7
Provincia del Chubut MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Secundaria 1 HACIA UN NUEVO SECUNDARIO EN CHUBUT SERIE 2: ROLES Y FUNCIONES DOC 2: PRECEPTOR Cantidad de alumnos a cargo: entre 90 y 120 alumnos según la complejidad de la escuela. Función General: Generar e implementar estrategias de acompañamiento y sostén de las trayectorias escolares de los estudiantes a su cargo, desde una función pedagógica y administrativa, en interacción con todos los actores institucionales. Funciones especificas: o Función de apoyo y acompañamiento a la trayectoria escolar de los jóvenes Sistematizar la información sobre procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes. Propiciar un espacio de dialogo, reflexión, escucha atenta, y trabajo socioeducativo con los estudiantes para el sostenimiento y fortalecimiento de la escolaridad. Promover la participación en actividades extracurriculares y la asistencia a POA. Relevar y sistematizar las características del grupo a su cargo para lograr un mayor conocimiento del mismo y contribuir al crecimiento del grupo en interrelación con los docentes y tutores con quienes comparte el grupo de estudiantes. Acompañar acciones que favorezcan formas de participación para el logro de un protagonismo social e institucional responsable y comprometido. Generar actividades, en forma conjunta con tutores y docentes a cargo de un mismo grupo de alumnos, para implementar cuando se producen ausencias de profesores. o Función de acompañamiento al joven, en grupo, en el contexto escolar y con la familia: Participar en Consejos de Convivencia, Mesa de Gestión, etc.

3 Jornada Preceptor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 Jornada Preceptor

Provincia del Chubut

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Secundaria

1

HACIA UN NUEVO SECUNDARIO EN CHUBUT

SERIE 2: ROLES Y FUNCIONES

DOC 2: PRECEPTOR

Cantidad de alumnos a cargo: entre 90 y 120 alumnos según la complejidad de la

escuela.

Función General:

Generar e implementar estrategias de acompañamiento y sostén de las trayectorias

escolares de los estudiantes a su cargo, desde una función pedagógica y administrativa, en

interacción con todos los actores institucionales.

Funciones especificas:

o Función de apoyo y acompañamiento a la trayectoria escolar de los jóvenes

Sistematizar la información sobre procesos y resultados de aprendizaje

de los estudiantes.

Propiciar un espacio de dialogo, reflexión, escucha atenta, y trabajo

socioeducativo con los estudiantes para el sostenimiento y

fortalecimiento de la escolaridad.

Promover la participación en actividades extracurriculares y la asistencia

a POA.

Relevar y sistematizar las características del grupo a su cargo para

lograr un mayor conocimiento del mismo y contribuir al crecimiento del

grupo en interrelación con los docentes y tutores con quienes comparte

el grupo de estudiantes.

Acompañar acciones que favorezcan formas de participación para el

logro de un protagonismo social e institucional responsable y

comprometido.

Generar actividades, en forma conjunta con tutores y docentes a cargo

de un mismo grupo de alumnos, para implementar cuando se producen

ausencias de profesores.

o Función de acompañamiento al joven, en grupo, en el contexto escolar y con la

familia:

Participar en Consejos de Convivencia, Mesa de Gestión, etc.

Page 2: 3 Jornada Preceptor

Provincia del Chubut

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Secundaria

2

Apoyo y acompañamiento al joven y su familia en casos de abandono,

repitencia, sobreedad, conflictos de convivencia, y aspectos

socioeducativos.

Organizar entrevistas con padres y/o tutores en forma articulada con los

profesores orientadores tutores.

Intervenir activamente en la construcción y/ o revisión colectiva de los

acuerdos de convivencia.

Analizar críticamente con sus alumnos el acuerdo de convivencia

escolar, el régimen de evaluación y toda norma escolar que organiza la

vida institucional.

Promover el desarrollo de sujetos participativos y comprometidos con la

construcción ciudadana, desde su rol y en relación con los alumnos y sus

familias, para el logro de mejores aprendizajes.

Acompañar a las/os alumnas/os, en el horario de ingreso, salida,

recreos, horas libres y en salidas educativas como pareja pedagógica del

docente a cargo.

Promover el diálogo y la implementación de actividades que tiendan a

mejorar la integración del grupo y el fortalecimiento de los vínculos entre los

alumnos y de éstos con la institución.

Participar activamente en la construcción del rol de estudiante

secundario.

Analizar las situaciones que involucran a sus alumnos para brindar

ayuda instrumental en consenso con el equipo de tutores y/o equipo

directivo.

o Función de articulación pedagógica

Identificar las problemáticas de los jóvenes o de los cursos para analizar

posibles estrategias de intervención en forma articulada con los

Profesores Orientadores Tutores.

Facilitar los espacios de comunicación con los directivos, docentes y

tutores.

Page 3: 3 Jornada Preceptor

Provincia del Chubut

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Secundaria

3

Participar desde su función específica en la tarea pedagógica que se

desarrolle en la institución escolar, en relación con los grupos de

alumnos a su cargo y a las familias de los mismos.

Participar en actividades áulicas previamente planificadas con los

docentes.

Participar en actividades de pareja pedagógica con los docentes de su

grupo áulico a lo largo del ciclo escolar.

o Función administrativa

Llevar los estados administrativos sistematizando, integrando y

articulando cuantitativa y cualitativamente la información referida a

las/os alumnas/os a su cargo, para que se transforme en un aporte

significativo al proceso educativo institucional.

Es responsabilidad del preceptor la siguiente documentación como

mínimo: actualización de legajos, calificadores, planillas de

calificaciones, registros de asistencia, cuadernos de comunicados,

boletines, informe estadístico actualizado.

Es responsabilidad del preceptor tomar la asistencia del alumno y

verificar que el total de los alumnos se encuentren en el aula al

momento de entregar el curso al docente.

Generar en el grupo a cargo conductas que permitan mantener el aula

como un espacio de trabajo en condiciones de higiene y orden.

Facilitar al docente los elementos de trabajo necesarios para el

desarrollo de la clase.

Marco Referencial:

El presente documento pretende actualizar la función del preceptor en el marco del nuevo

secundario y de esta manera apoyar y orientar al preceptor para que desempeñe un rol activo en

la vida institucional, en el marco de la obligatoriedad del secundario.

“La obligatoriedad pone en el centro de las preocupaciones a las trayectorias escolares de todos

los adolescentes, jóvenes y adultos. Esto implica profundos cambios al interior de las

instituciones y sus propuestas. Entre ellos, superar la fragmentación histórica del trabajo docente

en la secundaria, así como revisar los saberes pedagógicos disponibles y las condiciones de

Page 4: 3 Jornada Preceptor

Provincia del Chubut

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Secundaria

4

escolarización de quienes están en la escuela, para aquellos que deben volver y también para

los que aun no llegan”1.

“Siendo la escuela el lugar privilegiado por la sociedad, para la transmisión y recreación de su

herencia cultural, resulta central que las políticas a implementar contribuyan a recuperar nortes y

referencias comunes que devuelvan un sentido de integración capaz de superar la fragmentación

del sistema. Romper con la reproducción de las brechas sociales en brechas educativas resulta

un imperativo para que nuestros adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con una propuesta

educativa igualitaria, mas allá de sus recorridos previos y de los lugares que habitan”2.

La experiencia de la escuela secundaria de los últimos tiempos pone en evidencia la intención,

los esfuerzos y los muchos intentos que la Nación, las Jurisdicciones, las escuelas y las familias

vienen haciendo con el propósito que adolescentes y jóvenes para quienes la secundaria era una

perspectiva impensada, puedan transitar esta etapa educativa y concluirla. Si bien son más los

alumnos y alumnas que lograron avanzar en la escolaridad secundaria, respecto de años atrás,

sus trayectorias registran discontinuidades y/o la inversión de un tiempo de cursado más extenso

que el previsto en los planes académicos.

A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la obligatoriedad de la

secundaria sienta las bases para que el cursado de este nivel educativo se convierta en un

derecho para todos los adolescentes, jóvenes y adultos y garantizar las condiciones en un deber

para el Estado. Plantear el desafío del ingreso de todos a la secundaria, su permanencia con

aprendizajes relevantes y su egreso, ubica necesariamente en el centro de las miradas y de las

preocupaciones los múltiples problemas que presentan los jóvenes en sus trayectorias

escolares. Garantizar trayectorias educativas completas para todos desafía la capacidad del

Estado – nacional y provinciales - y de cada escuela, tanto para revisar las alternativas en curso

y generar ofertas equitativas y justas en la distribución de saberes, como también para revisar

los dispositivos que generan exclusión.

Se trata de comprender en cada contexto y en cada situación qué rasgos definen las trayectorias

escolares de los estudiantes: los obstáculos que se les presentan, los desajustes entre lo que

portan y lo que encuentran en la escuela, etc., para así intentar abordajes diversos desde las

propuestas institucionales y desde la enseñanza; a sabiendas de la complejidad que revisten hoy

estos procesos.

1 Resolución CFE 84/09, Anexo, pág. 4.

2 Resolución CFE 84/09, Anexo, pág. 3.

Page 5: 3 Jornada Preceptor

Provincia del Chubut

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Secundaria

5

Las trayectorias escolares se van trazando acorde a lo que acontece con cada estudiante en

términos de ingreso, permanencia y egreso. Así, los recorridos escolares de los alumnos son

disímiles.

El preceptor es orientador de las trayectorias escolares de los jóvenes y adolescentes que

transitan el nivel secundario, porque en muchas ocasiones, a través del encuentro y el diálogo

casual, transmite valores, soluciona problemas de gran importancia para el adolescente, sugiere,

corrige determinadas actitudes y comportamientos, acompaña y apoya, entre otras tareas. Los

preceptores son aquellos responsables de cumplimentar la información y el soporte de orden

administrativo respecto del alumnado, así como de mantener a los padres en comunicación

permanente con la escuela. Se los puede caracterizar como un nexo o enlace de diverso tipo en

el orden institucional, dado que al manejar información relevante respecto del alumno, su

accionar resulta de esencial consideración tanto para padres, docentes, tutores, como para el

Equipo Directivo.

El preceptor es miembro del equipo docente de la escuela y, por lo tanto, participa en los

procesos de construcción, implementación y evaluación de la propuesta educativa de las

instituciones. Es un integrante activo que aporta una mirada y una intervención particular que,

desde su especificidad, favorece el proceso de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo y

acompañando tanto a alumnos como a docentes en la propuesta educativa de cada institución.

Por lo tanto, es parte constitutiva de su función la centralidad de la tarea pedagógica y la

administrativa que provenga de ella

La tarea del preceptor se configura en una estrategia clave de sostén de la escolaridad de los

adolescentes, jóvenes y adultos que transitan la escuela secundaria, una estrategia de apoyo de

las trayectorias escolares de los estudiantes. Y como lo señalan Acosta, F. Y Pinkasz, D., pensar

la escolaridad en términos de trayectorias supone un cambio de mirada:

“Si la forma escuela originalmente fue pensada para los colectivos de alumnos, la noción de

“trayectoria” supone singularizar la mirada. Pone de manifiesto que cada alumno proviene de un

pasado escolar, que seguirá un recorrido escolar o profesional y que la escuela tiene una

responsabilidad en la continuidad y fluidez de ese tránsito. La idea de “trayectoria” pone el

acento en una “biografía escolar” y en el impacto del presente escolar en el recorrido futuro. Este

recorrido no se da por predeterminado en forma cerrada sino que se ha tomado conciencia de

que la “experiencia escolar” es fundamental y, sobre todo, singular para el futuro de dicho

recorrido. La preocupación por la trayectoria del alumno implica un desplazamiento de la mirada

Page 6: 3 Jornada Preceptor

Provincia del Chubut

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Secundaria

6

pedagógica desde la estructura de la disciplina y su articulación con el currículo hacia el

recorrido que cada alumno hace por ella”.

Según este planteo, resulta claro que si bien el destinatario central es el estudiante, los

interlocutores a los que debe apelar el preceptor para acompañar y enriquecer la escolaridad de

los estudiantes son muy variados: equipo de conducción, colegas de las escuelas, familias y/o

referentes adultos con responsabilidad sobre los estudiantes, organizaciones de apoyo, etc.

Desde este punto de vista, se promueve un enfoque proactivo del preceptor sin que ello

suponga abandonar las intervenciones que resulte necesario hacer ante el surgimiento de

situaciones puntuales. Esto significa propiciar una intervención pedagógica regular y sostenida

en el tiempo, dirigida a promover mejores condiciones para la escolaridad de los alumnos,

anticipar y detectar situaciones que pueden devenir en conflictos o dificultades.

Desde este rol, la institución habilita lugares de escucha y reconocimiento de los jóvenes en

tanto alumnos y en tanto sujetos.

Bibliografía consultada y sugerida

Acosta, F. (2006). Escuelas medias y sectores populares: entre la eficacia y la ley, la moral y la

cultura. En REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, Vol. 4, Nº 3. España.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Miño y Dávila. Buenos Aires.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2005). Pedagogía del aburrido. Paidós. Buenos Aires.

Duschatzky, S. y Redondo, P. (2000). Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de

ruptura de las políticas públicas. En Duschatzky, S. (comp.) Tutelados y Asistidos. Programas

sociales, políticas públicas y subjetividad. Paidós. Buenos Aires.

Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy.

Algunas reflexiones y propuestas. FLACSO

Fundación Cimientos

Krichesky, M. (coord.) (1999). Proyectos de orientación y tutoría. Enfoques y propuestas para el

cambio en la escuela. Paidós. Buenos Aires.

Ministerio de Educación / Consejo Federal de Educación (2008). “Documento preliminar para

la discusión sobre la educación secundaria en argentina”. Argentina.

Page 7: 3 Jornada Preceptor

Provincia del Chubut

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Secundaria

7

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2007). Experiencias de Tutorías para

Aprender Enseñando. Programa Nacional "Aprender Enseñando". En Instituto Nacional de

Formación Docente. Argentina.

Novedades Educativas.

Satulovsky Silvia- Theuler Silvina (2009) Tutorías: Un modelo para armar y desarmar.

Noveduc. Buenos Aires

Tiramonti, G. (2004). La configuración fragmentada del sistema educativo argentino. FLACSO.

Viel Patricia (2009) Gestión de La tutoría escolar Noveduc. Buenos Aires