33
ESTUDIO ESTUDIO DE LA DE LA MECANICA CARDIACA MECANICA CARDIACA Dr. Jorge Romhain W. Cardiólogo Clínico CIUDAD BOLIVAR CIUDAD BOLIVAR

3. mecánica cardiaca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. mecánica cardiaca

ESTUDIO ESTUDIO DE LA DE LA

MECANICA MECANICA CARDIACACARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Cardiólogo Clínico

CIUDAD BOLIVARCIUDAD BOLIVAR

Page 2: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

FASES DEL TRABAJO VENTRICULARFASES DEL TRABAJO VENTRICULAR– SISTOLE:SISTOLE:

Contracción Contracción Genera presión dentro de la cavidad Genera presión dentro de la cavidad Apertura de válvula sigmoideaApertura de válvula sigmoidea Expulsión de sangreExpulsión de sangre

– DIASTOLE:DIASTOLE: RelajaciónRelajación Disminuye la presión ventricularDisminuye la presión ventricular Permite el llenado ventricularPermite el llenado ventricular

Dr. Jorge Romhain W.

Page 3: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

FACTORES QUE INFLUYEN FACTORES QUE INFLUYEN – CONTRACTILIDADCONTRACTILIDAD– PRE CARGAPRE CARGA– POS CARGAPOS CARGA– FRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Page 4: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

CONTRACTILIDAD:CONTRACTILIDAD:– Propiedad intrínseca de la fibra Propiedad intrínseca de la fibra

cardiaca de generar tensión, cardiaca de generar tensión, independientemente de modificaciones independientemente de modificaciones de la precarga o poscargade la precarga o poscarga

– Determinada por:Determinada por: Presencia de proteínas contráctilesPresencia de proteínas contráctiles Presencia del ión calcioPresencia del ión calcio Propiedades electrofisiólogicas de la célulaPropiedades electrofisiólogicas de la célula

Dr. Jorge Romhain W.

Page 5: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Con un mismo volumen diastólico, la Con un mismo volumen diastólico, la presión generada por el ventrículo presión generada por el ventrículo puede ser mayor o menorpuede ser mayor o menor

Esta propiedad permite al corazón Esta propiedad permite al corazón adaptarse a variaciones del retorno adaptarse a variaciones del retorno venoso o de la resistencia periférica venoso o de la resistencia periférica sin que necesariamente se sin que necesariamente se produzcan cambios de su volumen produzcan cambios de su volumen diastólico diastólico

Dr. Jorge Romhain W.

Page 6: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Page 7: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

En condiciones normales la En condiciones normales la contractilidad está contractilidad está principalmente determinada por principalmente determinada por la actividad adrenérgicala actividad adrenérgica

Dr. Jorge Romhain W.

Page 8: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Tipos de contracción

CONTRACCION ISOMETRICA: Tensión máxima del músculo igualando la resistencia, de modo que no hay modificación del largo de las fibras ni desplazamiento de los puntos de inserción del músculo

CONTRACCION ISOTONICA: Acción de vencer o frenar una resistencia, con desplazamiento de los puntos de inserción del músculo y modificación de la longitud de las fibras.

Dr. Jorge Romhain W.

Page 9: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Pre Carga: Pre Carga: – Tensión pasiva de la pared Tensión pasiva de la pared

ventricular desarrollada al final ventricular desarrollada al final de la diástolede la diástole

– Depende de la presión y el Depende de la presión y el volumen diastólico finalvolumen diastólico final

Dr. Jorge Romhain W.

Page 10: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Pre Carga: Pre Carga: – En situaciones fisiológicas se En situaciones fisiológicas se

relaciona principalmente con el relaciona principalmente con el retorno venosoretorno venoso

– A mayor precarga o retorno A mayor precarga o retorno venoso se observa un aumento venoso se observa un aumento del volumen de eyeccióndel volumen de eyección

Dr. Jorge Romhain W.

Page 11: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Page 12: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Pre Carga: Pre Carga: – Se afecta con los siguientes factores: Se afecta con los siguientes factores:

Plano valvularPlano valvular Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca Distensibilidad del ventrículoDistensibilidad del ventrículo Presión intratorácicaPresión intratorácica Presión intrapericárdicaPresión intrapericárdica Posición del cuerpoPosición del cuerpo El ejercicioEl ejercicio Retorno venosoRetorno venoso Volumen sanguíneoVolumen sanguíneo

Dr. Jorge Romhain W.

Page 13: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Pos Carga:Pos Carga:– Es la tensión desarrollada por la Es la tensión desarrollada por la

pared ventricular, durante el pared ventricular, durante el período eyectivo sistólicoperíodo eyectivo sistólico

– Es la fuerza que se opone al vaciado Es la fuerza que se opone al vaciado ventricular durante la sístole y se ventricular durante la sístole y se expresa como el estrés de pared expresa como el estrés de pared desarrollado en el músculo cardiacodesarrollado en el músculo cardiaco

Dr. Jorge Romhain W.

Page 14: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Pos Carga:Pos Carga:– Depende de: Depende de:

Presión arterial (PA)Presión arterial (PA) Diámetro y del espesor de la pared Diámetro y del espesor de la pared

ventricular ventricular A mayor PA mayor dificultad al A mayor PA mayor dificultad al

vaciamientovaciamiento– Disminución transitoria del volumen Disminución transitoria del volumen

eyectivo y aumento del volumen eyectivo y aumento del volumen residual (o volumen de fin de residual (o volumen de fin de sístole).sístole).

Dr. Jorge Romhain W.

Page 15: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

FRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA CARDIACA– Variando el número de Variando el número de

contracciones por minuto actúa contracciones por minuto actúa directamente sobre el volumen directamente sobre el volumen minuto (gasto cardíaco)minuto (gasto cardíaco)

– Ante FC muy elevadas disminuye la Ante FC muy elevadas disminuye la duración de la diástole, duración de la diástole, disminuyendo el retorno venoso, lo disminuyendo el retorno venoso, lo cual limitaría el gasto cardiaco cual limitaría el gasto cardiaco

Dr. Jorge Romhain W.

Page 16: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

LEY DE FRANK STARLINGLEY DE FRANK STARLING– Establece que la fuerza de Establece que la fuerza de la contracción del músculo la contracción del músculo cardíaco es proporcional a cardíaco es proporcional a su longitud inicialsu longitud inicial

Dr. Jorge Romhain W.

Page 17: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

En 1918, Starling reconoce la En 1918, Starling reconoce la propiedad del corazón de propiedad del corazón de contraerse en forma proporcional contraerse en forma proporcional a su llenado a su llenado

A mayor llenado, mayor volumen A mayor llenado, mayor volumen de eyecciónde eyección

Hasta un nivel en que mayores Hasta un nivel en que mayores incrementos de volumen no se incrementos de volumen no se acompañan de aumentos del gastoacompañan de aumentos del gasto

Dr. Jorge Romhain W.

Page 18: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Page 19: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Esta propiedad se origina Esta propiedad se origina fundamentalmente en las fundamentalmente en las características de la estructura características de la estructura contráctil del miocardio, cuya contráctil del miocardio, cuya unidad básica es el sarcómero. unidad básica es el sarcómero.

El sarcómero El sarcómero – Formado por 2 tipos de filamentos Formado por 2 tipos de filamentos

unidos interdigitalmenteunidos interdigitalmente Miosina: grueso compuesto Miosina: grueso compuesto Actina: delgado Actina: delgado

Dr. Jorge Romhain W.

Page 20: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Page 21: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Page 22: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

El volumen diastólico final (VDF)El volumen diastólico final (VDF)– Es el volumen al momento de Es el volumen al momento de

iniciarse la contraccióniniciarse la contracción– Determinado por el volumen Determinado por el volumen

ventricular al término de la ventricular al término de la eyección, más el retorno venoso.eyección, más el retorno venoso.

– A este volumen diastólico A este volumen diastólico corresponde una presión diastólica, corresponde una presión diastólica, que es función de la distensibilidad que es función de la distensibilidad ventricularventricular

Dr. Jorge Romhain W.

Page 23: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Durante la contracción se genera Durante la contracción se genera una presión intraventricularuna presión intraventricular

Que supera la presión diastólica Que supera la presión diastólica aórtica, iniciándose la eyección aórtica, iniciándose la eyección

Termina con la relajación del VI Termina con la relajación del VI

Dr. Jorge Romhain W.

Page 24: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

La diferencia entre el VDF y el VSF es el La diferencia entre el VDF y el VSF es el volumen sistólico o volumen de eyecciónvolumen sistólico o volumen de eyección

La fracción de eyección es la relación La fracción de eyección es la relación entre el volumen de eyección y el entre el volumen de eyección y el volumen diastólico, es decir, es el volumen diastólico, es decir, es el porcentaje del volumen diastólico que porcentaje del volumen diastólico que es eyectado en cada sístolees eyectado en cada sístole

Este índice es relativamente constante en Este índice es relativamente constante en condiciones fisiológicas y se altera en condiciones fisiológicas y se altera en forma significativa en condiciones de falla forma significativa en condiciones de falla miocárdicamiocárdica

Dr. Jorge Romhain W.

Page 25: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Page 26: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

PARAMETROPARAMETRO FORMULAFORMULA LIMITE LIMITE NORMALNORMAL

Presión Presión arterial arterial sistólica (PAS)sistólica (PAS)

medición medición directadirecta

100-140 mm 100-140 mm HgHg

Presión Presión arterial arterial diastólica diastólica (PAD)(PAD)

medición medición directadirecta

60 – 90 mmHg60 – 90 mmHg

Presión Presión sistólica de la sistólica de la AP (PSAP)AP (PSAP)

medición medición directadirecta

15-30 mm Hg15-30 mm Hg

Presión Presión diastólica de diastólica de la AP (PDAP)la AP (PDAP)

medición medición directadirecta

4-12 mm Hg4-12 mm Hg

Page 27: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

PARAMETROPARAMETRO FORMULAFORMULA LIMITE LIMITE NORMALNORMAL

Presión media de Presión media de la AP (PMAP)la AP (PMAP)

medición directamedición directa 9-16 mm Hg9-16 mm Hg

Presión sistólica Presión sistólica del VD (PSVD)del VD (PSVD)

medición directamedición directa 15-30 mm 15-30 mm HgHg

Presión del VD al Presión del VD al final de la final de la diástole (PVDFD)diástole (PVDFD)

medición directamedición directa 0-8 mm Hg0-8 mm Hg

Presión venosa Presión venosa central (PVC)central (PVC)

medición directamedición directa 0-8 mm Hg0-8 mm Hg

Page 28: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

PARAMETROPARAMETRO FORMULAFORMULA LIMITE LIMITE NORMALNORMAL

Aurícula Aurícula izquierdaizquierda

medición medición directadirecta

12 mm Hg12 mm Hg (media)(media)

AurículaAurícula

DerechaDerechamedición medición directadirecta

5 mmHg5 mmHg

(media)(media)

Page 29: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Apertura de válvula mitralApertura de válvula mitral Fase de llenado ventricularFase de llenado ventricular

– Aumento de volumen sin cambios Aumento de volumen sin cambios significativos de presiónsignificativos de presión

– Contracción auricular o patada Contracción auricular o patada auricularauricular

Contracción ventricularContracción ventricular– Cierre de VM (Aumento de presión a Cierre de VM (Aumento de presión a

nivel de VI)nivel de VI) Primer ruido auscultatorioPrimer ruido auscultatorio

Dr. Jorge Romhain W.

Page 30: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Aumento de la presión Aumento de la presión intraventricular sin cambios en intraventricular sin cambios en volumenvolumen– Período de contracción isovolumétrica Período de contracción isovolumétrica – Se supera la presión diastólica aorticaSe supera la presión diastólica aortica– Ocurre apertura de las valvas Ocurre apertura de las valvas

sigmoideassigmoideas– Expulsión de volumen sanguíneoExpulsión de volumen sanguíneo

Dr. Jorge Romhain W.

Page 31: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Inicio de la fase de relajaciónInicio de la fase de relajación– Descenso de la presión Descenso de la presión – Cierre de las válvulas sigmoideasCierre de las válvulas sigmoideas

Segundo ruidoSegundo ruido

– Relajación isovolumétricaRelajación isovolumétrica Caída brusca de la presión sin cambios Caída brusca de la presión sin cambios

en el volumenen el volumen

Dr. Jorge Romhain W.

Page 32: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.

Apertura VM

Cierre VM

Apertura VA

Cierre VA

Page 33: 3. mecánica cardiaca

MECANICA CARDIACAMECANICA CARDIACA

Dr. Jorge Romhain W.