13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA ASIGNATURA CODIGO Metodología de la Investigación Psicológica 048 PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS Ana María Alderete 2007 ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas Cód. Nombre 013 Psicoestadística X Técnicas Psicométricas X N° de Resolución HCD de aprobación 1. FUNDAMENTACION La asignatura pertenece al Área Metodológica y está ubicada en el tercer año del plan de estudios. Es una materia básica en la formación del psicólogo. En ella se abordan aquellos contenidos mínimos que permiten planificar y desarrollar un proceso de investigación. El dominio de conceptos básicos de metodología y la habilidad en el manejo de las técnicas de investigación, son herramientas imprescindibles para un adecuado desempeño profesional. Por otro lado, la juventud de la Psicología como ciencia; el desarrollo, en otros países, de importantes teorías que hoy son aplicadas en nuestro medio y la creciente demanda de solución de nuevos problemas, hacen que cada vez más sea necesario desarrollar investigaciones que permitan describir los fenómenos , someter a prueba los postulados teóricos utilizados y generar nuevas teorías que posibiliten explicar esos fenómenos y dar respuesta a nuestras problemáticas. La asignatura introduce al alumno en el campo de la investigación y le proporciona herramientas para el desarrollo de investigaciones que son requisito para el cursado de algunas materias de cursos superiores y especialmente para la realización del Trabajo Final para optar al título de Licenciado en Psicología. PRINCIPIOS QUE GUIAN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBAFACULTAD DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA CODIGOMetodología de la Investigación Psicológica 048

PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOSAna María Alderete 2007

ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas Cód. Nombre013 Psicoestadística X

Técnicas Psicométricas X

N° de Resolución HCD de aprobación

1. FUNDAMENTACION

La asignatura pertenece al Área Metodológica y está ubicada en el tercer año del plan de estudios. Es una materia básica en la formación del psicólogo. En ella se abordan aquellos contenidos mínimos que permiten planificar y desarrollar un proceso de investigación.

El dominio de conceptos básicos de metodología y la habilidad en el manejo de las técnicas de investigación, son herramientas imprescindibles para un adecuado desempeño profesional. Por otro lado, la juventud de la Psicología como ciencia; el desarrollo, en otros países, de importantes teorías que hoy son aplicadas en nuestro medio y la creciente demanda de solución de nuevos problemas, hacen que cada vez más sea necesario desarrollar investigaciones que permitan describir los fenómenos , someter a prueba los postulados teóricos utilizados y generar nuevas teorías que posibiliten explicar esos fenómenos y dar respuesta a nuestras problemáticas.

La asignatura introduce al alumno en el campo de la investigación y le proporciona herramientas para el desarrollo de investigaciones que son requisito para el cursado de algunas materias de cursos superiores y especialmente para la realización del Trabajo Final para optar al título de Licenciado en Psicología.

PRINCIPIOS QUE GUIAN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Page 2: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

La actividad de investigación requiere compromiso social y ético, creatividad, pensamiento reflexivo y crítico y rigurosidad en el trabajo .

La importancia de una investigación y su calidad científica está íntimamente relacionada con la relevancia del problema, su relación con la teoría y el aporte de la investigación al desarrollo de la disciplina y a su campo de aplicación y no por la sofisticación de las técnicas y análisis utilizados.

La actividad de investigación es una práctica social y como tal debe ser analizada en todas sus implicancias.

La metodología de la investigación no es un conjunto de normas y prescripciones (al estilo de un recetario), es simplemente una guía para el investigador que surge de la reflexión sobre el trabajo de los científicos en cada disciplina.

El procedimiento metodológico está íntimamente ligado al objeto de investigación y no existe un abordaje único.

La metodología no puede estar separada de la teoría. No se debe aspirar a formar metodólogos sino psicólogos

Se aprende a investigar investigando, por lo cual la tarea de enseñar metodología de la investigación es difícil si no es acompañada de una práctica.

Es importante proporcionar las herramientas para que el alumno pueda encontrar las respuestas en cada etapa, tome las decisiones más apropiadas y construya su propio saber. Que comprenda que en la actividad de investigar se enfrentará a numerosos problemas que no están contemplados en los manuales y que lo importante es la capacidad de resolverlos .

2. OBJETIVOS

2. 1. Objetivos generales: Conocer y comprender los conceptos y procesos básicos de una

metodología científica. Reconocer los distintos tipos de investigación, sus ventajas y desventajas, y

su utilidad en la indagación psicológica. Reconocer la importancia de la investigación científica para la formulación y

validación de las teorías y para proporcionar respuestas a problemas concretos que surgen del campo profesional.

Page 3: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

2. 2. Objetivos específicos Seleccionar y delimitar un problema de investigación Conocer los principales diseños de investigación y su adecuación a cada

problema. Conocer la principales técnicas de investigación que permita su aplicación

en el desarrollo de proyectos concretos. Analizar críticamente informes de investigaciones realizadas en diferentes

áreas de la psicología Elaborar un proyecto de investigación

3. CONTENIDOS (Programa analítico)

Unidad 1: Consideraciones generales sobre la ciencia y la investigación científica.

La ciencia y la investigación científica. Objetividad e investigación. El propósito de la ciencia: teoría y explicación. La ética en la investigación. La investigación en Ciencias sociales: dificultades y problemas. Investigación cuantitativa e investigación cualitativa, posibilidades de complementariedad.

Unidad 2: Selección de un problema de investigación. Cómo surge un problema de investigación. Fuentes de selección.

Características del problema. Definición y delimitación del problema: formulación de los objetivos, definición y operacionalización de los conceptos, formulación de hipótesis. Elaboración del marco conceptual.

Unidad 3: Tipos de investigación: estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

El esquema de investigación. Estudios exploratorios, características. Principales tipos de estudios exploratorios: revisión bibliográfica, revisión de la experiencia, estudios de casos. Estudios descriptivos, características. Etapas. Estudios correlacionales, características y propósito. Estudios explicativos, características y propósito.

Unidad 4: Diseños de investigación: Diseños pre-experimentales, experimentales y cuasi-experimentales. Pasos de un estudio experimental. Validez interna . Factores que

Page 4: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

afectan la validez interna. Validez externa. Factores que afectan la validez externa. Diseños pre-experimentales. Diseños experimentales y cuasi-experimentales. Diseños experimentales de sujeto único.

Unidad 5: Técnicas de recolección de datos I: Observación.: ventajas y desventajas, distintos tipos de

observación. Entrevista: ventajas y desventajas. Tipos de entrevistas. Cuestionarios: ventajas y desventajas. Pasos en la elaboración de un cuestionario.

Unidad 6: Técnicas de recolección de datos II:El uso de datos secundarios: censos, registros y documentos. El análisis de contenido, usos del análisis de contenido. Elaboración de un plan de análisis.

Unidad 7: Análisis de los datos:Organización y presentación de los datos. Descripción de los datos. Análisis de las relaciones entre variables. Análisis multivariado. Algunos ejemplos de análisis multivariado.

Unidad 8: El abordaje cualitativo: Configuración histórica de la metodología cualitativa. Principios

inspiradores de los métodos cualitativos. Características de la metodología cualitativa. El planteo del problema. Diseño de la investigación.

Unidad 9: Recolección y análisis de datos cualitativos: Estrategias de recolección de datos. Observación directa.

Entrevistas en profundidad. Discusión en grupo. Material documental. Historias de vida. Registro , codificación y categorización de los datos. Análisis e interpretación. La triangulación como estrategia de interpretación.

4. ENFOQUE METODOLOGICO

4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica)

La asignatura se desarrollará en clases teórico-prácticas , aplicando los contenidos del programa al análisis de investigaciones psicológicas previamente seleccionadas, utilizando para ello guías de análisis que serán proporcionadas oportunamente.

Page 5: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)

Se han previsto dos tipos de tareas a desarrollar durante el año:

a) El análisis de investigaciones publicadas en revistas científicas, donde podrán reconocerse los contenidos de la asignatura y realizar ejercicios de aplicación sobre temas puntuales y de resolución de problemas. Los materiales y consignas de trabajo serán propuestas por cada docente a cargo de la comisión .

b) Elaboración de un proyecto de investigación: Esta actividad es común a todas las comisiones, 80% de asistencia

obligatoria a los Trabajos Prácticos (talleres de asesoramiento y supervisión).

Los trabajos prácticos se realizarán en grupos de tres a cinco personas que trabajarán conjuntamente a lo largo de todo el desarrollo de la asignatura. Los pasos a seguir para la elaboración del proyecto y la bibliografía a consultar figuran en la Guía para Elaborar un Proyecto de Investigación.

Temas y fechas de entregas de informes de avance del proyecto de investigación:

1. De las ideas iniciales al problema de investigación. Preguntas de investigación. Justificación . Revisión de antecedentes. (1° de junio).

2. Marco teórico y definición conceptual de variables. Incluye reformulación del problema, objetivos e hipótesis. ( 29 de junio).

3. Estrategia general de trabajo. Diseño de Investigación. Muestreo y elección de las técnicas y recolección de datos. (7 de septiembre).

4. Operacionalización de variables. Instrumentos de recolección de datos. Plan para realizar el análisis de datos. Cronograma, recursos y cuestiones éticas. (5 de octubre).

5. Proyecto completo, revisado y corregido. (26 de octubre).

5. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

5. 1. De la Formación Teórica Se dictarán las clases teóricas los días jueves en dos turnos: de 12 a

Page 6: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

14hs. y de 18 a 20 hs.

5. 2. De la Formación Práctica Los trabajos prácticos se realizarán en 9 comisiones en los siguientes

horarios:

Lunes :

De 12 a 14hs. (Lic. Furlán)

de 18 a 20 hs. (Lic. Olaz)

de 20 a 22 hs.(Lic. Olaz)

Martes :

de 14 a 16 hs. (Dra. Brussino)

de 16 a 18 hs. (Dra.Brussino)

Miércoles:

de 18 a20hs.(Dra. Luque)

Jueves:

de 14 a 16 hs (Lic. Furlán)

Viernes:

de 14 a 16 hs. (Lic. Schermann)

de 16 a 18 hs. (Lic. Schermann)

5. 3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta Las consultas podrán realizarse en el Box A5 en las siguientes horarios: Prof. Brussino - Martes 12:30 a 14 hs. (Laboratorio de Cognitiva)

Prof. Furlan - Jueves 12 a 14 hs. (Box A 5)

Prof. Gonzalez de Menne - Jueves 9 a 11 hs. (Box A 5)

Prof. Olaz - Lunes 17 a 18 hs. (Laboratorio Módulo A)

Prof. Scherman - Viernes 13 a 14 hs. (Box A5)

Jueves de 14 a 17hs: Lic. Ana M. Alderete (Box A5)

5.4. Cronograma de cátedra

Entrega de informes de avance del proyecto de investigación:

Page 7: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

1. De las ideas iniciales al problema de investigación. Preguntas de investigación. Revisión de antecedentes : del 14 al 18 de mayo.

2. Marco teórico y definición conceptual de variables. Incluye reformulación del problema, objetivos e hipótesis:11 al 15 de junio.

3. Estrategia general de trabajo. Diseño de Investigación. Muestreo y elección de las técnicas y recolección de datos: 27 al 31 de agosto

4. Operacionalización de variables. Instrumentos de recolección de datos. Plan para realizar el análisis de datos. Cronograma, recursos y cuestiones éticas:1 AL 5 de octubre.

5. Proyecto completo, revisado y corregido: 22 al 26 de octubre. Parciales: Primer Parcial: 18 al 22 de junio

Segundo Parcial: 17 al 21de septiembre.Tercer Parcial: 15 al 19 de octubre.Recuperatorio: 29 de octubre al 2 de noviembre.

6. REGIMEN DE CURSADO

6.1. Alumno promocional:Asistencia al 80% de los Trabajos Prácticos (talleres de asesoramiento). Realizar las 5 entregas de informes de avance, aprobar cuatro de las cinco entregas, proyecto aprobado y promedio de 7 (o 6,66) en los parciales y sin aplazos.

6. 2. Alumno regular: Asistencia al 80% de los Trabajos Prácticos (talleres de asesoramiento y supervisión), realizar las 5 entregas de informes de avance, aprobar cuatro de las cinco entregas, proyecto aprobado y en condiciones (con nota de cuatro o más) y aprobar los tres parciales pudiendo recuperar uno..

6. 3. Alumno libre: Para rendir debe presentar antes del examen escrito un proyecto de investigación elaborado con las pautas de la Guía para Elaborar un Proyecto de Investigación. El alumno deberá aprobar las dos instancias escrito y oral. La

Page 8: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

evaluación escrita será eliminatoria.

7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. 1. Tipo de evaluación Se realizarán distintos tipos de evaluación: los trabajos prácticos serán

evaluados en función de las entregas de los informes escritos, teniendo en

cuenta el cumplimiento de los aspectos especificados en la guía y los

contenidos teóricos serán evaluados mediante parciales escritos con ejercicios

de análisis de investigaciones. Para los parciales se requerirá como mínimo 16

repuestas correctas sobre un total de 30 preguntas.

7. 2. Instrumentos de evaluación Pruebas objetivas de opción múltiple y de respuestas abiertas para los

parciales. Para el examen final se realizará una prueba objetiva de opción

múltiple y de respuestas abiertas sobre contenidos desarrollados en las

clases teóricas y problemas abordados en los prácticos.

7. 3. Cronograma de evaluaciones: Parciales: Primer Parcial: del 18 al 22 de junio.

Segundo Parcial: 17 al 21 de septiembre.Tercer Parcial: 15 al 19 de octubre.

Recuperatorio: 29 de octubre al 2 de noviembre. 7. 4. Publicación de NotasLas notas serán publicadas en el aula virtual y en el transparente de la cátedra

la semana siguiente a las evaluaciones parciales

7. 5. Evaluaciones de recuperaciónEn cada comisión se establecerán las fechas de recuperación de Trabajos

Prácticos. El recuperatorio de las evaluaciones parciales se realizarán en la

semana del 29 de octubre al 2 de noviembre.

Page 9: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

8. BIBLIOGRAFIA

Obligatoria: Unidad 1:

- MARINO, J. (2005): La Dimensión Social en la Investigación Científica: el lugar de la Metodología de la Investigación. (inédito).

- LEIBOVICH DE Duarte, Adela (2000): “La dimensión ética en la investigación psicológica”. Rev. Del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología/UBA. Año 5 Nª1.

- Olaz, Fabián (2007) : “La investigación como proceso de construcción espistémica (inédito

Unidad 2.- ALDERETE, A.M. y OLAZ, F (2007) : “Hipótesis y Variables" (inédito)

- HERNANDEZ SAMPIERI, R.FERNANDEZ COLLADO,C. Y BAPTISTA LUCIO,P. (2003) :”La: idea: nace un proyecto de investigación” Cap.2. En “Metodología de la Investigación”. 3ª Ed. México: Mac Graw Hill.

- HERNANDEZ SAMPIERI, R.FERNANDEZ COLLADO,C. Y BAPTISTA LUCIO,P. (2003): ”Planteamiento del problema: Objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio” Cap.3. En “Metodología de la Investigación”. Obra citada.

- HERNANDEZ SAMPIERI, R.FERNANDEZ COLLADO,C. Y BAPTISTA LUCIO,P. (2003): ”Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica” Cap.4. En “Metodología de la Investigación”. Obra citada.

Unidad 3:

- SELLTIZ,C. WRIGHTSMAN,L.S.Y COOK,S.W.(1980) : Esquema de Investigación”. Cap.4. En Método de Investigación en las Relaciones Sociales”. Madrid: Ed. Rialp.

Page 10: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

Unidad 4:

- KAZDIN, A.E.(2001) “Formulación de inferencias válidas I Validez interna y Externa “ Cap.2 .En “Métodos de Investigación en psicología clínica”. 3° Ed. México: Pearson Educación.

- LEON O.G.y MONTERO,I. (1993):”La lógica de la experimentación”. Cap.4. En “Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la Investigación en Psicología y Educación”.Madrid: Mac Graw Hill.

- LEON O.G.y MONTERO,I. (1993):”Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos”. Cap.5. En “Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la Investigación en Psicología y Educación”. Obra Citada.

- LEON O.G.y MONTERO,I. (1993):”Diseños experimentales con los mismos sujetos”. Cap.6. En “Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la Investigación en Psicología y Educación”. Obra Citada.

- LEON O.G.y MONTERO,I. (1993):”Diseños experimentales complejos”. Cap.7. En “Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la Investigación en Psicología y Educación”. Obra Citada.

- LEON O.G.y MONTERO,I. (1993):”Diseños cuasiexperimentales”. Cap.9. En “Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la Investigación en Psicología y Educación”. Obra Citada.

- LEON O.G.y MONTERO,I. (1993):”Experimentos con N=1”. Cap.8. En “Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la Investigación en Psicología y Educación”. Obra Citada

Unidad 5:

- CARRERA,P. Y FERNANDEZ DOLS, J.M. (1992): “La observación: - Cuestiones previas”. En “Psicología Social: Métodos y Técnicas de

Investigación”. Clemente Diaz,M (comp.) Madrid: EUDEMA

- GIL BURMANN, C. y PELAEZ DEL HIERRO,F.(1992): “LA OBSERVACIÓN: Selección de datos”. En “Psicología Social: Métodos y Técnicas de Investigación”. Clemente Diaz,M. (coord..) Obra citada.

- VALLES MARTINEZ,M.S. (1992): “La entrevista psicosocial”. En “ Psicología Social: Métodos y Técnicas de Investigación”. Clemente Diaz,M. (coord..) Obra citada.

- FURLAN, L. Y Alderete, A.M. l. (2007): Los Cuestionarios: Características, variantes y pasos para su construcción. (inédito)-

-

Unidad 6:

Page 11: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

- ANGELL,C. Y FREDMAN,R. (1993): “El uso de documentos, registros, materiales censales e índices”. En “Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales”. Festinger,F y Fatz,D. (comp.) Madrid: Paidós.

- CARWRIGTH,D. (1993): “Análisis de material cualitativo”. En “Los Métodos de Investigación en las Ciencias Socialeas”. Festinger y Katz,D. (comp.) Obra citada.

- CLEMENTE DIAZ, M.(1992) : “El análisis de contenido: características generales y análisis categorial”. En Psicología Social: Métodos y Técnicas de Investigación “. Clemente Diaz,M. (coord.) Obra citada.

- CLEMENTE DIAZ, M.(1992) : “Técnicas de análisis de contenido y aplicaciones”. En Psicología Social: Métodos y Técnicas de Investigación “. Clemente Diaz,M. (coord.) Obra citada.

Unidad 7:

- ALDERETE,A.M. (2005): “El análisis de datos en la investigación cuantitativa”. (inédito)

- SALKIND,N. (1999): “Introducción a la estadística inferencial”Cap.9. En “Métodos de Investigación” 3ª Ed.. Salkind,N.. México: Prentice Hall

Unidad 8:- ANGUERA ARGILAGA, M.T (1995):”Metodología Cualitativa”. En

"Métodos de Investigación en Psicología" Anguera, M. T.,Arnau Gras, J.

y otros Madrid: Ed. Síntesis.

- RODRÍGUEZ GOMEZ,G.GIL FLORES,J. y GARCÍA JIMENEZ,E.1996):

"Metodología de la Investigación Cualitativa"Cap.1,2 y3. Málaga: Ed.

Aljibe..

Unidad 9:- ANGUERA ARGILAGA, M.T (1995):”Recogida de datos cualitativos”.

En "Métodos de Investigación en Psicología" Anguera, M. T.,Arnau

Gras, J. y otros Madrid: Ed. Síntesis.

- ANGUERA ARGILAGA, M.T (1995):”Tratamiento Cualitativo de

datos”. En "Métodos de Investigación en Psicología" Anguera, M.

T.,Arnau Gras, J. y otros Madrid: Ed. Síntesis.

- RODRIGUEZ GOMEZ,G. GIL FLORES,J. Y GARCÍA JIMENEZ,E.(1996): "Metodología de la Investigación Cualitativa"Cap.4. Málaga: Ed. Aljibe.

Page 12: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

BIBLIOGRAFÍA GENERAL-ANGUERA, Ma. T.,ARNAU GRAS, J. y otros (1995): "Métodos de

Investigación en Psicología".Madrid: Ed. Síntesis.

-BRYMAN, A (1995): ”Investigación cuantitativa y cualitativa: nuevas reflexiones sobre su integración”. En “Mixing Methods Qualitative and Quantitative Research,” Brannen, J. USA: Ed. Abebury. Traducción y adaptación : Ponce, Luciano F. Cba. 2002.

-BOGDAN , R. y TAYLOR,S.(1985): "Introducción a los métodos de

investigación cualitativa" Bs. As.: Ed. Paidós . Bs. As

- BRUSSINO, s. Y GODOY, J.C.(2007):: “ Los esquemas de investigación en las ciencias sociales”. (inédito)

-CAMPBELL, D. y STANLEY, J (1973).: "Diseños Experimentales y Cuasi experimentales en la investigación social". Bs. As.: Amorrortu Ed. Bs. As.

-CLEMENTE DIAZ, M. (Coordinador) 1992: “Psicología Social. Métodos y Técnicas de Investigación”.Madrid: EUDEMA.

-COZBY, P (2005): “Métodos de Investigación del Comportamiento”. 8° Ed.México: Mc Graw Hill Interamericana

-CHALMERS, C. (1989): "Qué es esa cosa llamada ciencia". México: Ed. Siglo

XXI.

-FESTINGER y KATZ,. (1972): "Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales” Bs.As. :Ed. Paidós.

-GARCÍA JIMENEZ, Ma. V. (1999): El método experimental en la investigación psicológica”. 2° Edición. Editorial PPU. Barcelona

-GODOY, J. C. y BRUSSINO, S. (2007) :” Metodología de la Investigación psicológica en Argentina”. (inédito).

-HERNANDEZ SAMPIERI, R.,FERNADEZ COLLADO, C. y BAPTISTA, L(2003).: "Metodología de la Investigación".. 3ª Ed. Colombia: Mc Graw - Hill .

-KAZDIN, Al.. E.(2001) :”Métodos de investigación en la psicología clínica”.

Page 13: 3-Metodologia_de_la_Investigacion_Psicologica

Tercera edición. . México: Pearson Educación

-KERLINGER, F (1979).: "Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento" . México :Ed. Interamericana.

-LEON,O.G. y MONTERO,I. (2003):”Diseño de Investigaciones”.Madrid: Mc Graw-Hill.

-LEIBOVICH de DUARTE, A (2000)..: “La Dimensión ética en la investigación psicológica”. Rev. del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA. Año 5 N° 1.

-RODRIGUEZ GOMEZ, G., GIL FLORES, J. y GARCÍA JIMENEZ, E.(1996).: "Metodología de la Investigación Cualitativa". Málaga: Ed. Aljibe..

-SABINO, C. (1996) : "El proceso de investigación".. Bs. As: LUMEN . HVMANITAS.

-SALKIND,N.J.: “Métodos de Investigación” 3° Edición. Prentice Hall. México. 1999.

-SAMAJA,J.(1999): “Epistemología y Metodología.”.3º Ed. Bs. As.: EUDEBA.

-SANDÍN ESTEBAN, M.P (2003).: “Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones”. Madrid: Mc Graw Hill.

-SELLTIZ, C. y otros (1980): "Métodos de investigación en las relaciones sociales". Madrid.:Ed. Rialp.

-SAUTU, R. (2003): “Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación. Bs.As: Ed. Lumiere.

-PICK, S. y LOPEZ,A.L.( 1995.): "Cómo investigar en ciencias sociales". México:Ed. Trillas.

-WAINERMAN, C. y SAUTU, R. Comp, (1998).: "La trastienda de la investigación". 2ª Edic. Bs As. : Ed. Belgrano.