenidos en este estudio, la importancia de Prosopis como especie estructuradora del ecosistema y la forma en que los pobladores se relacionan con el bosque, sugieren analizar la posibilidad del manejo mejor en el área, evitando el arrojo de basura entre otras cosas.

El parámetro de densidad de la población por sí solo no da una visión completa de cómo se encuentran los individuos en su hábitat; dos poblaciones pueden tener la misma densidad pero diferir significativamente en sus patrones de distribución espacial o su disposición en su hábitat. La distribución de los individuos puede ser básicamente de tres tipos: uniforme (regular), agregada (contagiosa) o al azar. No obstante, pueden observarse mezclas de éstas. El ambiente influye directamente en estas distribuciones. La distribución de los organismos en la naturaleza raramente es uniforme como en un huerto o un vivero; generalmente, es contagiosa o “agregada”, ya que los individuos, en un gran número de especies, tienden a formar grupos bastante sociales. Una verdadera distribución al azar es aquella en que la posición de un individuo es totalmente independiente de la posición de otro individuo en la población. Cuando existe una alta competencia entre los individuos es posible encontrar distribuciones esparcidas regulares o uniformes. En este sentido, las distribuciones uniforme y agregada sólo se definen en relación con la azarosa. (Pedigo, 1994).

La disposición de los miembros de una población en su hábitat es llamada distribución espacial. Conocer la distribución es importante para diseñar métodos de muestreos y hacer estimaciones de abundancia y densidad de las poblaciones. En este caso la disposición resulto siendo uniforme, tal como dice el autor la distribución de los organismos en la naturaleza raramente es uniforme.

CONCLUSIONES:

La disposición espacial de Prosopis pallida en el monte ribereño de la Universidad Nacional de Piura es UNIFORME dado que al dividir la varianza

entre la media s2 / x́ salió un resultado de 0.945 por lo que indica ser UNIFORME.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Badajoz, L. 1999.Arboricultura- Prosopis pallida. Curso

Page 7: 3 Informe de Pobla

Morlans, M. (2004). Introducción a la Ecología de Poblaciones- Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1852-3013

Pedigo, L. (1994) Handbook of Sampling Methods for Arthropods in Agriculture. France.

Salcedo, S. 2009. Fundamentos de ecología, Eugene. Nueva editorial interamericana. S. A. 1986

Villela, J. 1991. Estado actual del algarrobo (Prosopis spp) en el noroeste del Perú. Informe técnico presentado a la Quinta Reunión Regional América Latina y el Caribe. Mendoza, Argentina